Вы находитесь на странице: 1из 11

 

                                                           Reflexiones
 
 
 
 
 
EL  PERDÓN...  en  la  infancia.  Apuntes.  
 
"¡Pídele   perdón!",   "Perdón",   musitará   quizás   el   peque   en   cuestión,   para   poder   pasar  
página  pronto  y  continuar  jugando.  Situación  resuelta,  pasemos  a  otra  cosa  ...  
  "Perdón"  ...  Se  han  movido  los  labios,  pero  poco  más.  Una  oportunidad  perdida  de  
autoconocimiento,   de   desarrollo   de   la   autonomía   personal,   de   la   capacidad   de   interés  
hacia  el  otro...  
   
  Estos  apuntes  son  el  resultado  de  una  jornada  de  trabajo  de  un  grupo  de  maestros  
en   torno   al   perdón   como   actitud.   La   propuesta   surgió   a   partir   de   una   pregunta   sobre  
cómo  abordaban  el  perdón  las  distintas  tradiciones  religiosas  y,  poco  a  poco,  fue  dejando  
paso   a   la   reflexión   sobre   el   significado   mismo   del   perdón   y   sobre   lo   que   implica   esta  
actitud   y   su   desarrollo.   Una   jornada   que   sirvió   para   tomar   mayor   conciencia   de   la  
complejidad   y   el   alcance   del   "perdonar";   para   verlo   como   fruto   de   maduración,   de  
aceptación,  de  confianza  en  el  valor  de  cada  persona,  de  la  autoestima.  Así  pues,  lo  que  
ofrecemos   es   eso:   notas,   apuntes   de   ese   itinerario   de   trabajo,   que   ordenaremos   en  
cuatro  apartados.  
  El  primero  recoge  algunas  ideas,  interrogantes  y  experiencias.  
  El  segundo,  materiales  al  servicio  de  la  reflexión  sobre  el  alcance  del  perdón  y  su  
significación.  
  El   tercero   repasa   ejemplos,   símbolos   y   gestos   de   las   distintas   tradiciones   de   la  
humanidad.  
  El  cuarto,  recoge  algún  texto  que  puede  resultar  útil  si  se  desea  llevar  la  reflexión  
al  aula.  
 
 
1.  Algunas  reflexiones  
 
 
a)  El  punto  de  partida  
 
Ya  tenemos  una  pelea.  Alguien  ha  resultado  ofendido,  herido…:  situación  de  conflicto  que  
habrá   que   abordar.   Necesitaremos   tiempo,   no   podemos   ir   con   prisas.   Si   no   es   el  
momento  de  poder  hacerlo  (por  falta  de  tiempo,  o  de  calma,  o  de  ...),  lo  pospondremos,  
explícitamente.   Necesitamos   tiempo   para   escuchar   e   invitar   a   los   niños   y   niñas   a  
escucharse.  
  Muy  posiblemente  aparecerán  versiones  bien  distintas:  "me  ha  dicho",  "ha  hecho",  
"no   es   verdad"...   Versiones   que   reflejan   las   vivencias   de   cada   uno.   Ayudarles   a   darse  
cuenta   de   esto,   ya   es   un   paso   importante.   "¿Tú   lo   has   vivido   así?"   "No,   lo   que   dice   es  
mentira".   "No   es   eso   lo   que   he   preguntado.   ¿Tú   cómo   lo   has   vivido?   Mírame".   "Ahora  

  1  
estáis   demasiado   enfadados"...   Si   hace   falta,   dejamos   un   tiempo,   proponemos   que   echen  
una   carrera,   lo   que   sea,   algo   que   ayude   a   crear   un   pequeño   margen,   la   distancia   para  
poder   abordar   el   conflicto   de   fondo.   Sin   prisa   por   llegar   a   la   "conclusión".   Lo   que   importa  
es  el  proceso  de  comprensión.  
 
  Con   los   más   pequeños   las   situaciones   "conflictivas"   piden   resoluciones   más  
inmediatas.   Con   los   mayores   se   puede   posponer   el   diálogo,   esperar   el   momento  
oportuno   para   hacerlo.   En   cualquier   caso,   siempre   es   deseable   no   dejar   pasar   los  
conflictos  sin  abordarlos.  En  una  situación  de  conflicto:  
- Es   importante   recuperar   la   historia   de   los   "hechos"   desde   todas   las   partes  
implicadas.  
- Ayudarles   a   poner   palabras,   pero...   cuidado   con   la   interpretación   que   hacemos  
"nosotros"  de  lo  que  viven  o  piensan  los  niños  y  niñas.  Debemos  darles  tiempo  a  
que   formulen   su   versión,   que   expresen   su   narración   de   los   hechos,   sus  
sentimientos...  en  relación  a  lo  que  han  vivido.  
- Importante  entender  el  perdón,  la  posibilidad  de  perdonar,  como  un  aprendizaje  
progresivo.   Perdonar   es   aprender   a   mirar   los   ojos   de   los   demás.   Es   escuchar   de  
verdad,  sin  presuponer  que  dirá  al  otro.  
- Perdonar  es  una  expresión  del  querer.  De  pequeños  lo  hacemos  como  pequeños,  
pero   a   medida   que   crecemos   podemos   aprender,   si   queremos   hacerlo   y   lo  
intentamos  de  verdad.    
- Implica  confianza  y...  renovación  de  la  confianza.  Volver  a  intentar,  ofrecer  nuevas  
oportunidades.   Renovar   el   interés   por   el   otro,   por   nosotros   mismos,   por   la  
posibilidad  de  estima  y  confianza.  
- Celebrar  esos  momentos  de  nueva  oportunidad.  Encontrar  gestos  que  nos  ayuden.  
 
 
b)  Renovar  el  vocabulario  
 

Necesitamos  disponer  de  palabras  menos  gastadas,  con  las  que  podamos  acercarnos  a  la  
actitud  del  perdón  sin  caer  en  expresiones  rutinarias.  En  lugar  de  "te  perdono",  ¿qué  
podríamos  decir?  
- Intentaré...  
- Tenemos  ganas  de...  
- Me  gustaría...  
- Juntos  aprenderemos  a...  
- Volvamos  a  ello  
- Hagamos  las  paces  
- ...  
 
c)  ¿Qué  actitudes  podemos  cultivar  que  nos  permiten  avanzar  hacia  poder  
perdonar  (y,  a  poder  ser)  conseguirlo?  
 

Nos  predispone  a  PERDONAR,  


- Aprender  a  mirar  los  ojos.  
- Escuchar  de  verdad.  
- Tener  confianza  en  los  demás  y  recibir  su  confianza,  ...renovar  esa  confianza.  
- Ofrecer  nuevas  oportunidades.  Valorar  "el  volver  a  intentarlo"  y  favorecerlo.  

  2  
- Descubrir  y  valorar  las  distintas  cualidades,  capacidades  y  aportaciones  de  unos  y  
otros.  
- Aprender  a  reconocer  y  a  aceptar  los  propios  errores  y  los  de  los  demás.  
- Evitar,  huir,  combatir,  "las  etiquetas"  (tanto  las  positivas  como  las  negativas).  
 
 
2.  Reflexiones  y  orientaciones  sobre  la  naturaleza  del  perdón  
 
Algunas  consideraciones  (y  selección  de  textos)  a  partir  del  libro  de  Jean  Monbourquette:  
Cómo  perdonar:  Perdonar  para  sanar.  Sanar  para  perdonar.  (Sal  Terrae,  1998.  184  p.):  
 
La  dinámica  psicológica  y  espiritual  del  perdón,  del  perdonar,  es  de  una  gran  complejidad.  
Antes  de  pensar  en  perdonar  necesitamos  quitarnos  de  encima  muchas  falsas  ideas  sobre  
el  perdón:  
1.  Perdonar  no  es  olvidar.  Perdonar  ayuda  a  la  memoria  a  sanar.  
2.  Perdonar  no  significa  negar  la  ofensa.  
3.  Perdonar  pide  algo  más  que  un  acto  de  voluntad.  ¡Atención  a  las  fórmulas  
mágicas!  Los  labios  lo  dicen,  ¡pero  el  corazón  NO!  El  error  es  considerar  el  perdón  
como  un  acto  simple  de  la  voluntad  cuando  perdonar  es  el  resultado  de  un  proceso  
de  aprendizaje.  La  voluntad  tiene  un  papel  importante,  pero  sola  no  consigue  nada.  
Hay  que  movilizar  también:  la  sensibilidad,  el  corazón,  la  inteligencia,  el  juicio,  la  
imaginación,  la  fe...  
4.  Perdonar  no  puede  ser  una  obligación:  o  es  libre,  o  no  existe.  
5.  Perdonar  no  significa  sentirse  como  antes  de  la  ofensa.  
6.  Perdonar  no  exige  renunciar  a  nuestros  derechos.  
7.  Perdonar  no  significa  disculpar.  
8.  Perdonar  no  debe  ser  una  demostración  de  superioridad  moral.  
9.  Perdonar  no  consiste  en  traspasar  la  responsabilidad  a  Dios.  
 
El  perdón,  una  aventura  humana  y  espiritual.  
El  verdadero  perdón,  lejos  de  ser  una  manifestación  de  poder  es,  ante  todo,  un  gesto  de  
fuerza  interior.  
 
  El  término  “perdón”,  tal  como  se  utiliza  normalmente  en  el  lenguaje  cotidiano,  es  
equívoco:   no   expresa   la   compleja   realidad   que   debería   designar,   pues   la   mayoría   de   las  
veces  remite  a  un  acto  de  la  voluntad  instantáneo  y  aislado  de  su  contexto.  Pero  el  perdón  
verdadero  es  mucho  más.  Por  un  lado,  es  más  que  un  esfuerzo  de  voluntad:  el  proceso  del  
perdón   apela   a   todas   las   demás   facultades   de   la   persona;   por   otro   lado,   lejos   de   ser   un  
acto  instantáneo,  el  perdón  se  sitúa  en  el  tiempo  y  se  escalona  en  un  período  más  o  menos  
largo;  implica  un  antes,  un  durante  y  un  después.  
  El   acto   de   perdonar   requiere,   pues,   multitud   de   condiciones,   todas   igualmente  
necesarias:   tiempo,   paciencia   consigo   mismo,   moderación   del   deseo   de   eficacia   y  
perseverancia  en  la  decisión  de  llegar  hasta  el  final.  Por  eso  cuando  intento  encontrar  las  
expresiones   más   adecuadas   para   describirlo,   me   vienen   a   la   mente   las   siguientes:  
“conversión  interior”,  peregrinación  del  corazón”,  “iniciación  al  amor  hacia  los  enemigos”  
y   “búsqueda   de   libertad   interior”.   Todas   estas   expresiones   reflejan   la   necesidad   de   una  
progresión.  (p.41-­‐42)  
 

  3  
Principales  componentes  del  perdón.  
-­‐ El  perdón  empieza  con  la  decisión  de  NO  venganza.  Decisión  y  fruto  de  la  voluntad  
de  SANAR  y  CRECER.  
-­‐ El  perdón  requiere  introspección.  “Dirigirse  a  sí  mismo  una  mirada  más  lúcida  y  
auténtica  es  un  alto  obligatorio  en  el  camino  sinuoso  del  perdón”.  (...)  el  perdón  al  
otro  ha  de  pasar  necesariamente  por  el  perdón  a  uno  mismo.  (  44)  
-­‐ Perdonar  es  salir  a  la  búsqueda  de  una  nuevar  visión  de  las  relaciones  humanas  
(...)  el  perdón  es  una  invitación  a  la  imaginación.  (...)  El  perdón  no  es  el  olvido  del  
pasado,  sino  la  posibilidad  de  un  futuro  distinto  del  impuesto  por  el  pasado  o  por  
la  memoria.  (...)  para  emprender  la  vía  del  perdón  es  importante  soñar  con  un  
mundo  mejor  donde  reinen  la  justicia  y  la  compasión.  (44)  
-­‐ El  perdón  es  apostar  por  valorar  a  quien  ofende.    Para  lograr  perdonar  es  
indispensable  seguir  creyendo  en  la  dignidad  de  quien  nos  ha  herido,  oprimido  o  
traicionado.  “Detrás  del  monstruo  descubriremos  un  ser  frágil  y  débil  como  
nosotros  mismos,  un  ser  capaz  de  cambiar  y  evolucionar.”  (45)  
-­‐ El  perdón  es  un  reflejo  de  la  misericordia  divina.  “Perdonar”  como  indica  su  
etimología,  significa  dar  en  plenitud  (...)  el  perdón  implica  esta  idea  de  plenitud,  
porque  expresa  una  forma  de  amor  llevada  hasta  el  extremo:  amar  a  pesar  de  la  
ofensa  sufrida.  Lo  que,  para  realizarse,  requiere  fuerzas  espirituales  que  superan  
las  fuerzas  humanas.  (46)  
 
“¡Qué  gratificante  sería  poder  afirmar  con  aire  triunfante:  “Te  perdono”!...  Pero  el  perdón,  
en  su  fase  última,  no  conoce  esta  suficiencia,  sino  que  se  hace  discreto,  humilde,  incluso  
silencioso.   No   depende   ni   de   la   sensibilidad   ni   de   la   emotividad,   sino   que   emerge   desde   el  
fondo  del  ser  y  del  corazón  animado  por  el  Espíritu.”  (48)  
 
“El  perdón  sigue  las  leyes  del  desarrollo  humano  y  se  adapta  a  las  fases  de  maduración  de  
la  persona”...  (69)  
 
El  perdón  como  camino  de  silencio  interior:    
 

Perdonar  de  corazón  es  muy  difícil.  […]  El  perdón  incondicional  surge  de  un  corazón  que  no  
reclama  nada  para  sí,  de  un  corazón  que  está  completamente  vacío  de  egoísmo.  Es  una  
llamada  a  pasar  por  encima  de  todos  mis  argumentos  que  me  dicen  que  el  perdón  es  poco  
prudente,   poco   saludable   y   nada   práctico.   Me   reta   a   pasar   por   encima   de   todas   mis  
necesidades  de  gratitud  y  atención.  Por  último,  me  exige  pasar  por  encima  de  esa  parte  de  
mi  yo  que  se  siente  herida  y  agraviada  y  que  desea  mantener  el  control  y  poner  algunas  
condiciones  entre  el  que  me  ha  pedido  perdón  y  yo.    
  Este  “pasar  por  encima”  es  la  auténtica  disciplina  del  perdón.  A  menudo  tengo  que  
saltar   el   muro   de   argumentos   y   sentimientos   negativos   que   he   levantado   entre   aquél   al  
que   quiero   y   no   me   devuelve   ese   amor,   y   yo.   Es   un   muro   de   miedo   a   ser   utilizado   o   herido  
otra  vez.  Es  un  muro  de  orgullo  y  de  deseo  de  controlar.    
 

Henri   J.M.   Nouwen.   El   regreso   del   hijo   pródigo.   Meditaciones   ante   un   cuadro   de   Rembrandt.  
(PPC,  1998.  p.  141)    
 
 
Otra  obra  con  aportaciones  interesantes:    
Stephanie  Judson  (ed.)  Aprendiendo  a  resolver  conflictos.  Manual  de  educación  para  la  
paz  y  la  no-­‐violencia.  Los    libros  de  la  Catarata,  2000.  224  p.    

  4  
 
 
3.    El  perdón  y  las  tradiciones  religiosas    
 
Un  breve  repaso  a  cómo  se  ha  afrontado  el  perdón  en  los  distintos  mundos  culturales.  Un  
mosaico   que   nos   puede   ayudar   a   ver   el   alcance   de   esta   actitud,   y   a   encontrar   textos,  
gestos  o  símbolos  inspiradores.  
 
  La  vivencia  personal  y  colectiva  del  error,  así  como  ofrecer  caminos  y  posibilidades  
para  subsanar  las  disfunciones,  forma  parte  esencial  de  la  vida  humana.  Cada  cultura  le  
ha   dado   cauce   de   alguna   forma,   según   sean   los   ejes   que   se   sustentan   a   cada   entorno  
cultural.  
  Adoptando  unas  formas  u  otras,  en  cada  tradición  podemos  descubrir  un  arco  que  
abarca:  
- desde   la   actitud   personal,   interior,   de   conciencia-­‐reconocimiento   del   daño  
causado,  conciencia  del  error,  el  deseo  de  reparación,  de  reconciliación...  
- a   la   restitución,   o   reincorporación   del   individuo   en   el   colectivo.   Y   también  
renovación  colectiva  del  bien  y  la  armonía.  
- pasando   por:   ...gestos   comunitarios   de   purificación   (ayunos,   peregrinaciones,  
confesiones  individuales  o  colectivas)  y  celebración  de  la  renovación.  
 
  La   experiencia   de   "reconocimiento   del   error   /   perdón   /   reconciliación"   adopta  
múltiples   formas   de   expresión   y   de   canalización   en   cada   una   de   las   tradiciones   religiosas.  
Toda  una  trama  de  gestos,  rituales,  oraciones,  símbolos,  actitudes  personales  y  colectivas  
orientadas  a  vivir  la  posibilidad  de  "volver  a  empezar",  de  sanar  heridas  íntimas  y  volverse  
a   poner   en   camino.   No   tendría   sentido   establecer   paralelismos   entre   ellas   comparando  
elementos   aislados.   Habría   que   acercarse   a   cada   tradición   como   un   todo   coherente   y  
armónico.   En   este   breve   repaso   sólo   destacaremos   algún   rasgo   o   algún   elemento,  
simplemente  como  muestra  de  esa  presencia  rica  y  diversa.  
 
 
Símbolos  íntimamente  relacionados  con  el  perdón:  
 
El   agua:   fuente   de   vida,   purificadora   y   regeneradora.   De   origen   celeste,   don   del   cielo,  
símbolo  de  la  suprema  virtud,  de  pureza.  
Sumergirse   en   las   aguas,   aniquilando,   disolviendo   la   ignorancia,   el   mal,   lo   viejo   que   se  
quiere  dejar  atrás,  para  volver  a  nacer:  símbolo  de  nueva  vida.  
El   equivalente   a   nivel   cósmico:   los   diluvios,   "bautizos   cósmicos"   por   los   que   se   disuelve  
todo   lo   que   hay   que   borrar   para   poder   empezar   una   nueva   era.   Numerosos   diluvios  
además  del  diluvio  bíblico  (arca  de  Noé);  el  diluvio  mesopotámico  narrado  en  el  poema  
de  Gilgamés;  en  Grecia,  Poseidón  provoca  un  diluvio  por  orden  de  Zeus  para  castigar  a  los  
humanos.  El  diluvio  también  forma  parte  de  las  culturas  precolombinas...  
 
El  fuego:  purificador  y  regenerador.  Descontrolado  (en  manos  del  mal,  de  la  ignorancia)  
puede   destruirlo   todo.   Bien   conducido,   el   fuego   es   luz,   calor,   elemento   básico   para   la  
supervivencia   de   los   grupos   humanos...   Símbolo   de   la   presencia   divina,   del   bien,   de   la  
sabiduría.  
 

  5  
 
Sabiduría  tradicional  africana  
 
Dos   elementos   clave   de   la   filosofía   de   vida   tradicional   africana   son   la   conciencia   de   la  
fuerza  vital  (“espíritu”)  que  existe  en  todo,  en  todos,  en  todo  ser,  en  todo  lo  que  existe  
(no   nos   definimos   tanto   como   individuos   como   como   portadores   de   esta   fuerza,  
habitáculos   del   espíritu).   Y   la   coexistencia,   la   presencia   permanente,   en   la   realidad   de  
vivos   y   muertos   (dos   modos   distintos   de   existir).   Desde   esta   perspectiva,   tanto   una  
celebración  de  un  acontecimiento  feliz,  como  los  procesos  de  perdón-­‐reconciliación,  son  
procesos  y  actos  colectivos,  presididos  por  personas  de  valía  reconocida,  que  realimentan  
la  armonía  y  los  lazos  entre  los  distintos  ámbitos  de  la  realidad,  los  visibles  y  los  invisibles.    
Procesos  de  restauración  de  ubuntu.  
 

Ubuntu   es   una   regla   ética   sudafricana   enfocada   en   la   lealtad   de   las   personas   y   las  
relaciones   entre   éstas.   La   palabra   proviene   de   las   lenguas   zulú   y   xhosa.   Hay   varias  
traducciones  posibles  del  término  al  español,  las  comunes  son:  "Humanidad  hacia  otros",  
"Soy   porque   nosotros   somos",   "Una   persona   se   hace   humana   a   través   de   las   otras  
personas",  "Todo  lo  que  es  mío,  es  para  todos",  "Yo  soy  lo  que  soy  en  función  de  lo  que  
todos  somos".  Esta  última,  de  Desmond  Tutu,  es  una  definición  más  extensa  y  adecuada:  
Una  persona  con  ubuntu  es  abierta  y  está  disponible  para  los  demás,  respalda  a  los  demás,  
no   se   siente   amenazado   cuando   otros   son   capaces   y   son   buenos   en   algo,   porque   está  
seguro   de   sí   mismo   ya   que   sabe   que   pertenece   a   una   gran   totalidad,   que   se   decrece  
cuando  otras  personas  son  humilladas  o  menospreciadas,  cuando  otros  son  torturados  u  
oprimidos.  (fuente:  Wikipedia)  
 
Subrayamos:   conciencia   de   pertenencia   a  
una   totalidad,   aceptación   plena   de   los  
demás;  y  una  autonomía  personal  de  signo  
contrario   de   la   que   buscaría   un  
"crecimiento   personal"   centrada   en   la  
individualidad.   Una   certeza   personal   que  
nace   de   la   conciencia   de   ser   gota,   brizna   de  
vida,   parte   activa   y   corresponsable   de   la  
totalidad.  
 
Si  a  ojos  del  mundo  hay  alguna  figura  que  haya  encarnado  este  tipo  de  fortaleza  personal  
fruto  de  la  aceptación  plena  de  sí  mismo  y  de  los  demás  -­‐ubuntu-­‐,  fue  Nelson  Mandela.  
Los  siguientes  versos  del  poema  Invictus  de  William  Ernest  Henley,  fueron  los  versos  de  
cabecera  de  Nelson  Mandela  durante  su  encarcelamiento:  
 
Out  of  the  night  that  covers  me,         Desde  la  noche  que  sobre  mí  se  cierne,  
Black  as  the  pit  from  pole  to  pole,         negra  como  su  insondable  abismo,  
I  thank  whatever  gods  may  be,         agradezco  a  los  dioses,  sean  quien  sean,  
For  my  unconquerable  soul.         por  mi  alma  invicta.  
In  the  fell  clutch  of  circumstance,         Caído  en  las  garras  de  la  circunstancia,  
I  have  winced  but  not  cried  aloud.         nadie  me  vio  llorar  ni  pestañear.  
Under  the  bludgeonings  of  chance,       Bajo  los  golpes  del  destino,  
My  head  is  bloodied  but  unbowed.       mi  cabeza  ensangrentada  sigue  erguida.  
Beyond  this  place  of  wrath  and  tears,       Más  allá  de  este  lugar  de  lágrimas  e  ira  
Looms  but  the  horror  of  the  shade.       yacen  los  horrores  de  la  sombra,  
And  yet  the  menace  of  the  years,         pero  la  amenaza  de  los  años,  
Finds,  and  shall  find  me,  unafraid         me  encuentra,  y  me  encontrará,  sin  miedo.  

  6  
It  matters  not  how  strait  the  gate,         No  importa  cuán  estrecha  sea  la  puerta,  
How  charged  with  punishments  the  scroll,       cuán  cargada  de  castigo  la  sentencia.    
I  am  the  master  of  my  fate,         Soy  el  dueño  de  mi  destino;  
I  am  the  captain  of  my  soul.         soy  el  capitán  de  mi  alma.  
 
 
Ubuntu  está  en  la  base  del  proceso  de  reconciliación  vivido  en  Sudáfrica  gestionado  por  la  
Comisión  de  la  Verdad  y  la  Reconciliación  que  presidió  Desmond  Tutu.  Un  "tribunal"  por  
el   que   pasaron   miles   de   víctimas   y   de   responsables   de   la   violación   de   los   derechos  
humanos,reconociendo  públicamente  los  hechos,  un  "tribunal"  que  no  imponía  castigos:  
castigar   no   sirve   de   nada,   no   restaura   ubuntu,   no   sana   la   espíritu   herido.   Sólo   el  
reconocimiento   arrepentido   permite   situarnos   en   un   nuevo   escenario   de   reconciliación  
donde  la  vida  pueda  retomar  su  curso.  
 
   
 
Judaísmo  
 
En   la   tradición   judía,   el   momento   más   destacado   de   perdón   y   renovación   es   el   ciclo   ritual  
que  marca  el  inicio  del  año.  El  año  comienza  en  el  judaísmo  presidido  por  la  renovación  
colectiva.  
  Rosh   Hashaná,   es   la   fiesta   de   año   nuevo,   hacia   finales   de   septiembre.   Antes   se  
han   vivido   unos   días   de   preparación   en   los   que   se   subraya   la   actitud   de   revisión   y  
evaluación  del  camino  vivido.  
En   Rosh  Hashaná   sonará   en   la   sinagoga  
el   Shofar,   un   cuerno,   anunciando   el   año  
nuevo.   El   Shofar   es   una   reminiscencia  
de   un   antiguo   ritual   con   dos   machos  
cabríos;   uno   de   ellos   era   sacrificado  
como   ofrenda   a   Dios,   el   otro   cargaba  
con   las   culpas   del   pueblo   y   era  
entregado   a   Azazel,   el   demonio   (era  
abandonado   en   medio   del   desierto  
entre  insultos  y  pedradas).  
  Rosh   Hashaná   da   paso   a   diez  
días   de   recogimiento   y   penitencia   que  
concluyen  con  el  día  de  ayuno  y  perdón:  
Yom   Kipur  (el  Día  del  Perdón,  Día  de  la  
expiación)  en  la  que  se  pide  perdón  por  
los   errores   del   año   que   acaba.   Algunos  
han   pasado   24   horas   en   el   interior   de   la  
sinagoga  en  oración  y  ayuno.  En  la  liturgia  se  repite  tres  veces  el  canto  de  la  oración  Kol  
Nidrei,  en  arameo,  una  petición  de  perdón,  expresión  de  confianza  en  Dios  y  bendición.  Es  
la  fiesta  más  importante  del  año,  fiesta  de  perdón  y  de  renovación  colectiva.  
  Recordemos  también,  los  baños  de  purificación  (mikvé),  en  diversos  momentos  de  
la  vida  de  las  personas.  

  7  
 
Cristianismo  
 
Recordemos  algunos  elementos  propios  de  la  tradición  cristiana:  
-­‐   Reparación-­‐renovación,   en   el   momento   de   nacer   y   de   morir   (bautizo   y   unción   de   los  
enfermos).  El  bautizo,  como  celebración  de  acogida  de  la  persona  (recién  nacida  o  adulta)  
en  el  seno  de  la  comunidad  cristiana,  es  un  ritual  pleno  de  símbolos  que  subrayan  el  paso  
de  la  oscuridad  (el  pecado,  mal,  etc.)  a  la  luz  (la  fe,  la  comunidad  eclesial,  la  vida).  Símbolo  
clave:  el  agua.  Pero  también  el  fuego:  la  luz  del  cirio  que  se  enciende.  
 
-­‐   Periódicamente,   a   nivel   comunitario:   el   ciclo   Pascual,   compartiendo   el   proceso   de  
muerte   y   resurrección   (ayunos,   abstinencias,   esfuerzo   de   purificación...).   Una  
oportunidad  de  vivencia  colectiva  de  reparación  y  renovación,  de  inicio  de  una  nueva  vida  
sin  arrastrar  males  del  pasado.  
A   nivel   de   proceso   personal:   la  
confesión,   el   reconocimiento   de   los  
errores,   ante   la   comunidad   o   ante  
una   persona.   En   la   Iglesia   católica,  
juega   un   papel   importante   la  
función  de  mediación  entre  Dios  y  el  
creyente   de   la   que   se   reviste   el  
sacerdote   quien   actúa   en   nombre  
de   lo   Sagrado,   y   así   estos   ritos   de  
renovación   son   considerados  
"sacramentos"   (o   momentos   de  
presencia   sagrada).   Otras   Iglesias   o  
formas   de   vivir   el   cristianismo  
ponen  el  acento  en  el  papel  de  la  comunidad  de  creyentes.    
 
 
Islam  
 
De  la  tradición  musulmana  destacaríamos  el  ayuno  y  la  peregrinación:  
 
-­‐   La   peregrinación   a   La   Meca,   es   toda   ella   un   ritual   de  
purificación  y  unidad.  Los  vestidos  se  sustituyen  por  una  
túnica   blanca,   ningún   adorno,   nada   que   pueda   marcar  
diferencias   o   distinciones,   todos   iguales   bajo   esa   túnica  
blanca,   una   comunidad   unida.   El   rito   de   peregrinación  
incluye  varios  momentos  de  purificación.  Por  ejemplo,  en  
el  valle  de  Arafat,  a  unos  kms.  de  La  Meca,  los  peregrinos  
lanzan   piedras   contra   tres   monolitos   que   representan  
Satanás,   simbolizando   el   rechazo   hacia   todo   lo   que  
representa  el  demonio.  
 
-­‐   El   mes   de   Ramadán,   el   noveno   mes   del   calendario  
musulmán,   se   dedica   al   ayuno,   a   la   oración,   período   de  
purificación   de   toda   la   comunidad.   Unas   semanas   para  

  8  
profundizar,   para   atender,   para   dejarse   interpelar.   El   profeta   Mahoma   subrayó   el  
elemento   de   responsabilidad   personal   de   cada   uno:   cada   persona   es   responsable   ante  
Dios   y   ante   sí   misma   del   bien   de   la   comunidad.   Por   eso   es   tan   importante   el  
discernimiento,   la   escucha   interior   (A   ti   pedimos   ayuda,   guíanos   por   el   camino   recto     -­‐
leemos  en  la  primera  sura  del  Corán,  convertida  en  oración,  la  Fatiha-­‐).  Días  también  de  
alegría   y   comunión:   cada   día,   al   final   de   la   jornada,   se   comparte   una   cena   festiva   para  
celebrar  el  esfuerzo  llevado  a  cabo  durante  el  día.  
 
 
 
En  las  culturas  orientales  
 
La   fuerza   purificadora   y   renovadora   del   agua   es   quizás   uno   de   los   rasgos   centrales   de  
muchas   de   las   celebraciones   y   rituales   de   las   diversas   tradiciones   orientales.   Recordemos  
los  baños  purificadores  en  el  Ganges,  y  en  muchos  otros  ríos.  
 
Una  celebración  de  Tailandia,  Laos  y  parte  de  Birmania:  Loy  Krathong  
  El  texto  siguiente  es  el  mail  de  una  familia  catalana  que  vive  en  Tailandia,  y  explica  
cómo  viven  la  fiesta  de  Loy  Krathong:  
 
"Domingo  es  Loy  Krathong,  una  fiesta  tailandesa  muy  bella.  Loy  Krathong  se  celebra  con  
la  luna  llena  del  duodécimo  mes  lunar  del  calendario  budista.  Ese  día  se  dejan  flotar  sobre  
las  aguas  del  río,  o  en  lagos,  canales  o  cualquier  caudal  de  agua,  pequeñas  cestas  como  si  
fueran  barquitos.  
Las   hay   hechas   con   hojas,   flores,   madera   o  
también   hechas   de   pan   (que   así   son   más  
ecológicas),   y   en   su   interior   se   ponen   flores  
de   loto,   incienso,   lámparas   y   papeles   de  
colores,   a   veces   también   alguna   moneda.  
Las   barquillas   las   preparan   con   mucho  
esmero   y   creatividad;   las   escuelas   dedican  
un   día   a   ello   (¡nuestros   'enanos'   también!).  
En   algunas   zonas,   sobre   todo   en   el   norte,  
echan  a  volar  velas  luminosas  por  el  cielo.  Ya  
os   podéis   imaginar   que,   aunque   es   una  
celebración   preciosa,   el   sentido   no   es   estético.   Un   krathong   es   una   ofrenda   mediante   la  
cual   se   purifica   el   espíritu,   se   dejan   atrás   los   resentimientos   y   malos   'rollos'   para   empezar  
de   nuevo   la   vida,   dando   gracias   a   todo   lo   positivo   que   ella   nos   ofrece.   También   hay  
algunos,  más  supersticiosos,  que  ponen  en  sus  krathongs  un  trozo  de  pelo  o  de  uña  con  la  
esperanza   de   librarse   de   los   pensamientos   negativos   y   tener   buena   suerte.   Cuando   se  
ofrece  el  Krathong  a  la  deidad  acuática  se  acostumbra  a  pedir  algún  deseo,  o  perdón  por  
lo  que  no  se  ha  hecho  bien,  y  también  se  le  agradece  a  la  deidad  su  abundancia  y  bondad;  
es  como  ritual  de  unión  entre  con  lo  divino  y  la  naturaleza.  
Se  trata  de  dejar  atrás  las  cargas  para  comenzar  una  nueva  etapa  más  ligeros."  

  9  
 
 
4.  Algunos  textos  de  apoyo  
 
Textos   que   pueden   resultar   útiles   para   reflexionar   con   pequeños   y   jóvenes   sobre  
conflictos   y   enfrentamientos,   sobre   el   alcance   de   la   comprensión,   de   la   aceptación,   la  
capacidad  de  perdonar,  de  empezar  de  nuevo…  
 
   
Isabel  Abedi  i  Silvio    Neuendorf.  ¡No  quiero  verte  más!  (Ed.  Juventud)  
Hoy,  en  la  escuela  se  han  enfadado  la  Patita  y  el  Cabrito.  Un  álbum  ilustrado,  con  dos  portadas,  donde  
cada  uno  de  los  protagonistas  explica  su  versión  de  los  hechos,  como  si  fueran  dos  cuentos,  según  si  se  
mira  por  un  lado  o  por  el  otro.  Una  historia  de  enfado  y  reconciliación.  A  partir  de  5  años.    
 

Claude  K.  Dubois.  Una  historia  a  dos.  (SM)    


Julia  está  muy  enfadada  con  su  padre  porque  se  ha  ido  de  casa.  Y  el  padre  está  triste  lejos  de  Júlia.  Pero  
a  pesar  de  la  distancia  encontrarán  un  modo  de  acortar  distancias.  A  partir  de  5  años.  
 
Dos  títulos  que  pueden  facilitar  abordar  el  tema;  los  dos  plantean  una  situación  de  enfado  
“interior”    que  se  muestra  en  distintas  formas  hacia  el  exterior,  y  del  proceso  de  cambio  
que  viven  los  protagonistas,  un  paso  imprescindible  para  poder  perdonar.    
 

Los  dos  amigos  

Cuenta  una  leyenda  árabe  que  dos  amigos  viajaban  por  el  desierto  y  discutieron.  Uno  
acabó  dándole  al  otro  una  bofetada.    

El  ofendido  se  agachó  y  escribió  con  sus  dedos  


en  la  arena:  "Hoy  mi  mejor  amigo  me  ha  dado  
una  bofetada".  
Continuaron  el  trayecto  y  llegaron  a  un  oasis,  
donde  decidieron  bañarse.  El  que  había  sido  
abofeteado  empezó  a  ahogarse.  El  otro  se  
lanzó  a  salvarlo.  Al  recuperarse  del  posible  
ahogamiento,  tomó  un  estilete  y  empezó  a  
grabar  unas  palabras  en  una  enorme  piedra.  Al  
acabar  se  podía  leer:  "Hoy  mi  mejor  amigo  me  ha  salvado  la  vida".  

Intrigado  su  amigo,  le  preguntó:  


-­‐¿Por  qué  cuando  te  hice  daño  escribiste  en  la  arena  y  ahora  escribes  en  una  roca?  
Sonriente,  el  otro  respondió:  
-­‐Cuando  un  amigo  nos  ofende,  mejor  escribir  la  ofensa  en  la  arena,  donde  el  viento  se  
encargará  de  borrarla  y  olvidarla.  En  cambio,  cuando  un  amigo  nos  ayuda  o  nos  ocurre  
algo  grandioso,  es  preciso  grabarlo  en  la  piedra  de  la  memoria  del  corazón,  donde  no  hay  
viento  que  pueda  borrarlo.  
 

Hemos  encontrado  (Internet)  varias  versiones  de  esta  narración,    


pero  sin  mención  de  fuentes  bibliográficas.  

  10  
 
El  agua  que  purifica.  (Sermón  de  Buda)  
 
Así   lo   he   oído.   Un   día   el   Bienaventurado   hablaba   acerca   del   comportamiento   que   purifica.   Explicó  
que   una   tela   manchada   no   se   limpia   tiñéndola,   sino   purificándola   con   agua   cristalina.   “Lo   que  
purifica  es  el  baño  interior”,  afirmaba.  
           Bharadvaja,  el  brahmán,  sentado  a  su  vera,  le  preguntó:  
           -­‐  ¿Acaso  Gautama  no  se  purifica  bañándose  en  el  río  Bajuka?  
           -­‐   ¿Por   qué   debería   ir   al   río   Bajuka?   –le   respondió   el   Bienaventurado-­‐   ¿Qué   tiene   de   especial  
ese  río?  
           -­‐   Maestro,   mucha   gente   venera   el   Bajuka   porque   libera,   porque   limpia   las   malas   acciones   y  
otorga  méritos  para  el  futuro  –respondió  el  joven  brahman.  
           -­‐  Ni  el  agua  del  Bajuka,  ni  la  de  el  Adhikakka,  ni  la  del  Gaya,  la  del  Sundarika,  el  Sarassati,  el  
Payaga,   el   Bahumati   o   la   del   río   que   quieras   podrá   limpiar   nada   en   el   interior   de   una   persona   que  
vive   en   la   ignorancia,   en   la   oscuridad,   sin   comprender   el   verdadero   sentido   de   la   vida   y   de   la  
muerte.   En   cambio,   para   aquél   que   ha   vivido   en   la   buena   perspectiva,   con   mente   despierta,  
cualquier  día  es  una  gran  fiesta  de  purificación.  
           »Vivir   con   la   mente   atenta,   preocupado   por   la   felicidad   de   los   seres,   ese   sí   es   un   baño   que  
purifica.  
           »Si  hablas  con  sinceridad,  si  no  dañas  a  los  seres  vivos,  si  no  tomas  aquello  que  no  te  dan,  si  
confías  y  te  liberas  del  egoísmo,  ¿para  qué  ir  hasta  el  Gaya?  
           »Hay   un   comportamiento   corporal   que,  
cultivado,   ayuda   a   disminuir   lo   perjudicial   y   a  
aumentar   lo   beneficioso.   ¿Cuál   es   este  
comportamiento?   Quien   renuncia   a   matar,  
humilde   y   bondadoso,   que   vive   en   la  
benevolencia  y  la  compasión  por  todos  los  seres  
vivos,  que  no  toma  lo  que  no  le  dan  y  no  desea  
lo   que   no   es   suyo,   éste   es   el   comportamiento  
que   disminuye   lo   perjudicial   y   aumenta   lo  
beneficioso.  
           »¿Y   cuál   es   el   comportamiento   mental   que  
ayuda  a  disminuir  lo  perjudicial  y  a  aumentar  lo  beneficioso?  El  pensamiento  de  aquel  de  mente  
benévola  y  bien  intencionada  que  anhela:  “Ojalá  que  todos  los  seres  puedan  vivir  en  paz,  libres  de  
sufrimiento,   sin   nada   que   temer,   felices   y   seguros”.   Éste   es   el   comportamiento   mental   que,  
cultivado,  ayuda  a  disminuir  lo  perjudicial  y  a  aumentar  lo  beneficioso.  
           »Ésta  sí  es,  Bharadvaja,  un  agua  que  purifica.  
Síntesis  del  sermón  7  ,  “Sermón  del  símil  de  la  tela”.  
 
 
"¿Queréis  ser  felices  un  instante?  Vengaros.  
¿Deseáis  ser  felices  siempre?  ¡Perdonad!  "(Henri  Lacordaire,  1.802-­‐1.861)  
 
"Perdonamos  en  la  medida  en  la  que  amamos."  (Honoré  de  Balzac,  1799-­‐1850)  
 
 
____________________________________  www.otsiera.com  ____________________________________  

  11  

Вам также может понравиться