Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS

ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL

DOCENTE: Ruperto Benavente Velasquez

INTEGRANTES: CODIGO

1. HUAMANI MENDIGURE, Yaneth Mayume 154556


2. MOYNA MENDOZA, Dahize Lidia 150332
SEMESTRE: 2018 - I

CUSCO – PERU

2018
¿Qué es el análisis térmico?
Bajo la denominación de Análisis Térmico se engloban un conjunto de técnicas
analíticas que estudian el comportamiento térmico de los materiales. Cuando un
material se calienta o se enfría, su estructura cristalina y su composición química
pueden sufrir cambios más o menos importantes:

 Fusión: paso del estado sólido al estado líquido


 Sublimación: paso del estado sólido al estado gaseoso
 Solidificación: paso del estado líquido al estado sólido
 Cristalización: paso al estado sólido ordenado
 Amorfización: paso al estado sólido desordenado
 Transición: cambio en su estructura cristalina
 Reacciones: de oxidación, alteración, descomposición, etc.
 Expansión y compresiones en su volumen
 Cambios texturales: sinterización, recristalización, etc.

La mayor parte de estos cambios se pueden estudiar midiendo la variación de


distintas propiedades de la materia en función de la temperatura.

Así, bajo la denominación de Análisis Térmico se agrupan una serie de técnicas en


las cuales se sigue una propiedad de la muestra, en una determinada atmósfera, en
función del tiempo o de la temperatura cuando dicha muestra se somete a un
programa de temperatura controlado. Éste puede consistir en calentar o enfriar a
una determinada velocidad, o mantener la temperatura constante, o una
combinación de ambas.

Entre las técnicas de Análisis Térmico más comunes destacan:

 Termogravimetría (TG)
 Análisis Térmico Diferencial (ATD)
 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC, del inglés Diferencial Scanning
Calorimetry)
 Análisis Termomecánico (ATM)
 Análisis Dinamomecánico (ADM)
 Termodifractometría (TDX) [ya tratada en el apartado dedicado a la DRXP]
 Etc...

En esta sección de la práctica guiada nos centraremos en dos de las técnicas más
utilizadas: la Termogravimetría (TG) y el Análisis Térmico Diferencial (ATD).

La Termogravimetría (TG) está basada en la medida de la variación de la masa de


una muestra cuando se la somete a un cambio de temperatura en una atmósfera
controlada. Esta variación puede ser una pérdida o una ganancia de masa. El registro
de estos cambios nos dará información sobre si la muestra se descompone o
reacciona con otros componentes. La Termogravimetría puede utilizarse
conjuntamente con otras técnicas, como por ejemplo ATD o DSC, ya que permiten
obtener información complementaria sobre el comportamiento térmico de una
muestra.

En un Análisis Térmico Diferencial (ATD) se somete a una variación de temperatura tanto a la


muestra como a un material de referencia, que es inerte desde el punto de vista térmico, físico
y químico. El ATD mide la diferencia de temperatura entre la muestra y el material de
referencia, en función del tiempo (temperatura constante) o de la temperatura alcanzada en
cada momento. Estas medidas se pueden realizar en condiciones ambientales o bajo una
atmósfera controlada. En principio, se trata de una técnica cualitativa que permite detectar si
se dan procesos endotérmicos o exotérmicos en nuestra muestra, e indica la temperatura a la
cual tienen lugar estos cambios energéticos. Con un adecuado calibrado del equipamiento es
posible convertir el ATD en una técnica semicuantitativa para poder obtener información sobre
la cantidad de calor involucrado en los procesos.

ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL

Es una técnica cualitativa que indica la temperatura a la cual tiene lugar el cambio
energético en estudio y si el proceso es endotérmico o exotérmico. Sin embargo, con un
adecuado calibrado es posible convertirla en semicuantitativa y obtener información del
calor involucrado en el proceso.

En un Análisis Térmico Diferencial (ATD) se somete a una variación de temperatura


tanto a la muestra como a un material de referencia, que es inerte desde el punto de vista
térmico, físico y químico. El ATD mide la diferencia de temperatura entre la muestra y
el material de referencia, en función del tiempo (temperatura constante) o de la
temperatura alcanzada en cada momento. Estas medidas se pueden realizar en
condiciones ambientales o bajo una atmósfera controlada. En principio, se trata de una
técnica cualitativa que permite detectar si se dan procesos endotérmicos o exotérmicos en
nuestra muestra, e indica la temperatura a la cual tienen lugar estos cambios energéticos.
Con un adecuado calibrado del equipamiento es posible convertir el ATD en una técnica
semicuantitativa para poder obtener información sobre la cantidad de calor involucrado
en los procesos.

DTA clásico

La técnica de ATD mide


la diferencia de
temperatura entre una
muestra y un material de
referencia, ambos
sometidos al mismo
proceso de calentamiento.

Figura 1. Análisis
Térmico Diferencial
(DTA). (a) Aparato
clásico (S = muestra, R =
referencia); (b) flujo de
calor; (c) curva típica de
DTA.
- En el caso de que ocurra un proceso endotérmico (ΔH positivo, eg. fusión de un
metal), la temperatura de la muestra, Ts, sufrirá un retraso respecto a la de la
referencia, Tr, mientras continua el programa de calentamiento.
- Si ocurre un proceso exotérmico en la muestra (ΔH negativo, e.g. oxidación), la
respuesta será en sentido contrario.
- El material de referencia debe de cumplir las características:
 No exhibir fenómeno térmico en el rango de temperatura seleccionado.
 No reaccionar con el portamuestras o termopar.
 Presentar una conductividad térmica y capacidad calorífica similar a los
de la muestra.
 Materiales de referencia de tipo inorgánico: Al2O3 y SiC.
 Las referencias se suelen usar en forma de polvo. El horno puede ser
purgado con un gas inerte y controlar la atmósfera de trabajo.

¿Qué información nos da la AT?


El Análisis Térmico engloba un conjunto de técnicas analíticas muy versátiles,
aplicables a distintos campos, tales como:

 Ciencia y tecnología de polímeros


 Ciencia y tecnología de los materiales carbonosos
 Ciencia de materiales
 Catálisis
 Industria farmacéutica
 Industria metalúrgica
 Mineralogía y petrología

En concreto, se pueden citar las siguientes aplicaciones:

 Estudios de descomposición y estabilidad térmica


 Estudios composicionales
 Determinación de la pureza de un material
 Determinación de contenido en humedad, materia volátil, cenizas o carbono
 Estudios de gasificación de muestras carbonosas
 Estudios cinéticos

3.- Descomposición térmica de un compuesto


Veamos un ejemplo de caracterización de un material. Se ha realizado una TG en
atmósfera de aire del selenito de manganeso Mn 3(SeO3)3·H2O (Pm = 563.72 g/mol).
El intervalo de temperaturas estudiado comprende desde el ambiente hasta 800 ºC,
utilizando una velocidad de calentamiento de la muestra de 5 ºC por minuto. Se ha
obtenido el siguiente resultado:
En la curva termogravimétrica obtenida se aprecian dos intervalos de pérdida de
masa significativamente diferentes, marcados en la figura como los números [1] y
[2].

La primera pérdida de masa [1] tiene lugar en el intervalo de temperaturas


comprendido entre 25 y 400ºC. Corresponde a un 3.8% de pérdida de masa de la
muestra. Analizando la fórmula de la fase que hemos utilizado, Mn 3(SeO3)3·H2O,
observamos que se trata de una fase hidratada, por lo que se puede considerar que
la primera pérdida puede corresponder a la molécula de agua que contiene. Para
comprobar esta hipótesis hemos de calcular cúal es el porcentaje en peso que le
corresponde a la molécula de H2O (% H2Oteórico ) con respecto a la fórmula del
compuesto.

% H2Oteórico = (PmH20 / Pmcompuesto) * 100

% H2Oteórico = (18 g mol-1 / 563.72 g mol-1) * 100 = 3.2%

El resultado obtenido, 3.2%, está en buen acuerdo con el porcentaje de masa que
se pierde en el intervalo [1], un 3.8%. Por lo tanto, podemos concluir que, en efecto,
esta primera pérdida de masa se debe a la eliminación de la molécula de agua del
compuesto.

A temperaturas superiores, por encima de 400ºC, la masa se mantiene


prácticamente constante hasta alcanzar aproximadamente 500 ºC. A partir de esta
temperatura es cuando tiene lugar la segunda pérdida de masa [2], que concluye a
unos 600ºC, y correspondiente a un 54% de la masa total. Esta segunda pérdida
estaría producida por la desestabilización de la estructura de la fase analizada.

La destrucción de la estructura se daría como consecuencia de la descomposición


térmica del grupo selenito (SeO3), en forma de Se y O2 gaseoso. Durante este
proceso, además, el manganeso presente en la fórmula generaría el óxido
correspondiente. En efecto, tras analizar el residuo que se obtiene al final del
experimento mediante difracción de rayos X en muestra policristalina, se ha
identificado éste como el óxido Mn2O3.

En consecuencia, la relación propuesta para la descomposición de este selenito de


manganeso es la siguiente:

Mn3(SeO3)3·H2O  H2O [1] + 3Se [2] + 9/4 O2 [2] + 3/2 Mn2O3 [residuo]

Además, unos sencillos cálculos permiten comprobar que la pérdida de 3Se [2] y de
9/4 O2 [2] corresponde al 54% de la masa total.

% pérdidateórico = ( Pm3Se+9/4O2 / Pmcompuesto ) * 100

% pérdidateórico = (3*78.96 g mol-1 + 9/4*32 g mol-1 / 563.72 g mol-1 ) * 100 =


54.8%

En la curva ATD se aprecian dos mínimos, a 400 y 600ºC. Éstos están asociados a
cada uno de las dos etapas de pérdida de masa. Dado que la curva de ATD indica
que en estos procesos se absorbe energía, podemos concluir que ambas pérdidas
de masa presentan un carácter endotérmico.

Aplicaciones ATD:

Las aplicaciones más comunes del análisis térmico diferencial son:

- Determinación de cambios de fase:


 Fusión
 Cristalización
 Sublimación
- Estudios de reacciones químicas
- Estudios de procesos de desorción
Estos equipos suelen ser muy sensibles a la hora de obtener temperaturas a las cuales se
producen las transformaciones, sin embargo, a no ser que estén convenientemente
calibrados, no permiten obtener los valores de energía (entalpías) asociadas a dichas
transformaciones. Los equipos que permiten obtener estas energías son los denominados
calorímetros.

Usos del DTA

Una curva de DTA se puede utilizar solamente como una


huella digital para los propósitos de la identificación pero los usos de este método son
generalmente la determinación de los diagramas de fase, las medidas y descomposición
del cambio del calor en varias atmósferas.

DTA es ampliamente utilizado en el farmacéutico y sectores alimenticios.

DTA se puede utilizar en química del cemento, investigación mineralógica y en estudios


ambientales.

Las curvas de DTA pueden también ser hasta la fecha restos usado del hueso o para
estudiar los materiales arqueológicos.

Bibliografía

- http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspATG.pdf
- http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/caracterizacion-de-materiales/material-de-
clase-1/Apuntes_MeTODOS_DE_ANALISIS_TERMICO.pdf

- https://prezi.com/btucllvej5dw/analisis-termico-diferencial-dta/

Вам также может понравиться