Вы находитесь на странице: 1из 20

LA PSICOLOGÍA POLICIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL

HISTORIA BREVE DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

En la Dirección del Coronel Fran cisco Rojas Escarpetta, nace el más ambicioso proyecto
de la Policía Nacional, en torno a generar políticas y dediciones sobre la calidad de vida
del personal y sus familias, que permitieran realizar una obra en el tiempo que se
convirtiera en constante dentro de la Institución, ardua labor que asumió con entrega,
entusiasmo y con incondicional vocación, su primera directora la reverenda hermana
María de San Luis, cuyo verdadero nombre era Alicia Gallo Zuluaga.

Transcurría el año de 1953, cuando a través de un golpe de opinión llega a la presidencia


de la República de Colombia el señor Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, época en
la que fungía como director de la Policía Nacional el señor Coronel del Ejército Francisco
Rojas Scarpetta.

Este periodo de la historia de nuestro país, cambio


sustancialmente el rumbo de la Institución policial, toda
vez, que mediante Decreto 1814 de ese año, Gustavo Rojas
Pinilla determinó que la Policía debía integrarse al
Ministerio de Guerra (Hoy Ministerio de Defensa
Nacional), como una cuarta fuerza, por tanto, empezó a
denominarse las “FUERZAS DE POLICÍA”.

1
A partir de ese momento, múltiples fueron los cambios estructurales y funcionales que se
surtieron al interior de la Policía Nacional, de los cuales, solo hablaré en esta ocasión de
la “Policía de Control”.

Primeramente, dejare entendido que, en sus inicios la Policía de Control desempeñaba las
mismas funciones que la Policía Militar (PM) del Ejército en ciudades y localidades en
tiempo de paz, en lo que respecta al personal de las Fuerzas de Policía.

Con motivo de las guerras vividas en nuestro país, se creó en el Ejército Nacional un
cuerpo de Policía Militar con funciones tales como: custodia de presos, captura de
desertores, ausentes sin permiso, etc., el cual, después de terminadas las guerras,
permaneció con funciones disciplinarias. Estaban encargado de mantener el orden y
disciplina del personal militar que por cualquier circunstancia se encontraba fuera de sus
unidades. (Blogger, 2019)

Cuerpo de Policía Militar Ejército de Colombia -1953.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

Década de los 50

El 5 de noviembre de 1953, se inauguró la primera casa en donde se integró la atención


de los niños y con la formación de las madres. En 1954 se gradúa el primer curso de
Policía Femenina que pasa a depender de la Dirección General y Bienestar Social.

2
En 1955, se funda el colegio de Nuestra Señora de Fátima, para el estudio de los hijos de
los policías. A comienzos de 1959 se creó el colegio Santo Domingo Guzmán ubicado en
Bello, Antioquia. "Testimonio Rosmary Rojas, hija del Coronel Francisco Rojas
Escarpeta y Mary Méndez Exrectora Nusefa - Bogotá"

Década de los 60

En 1963 al cumplir 10 años la Bienestar Social se reorganiza, los resultados son


satisfactorios, cuenta ya con seccionales en Santander, Atlántico, Antioquia, Valle del
Cauca, Tolima, Bolívar y Cauca. En 1968 comienza a funcionar la fábrica de
confecciones, en colegio San Luis es fundado en 1969 y en 1970 se inaugura las primeras
instalaciones de la normal para señoritas Nuestra Señora De Fátima en la cuidad de
Bogotá.

Década de los 70

La década de los setenta fue resaltada por los objetivos y metas que se impone Bienestar
Social, tomando como punto de referencia los criterios del Ministerio de defensa con
relación a las políticas del mando institucional. Surgen seccionales en departamentos
nuevos y se inaugura el Colegio Elisa Borrero de Pastrana, el centro de capacitación
artesanal, se crean guarderías con la asesoría del instituto de bienestar familiar y
programas para discapacitados físicos. Se organiza el plan de colonias vacacionales para
el personal de la institución y sus familias.

Década de los 80

Empezando la década de los ochentas Se expide el decreto 2137 de 1983 por medio del
cual se incorpora Bienestar Social como una de las ocho direcciones de la Policía
Nacional, dándole importancia en la estructura institucional. En el año de 1989 se crean
programas de cooperación mutua para ayudar en necesidades económicas a las familias
del personal fallecido.

3
Década de los 90

En los años 90s se inicia el programa de préstamos para estudios, en esta época se centran
los esfuerzos para llevar beneficios en condiciones de igualdad a los departamentos de
policía, ampliando la cobertura de sus servicios en planta física de colegios y centros
vacacionales.

Década 2000 Hasta Nuestros Días

Desde entonces la Dirección de Bienestar Social ha venido evolucionado y haciendo


presencia en todos los rincones de Colombia, pero ese no es su único objetivo, también
lo es que a donde llegue, pueda mejorar la vida del policía y la de los suyos y que a la vez
proteja la vida de la familia policial. Las utilidades, los balances y la infraestructura no la
hacen mejor, lo que la hace mejor es que miles de policías se beneficien de sus servicios
y la hace crecer es que lleve y fomente la educación, recreación, deporte y cultura entre a
miles de policías, la hace crecer es brindar un techo digno, ese es nuestro secreto, hacer
de nuestro trabajo un apoyo constante a nuestra principal razón de existencia el policía y
su familia. (Gobierno de Colombia, 2019)

Finalmente es importante anotar que las actividades que en antaño desarrollaba el Cuerpo
de Policía de Colombia actualmente están normalizadas en la RESOLUCIÓN No. 03514
DE 2009 (noviembre 5) “Por la cual se expide el Reglamento de Supervisión y Control
de servicios para la Policía Nacional”.

La norma ibidem en su CAPÍTULO III, DE LOS SERVICIOS DE SUPERVISIÓN Y


CONTROL EN LAS UNIDADES POLICIALES, Dispuso retomar nuevamente el
servicio de Policía de Control que existió hasta el año de 1970.

“Artículo 35. Policía de Control. Es el servicio que se presta en la Metropolitana,


Departamento de Policía o Comando Operativo Especial de Seguridad Ciudadana para
ejercer control sobre todas las unidades policiales. Se nombra por la orden del día y el

4
Oficial encargado prestará su servicio en el horario comprendido entre las 07:00 horas y
las 00:00 horas, estará acompañado de un tripulante y el conductor del vehículo asignado
por la unidad donde preste el servicio, su relevo será llevado a cabo por el Subcomandante
de Metropolitana, Departamento de Policía o Comando Operativo Especial de Seguridad
Ciudadana”.

Contempló además que el servicio de Policía de Control cumplirá las siguientes


funciones:

1. Realiza recorridos con el fin de inspeccionar, vigilar y fiscalizar el comportamiento de


los uniformados y su presentación personal, teniendo en cuenta la normatividad
vigente que para la materia exista.
2. Recibe y tramita las quejas de la ciudadanía y de las autoridades del orden nacional,
regional, departamental y local.
3. Vigila la conducta de los miembros de la Institución, para garantizar el rendimiento,
la ética, la disciplina y la eficacia del servicio policial.
4. Evalúa la oportuna atención de requerimientos emitidos por la Estación 100, el Centro
Automático de Despacho CAD o 123 a los policías de servicio.
5. Cuando se presente alguna novedad como accidentes de tránsito, riñas, escándalo en
vía pública, comisión de algún delito o contravención donde se vea involucrado algún
policial, debe hacer presencia en el lugar, realizando el respectivo informe al Comando
de la unidad.
6. Las demás relacionadas con la naturaleza del servicio y que le asignen las leyes y
reglamentos.

Parágrafo. El uniforme utilizado por el Policía de Control será el establecido en el


Reglamento de Uniformes, Insignias, Distintivos y Condecoraciones para la Policía
Nacional.

Paralelamente en el Artículo 26. Crea el servicio de OFICIAL DE SUPERVISIÓN. “Es


el servicio que presta el personal de oficiales superiores, en las bases de metropolitanas,

5
departamentos de Policía o comandos operativos especiales de Seguridad Ciudadana por
un lapso de 24 horas, el cual es nombrado por el respectivo comandante mediante la orden
del día”.

Describe además las funciones a cumplir, donde algunas contribuyen al mantenimiento


del control policial.

El Oficial de Supervisión deberá cumplir las siguientes funciones:

1. Pasa revista a las unidades de la jurisdicción verificando el funcionamiento de los


servicios de información y seguridad de instalaciones, realizando las observaciones
que considere pertinentes.
2. Registra en el libro de Oficial de Supervisión disponible las actividades desplegadas,
consignas y novedades presentadas durante su servicio.
3. Supervisa la prestación del servicio de vigilancia que desarrollen las patrullas dentro
de la jurisdicción, con el fin de verificar la correcta disposición del personal y el
equipo para el mismo.
4. Da a conocer a los respectivos comandantes las novedades que a su juicio requieran
ser puestas en conocimiento para que se adopten las medidas pertinentes.
5. Ejerce control al comportamiento del personal que se encuentre en servicio,
informando en caso de ser necesario al superior inmediato. Si los hechos o novedades
son protagonizados por un Oficial de mayor grado o antigüedad, hará las
recomendaciones del caso, de no ser atendidas informará al superior inmediato.

Parágrafo 1. Para el caso de la Metropolitana de Bogotá, el servicio será prestado por


oficiales en el grado de Coronel y Teniente Coronel.

Parágrafo 2. Los departamentos que no cuenten con suficiente disponibilidad de oficiales


superiores, podrán asignar oficiales en el grado de Capitán. En los departamentos de
categoría C y D, este servicio quedará a criterio del respectivo Comandante.

6
Parágrafo 3. El horario de descanso del Oficial de Supervisión será fijado y comunicado
por el Comandante de la unidad, de acuerdo a las necesidades del servicio; sin embargo,
este no podrá ser inferior a seis (6) horas.

Si durante el transcurso de este tiempo ocurre una situación que, a juicio del Jefe del
CAD, 123 o su equivalente, requiera ser conocida por el Oficial de Supervisión, esta será
informada inmediatamente para que sea atendida. (Blogger, 2019)

LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

La Dirección de Incorporación de la Policía Nacional tiene como misión, gerenciar el


proceso de selección e incorporación, eligiendo el mejor talento humano del país, así
como el personal uniformado que cumpla con las competencias y perfiles requeridos en
las diferentes especialidades del servicio policial, para prestar un servicio de calidad a la
comunidad, de acuerdo con la planta autorizada por el Gobierno Nacional. (Policia, 2019)
El oficio de policía ha empezado a ser una carrera profesional ejercida por hombres y
mujeres capacitados para cumplir las funciones de coordinar, dirigir y conducir
actividades preventivas, operativas, recreativas y de apoyo social, con el fin de garantizar
que los habitantes de Colombia convivan en paz. Así lo establece la Policía Nacional.
La carrera tiene una estructura jerárquica en la cual el policía profesional, previo
cumplimiento de unos requisitos, puede ascender y obtener el grado siguiente después de
un tiempo mínimo establecido para cada uno. Los grados son: patrullero, carabinero o
investigador (4 años); Subintendente (5 años); Intendente (7 años); Subcomisario (7
años); Comisario (4 años). (El Tiempo, 1995)

Para ingresar hay que llenar los siguientes requisitos:

7
 Ser colombiano.
 Título de bachiller (para el caso de títulos de instituciones educativas extranjeras,
deberán estar convalidados por la autoridad competente en Colombia).
 Mayor de edad y menor de 27 años.
 Si se acredita título de educación técnica profesional, tecnológica o profesional
universitario, hasta 30 años.
 Soltero (a), sin hijos y permanecer en este estado durante el proceso de formación
policial.
 Puntaje ICFES igual o superior a 40 puntos (en las áreas de lectura crítica,
matemáticas, lenguaje y ciencias sociales) o su equivalente en las pruebas Saber 11;
si el aspirante no reúne este requisito podrá participar en el proceso y su selección
será potestativo del consejo de admisiones de acuerdo con su desempeño en el
proceso.
 No haber sido condenado a penas privativas de la libertad.
 No tener antecedentes disciplinarios o fiscales.
 No estar incurso en indagaciones o investigaciones en materia penal, disciplinaria o
fiscal.
 No tener multa pendiente derivada de la imposición de una medida correctiva en el
ámbito de los comportamientos contrarios a la convivencia, de conformidad Ley 1801
de 2016.
 Licencia de conducción mínimo en las categorías A1 y B1 vigentes (antes de llegar al
consejo de admisiones)

RECOMENDACIONES

1. No acuda a tramitadores, ni pague dinero que no esté contemplado en los costos


oficiales del proceso de selección, los cuales son publicados en nuestro portal web.
2. Sea honesto y transparente en su proceso de selección, si cumple los requisitos confíe
en sus competencias y capacidades.
3. Recuerde que para ingresar a cualquiera de nuestros planes de carrera debe someterse
a un proceso de selección que incluye valoraciones de distinta índole.

8
4. Cualquier inquietud o anomalía presentada antes, durante o después del proceso de
selección deberá ser comunicada por escrito a la Dirección de Incorporación con la
mayor celeridad posible y denunciada ante los organismos judiciales correspondientes.
5. Se debe propender que la documentación del aspirante sea anexada en tamaño oficio
con el fin de facilitar la actividad archivística, así mismo las fotografías que no están
incluidas dentro de los formatos del expediente deben ser pegadas en los formatos
estándar vigentes.
6. Presentarse con agenda y esfero (tinta negra no borrable), siempre que efectúe
cualquier diligencia del proceso.
7. Tener dirección de correo electrónico activo, medio por el cual se notificarán las
valoraciones. (Policia Nacional de Colombia, 2018)

9
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ASIGNATURA

MALLA CURRICULAR

10
CAPÍTULO I. DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN LA
EDUCACIÓN POLICIAL

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual que sustenta la guía para el diseño curricular de los programas
Académicos de educación formal, se fundamenta en los siguientes aspectos:

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN POLICIAL

En desarrollo del lineamiento general de política denominado “potenciación del


conocimiento y formación policial”, se plantea una concepción de la educación policial,
desde el humanismo, que privilegia el respeto a la dignidad humana, el ejercicio de la
libertad responsable, el liderazgo de influencia positiva y la firme convicción de actuar
con base en principios y valores. Promueve, además, el enfoque educativo por
competencias, la formación integral y la profesionalización policial, así como el fomento
de la investigación científica, para el fortalecimiento permanente de la función de policía.

MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

Se adoptó el modelo pedagógico constructivista que supone privilegiar el aprendizaje


activo y autónomo, como estrategia para que el estudiante construya su propio
conocimiento. Por otra parte, se tomó como referente el aprendizaje por interacción
social, el cual plantea que la educación es un proceso eminentemente social, donde
prevalece el aprendizaje colaborativo. También se integró como referente teórico al
modelo, el aprendizaje significativo, en el cual el estudiante debe apropiarse de los
conocimientos, integrarlos a sus aprendizajes previos e incorporarlos a su estructura
mental, para ponerlos a disposición del buen desempeño.

A partir del modelo pedagógico planteado, se integró el enfoque por competencias; éstas
se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores

11
y rasgos de personalidad, que articulados, permiten el desempeño efectivo del profesional
de policía; en este sentido, la competencia integra tres componentes: el saber
(conocimientos), el ser (actitudes, principios y valores), el saber hacer (habilidades y
destrezas) y el saber convivir (habilidades sociales de convivencia) .

Un aprendizaje basado en competencias planteado desde la teoría constructivista,


potencia la autonomía del estudiante y su capacidad para autodirigirse, desde el
conocimiento y dominio de sus propios procesos cognitivos. Desde esta perspectiva
teórica, el enfoque educativo por competencias privilegia el aprendizaje activo o
participativo, significativo, contextualizado o situado, basado en problemas, colaborativo
o cooperativo, humanizante y autónomo.

CRÉDITOS ACADÉMICOS

Número total de créditos

Es importante mencionar que aun cuando no existe una norma que determine el número
de créditos para cada nivel de formación, se proponen las siguientes pautas a tenerse en
cuenta en el proceso de diseño curricular:

NIVEL DE FORMACIÓN CRÉDITOS

Doctorado 60 – 80

Maestría 32 – 50

Especialización 22 – 28

Profesional 140 -170

Tecnológico 85 – 100

Técnico 55 - 70

Créditos obligatorios y electivos

• Obligatorios: del 80% al 85% del total de créditos.


12
• Electivos: del 10% al 20% del total de créditos. Distribuirlo en electivos disciplinares
(relacionados directamente con el saber específico), no disciplinares (complementan
la formación y son afines al saber específico) y libres contribuyen a la formación
integral).

Estructura de los planes de estudio

La estructura de los planes de estudio deberá organizarse, incluyendo como mínimo los
siguientes aspectos2:

• Campos de formación: Agrupan saberes genéricos e interdisciplinarios, en relación


con los conocimientos fundamentales de la profesión policial.

• Áreas de formación: Establecen saberes particulares de la profesión policial, de


acuerdo con los campos de formación.

• Niveles de formación: Permiten conducir progresivamente el proceso de aprendizaje


con diferentes grados de profundidad y complejidad. cada programa podrá optar por
diferentes denominaciones en cada nivel, siempre y cuando éstas correspondan al
logro de las competencias planteadas. Este aspecto es opcional.

• Períodos: Corresponden a lapsos determinados, en los que según una planeación


curricular determinada, se desarrollan las diferentes asignaturas o módulos del plan
de estudios, en relación con el número de créditos académicos.

• Asignaturas o Módulos3: Determinan saberes específicos, de acuerdo con los


campos y las áreas de formación; están relacionados con la disciplina específica y
dan cuenta del desarrollo y consolidación de las competencias. Los programas hacen
referencia a la estructura curricular de cada campo específico del conocimiento,
diseñados de acuerdo con unos propósitos y perfiles de ingreso, profesional y
ocupacional.

13
MATRIZ No. 1 PERFIL OCUPACIONAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO


• Denominación del Programa: Técnico Profesional en Servicio de Policía
• Tipo de población al que va dirigido el programa: Bachiller aspirante a patrullero

CONTEXTOS DE
DESEMPEÑ
O
SABER
CARGOS FUNCIONES Procesos SABER SABER HACER SER
CONVIVIR
misionales de la
Institución

Velar por la X X X X • Seguridad de • Manejo de • Responsabilidad • Interactuar


seguridad de Instalaciones armas • Honestidad con el otro
las • Vocación de • Solidaridad
instalaciones • Inteligencia • servicio • Justicia
básica • Disciplina • Equidad
Centinela
Informar X X X X • Técnicas de • Manejo de • Justicia • Igualdad
novedades comunicación equipos de • Tolerancia
del servicio oral y escrita comunicación
• Elaboración
de informes
Fuente: Vicerrectoría Académica DINAE

MATRIZ PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Denominación del Programa: Técnico Profesional en Servicio de Policía

Tipo de población al que va dirigido el programa: Bachiller aspirante a patrullero

COMPETENCIA
COMPETENCIA GLOBAL CAMPOS DE ÁREAS DE S MÓDULOS O
FORMACIÓN FORMACIÓN GENERALES ASIGNATURAS
Identifica las características y
fundamentos de los
Actuaciones policiales
Aplica los fundamentos del procedimientos de policía
servicio de policía en el contexto según normas vigentes

de la comunidad y en el marco Formación policial Policial Analiza la


historia y doctrina
del respeto por las normas
policial como fundamento del Historia y doctrina
vigentes
servicio en el contexto de la policial
misión
institucional

Fuente: Vicerrectoría Académica DINAE

14
MATRIZ TABLA DE SABERES POR ASIGNATURA O MÓDULO

Denominación del Programa: Técnico Profesional en Servicio de Policía

Denominación de la asignatura o módulo: Técnicas y habilidades de la comunicación

TABLA DE SABERES POR ASIGNATURA O MÓDULO

SABER SABER HACER SER SABER CONVIVIR


Procedimientos, Actitudes, principios
Conceptos, teorías, habilidades y Capacidades y
principios y destrezas valores relaciones
interpersonales
• de • Manejo de la
Conceptos intensidad, voz • Responsabilidad • Interactuar con el otro
tono y ritmo de la • Manejo del lenguaje relacione
voz corporal • Tolerancia • Construir s
• Técnicas de expresión • Habilidad para preparar
oral e • Disciplina sociales
• Técnicas de improvisar una
argumentación exposición • Respeto • Solidaridad
• Medios de • Habilidad para describir
comunicación y • Justicia • Justicia
• Reglas básicas de narrar hechos • Equidad
redacción y • Habilidad para dirigirse a
ortografía un • Igualdad
• Medios de • Desarrollo individuo
comunicación grupo del ,

• Medios Habilida argumenta en los ámbitos
de comunicación d para r familiar,
institucio
nal con lógica laboral y social.
• Manejo de la estructura
gramatical y ortográfica
de los textos

Fuente: Vicerrectoría Académica DINAE

15
Teniendo en cuenta que la organización, oferta y desarrollo de los programas de
educación informal no requieren de registro por parte de la secretaría de educación de la
entidad territorial certificada y solo darán lugar a la expedición de una constancia de
asistencia de acuerdo a lo establecido por el decreto 2888 de 2007, su estructuración debe
ser celera y flexible de acuerdo a las necesidades del contexto, y se regirá bajo la siguiente
intensidad horaria:

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INFORMAL


CERTIFICADO
QUE QUIEN AUTORIZA SU

DENOMINACIÓN NO DE HORAS OTORGA REALIZACIÓN

SEMINARIO - TALLER 24 - 40 HORAS ASISTENCIA INSTITUCIÓN

PROGRAMAS DE

EXTENSIÓN SEMINARIO 41 - 90 HORAS ASISTENCIA INSTITUCIÓN

DIPLOMADO 91 - 120 HORAS ASISTENCIA INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN

CURSO 120 - 159 HORAS ASISTENCIA

Fuente: Vicerrectoría Académica DINAE

Todos los programas académicos de la Dirección Nacional de Escuelas con una


intensidad horaria inferior a 160 horas, obrará como soporte de creación el acta de
consejo académico correspondiente, indiferente a los requisitos legales y administrativos
que se requieran para el cobro del evento académico en caso de ser requerido.

De igual manera aquellos programas académicos que debido a estándares o


requerimientos nacionales e/o internacionales, requieran una denominación diferente a
la reglamentada bajo esta guía se podrán realiza, siempre y cuando se tengan los soportes
documentales correspondientes.

Se debe incluir un perfil general del personal docente del programa, se espera que los
datos consignados sean dinámicos para darle vigencia al presente documento.

16
Es de anotar que la información solicitada en la siguiente tabla se puede extractar de la
ficha de perfil docente.

PERFIL DOCENTE
Nivel de Experiencia Formación
ASIGNATURA Perfil especifico
formación profesional pedagógica
Capacitación
Experiencia El perfil específico hace
Título profesional acreditada yy referencia a las
relacionado con el relacionada con el actualización características
campo del campo del pedagógica particulares de cada
conocimiento conocimiento para su docente, de acuerdo con
específico de su específico de su vinculación y la asignatura que
desempeño permanencia
desempeño desarrolla, en
docente. como
docente. determinado programa.
docente.

Evaluación docente

Esta evaluación busca establecer la calidad de la práctica pedagógica de los docentes de


la Institución, esta es de carácter permanente y permite obtener información para mejorar
las competencias de los docentes policiales, no uniformados y a contrato.

Está compuesta por cuatro evaluaciones, la evaluación de los estudiantes a los docentes,
la evaluación del jefe del área académica a los docentes, la autoevaluación del docente y
la evaluación pedagógica.

 Hetero evaluación: Es la evaluación que el estudiante realiza al docente, busca


Identificar el desempeño docente, la práctica pedagógica por comportamientos en el
desarrollo de la asignatura del programa académico.
 Evaluación del Jefe del Área Académica a los docentes: Por medio de esta se identifica
el desempeño docente por comportamientos en el desarrollo de la asignatura del
programa académico
 Autoevaluación docente: Con esta se identifica el desempeño docente en el desarrollo
práctico del programa académico.

17
 El docente deberá analizar cada una de las competencias y seleccionar cuáles de las
competencias se relacionen con los objetivos de la asignatura, y deberá enunciar
brevemente qué competencia es y cómo se desarrollará en el curso. Las competencias
transversales son:

Orientación del
Ética para la convivencia Liderazgo servicio Investigador social
a la comunidad
Adaptabilidad Generador y promotor de Relaciones Aprendizaje continuo
seguridad interpersonales

Habilidad
Trabajo en equipo Condición física comunicativa Resolución de conflictos

Efectividad en el

Educador Autorregulación
servicio


Fuente DINAE- DICUR 2014

Cultura Policial en Derechos Humanos

El servicio que se le presta a la ciudadanía debe fundamentarse en derechos humanos, y para ello la
asignatura debe favorecer el ejercicio de los derechos así como su comprensión. Con ello, se aportará para
que lo estudiantes sean durante su carrera profesional garantes del ejercicio de los derechos humanos
dentro de un contexto local, nacional e internacional (Tomo 7.1, 2013).

Derecho Internacional Humanitario aplicable en Situaciones de Conflicto Armado Interno

Es importante, que cada profesor genere espacios de reflexión frente a los límites y alcances del derecho
internacional humanitario articulado con la temática que se vaya a tratar. El servicio de policía, debe ser
enseñado y aprendido, para garantizar y proteger el ejercicio de los derechos humanos en situación de
conflicto armado en un contexto nacional e internacional (Tomo 7.1, 2013).

Valores

Es de gran importancia incorporar los valores institucionales en el desarrollo de cada asignatura. Por lo
que se hace necesario a través del desarrollo del proyecto educativo de aula, que se fomenten o fortalezcan
de acuerdo a la naturaleza del programa; de igual manera, articular los valores al desarrollo de
competencias.

18
UNIDADES TEMÁTICAS

Dentro de cada unidad temática el profesor deberá establecer los contenidos que serán cursados por los
estudiantes, así como las competencias específicas y las estrategias significativas de aprendizaje.

ESTRATEGIAS MATERIAL DE
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS % de
TEMA SUBTEMAS DE CONSULTA EN DE
ESPECIFICAS EVALUACIÒN calificación
APRENDIZAJE PAPEL O DIGITAL

Argumenta en torno a la

protección de los Libro actualizado Examen escrito


Derechos Violencia de
Foro derechos en con la referencia con análisis de 40%
Humanos Genero
situaciones de completa casos

violencia intrafamiliar.

Fuente DINAE- DICUR 2014

Con el propósito de controlar las modificaciones, ajustes y/o actualizaciones realizadas


por parte de los docentes a los contenidos programáticos, se registra las revisiones a
que haya lugar, la cual debe ser aprobada por el Decano de la Facultad, según la
justificación presentada por el docente respecto de los cambios sugeridos. (PNC, 2016)

Bibliografía

Blogger. (4 de Junio de 2019). Momentos de historia de la Policía Nacional de


Colombia. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
https://historiapolicianacionaldecolombia.blogspot.com

El Tiempo. (08 de Agosto de 1995). Policía, Una Carrera Con Perfil Nuevo. (1), pág. 1.
Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-382665

19
Gobierno de Colombia. (11 de Junio de 2019). Dirección de Bienestar Social.
Recuperado el 11 de Junio de 2019, de Reseña Historica:
https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=2410

PNC. (20 de Julio de 2016). Guía integral para el diseño curricular por competencias
en la educación policial. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
http://www.policia.edu.co/documentos/2017/guias/2fa-gu-
0002%20guia%20integral%20diseno%20curricular%20competencias%20en%2
0educacion%20policial%20(003).pdf

Policia. (2019). Misión. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de


https://www.policia.gov.co/direccion/incoporacion

Policia Nacional de Colombia. (2018). Pasos, costos, recomendaciones y directorio de


incorporación. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
https://www.policia.gov.co/incorporacion/pasos-costos

20

Вам также может понравиться