Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

“EVALUACION DE LA IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE YUCA


(Manihot esculenta) EN TRES COMUNIDADES CAMPESINAS
(SANTA LUCIA, SAN PEDRO Y CAMPO ANA) DEL
DEPARTAMENTO PANDO”

UNIVERSITARIO: EVIN IVAN

COBIJA-PANDO-BOLIVIA
INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................... 1
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA............................................................................... 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2
4. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 2
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 2
6. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 3
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 3
7. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 3
7.1. Origen y distribución .................................................................................................. 3
7.2. Descripción taxonómica .............................................................................................. 3
7.3. Clasificación botánica ................................................................................................. 3
7.4. Descripción morfológica ............................................................................................. 4
7.5. Fenología del cultivo.................................................................................................... 4
7.5.1. Etapa de crecimiento lento ................................................................................. 4
7.5.2. Etapa de máximo crecimiento ............................................................................ 4
7.5.3. Etapa de senescencia ........................................................................................... 4
7.6. Crecimiento de las raíces tuberosas ........................................................................... 5
7.6.1. Fase de tuberización ............................................................................................ 5
7.6.2. Fase de engrosamiento ........................................................................................ 5
7.6.3. Fase de acumulación ........................................................................................... 5
7.7. Requerimientos ambientales ...................................................................................... 5
7.7.1. Temperatura ........................................................................................................ 5
7.7.2. Precipitación ............................................................................................................ 5
7.7.3. Altitud................................................................................................................... 5
7.7.4. Fotoperiodo .......................................................................................................... 6
7.8. Suelos ............................................................................................................................ 6
7.9. Mejora genética ........................................................................................................... 6
7.10. Particularidades del cultivo .................................................................................... 6
7.10.1. Preparación de la tierra ...................................................................................... 6
7.10.2. Plantación............................................................................................................. 6
7.11. Limpias y escardas .................................................................................................. 7
7.12. Aporque .................................................................................................................... 7
7.13. Riego ......................................................................................................................... 7
7.14. Malas hierbas ........................................................................................................... 7
7.15. Abonado ................................................................................................................... 8
7.16. Densidades de siembra recomendadas .................................................................. 8
7.17. Recolección............................................................................................................... 9
7.18. Post-cosecha ............................................................................................................. 9
7.19. Plagas ........................................................................................................................ 9
7.19.1. El taladrador de tallos y ramas .............................................................................. 9
7.19.2. Gusano de la hoja. ................................................................................................... 9
7.19.3. Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes" ............................................. 9
7.19.4. Ácaros. .................................................................................................................... 10
7.20. Enfermedades bacterianas ................................................................................... 10
7.21. Enfermedades fúngicas ......................................................................................... 10
7.21.1. Mancha parda de la hoja. ................................................................................. 10
7.21.2. Mancha blanca de la hoja. ................................................................................ 10
7.21.3. Ceniza o mildiu. ................................................................................................. 10
7.21.4. Añublo pardo fungoso. ...................................................................................... 11
7.21.5. Pudrición seca del tallo y la raíz....................................................................... 11
7.22. Daños mecánicos.................................................................................................... 11
7.23. Daños fisiológicos................................................................................................... 11
7.24. Daños por patogenos ............................................................................................. 11
7.25. Toxicidad de la yuca .............................................................................................. 12
7.26. Procesado ............................................................................................................... 12
7.27. Yucas para harina ................................................................................................. 12
7.28. Yucas para almidón .............................................................................................. 13
7.29. Variedades de yuca................................................................................................ 14
7.30. Importancia de la yuca en 2006............................................................................ 15
7.31. Comercialización e industrialización de la yuca ................................................. 15
7.32. La yuca y su importancia último estudio realizado ............................................ 16
7.33. Mayores productores de yuca a nivel mundial ................................................... 16
7.34. Producción, superficie y rendimiento mundial de la yuca ................................. 16
8. METODOLOGIA Y MATERIALES .............................................................................. 17
8.1. Métodos ...................................................................................................................... 17
8.2. Materiales................................................................................................................... 17
8.3. Ubicación .................................................................................................................... 18
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 18
10. PRESUPUESTO ............................................................................................................ 18
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 19
2019
1. INTRODUCCION
La yuca pertenece a la familia euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con más
de 180 especies, siendo la de importancia económica la Manihot esculenta . También
conocida como mandioca o casava, es un arbusto perenne originario de Suramérica y
actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 países de América, Asia y
África. Las raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje
se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y, en África, se utiliza como
verdura fresca para consumo humano. (FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, 2013)
La yuca ha sido utilizada como cultivo de amortiguación de la pobreza rural, pues ha
demostrado su ventaja comparativa en zonas marginales donde, debido a que se
adapta a condiciones extremas en comparación con otros cultivos alternativos, es uno
de los más rentables. Asimismo, la yuca es importante como cultivo de subsistencia
por su alta producción de calorías por unidad de área, por la cantidad de mano de obra
requerida en el cultivo, por la estabilidad de sus rendimientos y por el largo período
de cosecha potencial. (Fonseca & Saborío, 2014)
Por ser una fuente barata de calorías, tiene gran acogida entre los consumidores
rurales y urbanos de bajos ingresos. Es la cuarta fuente de calorías en las zonas
tropicales después del arroz, el azúcar y el maíz, pues contiene hasta el 35% de su
volumen en carbohidratos y hasta 1,5% en proteínas. Por estas razones, se ha
considerado como un producto prioritario en la seguridad alimentaria mundial.
En Bolivia la yuca se cultiva en 4 grandes zonas, Beni-Pando, Yungas, Santa Cruz y
Chapare, con suelos en su mayoría inseptisoles con algunos entisoles en las zonas
bajas; en Yungas dominan los ultisoles e Inseptisoles. Actualmente se siembran
47,000 ha en todo el país, con un promedio de rendimiento de 14.2 t/ha. La yuca se
siembra en monocultivo principalmente en las regiones de Beni-Pando y Santa Cruz
y asociada con otro cultivo, en particular con coca, en las regiones de Yungas y
Chapare. La mayor parte de la yuca se consume localmente, como raíz fresca; el uso
de este cultivo en la alimentación animal es min. Las principales limitaciones de la
producción son el uso de variedad de bajo rendimiento, poca atención técnica y ataque
de roedores. La investigación en el cultivo se realiza en el Instituto Boliviano de
Tecnología Agropecuaria, en 2 de sus estaciones exptl. (Sapecho y La Jota), y en el
Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito; se ha prestado especial atención
al mejoramiento genético en cuanto al reconocimiento y evaluación de material
genético local y a la introducción de material genético del CIAT. Se requieren mayor
coordinación institucional, mejores facilidades para el intercambio internacional de
germoplasma, pruebas var. Regionales y capacitación de personal de investigación.
(CIAT)
En el dpto. Pando la yuca es uno de los cinco cultivos anuales de mayor importancia
y mayor consumidos en casi todos los municipios y provincias, siendo uno de los
alimentos de prioridad que no puede faltar en la mesa.

1
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA
El presente de perfil de investigación pretende dar a conocer sobre la importancia del
cultivo y producción de la yuca de las comunidades campesinas del departamento de
pando tomando en cuenta que es relevante para la alimentación y crecimiento
económico y el buen aprovechamiento del sistema agrícola del departamento de
Pando.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


No hay estudios realizados sobre la importancia, el consumo y la producción de este
cultivo en el departamento y son escasos los estudios que tiene el departamento sobre
las preferencias alimenticias que tienen las comunidades campesinas con referencia a
lo que producen.
El departamento Pando es uno de los que más produce yuca pero no es un gran
exportador de esta y sus derivados. Sabiendo la importancia de este cultivo a nivel
nacional e internacional.

4. JUSTIFICACION
El siguiente trabajo de investigación se realizara con el propósito de conocer cuál es
la importancia que tiene el cultivo de la yuca (Manihot esculenta) en las comunidades
campesinas de Santa Lucia, San Pedro y Campo Ana. Sabiendo que la ayuda es uno
de los cultivos que más produce el departamento de Pando junto con sus derivados.
La importancia que tiene este trabajo de investigación es que con los resultados
obtenidos en el campo podemos hacer un estudio de mercado e incentivar a mas
comunidades que produzca este cultivo, y así el departamento de Pando puede ser una
de las mayores potencias en el país y a nivel internacional productora de yuca, de
esta manera tener mayores ingresos económicos en el departamento y no solo
depender de la castaña (Bertholletia excelsa) y otras especies forestales maderables
del departamento y de esta misma manera poder tener mayores oportunidades de
trabajo para el sector campesino.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál será la importancia que tiene la yuca (Manihot esculenta) en las comunidades
campesinas Santa Lucia, San Pedro y campo Ana pertenecientes al departamento de
Pando?

2
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la importancia del cultivo de yuca (manihot esculenta) en tres
comunidades campesinas (Santa Lucia, San Pedro y campo Ana) del
departamento pando
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar visita a las tres comunidades campesinas para observar la
producción de yuca.
 Realizar encuestas en las tres comunidades para determinar el consumo,
el comercio y producción de yuca.
 Determinar cuáles son los 5 cultivos que más consumen las familias en las
tres comunidades.

7. MARCO TEORICO

7.1. Origen y distribución


La yuca es originaria del trópico americano y su área de distribución se extiende
desde Arizona, Estados Unidos, hasta la cuenca del Plata en Argentina. Sin
embargo, en la parte norte de Brasil es donde se han encontrado especies
taxonómicamente más afines a M. esculenta. Las áreas donde se da la mayor
diversidad de especies son las partes central, norte y oeste (Mato Grosso) de
Brasil, la zona sur de México y Bolivia (LEON, 1987) (LIBRE, 2016)
7.2. Descripción taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Tribu: Manihoteae
Género: Manihot
Especie: Manihot esculenta Crantz (LIBRE, 2016)
7.3. Clasificación botánica
La yuca pertenece a la familia Euforbiaceae, subfamilia Crotonoideae y tribu
Manihotae. El género Manihot tiene más de 100 especies y muchas de ellas
producen látex y ácido cianhídrico. Solamente Manihot esculenta tiene
importancia económica (Suárez y Mederos 2011). La división entre las yucas
amargas y dulces está dada por el contenido de ácido cianhídrico (HCN). Las

3
yucas amargas son las que tienen el mayor contenido de HCN (>50 mg/L), poseen
un mayor rendimiento y una mejor calidad de almidón. Las dulces poseen bajas
concentraciones de HCN y son las preferidas para el consumo humano (LEON,
1987)
7.4. Descripción morfológica
La planta es un arbusto que puede medir de 1,5 a 4,0 metros de altura, se
caracteriza por la presencia de tallos semi leñosos y ramas en su parte media y
superior. Las hojas están compuestas por 4 a 10 lóbulos, con pecíolos largos de
0,2 a 0,4 m, de color rojo, verde o púrpura uniforme o manchado. La yuca es una
especie monoica, por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas
(figura 1). Las raíces son fibrosas, unas son utilizadas por la planta para la
absorción de nutrientes y las otras se engrosan para almacenamiento de
carbohidratos 10 (almidón). Este último tipo de raíces, a las que se les denomina
raíces tuberosas, son la parte aprovechable y pueden tener un tamaño aproximado
de 1 m, con un peso de 1-8 kg cada una, de forma cilíndrica, cónica, fusiforme e
irregular. El color de la pulpa puede ser blanco o amarillo (JUAN, 2017)
7.5. Fenología del cultivo
El ciclo de crecimiento de la yuca se puede dividir en tres etapas:
7.5.1. Etapa de crecimiento lento
Esta etapa comprende desde la siembra hasta los 60 días después de la siembra
(dds). Se caracteriza por la brotación de las estacas, las cuales forman primero
raíces (5-7 dds) y posteriormente se desarrollan los tallos y las hojas. El
crecimiento de estas estructuras es lento; durante los primeros meses los productos
de la fotosíntesis son utilizados por estos órganos para su crecimiento.
7.5.2. Etapa de máximo crecimiento
Este periodo abarca desde los 60 dds hasta los 150 dds. En esta fase los tallos se
ramifican y las hojas crecen, alcanzando su máximo crecimiento a los 150 dds.
Durante esta fase se lleva a cabo la mayor producción de biomasa (tallos y hojas)
y se alcanza el mayor índice de área foliar. Además, a los 75 dds se inicia el
proceso de formación de las raíces de almacenamiento y posteriormente se da la
fase inicial del llenado o engrosamiento de esas raíces.
7.5.3. Etapa de senescencia
Esta fase va desde los 150 dds a la cosecha, que en el caso de la variedad Valencia
se da 240-300 dds (8-10 meses después de la siembra). Esta fase se caracteriza
por una disminución en la biomasa aérea, debido a un menor crecimiento de la
producción de tallos y hojas. Disminuye el tamaño de las hojas, pero no su
cantidad. Sin embargo, después de los 210 dds se reduce la producción de hojas,
lo que acelera el proceso de senescencia de la planta e incrementa la traslocación
de fotoasimilados a las estructuras de reserva o raíces de almacenamiento. (Raul,
2015)

4
7.6. Crecimiento de las raíces tuberosas
En el crecimiento de las raíces tuberosas también se pueden diferenciar tres
etapas:
7.6.1. Fase de tuberización
Inicia a los 30-45 días, hasta el tercer o cuarto mes. En esta etapa se determina la
cantidad de raíces tuberosas que tendrá la planta y la cantidad de ellas que
engrosarán. En esta fase se inicia la acumulación de materia seca y almidón.
7.6.2. Fase de engrosamiento
Inicia en el tercer o el cuarto mes después de la siembra y termina en el sexto o
sétimo mes.
7.6.3. Fase de acumulación
Inicia en el quinto o el sexto mes y se extiende hasta el final del ciclo. Esta fase
es importante para la planta, pues si se afecta el área foliar, se afecta el contenido
de materia seca y el rendimiento final (Cadavid 2011).
7.7. Requerimientos ambientales
El cultivo de yuca requiere los siguientes factores ambientales para su adecuado
desarrollo, crecimiento y producción:
7.7.1. Temperatura
La yuca es un cultivo que tolera un amplio rango de temperatura; sin embargo,
esta puede afectar la brotación, el tamaño y la producción de hojas, el llenado de
las raíces de almacenamiento y el rendimiento. El rango óptimo de temperatura es
de 25-29 °C. Sin embargo, el rango de tolerancia de este cultivo va de los 16 °C a
los 38 °C; las temperaturas inferiores a los 16 °C afectan el crecimiento, debido a
una menor producción de hojas, la poca formación de raíces tuberosas y un menor
engrosamiento de estas. (FAO, Guia tecnica del cultivo de yuca (Manihot
esculenta), 2016)
7.7.2. Precipitación
La yuca es una planta con amplia adaptación tanto a zonas secas como húmedas,
aunque prefiere lluvia abundante y bien distribuida. La precipitación óptima es de
750 mm a 2000 mm. A pesar de que la planta puede resistir periodos secos, su
desarrollo y rendimiento se ve afectado. En periodos prolongados de sequía se
produce una disminución del follaje, se forman anillos leñosos en las raíces
tuberosas y el rendimiento disminuye considerablemente. (FAO (Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013)
7.7.3. Altitud
La yuca se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.n.m., desde
las costas Caribe y Pacífica de nuestro país hasta la zona montañosa del Valle
Central; sin embargo, para fines comerciales no se recomienda sembrar yuca
arriba de los 600 m s.n.m., dado que su ciclo vegetativo es más largo y su
5
rendimiento es inferior. (FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 2013) (Escobar, Caicedo, & Muñoz, 2012)
7.7.4. Fotoperiodo
Esta planta requiere de 10 a 12 horas luz, por lo que es un cultivo de fotoperiodo
corto. Sin embargo, la yuca se adapta a días con fotoperiodos largos, debido a que
tiene la capacidad de realizar fotosíntesis como una planta C3 o C4 (Fonseca &
Saborío, 2014) (Diego, 2010).
7.8. Suelos
La producción de yuca se puede realizar casi en cualquier tipo de suelo. Sin
embargo, suelos muy pesados o arcillosos o suelos con muchas piedras u otro tipo
de obstáculos no son recomendados para las siembras comerciales, pues no
permiten un adecuado desarrollo de las raíces tuberosas.
7.9. Mejora genética
La mejora genética en la yuca tiene que ir encaminada fundamentalmente a
aumentar el rendimiento en raíces reservantes y contenido en materia seca total,
aumentar la calidad y la resistencia a enfermedades y plagas. Un adecuado
rendimiento se obtiene con una planta que pueda cultivarse a distancias cortas y
que a la vez haga un eficiente uso de la luz. Debe tener un tallo vigoroso, así como
con una ramificación a partir de 1 m. Índice de área foliar óptimo, en torno a 3,5;
ramas con entrenudos cortos; de 8 a 10 raíces reservantes por planta; hojas con
posición vertical que permitan un mayor captación de la luz por la parte baja de
la planta, etc. Para mejorar la calidad hay que tener en cuenta el destino de la
cosecha. Puede dirigirse al consumo humano, en el que se utiliza cocida,
procesada o en forma de harina; o bien al consumo animal. En el caso de utilizarse
sin procesamiento industrial, el contenido en HCN no debe ser superior a 100-200
µg/g de peso fresco de raíz. En cuanto a la resistencia a plagas y enfermedades,
han de utilizarse clones o cultivares de Manihot esculenta como fuentes de
resistencia.
7.10. Particularidades del cultivo
7.10.1. Preparación de la tierra
Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en
suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En
suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal
viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la
plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos
o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado
y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos
de dos pases de rastra liviana. (Fonseca & Saborío, 2014)
7.10.2. Plantación
Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En
aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la

6
plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la
industria.
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong
apunta tres diseños de plantación:
En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que
se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300
mm.
En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos
o cuando hay riesgo de humedad permanente se aplica esta tecnica.
En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más
rápido y económico. Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y
el tamaño de la estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo,
parece ser que el sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con
estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite
la mecanización de la plantación.
7.11. Limpias y escardas
Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo
recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación
de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se
realizarán.
7.12. Aporque
Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están
mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden
desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el
ataque de roedores u otros animales.
7.13. Riego
Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en
Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º
C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18
días, más un testigo sin riego. Se observó como el máximo rendimiento se obtuvo
regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que
no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción correspondiente a las
regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce
económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas
crezcan y puedan dar algo de producción.
7.14. Malas hierbas
Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se
consigue una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al
comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de
lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.

7
El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en
cultivo en caballones, colocando las estacas en forma horizontal.
Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de
América con su nombre científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o
coquito, Eleusine indica o guarataro o pata de gallina, Echinochloa sp, arrocillo o
paja americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata,
limpia botella o gusanillo, Cenchrus brownei o cadillo, Axonopus compresus o
paja peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp, pira o
bledo, Portulaca oleracea o verdolaga y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla
o buba amarilla.
7.15. Abonado
El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las
sustancias proteicas de las raíces reservantes, lo cual influye en la producción de
harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no para la producción
de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales pueden ser
nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere
estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos
veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta
última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados
orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La
concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico
20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%.
Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.
El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el
almidón. Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las
hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez de
superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de
P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %,
Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En estado sólido.
El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en
materia seca total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración
bronceada en las hojas con posterior quemadura de los bordes. Algunos autores
lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración
de K2O de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico 48 - 50 %,
Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.
7.16. Densidades de siembra recomendadas
Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar
marcos 1,20 x 1,00 m, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m (10.375
plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe
y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).

8
7.17. Recolección
Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el
requebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los
10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la
cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo.
Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la recolección
de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es cuando se alcanza
el máximo rendimiento en raíces.
La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no
dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en
suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan
con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan
aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. La cosecha semimecanizada
se lleva a cabo con un arado de vertedera que abre los surcos a ambos lados del
caballón, con el objeto de que sea más fácil el arranque de las raíces. Una vez
arrancadas las raíces, es necesario cortar con un machete el pedúnculo para
separarlas del esqueje plantado originalmente.
Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de raíces /
ha y mes (30 tm de cultivo / a y mes).
7.18. Post-cosecha
El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces en
el suelo. En la India y el Este de África, las raíces que no pueden ser consumidas
o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y regadas con agua.
Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la pulpa,
manifestándose como puntos o franjas, primero azules que posteriormente se
tornan marrones a través de los haces vasculares. Los tejidos afectados se
descomponen y acaban siendo invadidos por organismos saprófitos.
7.19. Plagas
7.19.1. El taladrador de tallos y ramas
Coelostermus sp. Existen cinco especies de este género que ataca a la yuca. Las
larvas hacen galerías que pueden llegar a los 13 mm. El mejor método de control
es la rotación de cultivos y la utilización de material de propagación sano.
7.19.2. Gusano de la hoja.
Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga importante que ataca por toda América y
acaba con las hojas de la yuca y otras plantas. Como control biológico se han
indicado las especies Trichogramma spp, Telenomus dilopphonotae y Telenomus
monolicornis; Apanteles americanus, Apanteles flaviventris y Belvosia williamsi.
7.19.3. Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes"
Lonchaea pendula. Es una de las plagas más importantes de América. La mosca
coloca los huevos en los brotes, llegando a acabar con las hojas en desarrollo.
Existen variedades con resistencia genética.

9
7.19.4. Ácaros.
Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída de las
mismas. Desorganiza todo el proceso de crecimiento de la planta, provocando
acortamiento de los nudos y la muerte en los extremos apicales, incluso en toda la
planta. Se observa una mayor proliferación en la estación seca. Son enemigos
naturales Somatium spp, Karschomia spp de Tetranychus bimaculatus.
7.20. Enfermedades bacterianas
Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis. Es una enfermedad
importante en Argentina, Paraguay y Brasil. Provoca el marchitamiento de las
hojas y la exudación de goma. La enfermedad a veces aparece el extremo de las
ramas, secándose las hojas nuevas. Existen variedades resistentes a la enfermedad.
Se plantarán estacas sanas.
7.21. Enfermedades fúngicas

7.21.1. Mancha parda de la hoja.


Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de las enfermedades más
importantes de la yuca. Los síntomas que provoca son manchas marrones, más
definidas en el haz y menos en el envés. Las venas cercanas a las lesiones
circulares pueden aparecer de color negro. Las hojas situadas en la parte baja de
la planta son más susceptibles de ser atacadas. Para controlar la enfermedad, lo
mejor es utilizar variedades resistentes al hongo. Como control químico se
recomiendan funguicidas a base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre
suspendidos en aceite mineral.
7.21.2. Mancha blanca de la hoja.
Causada por Cercospora caribae. Es una enfermedad frecuente en los periodos
húmedos y frescos. Los daños que causan estas especies comienza por un
amarilleamiento en la hoja, en el centro aparece un color pardo en cuyo borde en
ocasiones aparece una línea irregular pardo-violeta. En las hojas produce manchas
irregulares, primero amarillas y posteriormente pardas de unos 5 - 10 mm. El
hongo penetra en la planta a través de los estomas, invadiendo posteriormente los
espacios intercelulares. El hongo sobrevive en la época seca sobre los tejidos
viejos infectados, para volver a iniciar su actividad en el periodo de lluvias. No se
conoce ninguna variedad resistente específica.
7.21.3. Ceniza o mildiu.
Causada por Oidium sp. Esta enfermedad aparece en la época seca. La ceniza de
la yuca está causada por Oidium manihotis. Ataca preferentemente a las hojas más
desarrolladas. Provoca lesiones amarillentas en las que en ocasiones aparecen
áreas necróticas de color marrón. Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de
la planta. En cuanto al control de la enfermedad, parece ser que existen variedades
resistentes. También se recomienda la aplicación de productos a base de azufre
por aspersión.

10
7.21.4. Añublo pardo fungoso.
Causada por Cercospora vicosae. Suele presentarse donde aparece la mancha
parda. Los síntomas son manchas grandes de color marrón, siendo marrón
grisáceo en el envés. Puede ocasionar defoliaciones severas en variedades
susceptibles. No obstante, no es una enfermedad que ocasione grandes pérdidas.
Para controlar la enfermedad se recomienda excesiva humedad en el suelo y el
empleo de variedades resistentes.
7.21.5. Pudrición seca del tallo y la raíz.
Causada por Diplodia manihotis. Aparece una pudrición radical que conllevará a
la muerte de la planta. También ataca el material de propagación almacenado,
sobre todo en condiciones de alta humedad relativa, y a los restos de tallos que se
han dejado en el terreno. Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación
con cultivos como maíz o sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación
desinfectando adecuadamente las herramientas.
7.22. Daños mecánicos
Los daños mecánicos son debidos fundamentalmente a una defectuosa cosecha
mecánica. También está relacionado con daños físicos que ocurren por debajo de
las raíces. Este tipo de daños dependerán de la variedad (adhesión de la cáscara
...), el tipo de suelo (los suelos pesados o en la época seca facilitarán los daños) y
el método de cosecha. La recolección se deberá llevar a cabo en canastos o
cajones, en los que se transportarán las raíces hasta su almacenamiento, donde se
seleccionarán cuidadosamente.
7.23. Daños fisiológicos
El deterioro fisiológico de la raíz puede reducirse mediante la poda de la parte
aérea entre 2 y 3 semanas antes de la cosecha, a pesar de que ésta disminuirá el
contenido en almidón y la calidad culinaria de la yuca. Estos daños consisten en
pérdidas de peso debido a procesos de respiración, disminución de vitaminas, etc.
Pueden ser debidas a un calentamiento excesivo de las raíces en el campo o bien
excesivo calor y humedad en el almacenamiento. Para evitar este tipo de daños
debe cosecharse en el momento de madurez óptima, el cual depende de la
variedad, y se evitará en toda medida el exceso de humedad.
7.24. Daños por patogenos
El deterioro microbiano se produce como consecuencia del ataque de patógenos,
bien sea durante el cultivo, en la cosecha o durante el almacenamiento. La
superficie de corte de los pedúnculos durante la cosecha, es una puerta de entrada
ideal de estos patógenos. Principalmente son del
género Rhizopus, Mucor, Choanephora, Lasiodiplodia y Fusarium. Siendo las
especies Lasiodiplodia theobromae, Fusarium solani y F. Javanicum las más
destructivas. Tras esta infección le sigue la invasión de otros organismos
saprofíticos. Los insectos provocan importantes daños a la yuca almacenada y
seca. Prostephanus truncatus ha sido una importante plaga en la yuca y maíz en
África.

11
7.25. Toxicidad de la yuca
La yuca es una planta cianogenética, es decir, que puede sintetizar bajo
determinadas condiciones ácido cianhídrico. Los glucósidos cianogenéticos son
tóxicos porque generan por degradación enzimática HCN. Otras plantas
cianogenéticas son: el lino, el caucho, el sorgo, almendro, durazno ... El ácido
cianhídrico se forma cuando se cortan o trituran las plantas o las partes que
contienen glucósidos. En la yuca se han identificado los glucósidos linamarina y
lotaustralina.
La toxicidad de la yuca ha recaído en el alto contenido de HCN generado en
algunas variedades de la yuca. Esta sustancia es un potente inhibidor de la
respiración celular. Su afinidad por iones metálicos como el cobre o el hierro, hace
que al combinarse con el hierro de la hemoglobina y con el cobre de la oxidasa
citocrómica, causan depresión neuronal de los centros moduladores, conllevando
problemas respiratorios y según la intensidad provocando la muerte. Por tanto el
HCN es un veneno para toda forma de vida, si bien las consecuencias dependerá
de la dosis, la frecuencia de su ingestión, así como el estado nutricional del
individuo. En animales el envenenamiento agudo se manifiesta con una
respiración acelerada y profunda, pulso acelerado, movimientos espasmódicos,
escasa reacción a estímulos.
La yuca dulce contiene hasta 50 veces menos proporción de cianuro. No obstante,
la concentración de glucósidos cioanogenéticos en la raíces se puede ver afectada
por las condiciones ambientales en las que se han cultivado, por tanto, el consumo
de variedades no sólo amargas de yuca, sino también dulces pueden resultar
peligroso para las personas o animales. Por tanto, las raíces han de ser sometidas
a un tratamiento previo, para evitar cualquier intoxicación. Estos tratamientos
varían de un país a otro, aunque existen tres tipos: - los que eliminan el glucósido,
por lavado y/o prensado del material, o por degradación enzimática del glucósido;
- los que destruyen la enzima; - combinaciones de los dos métodos anteriores.
Para evitar cualquier intoxicación alimentaria es conveniente que esté procesada
para ingerirla.
7.26. Procesado
De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la yuca para
harinas y "pelets", destinados especialmente para alimentación animal y el
almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan, pastelería,
mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).
7.27. Yucas para harina
- Lavado: importante sobre todo en las que proceden de suelos arcillosos. Se
eliminan los restos de tierra y arena que proporcionarían un mal color a la harina.
El uso de lavadoras está justificado para un volumen 20 tm de raíces por día.
- Troceado: se puede llevar a cabo manualmente o mediante máquinas. Ya que el
coste del troceado es inferior al del secado, conviene modificar este último para
así minimizar el coste mediante trozos de menor tamaño.

12
- Secado: con el fin de extraer la humedad por evaporación. El secado al sol es
uno de los métodos más comunes, especialmente en África. En éste los trozos de
yuca se extienden en patios al sol y se mueven cada dos días, evitando siempre su
exposición a la lluvia. Un inconveniente de este método es la duración del mismo
que puede variar entre 7-12 días en la estación seca y algo más en la época de
lluvias. La duración del secado dependerá de la insolación, época del año,
condiciones de la atmósfera, etc. Por otra parte, existen varios sistemas para el
secado forzado: secadores estáticos, secadores de fondo movedizo, secadores de
fondo fluidizado, secadores rotativos, secadores neumáticos, etc. Con estos se
logra un secado más homogéneo, se ahorra espacio y mano de obra y no depende
de las condiciones meteorológicas. El secado al fuego también se lleva a cabo en
determinados lugares.
- Molienda: tras el secado, se eliminan las impurezas, arena, tierra, etc. y a
continuación el producto pasa al molino de martillo. La harina es aspirada por un
ventilador situado en la parte superior del ciclón separador de harinas.
- "Peletización": a continuación la harina pasa a la unidad de peletización, donde
es aglomerada por la acción del calor y la presión. En esta etapa se puede añadir
melaza, urea y sal. Al salir de la unidad, se enfrían los pelets con objeto de evitar
el quebrado de los gránulos.
En muchas ocasiones se prefieren los "pelets" a los trozos de yuca porque ocupan
menos espacio, y su calidad es más uniforme.
7.28. Yucas para almidón
- Pesado: se determina el contenido en almidón, así como el estado de la yuca.
- Lavado y descascarado: el descascarado no se realiza cuando se va a procesar
harina integral para alimentación animal. El agua se trata con sulfato de aluminio,
para evitar que contenga óxido de hierro.
- Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se eliminan las
raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así como aquellas con
pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros ralladores.
- Troceado y rallado o molido: las raíces entran en un tambor en el que giran una
serie de aspas que las trocean se parten las raíces en trozos irregulares con la
finalidad de facilitar el rallado de las mismas. La operación de rallado se lleva a
cabo en los cilindros ralladores que desmenuzan la pulpa para así liberar los
granos de almidón.
- Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que
representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del almidón
mediante un remolido y retamizado.
- Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del líquido del
que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua potable, siempre
teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que dejaría oxalato de calcio en el
producto final.

13
- Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10-12%.
- Clasificación: la masa de almidón obtenida se pulveriza mediante rodillos. Esta
operación se realiza mediante un tamiz de 100-200 mallas por pulgada con el que
se separan los grumos de almidón, las fibras y otras partículas. Dicho material
vuelve a reprocesarse y se almacena en un lugar seco.
- Empaquetado: la harina finalmente se envasa en sacos de papel de cubiertas
múltiples.
7.29. Variedades de yuca
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) conserva en el banco de
germoplasma in vitro que constituye la mayor colección de yuca del mundo, 6 073
clones discriminados en 5 724 clones de Manihot esculenta, que incluyen
cultivares primitivos, cultivares mejorados y material genético y 349 accesiones
correspondientes 2 Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca a
33 especies silvestres. La conservación en el banco de germoplasma se basa en
dos sistemas: en el campo e in vitro. Estas dos modalidades de conservación ex
situ mantienen exitosamente las combinaciones de genes, sin cambios
comprobados en la estabilidad genética de los clones.
Según Debouck y Guevara (1995) la colección de germoplasma de yuca del CIAT
está constituida en un 96 por ciento por accesiones procedentes de América Latina
que es el centro primario de diversidad. Se han introducido aproximadamente 800
accesiones de Brasil. Se estima que 87 por ciento de los clones de la colección son
cultivares primitivos y el resto son cultivares avanzados, híbridos y material
genético. De los 61 países donde Manihot esculenta es importante, 24 de ellos han
contribuido a la colección. Algunos de estos países con áreas de alta prioridad
para la adquisición de germoplasma son: en la región de Mesoamérica, El
Salvador, Honduras y Nicaragua; en la región del Amazonas, la zona central y
occidental de Brasil; la región del Chaco de Bolivia y Paraguay; Venezuela y la
parte oriental de Colombia, Guyana y Suriname y la región montañosa de
Ecuador. En la región caribe se encuentra en República Dominicana y Haití.
Importantes genotipos élite fueron introducidos del continente asiático de China,
Filipinas, Tailandia y Viet Nam. Hay escasas accesiones procedentes del
continente africano.
El CIAT asigna un código único específico y permanente a las variedades
colectadas; en caso que el clon desaparezca, su código nunca será asignado a otro
clon. En la nomenclatura para los clones de yuca también son importantes los
nombres vulgares, regionales o comunes. Usualmente, los agricultores designan
las variedades con nombres muy sencillos que guardan relación con alguna
característica de la planta o con su procedencia. Por ejemplo: algodonas,
variedades de fácil cocción; rojitas, variedades de pecíolos rojos; llaneras,
variedades procedentes de los Llanos; negritas, variedades de tallo o cogollo
oscuro. El uso del nombre vulgar tiene limitaciones y se presta para confusiones
ya que un mismo nombre vulgar puede atribuirse a genotipos diferentes o
contrastantes. Otra nomenclatura corresponde a los materiales liberados; es

14
común que las instituciones de fitomejoramiento liberen materiales de yuca con
nombres comunes que guardan relación con detalles particulares del clon o del
sitio de liberación, como por ejemplo: venezolana, panameña, brasileña,
americana (Jaramillo, 2002). La presencia de glucósidos cianogénicos tanto en
raíces como en hojas es un factor determinante en el uso final de la yuca. Muchas
variedades llamadas dulces tienen niveles bajos de estos glucósidos y pueden ser
consumidas de manera segura luego de los procesos normales de cocción. Otras
variedades llamadas amargas tienen niveles tan elevados de glucósidos que
necesitan un proceso adecuado para que puedan ser aptas para el consumo
humano; por ello estas variedades son generalmente utilizadas para procesos
industriales. Contrariamente a lo que se cree, no existe una relación definida entre
el sabor amargo o dulce y el contenido de glucósidos cianogénicos.
7.30. Importancia de la yuca en 2006

La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente


en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante
contenido proteico y energético.
En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la
yuca en la población mundial en el año 2006:

Producción- Superficie Rendimiento


Cantidad (tm) cultivada (ha) (kg/ha)
América 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90
África 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02
Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15
Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49
Total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27
Fuente: FAO 2006
7.31. Comercialización e industrialización de la yuca
Este producto se transa en cuatro mercados según los usos principales del mismo:
como raíz fresca y procesada para consumo humano, como insumo en la industria
alimenticia, como materia prima en la industria productora de alimentos
balanceados para animales y como producto intermedio en la industria no
alimenticia.
El producto industrial más importante elaborado con base en yuca es el almidón,
que se usa en las industrias alimenticia y textil y en la fabricación de papeles y
adhesivos, aunque también tiene potencial en la producción de dextrosa y
múltiples derivados, sin contar con su potencial para producir alcohol, como se ha
hecho en Brasil para sustituir petróleo.

15
7.32. La yuca y su importancia último estudio realizado
Las características nutricionales de la raíz y sus precios relativos, así como las
condiciones agroecológicas, climáticas y tecnológicas requeridas para su cultivo,
hacen de la yuca un producto popular entre pequeños agricultores de regiones de
bajos ingresos en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y África. La yuca es
apreciada porque presenta adecuada adaptación a diferentes ecosistemas, alta
tolerancia a la sequía, gran fortaleza frente a las plagas y amplias facilidades de
almacenamiento, por ejemplo, bajo tierra. (LEON, 1987)
7.33. Mayores productores de yuca a nivel mundial
La yuca (Manihot esculenta) es considerada como una de las principales fuentes
de energía para 500 millones de personas en África, Asia y América (Bokanga
1999). La producción mundial de yuca fue superior a los 270 millones de
toneladas en 2014. El 53,7 % fue producido por África, el 30,7 % por Asia y el
15,6 % por América. El principal país productor de yuca en 2014 fue Nigeria, con
38,6 millones de toneladas, seguido por Brasil, Tailandia, Indonesia y la
República Democrática del Congo, con 23,3, 21,5, 19,2 y 16,0 millones de
toneladas, respectivamente, mientras que la producción de Costa Rica fue de 175
500 toneladas. (FAO, Guia tecnica del cultivo de yuca (Manihot esculenta), 2016)
7.34. Producción, superficie y rendimiento mundial de la yuca
A pesar de que la yuca es un cultivo originario de América Latina y el Caribe, esta
región aporta solo el 18,3 por ciento de la producción mundial (FAO, 2006). Las
proyecciones de la FAO para el 2005 indicaron que la producción de yuca
aumentaría a casi 210 millones de toneladas y la tasa de crecimiento mundial sería
de 2,2 por ciento. Este crecimiento no significa necesariamente un incremento en
el comercio por lo que es necesario generar desde ya nuevos mercados con el
desarrollo de productos innovadores y diferenciados, de mejor calidad y de mayor
valor agregado ampliando así la oferta de productos derivados de la yuca.
África, Asia y América comparten casi totalmente la producción mundial de yuca,
con participaciones del 54,2 29,4 y 18,3 por ciento, respectivamente. La dinámica
de la producción mundial de yuca para el período 1990–2002 señala un bajo
crecimiento e incluso un descenso en algunas regiones. En efecto, la producción
mundial creció un 1,16 por ciento, valor frente al cual África registra una tasa de
crecimiento de 2,3 por ciento seguida por América con 0,18 por ciento. Asia y
Oceanía por su parte se comportaron con tasas de crecimiento negativas. El mayor
productor de yuca en el mundo, Nigeria, siguió la tendencia de crecimiento bajo,
reflejado en un incremento de 0,5 por ciento durante los últimos cinco años.
Ghana, por su parte, registra el mayor crecimiento del periodo: 5,6 por ciento. El
70 por ciento de la producción de yuca, tal como ocurre actualmente, seguirá
concentrada en cinco países: Nigeria, Brasil, Tailandia, Indonesia y República
Democrática del Congo. (FAO, 2012)

16
8. METODOLOGIA Y MATERIALES
8.1. Métodos
Realizar visita a las tres comunidades campesinas para observar la
producción de yuca.
Para empezar con el trabajo de investigación se comenzara realizando la visita a
las tres comunidades campesinas que serán nuestras áreas de estudio, se visitara
diferentes parcelas de distintos comunarios para poder observar si producen yuca
o no, cual es la producción que tienen.
Realizar encuestas en las tres comunidades para determinar el consumo, el
comercio y producción de yuca.
Se procederá a la elaboración de encuestas de máximo 8 preguntas y mínimo 5
para poder determinar mediante un sondeo rápido y preciso cual es el porcentaje
de consumo de yuca entre adultos, jóvenes y niños. Para esto se hará la encuesta
a 30 personas por comunidad utilizando el método aleatorio.
Determinar cuáles son los 5 cultivos que más consumen las familias en las
tres comunidades
Con la ayuda de la encuesta que se va realizar tendremos resultados no solo del
consumo de yuca sino que también determinaremos cuales son los hábitos
alimenticios de los comunarios encuestados porque bien los resultados pueden ser
positivos y demostrar que los comunarios consumen una gran cantidad de yuca o
de lo contrario nos puede dar como resultado cuales son los cultivos que más le
gusta a los comunarios, para luego realizar un estudio de mercado y poder ver
alternativas de producción y exportación de yuca en el departamento. Todo eso se
planea hacer en el laxo de 2 meses, en los meses de agosto a septiembre de 2019
8.2. Materiales
Objeto Cantidad
Computadora una
Impresora una
Papel boom un paquete
Bolígrafos cinco
Lápices tres
Tabla 2. Materiales de gabinete
Objeto Cantidad
Libreta de campo una
Encuestas 100
Botas un par
Camisa manga larga 3-4
Bolígrafo 5-10
Calculadora científica una
Linterna una
Provisión de alimentos Depende de cuantos días se
esté en el campo

17
Lápiz 5-10
Campin uno
Tabla 3. Materiales de campo
Fuente: Propia
8.3. Ubicación
El trabajo de investigación se realizara en las comunidades campesinas Santa
Lucia, San Pedro y campo Ana pertenecientes al municipio de Bella Flor del
departamento de Pando.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA DESCRIPCION DEL TRABAJO
03-ago Realizacion de las encuestas
07-ago visita a la primera comunidad campesina Campo ana
7 - 9 de agos Visita a algunas parcelas de la comunidad
10-ago Encuesta a la primera comunidad
12-ago Visita a la segunda comunidad camp. Santa Lucia
13-16 de agos Visita a algunas parcelas de la comunidad
17-ago Encuesta a comunarios de la com. Santa Lucia
20-ago Visita a la comunidad campesina San Pedro
21-24 de agos Visita a algunas parcelas de la comunidad
25-ago Encuesta a comunarios de la com. San Pedro
28-ago Comparacion de los resultados de campo
30-ago Observar los resultados de la encuesta
05-sep Interpretacion y analisis de los resultados
07-22 de sep. Realizacion de la documentacion del proyecto
23-30 de sep Presentacion y revision del documento
Tabla 4. Cronograma de actividades
10.PRESUPUESTO

Precio
Objeto Cantidad Precio/unidad Total
Libreta de campo una 10 Bs 10 Bs
Impresión de Encuestas 100 hojas 1 Bs 100 Bs
Medio de transporte Pasajes en flota 3 50 Bs 150 Bs
Impresión del documento
final 30 hojas 1 Bs 30 Bs
Bolígrafo 5 3 Bs 15 Bs
Calculadora científica una 120 Bs 120 Bs

18
Linterna dos 10 Bs 20 Bs
Provisión de alimentos 20 días 30 Bs 600 Bs
Lápiz 3 1 Bs 3 Bs
Campin uno 100 Bs 100 Bs
TOTAL A INVERTIR 1148 Bs
Tabla 5. Presupuesto a invertir en el proyecto
El proyecto de investigación vendría a tener un costo de 1148 Bs para poder ser
realizado con todo lo que se requiere

11.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cadavid, F. (2012). Manual de nutrición vegetal: una visión de los aspectos


nutricionales del cultivo. En F. Cadavid, Manual de nutrición vegetal: una visión
de los aspectos nutricionales del cultivo. Medellin Colombia.
 Diego, Q. y. (2010). La yuca como alternativa en el futuro de america . En Q. y.
Diego. Cali.
 Escobar, R., Caicedo, E., & Muñoz, L. (2012). El cultivo in vitro: otra manera de
propagar yuca. En R. Escobar, E. Caicedo, & L. Muñoz, El cultivo in vitro: otra
manera de propagar yuca. San Jose.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
I. (2013). Agroindustrias para el desarrollo de la yuca. FAO, 21.
 FAO. (2012). Industrializacion y comercializacon d ela yuca. FAO, 8-23.
 FAO. (2016). Guia tecnica del cultivo de yuca (Manihot esculenta). FAO, 1-32.
 Fonseca, L., & Saborío. (2014). Tecnología poscosecha de la yuca fresca
parafinada (Manihot esculenta C) para la exportación en Costa Rica. En L.
Fonseca, & Saborío, Tecnología poscosecha de la yuca fresca parafinada
(Manihot esculenta C) para la exportación en Costa Rica. San Jose.
 javier, G. (2017). Asesoría implementación planta procesamiento de yuca. 11-16.
 JUAN, M. (2017). Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para
agricultores(as),. INTA- PRIICA. , 50-60.
 LEON. (26 de abril de 1987). Bode los cultivos tropicales, 2-8.
 LIBRE, W. L. (2016). La yuca .
 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, C. R. (2012). Aspectos técnicos
sobre cuarenta y. MAG.
 Raul, G. A. (2015). Obtención de harina a partir de hojas de yuca (Manihot. 40.

19
20

Вам также может понравиться