Вы находитесь на странице: 1из 38

LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR QUE AFECTA EL DESARROLLO FISICO-

COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 8 SEDE

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

ACOSTA RODRIGUEZ YEILIS

BOTERO INDIRA

ZORELYS FERNÁNDEZ

Tutora

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

MAICAO-LA GUAJIRA

2019
INDICE

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Descripción del problema
Formulación del problema
1.1.1. Sistematización del problema
2. Objetivo general
2.1. Objetivos específicos
3. Justificación
3.1. Párrafo Introductorio
4. Delimitación

CAPÍTULO II.
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.2 Sistema de variable
2.2.1 Definición de la variable
2.2.2. Definición conceptual
2.2.3. Definición operacional
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 Paradigma de investigación
3.2. Enfoque de investigación
3.3 Diseño de investigación
3.4. Población, participantes y selección de la muestra
3.5 Instrumentos de recolección de datos
3.6 Procedimiento de investigación
1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La mala alimentación puede crear en los niños déficit de atención, ansiedad, frustración

y falta de comunicación. Estos problemas se añaden generalmente a los daños que los

azúcares, aditivos y grasas producen en el cuerpo, y que pueden afectar el desarrollo

físico y cognitivo, es importante resaltar que el exceso consumo de proteinas puede

producir una sobrecarga en el organismo, asi afectando algunos organos del cuerpo

tales como higado, riñones.

Por lo tanto, se ha evidenciado en el mundo que los niños son poco consumidores de

vegetales, y a partir de esto pueden padecer de diferentes enfermedades crónicas más

adelante, por falta de calorías o de una alimentación que no tenga los beneficios

suficiente en la cantidad de proteínas, frutas y verduras, lo cual es importante para el

niño en sus primeros cuatro años de su periodo de vida del desarrollo cerebral y físico

Sin embargo el departamento de la guajira está más vulnerado a que sufran por

muertes a causa de la desnutrición infantil, por lo tanto en los últimos años se ha

venido presentando una crisis por muertes de niños por desnutrición y aunque aún no

existe una cifra exacta de los niños que han muerto por desnutrición, es evidente la

cantidad de niños que mueren por esta problemática y esto es un problema que no

parece no acabar pues a diario se siguen presentando estos casos, situación que a

encendidos las alarmas pero que a pesar que el gobierno ha tomado cartas en el

asunto se siguen presentando estas muertes lo cual quiere decir que las estrategias o

ayudas que se Han establecido hasta hoy no han sido de mucha ayuda porque no se
ha solucionado nada y hasta hoy no se ha acabado con esta crisis que nos afecta a

todos.

Esta investigación esta siendo abordada en la institución educativa numero 8 sede

Gabriel García Márquez perteneciente al municipio de Maicao cuenta con 4

preescolares cada salón tiene aproximadamente 25 estudiantes, donde la mayoría de

los estudiantes son niñas esta institución cuenta con un comedor donde se le hace

entrega a los niños DE un almuerzo; el plato cuenta con una porción de arroz, carne y

plátano.

Siguiendo el orden de ideas, se pudo detectar que al momento en que los niños

reciben su almuerzo, un gran número de ellos frecuentemente dejan toda la comida en

el plato, mientras que otros prefieren no recibirla. A partir de esta falencia se decidió

abordar este proyecto, para mejorar esta dificultad que en la institución número 8 se

viene presentando.

Por otra parte, se puede decir que la mala alimentaciónen que estos niños presentan

es un problema que no permite que ellos crezcan sanamente, lo que trae como

consecuencia que se genere en estos estudiantes trastornos físicos-motores,

psicológicos, cognitivos, etc.,

En consecuencia un niño mal alimentado puede tener enfermedades causadas por la

asimilación deficiente de alimentos por el organismo y la falta de nutrientes que

necesita el cuerpo para que este sano y fuerte; por lo tanto es importante concientizar

a los niños de los beneficios que aportan a su cuerpo al consumir frutas y verduras y

así prevenir problemas nutricionales que pueden afectar su crecimiento y desarrollo.


1. 2 Formulación del problema.

Con todo lo anterior surge la siguiente pregunta:

¿Cómo Influye la mala alimentación en el desarrollo físico y cognitivo en los niños y

niñas en la institución educativa numero 8 sede Gabriel García Márquez?

Sistematización del problema

 ¿Cuáles serían los tipos de desnutrición infantil a nivel preescolar en el

municipio de Maicao- Guajira?


 ¿Cuáles son las causas de la desnutrición infantil a nivel preescolar en el

municipio de Maicao- La Guajira?


 ¿Cuáles son los factores que influyen en la mala alimentación en el

municipio de Maicao-La Guajira?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los factoresque influyen en la mala alimentación que afectan el desarrollo

físico y cognitivo de los niños y niñas en la institución educativa número 8 sede Gabriel

García Márquez.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


• Especificar los rasgos que conllevan a la mala alimentación en los niños y niñas de la

institución educativa número 8 sede Gabriel García Márquez.

• Analizar los factores precipitantes que conllevan a esa desnutrición.

 Identificar las causas que generan la mala alimentación en los niños y niñas de

la institución educativa numero 8 sede Gabriel García Márquez

• Proponer una estrategia que ayude a disminuir la desnutrición y sus consecuencias

en la salud de los niños y niñas de la institución educativa número 8 sede Gabriel

García Márquez.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Una alimentación adecuada es un elemento esencial de la atención integral que debe

darse a los niños y niñas en edad escolar (Convención sobre Los Derechos Del Niño,

artículo 24) se menciona que es función del Estado adoptar medidas necesarias para

asegurar que todo los sectores de la sociedad ,y en particular los padres conozcan los

principios básicos de salud y la nutrición de niños y niñas ,las ventajas de la lactancia

materna ,la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de

accidentes ,que tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo y aplicación

de estos conocimientos en los primeros años de vida.

Lo que se busca como tal este proyecto es conocer de fondo cómo influye la mala

alimentación en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de la institución educativa

numero 8 sede Gabriel García Márquez y porque se sigue presentando esta


problemática ya que durante mucho tiempo se ha venido desarrollando proyectos por

parte del Municipio, el Departamento y ONGs con el objeto de contribuir al

mejoramiento del estado nutricional de los niños.

Debido a la magnitud del problema nutricional en la institución educativa numero 8

sede Gabriel García Márquez se hace necesario brindar el apoyo adecuado y

rehabilitación en forma oportuna, eficiente y de manera integral que permita su

sostenimiento en el tiempo y que no solo involucre a los niños si no la comunidad

educativa en general.

Es así como surge el interés de buscar con este proyecto posibles soluciones a una

situación que acecha dicha comunidad, para lograr el cumplimiento de los objetivos de

esta investigación, se pretende brindar algunos conocimientos de la problemática y así

se tomen las medidas de prevención para que una de otra forma se pueda combatir las

mismas.

Además es importante resaltar que la seguridad alimentaria es una necesidad para

todos, se sabe que la población infantil tiene una demanda consistente de nutrientes y

minerales para satisfacer sus necesidades en la etapa de crecimiento y esto la hace

vulnerable ante cualquier insuficiencia. Por esto es importante conocer lo que sucede

en esta comunidad educativa y hacerles un seguimiento que permita la detección

temprana de alteraciones nutricionales, así como evaluar los aspectos relacionados

que puedan ser intervenidos.

Desde el punto de vista social, se hace indispensable investigar este tema porque

afecta a la comunidad infantil, pretendiendo mostrar que las estrategias hechas en esa
comunidad educativa no resultan como es debido, por lo que se debe realizarla

inversión social de forma que sea más eficiente, equitativa y efectiva y que a partir de

este proyecto pueda mejorar la falencia que se viene presentando.

Desde lo teórico, se vuelve determinante el tema del estado nutricional infantil, toda

vez que constituye este proyecto una herramienta necesaria para la formulación de

programas de asistencia nutricional de los diferentes organismos tanto públicos como

privados

Desde el punto de vista práctico, ayuda a conocer más a fondo el problema de la

desnutrición en Colombia y en especial en la Guajira, concientizando que este gran

flagelo ha llevado a la muerte decenas de niños, ayudando a tener claridad de la

desnutrición y sus efectos en la persona, además de la importancia del papel de la

promoción en la nutrición como un medio para la lucha contra el hambre.

Desde lo Metodológico, se llevara acabo estrategias que ayuden a mejorar esta

falencia que se viene presentado en la institución educativa numero 8 sede Gabriel

García Márquez, donde es importante abordar actividades para concientizar a los niños

y niñas, tanto a los padres de la importancia que tiene consumir frutas y verduras en

nuestra vida diaria.


1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Falta de recursos económicos ya que se requerirá contar con el apoyo de médicos

pediatras y nutricionistas los cuales podrían generar algunos diagnósticos globales los

cuales servirán para la formulación de planes de acción.

Limitantes sociales, ya que muchas de las personas que viven en esa comunidad

educativa son indígenas e Ari juna,y muchos de ellos podría estar relacionados a

brindar información del estado actual de salud de sus hijos y responder las preguntas

que llevemos como parte de la recolección de datos.

Delimitación temática:

La temática está dentro del tema de nutrición y salud infantil, y la problemática que

conlleva la desnutrición en los niños de la institución educativa numero 8 sede Gabriel

García Márquez.

1.5.2 Delimitación espacial:

La investigación se llevara a cabo en la institución educativa número 8 sede Gabriel

García Márquez del Municipio de Maicao del Departamento de La Guajira.

1.5.3 Delimitación temporal:

La investigación se desarrollara en el municipio de Maicao en los periodos

comprendidos desde principios del mes de Marzo a finales de agosto del 2019.

1.5.4 Delimitación poblacional:

La población investigada está conformada por niños de la institución educativa numero

8 sede Gabriel García Márquez entre edades de 4 a 5 años aproximadamente.


Este proyecto se encuentra dentro de las líneas de investigación que establece la

universidad de la guajira sede Maicao en el programa licenciatura en educación infantil,

la cual esta se encuentra dentro del desarrollo infantil en contextos multiculturales

(nutrición y salud infantil)

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

la Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los niños a

un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, en

su Artículo 6, establece que los Estados Partes garantizarán en la máxima medida

posible la supervivencia y el desarrollo del niño. Unicef (2011). Por otra parte, en el

año 2000, 189 países acordaron, en el marco de las Naciones Unidas, los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), se trata de 8 objetivos desglosados en metas concretas y

medibles que deben alcanzarse en 2015, con la finalidad de acabar con la pobreza y el

hambre e impulsar el desarrollo humano.

A pesar de ello, la mala alimentación sigue siendo una de las principales amenazas

para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de

millones de niños, así como para el progreso de sus países. La base del desarrollo

humano implica tener cubiertas las necesidades básicas para sobrevivir, como se

indica en la pirámide de la Teoría de la Motivación de Maslow. Según el autor, hay

necesidades básicas que las personas tenemos que satisfacer, cumpliendo cada nivel
antes de pasar al siguiente, para finalmente autorrealizarnos y poder comportar- nos

sin egoísmo. Una de cada siete personas en nuestro planeta no puede ni siquiera

satisfacer el primer nivel de esta pirámide que son las necesidades fisiológicas

De igual manera, Mönckeberg (2014), argumenta que la desnutrición, junto con la

pobreza y el subdesarrollo, constituyen un círculo vicioso del cual es difícil

desprenderse, según Naciones Unidas, sumidas en estas adversas condiciones vive

casi un tercio de la población mundial (Informe FAO 2013: "Estado de la Inseguridad

Alimentaria en el mundo"). Las opiniones y estrategias que se han propuesto frente a

esta injusta realidad, varían según sean las creencias, vivencias, saberes, o ideologías

de quienes las emiten. Muchos economistas piensan que no se posible eliminar la

pobreza y la desnutrición mientras persista el subdesarrollo, ya que este condicionaría

la persistencia de una y otra

Sociólogos y políticos prefieren afirmar que previamente es necesario mejorar la

distribución de la riqueza, y piensan que con ello desaparecería la pobreza y

consecutivamente la desnutrición. Pero otros concluyen que el problema es al revés: no

es la pobreza en sí, la que impide avanzar, sino el daño producido por la desnutrición y

la adversidad medioambiental durante los primeros períodos de la vida, que en su

conjunto no sólo impactan a los que la sufren directamente, sino también, a la sociedad

entera.

También, Médicos sin fronteras (s.f.), expone que la desnutrición infantil es una

emergencia médica, son testigos a diario del devastador impacto de la desnutrición,

habiendo tratado a más de 150.000 niños cada año, la desnutrición debilita las

defensas e incrementa el riesgo de morir de neumonía, diarrea, sarampión o sida, cinco


enfermedades que son responsables de la mitad de los casi 10 millones de muertes

anuales en niños menores de 5 años

Los altos índices constantes de mortalidad infantil en África subsahariana y en el sur de

Asia no se podrán reducir a no ser que se responda a la desnutrición con más

contundencia. La desnutrición infantil no recibe suficiente atención internacional, a

pesar de su decisivo impacto en la mortalidad infantil y en la salud a largo plazo, el

tratamiento y la prevención de la desnutrición no han sido cuestiones lo bastante

prioritarias en la planificación y los programas de salud pública internacionales y

nacionales

Los niños caen en la desnutrición cuando no reciben suficientes nutrientes para que

sus organismos puedan resistir las infecciones y mantener el crecimiento, cuando las

carencias nutricionales pasan a ser importantes, los niños empiezan a “consumirse”

(consumir sus propios tejidos para obtener los nutrientes necesarios), La consunción es

un signo de desnutrición aguda.

En algunas regiones del mundo, como el Sahel africano, el enflaquecimiento es

particularmente frecuente en niños durante el periodo de escasez entre cosechas

(también conocido como hunger gap). La Organización Mundial de la Salud (OMS)

estima que actualmente hay 20 millones de niños con desnutrición aguda severa.

Continuando, Ortiz-Andrellucchi y Serra-Majem(2015), explican que en 1996 el mundo

dirigió su atención a Roma, donde los jefes de Estado y de Gobierno de más de 180

naciones que participaban en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) se


comprometieron a erradicar uno de los peores azotes que pesan en la conciencia

colectiva de la sociedad: el hambre.

Como paso importante hacia ese objetivo, tan noble y tan necesario, los líderes

mundiales se comprometieron a un objetivo intermedio considerado entonces

ambicioso, pero a la vez realizable: para el año 2015, reducir a la mitad el número de

personas subnutridas en el mundo con respecto a los niveles de 1990. Diez años más

tarde, nos encontramos con la triste realidad de que prácticamente no se ha

conseguido avance alguno hacia ese objetivo. En la actualidad, la mayoría de la gente

pobre y la que sufre inseguridad alimentaria vive en zonas rurales.

A su vez, la pobreza urbana tiende a aumentar con la emigración de la gente hacia las

ciudades, en un intento de escapar de las penurias asociadas con el modo de vida en

el campo. La concentración del hambre en zonas rurales indica que no es posible una

reducción sostenida del hambre sin poner especial énfasis en el desarrollo agrícola y

rural. Es evidente que el hambre pone en peligro la salud y la productividad de las

personas y sus esfuerzos para huir de la pobreza, el hambre actúa como un freno para

el desarrollo económico y social de la sociedad en su conjunto.

Los autores Odelkis A, González D, y Abreu G, (2007), presentan que la desnutrición

energética proteica constituye el principal problema nutricional en los países en vías de

desarrollo, esta conduce a una afectación de la salud y a la disminución de la actividad

física e intelectual, lo que implica un daño en el orden económico, político y social,

mayor riesgo de enfermedades y grandes costos e inversiones por parte del sistema de

salud, ja malnutrición se relaciona con 54 % de las muertes en la infancia.


En Cuba, la implantación de un sistema de salud gratuito accesible a todos

equitativamente, se logró disminuir la prevalencia de la desnutrición. En 1977 se

implantó el Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional (SISVAN), en estrecha

vinculación con las actividades de atención primaria, y aunque existen muchos

indicadores directos e indirectos de desnutrición, la mensuración sistemática en la

consulta de puericultura es fundamental.

El crecimiento en la edad pediátrica es un aspecto muy estrechamente vinculado al

estado de la nutrición, por lo que las medidas antropométricas son los indicadores más

utilizados para identificar la desnutrición proteico-energética. Aunque la desnutrición no

constituye un problema de salud en Cuba, existen localidades donde la prevalencia es

mayor.

De la misma manera, Jara M.(2008), expone que pesar de que en la región de América

se producen suficientes alimentos para satisfacer un 30% por encima de las

necesidades de su población total (550 millones), en muchas áreas el acceso de las

personas a los alimentos es muy escaso y se ve aún más amenazado debido al

incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, conflictos políticos

y sociales internos, y asuntos emergentes sobre seguridad alimentaria. Siendo así, la

persistencia de los altos niveles de inequidad amenaza el desarrollo equitativo y

sostenido, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM),

frustrando el progreso en el área de la cohesión social.

El hambre y la desnutrición obstaculizan el cumplimiento de todos los ODM, no solo por

sus impactos sobre la pobreza, sino también porque repercuten, entre otros tantos

aspectos, en la salud, la educación y la mortalidad. Innumerables estudios e


investigaciones muestran importantes evidencias de las relaciones e interrelaciones

causales y asociativas entre hambre y desnutrición, por un lado, y la pobreza, por el

otro, así como también revelan cómo el hambre y la desnutrición merman la asistencia

y aprendizaje escolar y obstaculizan el acceso a mercados y recursos, a la salud

materna e infantil, el sistema inmunitario, la educación y el empleo para mujeres y

niñas.

Llama poderosamente la atención el impacto de la desnutrición en niños menores de

tres años en todo el ciclo de vida. Los niños que se desnutren y que presentan

deficiencias de vitaminas y minerales -algunas veces denominadas como "hambre

oculta"- en los primeros años de vida, se exponen a mayores riesgos de muerte

durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo de vida, limitando

su potencial desarrollo físico e intelectual y restringiendo su capacidad de aprender y

trabajar en la adultez, limitando así las oportunidades de desarrollo profesional y

económico, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza.

Todas los anteriores artículos de investigación, hizo abordar de manera integral la

temática relacionada con la desnutrición, desde un enfoque multidimensional que si

bien, relaciona a la alimentación con lo biológico y lo nutricional, también lo amplia

desde otro punto de vista, incorporando también lo cultural, lo social, lo psicológico y lo

político, en el marco del contexto particular de cada persona, familia, comunidad o

región.
2.2 MARCO DE ANTECEDENTES

Caraballo V, & Guerra J, (2012), en su proyecto de investigación: Causas de

desnutrición en niños menores de 5 años del Barrio Bosque del Municipio Chigorodo

Cauca, cuyo objetivo general es: diseñar e implementar estrategias que permitan

identificar las principales causas de desnutrición en los niños menores de cinco años

del Barrio el Bosque municipio de Chigorodó, logrando con esto el buen desarrollo y

crecimiento integral de la primera infancia.

Estas autoras en su proyecto, expone que la causas del problema de desnutrición es

por la falta de empleo y que sus madres son adolescentes y estas, abandonan a sus

pequeños por la falta de alimento, por tal razón el mayor impacto de la problemática en

el niño es en el cerebro produciéndole alteraciones metabólicas durante su desarrollo

motriz, lo cual se ve reflejado durante su escolaridad.

Con este proyecto lo que se busca es disminuir la falta de atención a los niños que

presentan un alto grado de desnutrición más las enfermedades asociadas en el

desarrollo de su crecimiento, y lo que se pretende es que no fallezcan más niños por la

desnutrición y que no presenten más enfermedades y problemas de salud a medida

que se va desarrollando su crecimiento de adolecente hasta ser un adulto.Se realizó el

estudio mediante la información que se recolecto durante las visitas que se realizaron

en el barrio Bosque de municipio de Chigorodo.

De esta manera se da respuesta a la directriz Nacional sobre la importancia de que

cada región del país concerté y formule su propia política en esta materia.Por lo

anterior, es una propuesta que pretende generar un proceso de articulaciónde los


diferentes trabajos que se realizan en seguridad alimentaria, del sector público y

privado, complementándolo y potencializándolo con elementos adicionales que

permitan consolidar la política de seguridad alimentaria y nutricional y llegar al

cumplimiento de las metas del milenio en el aspecto nutricional y de reducción del

hambre.

Proyecto investigativo La Alimentación Escolar como Oportunidad de Aprendizaje

Infantil, de Vázquez E. (2011), en esta investigación la autora cree que la desnutrición

infantil es un estado patológico provocado por la falta de una buena alimentación,

argumenta que esto se puede presentar de una manera leve, pero puede llegar a ser

más grave produciendo enfermedades, como el cáncer, la tuberculosis, y la

osteoporosis, esta última enfermedad es la que debilita los huesos por falta calcio

proteínas y nutrientes que se le dar a un niño.

Este tema de gran relevancia ya que las enfermedades, las causas podría ser la falta

de recursos monetarios, de empleo, de una buena alimentación bien nutrida. La

información mediante una entrevista a 50 personas en el país de Perú. Dando como

resultado que la desnutrición puede traer consecuencias fatales, como enfermedades

incurables que van matando lentamente a niños y que se puede radicar con la ayuda

de autoridades que estén dispuestos a contribuir en esta causa.

Además que la desnutrición crónica ha sido reconocida como un problema muy serio

tanto para las personas afectadas por esta condición como para el país en su conjunto.

Su gravedad radica, en gran medida, en el impacto que tiene sobre el desarrollo de las

habilidades cognitivas del individuo lo que afecta negativamente su nivel de vida y la

productividad laboral de un país. La desnutrición crónica es, además, un mecanismo de


transmisión intergeneracional de la pobreza. Esto se debe a que la probabilidad de que

un niño tenga desnutrición crónica es mucho más alta para los hogares de menores

recursos.

Estudio Nutrición y Salud infantil en Colombia realizado por Gaviria A, y Palau M,

(2006), cuyo objetivo es estudiar los determinantes socioeconómicos de la nutrición y la

salud infantil. Busca establecer el cómo afecta la desnutrición a los niños en cuanto a

su desarrollo cognitivo, físico, social, emocional, ya que la alimentación es un factor

muy importante, en esta investigación se obtuvieron unos resultados los cuales

muestran que los indicadores antropométricos mejoran de manera sostenible con la

edad de la madre.

Este trabajo tiene dos objetivos complementarios, el primero es estudiar los

determinantes socioeconómicos de la nutrición y la salud infantil y el segundo es

evaluar, así sea de manera preliminar, el impacto de los dos principales programas

públicos de bienestar infantil existentes en Colombia: los Hogares Comunitarios de

Bienestar y el Régimen Subsidiado en Salud. Tomados en conjunto, los resultados de

este trabajo sugieren una serie de alternativas de política que podrían conducir, al

menos en el mediano plazo, a un mejoramiento sistemático de la nutrición y la salud de

los niños colombianos.

Estudio: Nutrición y Rendimiento Escolar realizado por Daza C, (1997) de la

Universidad del Valle Colombia, el objetivo de esta investigación es estudiar las

consecuencias que puede traer la mala alimentación de los niño y cómo puede

afectarles en la educación. Asumiendo que la función cognoscitiva del escolar y su


rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente

psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo.

Desarrolla en su investigación que investigaciones neurofarmacológicas han revelado

cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del

cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica,

estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición.

Estudio llamado Desarrolló Psicológico Nutrición y Pobreza realizado por DI IORIO S,

URRUTIA M, RODRIGO M, (2000), El objetivo de la investigación fue analizar la

evolución del desarrollo psicológico de hogares pobres o de áreas urbanas marginales,

observando la gran necesidad que vive afectándoles en su desarrollo psicológico y

emocional. Se encontraron unos resultados en los niños que evaluaron mostraron bajas

puntuaciones en su cociente intelectual cuya causa principalmente imputamos a las

condiciones desfavorables medioambientales en las cuales crecen y se desarrollan.

Los autores plantean que el ambiente juega un papel preponderante en el desarrollo de

los niños en edades tempranas, por lo cual es esperable que distintos medios sociales

y culturales produzcan diferentes logros, los que incidirían en las posibilidades

ulteriores del desarrollo humano. Y, numerosas publicaciones dan cuenta de que la

proporción de niños que presentan desarrollo psicológico por debajo de lo normal es

mucho mayor en aquellos que crecen en sectores pobres.

Así mismo, en la extrema pobreza coexisten diversas causas que interactúan

potenciando los efectos negativos que esta ejerce sobre el desarrollo de los individuos,

variables tales como nutrición, cuidados maternos, nivel de educación, carencias


materiales y culturales, nivel de ingresos, generalmente se encuentran íntimamente

asociadas, siendo muy difícil establecer el peso independiente de cada una.

Estudio de corte psicológico llamado: Las habilidades cognitivas en niños preescolares,

Un estudio comparativo en un contexto de pobreza, sus autores son los doctores

Lacunza A, Contini N, y Castro A, su objetivo fue describir y comparar las habilidades

cognitivas secuenciales y simultáneas de niños de 3 a 5 años de San Miguel de

Tucumán (Argentina). De corte cuantitativo, el análisis estadístico se focalizó en una

comparación intragrupo, para determinar la existencia de diferencias significativas en

las Variables según sexo, diagnóstico nutricional y niveles de pobreza, se calculó un

análisis de varianza que fueron analizadas con el paquete estadístico.

Demostrando con la investigación que la malnutrición en la primera infancia aparece

asociada con cambios en el funcionamiento psicológico posterior (pobres resultados en

test de inteligencia, retrasos del desarrollo, aprendizaje defectuoso). Estos autores

realizaron una revisión de publicaciones en el campo de la nutrición y el desarrollo

mental, enfatizando que las pobres condiciones ambientales aumentan las

posibilidades de los niños de puntuar a niveles más bajos en pruebase inteligencia que

aquéllos de ambientes no pobres, independientemente de la presencia de un episodio

previo de malnutrición en los niños.


CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Paradigma de investigación

El paradigma seleccionado para esta investigación es el postpositivista, ya que se

busca mediante el método mixto explicar y describir un fenómeno a través de la

combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Este paradigma, enfatiza la

criticidad múltiple que es la capacidad que tiene la persona para hacer

conscientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hace,

de los límites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre

más allá de los limites.

Continuando, se rectifica las disconformidades y permite la indagación en escenarios

naturales usando métodos tanto cuantitativos como cualitativos dependiendo más de la

producción emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del

proceso de indagación, se le considera en lo metodológico como una modificación al

positivismo en su proceder experimental y manipulativo (Revista UNAD, 2016).

3.2. Enfoque de investigación

El enfoque de investigación es mixto, ya que la recolección de datos es mediante

encuestas, test, como también la observación participativa en la investigación-acción; el

enfoque de método mixto, se constituye día a día, en una excelente alternativa para

abordar temáticas de investigación en el campo educativo (Pereira, 2011). Para


Driessnack, Sousa y Costa (2007) los métodos mixtos se refieren a un único estudio

que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de

investigación y/o comprobar hipótesis.

Entonces lo que se busca con la ejecución de este enfoque, lo que se busca es

conocer la problemática de la desnutrición y su repercusión en proceso cognitivo,

profundizar en la temática abordada, como también, indagarlos cambios y

transformaciones específicas de los niños y niñas de la comunidad indígena, a partir de

los conocimientos que estudios previos hayan aportado y la investigación-acción dentro

de la comunidad.

3.3 Diseño de investigación

El diseño de investigación es investigación-acción dentro del paradigma postpositivista,

se cree que es el más adecuado porque se acerca más a la realidad de la comunidad

investigada, y de paso se pueden generar cambios significativos en la forma de vida de

la esa comunidad, Valenzuela (2012) dice que la investigación-acción tiene la meta de

hace o cambiar algo; y es lo que se quiere cambiar la situación que están padeciendo

los niños, niños y jóvenes de loa comunidad.

Este diseño de investigación se mueve en el ámbito social y educativo, se inclina

reiterando por el desarrollo de procesos de corte mixto más inclinado hacia lo

cualitativo, en la medida en que centra su proceso de recolección de información en la

descripción de vivencias que acontece la vida y cotidianidad de los actores sociales.

Bernal (2009). En este caso, el proyecto orienta su espacio de indagación e


intervención en la comunidad educativa, buscando con ello conceptualizar sobre la

realidad en que viven, con base en la información obtenida de la población estudiada.

Por lo tanto, en base a esta estructura metodológica se debe tener entendido que el

proyecto se desarrolla en dos etapas, la primera que permite reconocer una realidad e

identificar posibles problemáticas del contexto educativo y social de observación para

lograr una caracterización idónea de la población estudio, para lo cual se ubica como

grupo objeto de estudio a los niños, niñas, adolescentes y mujeres en gestación.

Y, la segunda es la fase de intervención propiamente dicha, se desarrolla el proceso de

investigación – acción, a partir de la implementación de una estrategia basada en

aspectos relevantes a la cultura como también los apropiados para resolver la

problemática desde una mirada occidental o como lo llaman los wayuu desde los

alijuna.

3.4. Población, participantes y selección de la muestra

Los participantes o población seleccionada, como se mencionó en el punto anterior,

son los niños, niñas, adolescentes y mujeres en gestación, ya que este es un grupo de

población que son vulnerables en extremo a muchos aspectos como la violencia, el

abandono, la desigualdad, etc., por su dependencia y poca capacidad de respuesta.

Es pues, evidente que las condiciones de vida de la población son el contexto que

engloba todos los factores protectores y de riesgo que afectan positiva o negativamente

el desarrollo de la infancia, de ahí la necesidad de promover el desarrollo y bienestar

social de los infantes y mujeres en gestación.


La población seleccionada es finita ya que responde a un aproximado de 180 sujetos

entre niños, niñas, adolescentes y mujeres en gestación en la población, La población

seleccionada en un proyecto de investigación puede ser finita e infinita dependiendo el

tipo de estudio que se vaya a realizar. Al respecto, Balestrini (1998),define la población

como “cualquier conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan

características comunes” La población infinita se refiere a un número que no es

susceptible de definir, por tanto no es posible emplear en la presente investigativa este

tipo de población. La población finita, permite delimitar el número de elementos o

sujetos que se va a tener en cuenta en una investigación.

La selección de la muestra es total, ya que se encuentra con cada uno de ellos, en este

caso, se tomará el cien por ciento (100%) de la población ya que es de fácil acceso a

los investigadores, por lo tanto, no se procederá al muestreo, sino que se constituye en

una muestra censal. En este sentido Ramírez (1997) afirma “la muestra censal es

aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra”.

3.5 Instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Hernández (2004), después de haber definido el diseño de la

investigación y su respectiva población y muestra, se procederá a la recolección de

datos sobre las variables o el objeto de estudio, para lo cual se desarrollará uno o

varios instrumento de recolección de datos que se aplicará y se obtendrán las

respuestas respectivas, las cuales serán registradas, posteriormente se hará el análisis

de los resultados obtenidos. Por lo tanto, se utilizaran los siguientesinstrumentos y/o

técnicas:
La observación: La cual se desarrolló de forma participante y directa, la observación

se inicia de manera directa en la comunidad, el objetivo es explorar, y tomar notas sin

categorías específicas, las acciones, actividades y procesos desarrollados por los

niños, niñas, adolescentes y madres en gestación en la comunidad. En este proceso de

observación, se tomaron en cuenta las orientaciones dadas por los autores al respecto

de este tema, los tutores y los cursos de formación dentro de la universidad,

permitiendo así sustentar el análisis de la realidad encontrada.

Esta se desarrolló mediante la investigación de campo que es el análisis sistemático de

problemas en la realidad con el propósito de la elaboración y desarrollo de la propuesta

operativa viables para proponer una solución alos problemas o problema encontrado, o,

bien sea de describirlos y explicar sus causas y efectos, buscando con eso, recoger los

datos claramente de la realidad o de donde acontecieron los hechos, es decir en su

ambiente natural.

La Revisión bibliográfica: Se desarrolló una revisión documental teórica y conceptual

sobre el tema, como técnica de investigación se plantea el análisis documental, para lo

cual se es necesario efectuar una revisión bibliográfica y hemerográfica de las

referencias teóricas, conceptuales e investigativas concernientes al tema de

investigación.

Al respecto, Rojas (2002) señala que este es el trabajo preliminar que realiza el

investigador para poder llevar a cabo su estudio, y consiste en conocer y clasificar, a

través del análisis del índice o de una lectura panorámica de los textos, aquellos

materiales (documentos, censos, libros, artículos, etc.) que tratan teórica y


empíricamente cuestiones relacionadas con el problema objeto de estudio. Esta

revisión permite un acercamiento a la realidad que se va a investigar a través de las

aportaciones teóricas y empíricas hechas por otros científicos.

La Entrevista: En esta fase de caracterización, se realizaron entrevistas no

estructuradas, que permitieron recolectar información general sobre el contexto social y

las principales situaciones que afectan a los niños, niñas y adolescentes, y de la

institución en general. Entrevistas informales con los padres de familia y docentes de la

comunidad, por ejemplo, permitió reconocer algunas opiniones sobre aspectos

relacionados con el desarrollo y crecimiento de los infantes y adolescentes objeto de

estudio, desde sus entornos familiar, escolar y social.(Ver Anexo)

La entrevista es una técnica que frecuentemente se emplea en las investigaciones

sociales ya que permiten interactuar e involucrarse con las personas que se encuentran

inmersas en la realidad social como la que se está interviniendo en el presente

proyecto de investigación. Existen diferentes tipos de entrevista: estructurada,

semiestructurada y no estructurada.

Se ha seleccionado la entrevista semiestructurada, Hernández, Fernández y Baptista

(2010) señalan que éstas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, no todas

las preguntas están predeterminadas.


La Encuesta:serealizará un cuestionario, se recurrió a las preguntas de tipo Likert en

algunos casos, en otras preguntas de tipo dicotómicas (Ver Anexo), representadas por

las alternativas de respuestas presentadas a continuación:

•Escala Likert:

Excelente

Bueno

Deficiente

Muy deficiente

•Preguntas Tipo cerradas o dicotómicas:

SI; NO

En general, estos instrumentos y/o técnicas de recolección de datos, como cualquier

recurso utilizado por el investigador, permite el acercamiento a los fenómenos, para

obtener de ellos información requerida.

3.6 Procedimiento de investigación

Para lograr un soporte creíble más específico sobre los procedimientos desarrollados

en el proyecto en cada una de las fases de desarrollo, a continuación se describen de

manera detallada cada una de las fases, tomando en cuenta el enfoque metodológico,

y las técnicas y/o instrumentos empleados, para el adecuado desarrollo y cumplimiento

de los objetivos planteados.

En lo correspondiente a la primera fase que permitió la caracterización de la población

y la problemática a estudiar, se basó en un proceso de observación sobre las


condiciones del contexto social de la comunidad, lo expuesto por los padres y docentes

y las prácticas diarias desarrolladas sobre la alimentación por la comunidad. Las

técnicas aplicadas y los instrumentos que tuvieron lugar en el proceso de investigación

formativa, fueron la observación participante, la revisión documental y la entrevista

informal y semiestructurada la cual fue descrita en el subcapítulo anterior.

En la segunda parte, es decir la segunda fase se desarrolla el proceso de investigación

– acción, se implementa la encuesta la cual se explica en el subcapítulo anterior, se

registran los resultados, logros, dificultades y aprendizajes inseparables al proceso de

investigación a partir de la experiencia de las investigadoras en su formación y

participación del estudio.

Se analizan y describen los resultados, se construye un análisis de mayor profundidad

conceptual y teórica, dado que se fortalecen los conocimientos con base en la

intervención misma, y se construye la teorización que parte de la misma experiencia

pedagógica y se fortalece con los soportes teóricos y conceptuales que responden al

tema o problema de investigación abordado en la propuesta formulada.


OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivo general: Analizar los factores relacionados con la desnutrición


infantil que influye en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en la
institución educativa numero 8 sede Gabriel García Márquez
Objetivos Varia Dimension Indicadores Autores
específicos ble es
. Distinguir el tipo de Tipos de  Desnutrició Wendy
desnutrición infantil desnutrición n aguda Wisbau
que se presenta en infantil moderna m
Desnutrición infantil

la institución  Desnutrició (2011)


educativa número 8 n aguda

sede Gabriel García grave o

Márquez. severa
 Carencia de
vitaminas y
minerales
Analizar los factores Consecuenc  Mortalidad J. Luis
 Infecciones
precipitantes y ias de la Segura
 Disfuncionali
perpetuanes que desnutrición dad García
conllevan a esa infantil  enfermedade Cecilia
desnutrición s infecciosas Montes
 Enfermedade
JaveMar
s crónicas
ia Elena
Hilario
Cárdena
s
Patricia
Asenjo
López
Giovann
a
Baltazar
Sánchez
(2002)
Determinar si las Causas de la  Alimentación Wendy
desnutrición insuficiente Wisbau
costumbres de la
infantil  Atención m
cultura wayuu inadecuada (2011)
 Enfermedade
influyen en la
s
desnutrición infantil  Falta de
acceso a
en la institución
alimentos
educativa número 8  Falta de
atención
sede Gabriel García
sanitaria
Márquez.  Escasa
educación de
las madres
Proponer una Actuaciones  Embarazo Wendy
 Nacimiento Wisbaum
estrategia que para  De 0 a 6
(2011)
conlleve a disminuir prevenir la meses
 De 6 a 24
la desnutrición y sus desnutrición
meses
consecuencias en la infantil

salud de los niños y

niñas de la institución

educativa número 8

sede Gabriel García

Márquez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández M,La desnutrición infantil.

2009http://hmarijose6.blogspot.com.co/2013/02/la-desnutricion-infantil.html

UNICEF,Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el

Caribe, 2013

http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf.

hernandez, martinez (la desnutrición infantil: población rural del programa

oportunidades)

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/rhgm.pdf

El Heraldo, Gobierno reconoce que mortalidad infantil asociada a desnutrición subió

60% en La Guajira, Colombia,2016

http://www.elheraldo.co/la-guajira/gobierno-reconoce-que-mortalidad-infantil-asociada-

desnutricion-subio-50-en-la-guajira
Unicef,La Desnutrición Infantil, Causas, consecuencias y estrategias para su

prevención y tratamiento, 2011

https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf.

Mönckeberg F. Infantundernutrition: damagetothe human capital,Desnutrición infantil y

daño del capital humano,Revista chilena de nutrición. vol.41 no.2, Chile, 2014

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200008

Médicos sin fronteras, Desnutrición infantil una emergencia médica desatendida, S.F.

http://www.oda-alc.org/documentos/1341932027.pdf.

J. Luis Segura García Cecilia Montes JaveMaria Elena Hilario Cárdenas Patricia Asenjo
López Giovanna Baltazar Sánchez (2002) Pobreza y Desnutrición Infantil.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desnutricion.pdf

Ortiz-Andrellucchi A, y Serra-MajemL.,Desnutrición infantil en el mundo: ¿sentimiento

de culpa o de vergüenza?, articulo– reviewarticle, Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, España, 2015

http://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2007/ace073c.pdf

Odelkis A, González D, y Abreu G.,Malnutrición proteico-energética en niños menores

de 5 años, Revista Cubana de Pediatría versión On-line ISSN 1561-3119, Cuba,2007

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:sjR3zByCLm4J:scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid

%3DS0034-75312007000200002+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co

Wendy Wisbaum (2011) la desnutrición infantil Causas, consecuencias y estrategias

para su prevención y tratamiento


https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Jara M.,Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud pública,Revista

Gerencia y Políticas de Salud,Revista GerenciaPolítica y Salud vol.7 no.15 Bogotá

July/Dec, Colombia, 2008

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272008000200001
ANEXOS

ENTREVISTA

Entrevista a docentes y líderes de la comunidad

¿Cómo considera que la nutrición puede mejorar el rendimiento académicos de

los alumnos?

¿Cómo ha asumido la problemática de desnutrición que usted ha podido

observar en los estudiantes?

¿Qué esfuerzos hace la sede educativa o usted como docente para que los

estudiantes puedan alimentarse de la mejor manera?


¿Cómoconcientiza a los padres de familia sobre la buena nutrición de sus hijos a

pesar de las condiciones de pobreza que puedan tener?

¿Qué esfuerzos hace la sede educativa para que los estudiantes puedan

alimentarse de la mejor manera?

¿Los programas institucionales del estado, departamento o municipio si han

servido para contrarrestar la problemática a mediano y largo plazo?¿Porqué?

ENCUESTA

Dirigida a padres de familia

Nota: El investigador o investigadora debe dirigir la encuesta preguntándoles y guiando

a los padres para luego tachar las opciones escogidas por ellos.

Encierre con un círculo la respuesta seleccionada.

1. En la última semana como califica el consumo de alimentos en el día.


a. Excelente
b. Bueno
c. Malo
d. Muy malo

2. Ha recibido usted ayuda constante de organismos públicos o privados

correspondiente a mercados de alimentos durante el último año. Si respondió SI

responda la pregunta No. 3, sino continúe con la 4.


SI NO

3. Cómo considera usted el paquete de ayudas que le han entregado


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

4. Cómo es el aporte en el hogar de alimentos por parte de alguno de la familia


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

5. Cómo usted considera la alimentación que le da a sus hijos


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

6. Cómo usted considera la salud de sus hijos


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

7. Cómo ha sido el consumo de frutas o vegetales de su familia en el último mes


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

8. Cómo usted considera el consumo de bebidas gaseosas o jugos en botellas en su

familia
a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

9. Cómo considera usted las charlas que le han dado los entes públicos o privados

sobre la buena alimentación y cuidado de la salud.


a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente
10. Cómo considera usted la alimentación que le dan a sus hijos en la institución

educativa
a. Excelente
b. Bueno
c. Deficiente
d. Muy deficiente

Вам также может понравиться