Вы находитесь на странице: 1из 12

CARTILLA MASÓNICA No.

13

LA MÚSICA Y LA ESCUCHA CONSCIENTE DE TODO


MASÓN
VERSIÓN 1.0

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 1
T odo el mundo escucha música, pero en una Escuela iniciática
(como es la Masonería) se aprende a escuchar música para activar
en uno mismo el funcionamiento de los centros espirituales, para
proyectarse en el espacio, para elevarse, ennoblecerse, purificarse, e
incluso para resolver determinados problemas. (Omraam Mikhael
Aivanhov).

CONSIDERACIONES SOBRE LA MÚSICA

El propósito de esta Cartilla, titulada: “escucha consciente” es afinar


nuestro oído y descubrir la belleza escondida detrás de la música.

En primer lugar debemos hacer algunas de consideraciones iniciales:

a) La música de todos los géneros afecta positiva o negativamente en


alguno de nuestros cuerpos sutiles, especialmente en nuestros
centros energéticos o chakras. Podemos ir más allá y aseverar que
todo sonido nos afecta de una u otra forma.
b) Aunque podamos diferenciar la “música profana” (o popular) de la
“música sagrada”, se puede establecer una división más simple:
música de mala calidad y música de buena calidad. Esta afirmación
es importante porque: no toda la música clásica es buena y
“elevada” y no toda la música popular es nociva. Ciertamente
existen músicos contemporáneos que -sin ser iniciados ni estar
ligados a algún camino espiritual- llegan a recibir la suficiente
inspiración para crear temas magníficos.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 2
c) Al referirnos a “música sagrada o espiritual” no lo hacemos en el
sentido vulgar del término, es decir como “música religiosa” sino
como música que nos eleva de la materia y la trasciende.

"Esta música no proviene de mi mente. Es del cielo, pasa a través de mi cuerpo y sale
por mis dedos convirtiéndose en una composición. A veces me maravillo. Nunca
practico. No leo ni escribo música, pero mis dedos se mueven. Me pregunto, '¿De quién
es esta canción?' Escribo mis temas, pero no son mis temas". (Kitaro).

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 3
Al iniciar este tema, debemos ser conscientes que la mayor parte de las
personas tienen una idea equivocada de la música como “arte”, ya que
la inmensa mayoría de las composiciones que escuchamos en la radio,
en la televisión y en Internet son productos mercantiles, mezclados y
concebidos ingeniosamente para complacer los sentidos.

En términos generales, la música popular está dirigida al deleite


sensorial, a hacer vibrar al cuerpo astral o emocional, por lo cual esta
Cartilla de “escucha consciente” pretende re-educarnos, escuchando
temas que nos transmiten belleza y armonía.

Como bien dice Aivanhov: “La música es una fuerza. Cada sonido, cada
vibración produce movimientos en el espacio y despierta potencias en
el hombre”.

EL SONIDO Y LA VIBRACIÓN

El sonido es un fenómeno físico que el ser humano percibe a través de


un órgano físico: el oído. No obstante, nuestro oído es imperfecto y solo
puede escuchar los sonidos que se encuentran entre los 20 Hz - 20,000
Hz (20 Hz - 20 KHz), es decir que hay sonidos no audibles porque sus
frecuencias son mayores (ultrasonidos) o menores (infrasonidos).

Siendo así, no podemos escuchar ni los infrasonidos ni los ultrasonidos.


Pero, aunque los infrasonidos no sean perceptibles de un modo
consciente, pueden provocarnos estados de angustia, ansiedad,
cefaleas, fatiga, etc.
G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 4
Estos efectos están bien documentados por los científicos que estudian
los efectos nocivos de la contaminación acústica.

Cada sonido procede de una fuente, es decir, de algo que lo produce.


Pongamos como ejemplo una campana: si golpeamos una campana
podemos apreciar que la misma emite un sonido, pero si colocamos
nuestra mano sobre la campana, impedimos que vibre y el sonido
desaparece.

Este fenómeno ocurre con nuestro cuerpo, donde las cuerdas vocales
son las que “vibran” para producir la voz y el canto. Por esta razón, el
sonido es la consecuencia de un movimiento vibratorio y se transmite a
través del aire en forma de ondas.

Blavatsky afirma que “el sonido es una fuerza tremenda” y esto puede
apreciarse a través de muchas leyendas antiguas y relatos bíblicos,
entre ellos el de las trompetas de Josué, que derrumbaron las murallas
de Jericó:

“Los siete sacerdotes que llevaban las siete cornetas de cuernos de


carnero caminaron delante del arca de Jehovah tocando las cornetas
prolongadamente, mientras caminaban, y la vanguardia iba delante de
ellos. La retaguardia iba detrás del arca de Jehovah, mientras tocaban
las cornetas prolongadamente.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 5
Así dieron una vuelta a la ciudad el segundo día y regresaron al
campamento. De esta manera hicieron durante seis días.

Aconteció que el séptimo día se levantaron al amanecer y fueron


alrededor de la ciudad de la misma manera, siete veces. Solamente ese
día dieron vuelta a la ciudad siete veces.

Entonces el pueblo gritó, y tocaron las cornetas. Y sucedió que cuando el


pueblo oyó el sonido de la corneta, gritó con gran estruendo. ¡Y el muro
se derrumbó! Entonces el pueblo subió a la ciudad, cada uno
directamente delante de él; y la tomaron”.

Como afirmamos al principio, la vibración de la música afecta a los


cuerpos sutiles, en especial a los centros energéticos conocidos como
“chakras”. Entonces, los sonidos místicos afectan a las personas que los
entonan, así como a los que escuchan.
Ahora podemos comprender un poco mejor esta afirmación ya que
tanto la entonación de Mantrams como la escucha de los mismos
repercute en los chakras. En otro nivel estudiaremos la música
correspondiente para armonizar cada chakra.
“La música puede cambiar el estado de conciencia del oyente. El hombre
desde el comienzo de la humanidad, en diferentes culturas y tiempos le
atribuyó poder al sonido, fuerza para sanar, crear, generar… Se dice que
en el comienzo fue la Palabra… Es muy posible que esa palabra haya sido
un sonido. Y detrás de ese sonido, de seguro, hubo una intención, la
creación del mundo en que vivimos”. (Stephen Halpern)

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 6
¿QUÉ ES LA MÚSICA?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la música consiste


en “Melodía, ritmo y armonía, combinados”.

Etimológicamente, la palabra proviene de “Mousik”, término griego que


significa “el arte de las musas”.

La música tiene tres elementos fundamentales que son: Melodía, Ritmo


y Armonía.

MELODÍA: Consiste en la sucesión de los sonidos y silencios. En la


notación musical, la melodía es representada en el pentagrama de
forma horizontal para la sucesión de las notas musicales y de forma
vertical para los sonidos simultáneos. Ejemplo: do, re, mi, fa, sol.
Representa al Espíritu (Compás Masónico).

RITMO: Es un flujo de movimiento en lo referente a su duración, una


sucesión de sonidos y silencios. Representa al Alma (Intersección entre
la Escuadra y el Compás).

ARMONÍA: Es la disciplina que estudia la combinación de notas que se


emiten simultáneamente, ya sea a través de diferentes instrumentos o
del mismo. Es la simultaneidad sonora o acompañamiento. Representa
a la Materia, al Cuerpo Físico (Escuadra Masónica).

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 7
Ted Andrews –por su parte- afirma que: “El ritmo puede provocar
cambios en los estados físicos, la melodía en los estados emocionales y
mentales, y la armonía tiene la capacidad de elevar la consciencia al
grado espiritual. Los cantos, mántrams, plegarias, canciones,
narraciones, (invocaciones), música y lenguaje utilizan el ritmo, la
melodía y la armonía para alcanzar la unión de cuerpo, mente y
espíritu”.

Platón consideraba a la música como un medio privilegiado de


educación, ya que sería un excelente “alimento para la virtud”. Según
los argumentos que expone en su célebre obra “La República”, la
música, la gimnasia y la filosofía eran las tres disciplinas esenciales en la
educación de los jóvenes.

LA ESCUCHA CONSCIENTE

El creador de la musicosofía, George Balan, reveló que: “Si durante la


escucha involucras todos tus recursos de atención, serás capaz de
descubrir no sólo lo que el saber técnico te permite comprender, sino
además la vida interior de la música y su parentesco con tu alma”.

Para empezar con esta práctica, debemos tener en cuenta que oír y
escuchar son dos procesos diferentes.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 8
Oír es la percepción pasiva de los sonidos, mientras que escuchar
implica voluntad, es decir, que necesita del deseo expreso de utilizar el
oído para captar conscientemente los sonidos.

En las relaciones humanas, muchas veces los problemas de


comunicación comienzan con una escucha defectuosa, por lo cual es de
importancia “aprender a escuchar”.

Antonio Blay nos explica un punto importante: “Empezaremos a


entender la música en el momento en que estemos abiertos de par en
par a ella y la música resuene justo en nuestro centro, sin
obstrucciones, tabiques, comparaciones ni contrastaciones de ninguna
clase. Cuando la música resuene en nuestro centro sentiremos en
nosotros exactamente la misma fuerza creadora que el que compuso la
música. Un instante de apertura perfecta, de concentración en la
música nos podría situar casi exactamente en el mismo punto, y estado
y momento de la persona que la escribió”.

El ejercicio de escucha consciente es muy sencillo. En primer lugar


debemos colocar la música indicada en el equipo de audio.

Luego nos colocamos en una posición cómoda, con la espalda recta y


empezamos a relajarnos.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 9
Cuando el tema comience, vamos a intentar dejar de lado todos los
pensamientos intrusos que se cruzan por nuestra cabeza para
focalizarnos en el tema que estamos escuchando.

En una primera instancia escuche todos los temas, pero para ejecutar
correctamente el ejercicio, repita el mismo tema tres o cuatro veces
seguidas.

¿Qué se busca con esta práctica?

a) “Conectarnos” con la persona que compuso la obra o -mejor


dicho- intentar entender las emociones, pensamientos y valores
que se plasmaron en la obra. ¿Qué sentimientos nos genera la
obra? ¿Angustia? ¿Amor? ¿Alegría? ¿Temor?
b) Descubrir la belleza escondida en cada composición.
c) Comprender la diferencia entre “oír” y “escuchar”.
d) Hay un cuarto elemento que es más complicado y que está
relacionado al primer elemento: la “conexión” o “comunión” con
el autor de la obra y con todos aquellos que la escucharon en el
pasado.
e) Entender el relacionamiento entre el tema musical escuchado con
el símbolo masónico asignado y, mediante la música, tratar de
descubrir el significado de dicho símbolo.

En términos modernos esto se llama “resonancia mórfica” y ha sido


investigado por el prestigioso biólogo Rupert Sheldrake.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 10
Según Sheldrake, es posible “la transmisión de información entre
organismos de la misma especie más allá del tiempo y el espacio”. La
teoría habla de una “memoria colectiva” de toda la especie humana,
donde “resuenan” (de ahí su nombre) las formas, los instintos y las
actitudes.

De este modo, los oyentes actuales se vinculan a todos los que


escucharon ese tema antes, luego con el creador y finalmente con la
belleza pura que inspiró al compositor. De este modo, “el arte se
convierte entonces en una vía de accésit hacia la Belleza última, un
conductor de la conciencia hacia las regiones elevadas donde moran los
arquetipos”.

En este primer acercamiento a la “escucha consciente” no debemos


esperar resultados espectaculares, sino simplemente descubrir la
posibilidad de disfrutar la música más profundamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• “Arte y Trascendencia”, Frater Phileas – Mono. No. 11.


• “Creación Artística y Creación Espiritual”, Omraam Mikhael
Aivanhov.
• “El Arte y la Ciencia del Arte”, Rudolf Steiner.
• “Mantras, Palabras de Poder”, Kailash Vajpeyi.

G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 11
G∴L∴R∴Y∴B∴ – R∴L∴S∴ Acacia No. 13 - Q∴H∴ L.C.T. V∴M∴ – Gestión 2011 Página 12

Вам также может понравиться