Вы находитесь на странице: 1из 68

Métodos y técnicas

de investigación
cualitativa: la
observación, la
entrevista y los
grupos de discusión
Lucía Sanjuán Núñez
PID_00227025
© FUOC • PID_00227025  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00227025  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 9

1. Introducción a la recogida de datos en metodología


cualitativa............................................................................................ 11
1.1. Aspectos diferenciales de la metodología cualitativa. Un
recordatorio ................................................................................. 11
1.2. Complementariedad de métodos y técnicas de investigación .... 13
1.3. Características generales del diseño cualitativo de
investigación ............................................................................... 13

2. La observación.................................................................................... 16
2.1. Definición, tipos y grados ........................................................... 16
2.2. Observación participante. Usos y ventajas ................................. 17
2.3. Observación participante. Limitaciones y prudencias ................ 18
2.4. Observación participante. Protocolo de aplicación .................... 21
2.4.1. Selección de escenarios de observación ......................... 21
2.4.2. Acceso al campo ............................................................ 22
2.4.3. Estancia en el campo. Establecimiento de relaciones .... 23
2.4.4. Selección de informantes .............................................. 26
2.4.5. Salida del campo ........................................................... 27
2.4.6. Protocolo de observación .............................................. 27
2.4.7. Registro de los datos en observación participante ......... 29
2.5. Análisis de la información .......................................................... 32

3. La entrevista........................................................................................ 33
3.1. Definición y tipología ................................................................. 33
3.2. Entrevistas en profundidad. Usos y ventajas .............................. 35
3.3. Entrevistas en profundidad. Limitaciones y prudencias ............. 36
3.4. Entrevistas en profundidad. Protocolo de aplicación ................. 37
3.4.1. Selección de informantes .............................................. 37
3.4.2. Protocolo de entrevista .................................................. 39
3.4.3. Registro de los datos ...................................................... 46
3.5. Análisis de los datos .................................................................... 48

4. Los grupos de discusión................................................................... 49


4.1. Definición y tipos ....................................................................... 49
4.2. Usos y ventajas ........................................................................... 49
4.3. Limitaciones y prudencias .......................................................... 50
4.4. Protocolo de aplicación .............................................................. 51
© FUOC • PID_00227025  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

4.4.1. Selección de participantes ............................................. 51


4.4.2. Protocolo de conducción del grupo de discusión .......... 53
4.4.3. Registro de datos ........................................................... 58
4.5. Análisis de los datos .................................................................... 59

5. Análisis de datos en metodología cualitativa. Principios


generales............................................................................................... 60
5.1. Análisis preliminares ................................................................... 60
5.2. Preparación de la información para su análisis .......................... 61
5.3. Operacionalización de conceptos y codificación ........................ 62
5.4. Generación y contrastación de hipótesis .................................... 63
5.5. Presentación de resultados .......................................................... 64

Bibliografía................................................................................................. 67
© FUOC • PID_00227025 5  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Introducción

Iniciamos este módulo con un breve repaso de los fundamentos de la recogida


de datos en metodología cualitativa y las características diferenciales de los
diseños de investigación que adoptan este método en ciencias sociales.

A continuación abordamos tres de las principales técnicas de recogida de datos


cualitativas: la observación participante, la entrevista en profundidad y los
grupos de discusión. Para cada una de ellas, veremos su definición y tipología,
el tipo de datos a los que da acceso y las ventajas que aporta, las limitaciones
o prudencias que es necesario tener en el momento de su aplicación y las
características generales de su aplicación, haciendo especial referencia a las
competencias y habilidades que deben tener los investigadores que las utilicen
y los pasos que deben seguir para conseguir un rendimiento óptimo. Al final
de cada apartado, se dedican unas pocas páginas al registro de los datos en
cada técnica y a algunos aspectos diferenciales del análisis de información que
proporcionan.

Al final del módulo veremos, de manera somera, las características básicas del
análisis de información en metodología cualitativa y, para cerrar, incluimos
una bibliografía.

Cabe aclarar que la orientación del módulo es eminentemente práctica e in-


terdisciplinar. Para encontrar los presupuestos teóricos de las diferentes disci-
plinas en concreto se ofrece información complementaria y, al final del mó-
dulo, un listado bibliográfico.

Caso práctico

Para ejemplificar alguno de los temas que iremos tratando utilizaremos una investi-
gación, ficticia y creada ad hoc. El planteamiento podría ser el siguiente:

El Departamento de Salud de una determinada región recibe la petición, por parte


de un sindicato médico, de apoyar la labor de profesionales sanitarios de unidades
de Urgencias que ejercen en barrios considerados marginales o complejos. Los repre-
sentantes sindicales refieren, entre otros, los siguientes hechos:

• Incremento de las situaciones de violencia, franca y percibida, hacia los profesio-


nales por parte de familiares y pacientes.

• Incremento de las demandas judiciales a profesionales y al propio Departamento.

• Incremento de bajas laborales por estrés por parte de los profesionales.

• Incremento de solicitudes de excedencia.

Preocupados por la situación, los responsables del Departamento de Salud contactan


con la Unidad de Investigación Cualitativa en Salud del propio Departamento y so-
licitan una investigación que dé cuenta de los hechos e incluya propuestas de inter-
vención.
© FUOC • PID_00227025 6  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Los profesionales de esta Unidad proponen realizar el siguiente estudio:

1.�Planteamiento�general�y�objetivos

1.1. Premisas: Tiempo y financiación

Los investigadores disponen de financiación para desarrollar el trabajo durante un


año.

1.2. Composición del equipo

Se forma un equipo de investigación que incluye:

• Investigador principal, que ejercerá también como trabajador de campo y coor-


dinador de la investigación.

• Investigadores de campo: tres profesionales especializados en estudios cualitati-


vos en salud y con experiencia en el contexto hospitalario.

• Un auxiliar de investigación, que realizará tareas de ayuda, especialmente de tipo


administrativo

1.3. Objetivos de la investigación

Teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos, se plantean los siguientes:

• Identificar las características de la situación en la que ejercen su trabajo los dife-


rentes profesionales sanitarios de urgencias de los hospitales seleccionados para:
– Identificar los rasgos de la asistencia que se relacionan con la generación de
estrés y conflictos.

– Identificar situaciones de riesgo de violencia física o psicológica.

– Identificar las necesidades y demandas de los profesionales en relación con


el ejercicio de su trabajo.

– Identificar las percepciones de los pacientes en torno a las mismas cuestiones.

– Proponer líneas de actuación que mejoren la situación.

2.�Métodos�y�técnicas�de�investigación

2.1. Características generales del diseño

Se propone a continuación un diseño de investigación que debe entenderse como


provisional y flexible. A lo largo del proceso de investigación, los profesionales adap-
tarán tanto la selección muestral como las diferentes técnicas de investigación a las
necesidades de profundización en los fenómenos.

2.2. Revisión de bibliografía y fuentes documentales

• Listado de centros hospitalarios con Servicio de Urgencias dependientes del De-


partamento de Salud.

• Datos estadísticos de cada uno de los centros: volumen de población, área de


referencia (barrios de los que procede la población), perfil sociodemográfico de
la población.
– Datos estadísticos de las Unidades de Urgencias de estos hospitales: volumen
de población atendida, perfil sociodemográfico, estadísticas relativas a los
profesionales (edad, sexo, especialidad, años de trabajo en el centro, tipo de
contrato, etc.).

– Datos sociosanitarios de la población y su entorno.

• Publicaciones (libros y revistas, nacionales e internacionales) relacionadas con el


tema.

• Estudios previos sobre el tema en esta u otras poblaciones.

Toda esta información permitirá conocer el estado de la cuestión y elaborar un marco


teórico.
© FUOC • PID_00227025 7  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

2.3. Selección muestral

Teniendo en cuenta la bibliografía, la experiencia de los investigadores y la demanda


del sindicato y de los responsables de salud, se seleccionarán aquellos hospitales en
los que se trabajará, con los siguientes criterios:

• Nivel socioeconómico de la población: Los responsables de la investigación de-


ciden considerar, de inicio, tres rangos: bajo, medio y medio-alto en función de
indicadores pertinentes.

• Tipo de hospital: Consideran dos rangos: de referencia (en capital de la provincia)


y comarcal.

• Tamaño de hospital: Dos rangos: grande y medio (en función del número de
camas).

Con estos criterios, y teniendo en cuenta el presupuesto y el tiempo asignado para


la investigación, se considera que se deben seleccionar las unidades de Urgencias de
tres hospitales:

• Un hospital situado en la capital de la provincia, con población de nivel socio-


económico bajo y que recibe un volumen importante de población en situación
de exclusión social.

• Un hospital situado en la capital de la provincia, que recibe población de nivel


medio y medio-alto.

• Un hospital comarcal, situado en una ciudad mediana de la provincia, que recibe


población de nivel socioeconómico medio.

Una vez realizada la selección teórica, los investigadores inician contactos con los
responsables de varios hospitales que cumplen las características buscadas, contactan
en ellos con los responsables de Urgencias y realizan breves estancias en el centro y
en los barrios de referencia para confirmar la selección o buscar alternativas.

Tras este periodo, que abarca aproximadamente un mes, confirman la selección de


centros.

2.4. Observación participante

El equipo desarrollará una etapa de observación participante, con las siguientes ca-
racterísticas:

• Cada uno de los tres investigadores de campo acudirá a uno de los centros y
realizará observación participante.
– El área principal son las unidades de Urgencias. Cada trabajador repartirá su
jornada laboral para pasarla en turnos de mañana, tarde y noche en la unidad.

– Además, realizará estancias puntuales en otros departamentos: algunas zonas


de hospitalización a las que se derivan pacientes desde urgencias, área de ad-
misión, área de atención al usuario, etc.

– La duración de la observación participante será de seis meses, teniendo en


cuenta que todos los investigadores disponen de experiencia previa en este
tipo de labor.

– En cada momento, tratarán de mantener un contacto con alguno de los pa-


cientes y sus familiares para recoger sus percepciones y experiencias.

• El investigador responsable:
– Coordinará, mediante reuniones estables y de periodicidad fija de todo el
equipo, las tareas de observación participante.

– Además, realizará observación en las áreas del departamento de salud que


tienen competencias en la materia: área de compras, contratación, planifica-
ción.

2.5. Entrevistas en profundidad

• Los tres investigadores de campo seleccionarán a diferentes perfiles de personal


sanitario (de medicina, enfermería, administrativo y de cada especialidad) aten-
diendo, además, para cada perfil, a criterios de edad, sexo, años de experiencia,
© FUOC • PID_00227025 8  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

años en urgencias, años en este centro, situación contractual, pertenencia a aso-


ciaciones profesionales o sindicatos, percepción de su propio trabajo, formación
específica en urgencias, formación complementaria para ejercer en determinados
entornos, etc. Seleccionarán a profesionales con los que han colaborado en la
observación participante y otros con los que no lo han hecho, colaboradores o
no tan colaboradores.

• Se seleccionarán también algunos pacientes que se consideren informantes clave.

• El investigador principal entrevistará a personal especializado del Departamento


de Salud (cargos de decisión, técnicos de diferentes competencias, etc.), miem-
bros de sindicatos y asociaciones profesionales, representantes de asociaciones de
pacientes, etc.

El periodo de entrevistas durará dos meses y empezará un mes antes de finalizar la


observación participante. Está previsto realizar aproximadamente ochenta entrevis-
tas en total.

2.6. Grupos focales

Al final del periodo de trabajo de campo se organizarán cuatro grupos focales.

• Grupo focal 1: Constituido por personal médico, de diferentes especialidades.

• Grupo focal 2: Con personal de enfermería.

• Grupo focal 3: Formado por personal de administración, admisión y atención al


usuario.

• Grupo focal 4: Al final de la investigación, una vez realizado el análisis de los


datos, pero antes de la presentación de resultados, se realizará un grupo focal
mixto con profesionales de todas las especialidades para validar informaciones y
comprobar las propuestas.

2.7. Análisis de los datos

Comenzará desde el inicio de la investigación y será progresivo a lo largo de toda su


duración. De manera intensiva se concentrará una vez terminados los grupos focales,
hasta un mes antes de la finalización de la investigación.

3.�Redacción�de�informe�y�propuestas

Se dedicará el último mes a la redacción del informe final, que recogerá el análisis de
la cuestión y propuestas de intervención.
© FUOC • PID_00227025 9  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Objetivos

La lectura de este módulo os permitirá:

1. Acercaros a las características básicas de las principales técnicas de inves-


tigación cualitativa: observación, entrevista y grupos de discusión.

2. Identificar ventajas, inconvenientes, utilidades, prudencias y condiciones


de implementación de cada una de estas técnicas.

3. Conocer los aspectos básicos de la dinámica de aplicación de cada una


ellas.

4. Tener a vuestro alcance una información básica sobre el análisis de datos


que proporcionan.

5. Disponer de ejemplos prácticos para el desarrollo de una investigación cua-


litativa basada en estas técnicas.
© FUOC • PID_00227025 11  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

1. Introducción a la recogida de datos en metodología


cualitativa

No nos detendremos en este módulo en el debate en torno a las dicoto- Ved también
mías cuantitativo-cualitativo, experimentación-observación, ideográfico-no-
Para una exposición de am-
motético, etc., que llevan ocupando desde hace más de un siglo innumerables bos paradigmas y de la evolu-
páginas escritas por científicos sociales, caracterizadas por los enfoques de las ción del debate, podéis consul-
tar, entre otros, Alvira (1983)
distintas tradiciones y, a menudo, por el desconocimiento e incluso los prejui- y Hammersley y Atkinson
(2008).
cios mutuos. Tan solo, como recordatorio de la información que habréis reci-
bido en otras asignaturas, resumiremos las características básicas de la meto-
dología cualitativa y los aspectos diferenciales de los diseños de investigación
que tienen como base este enfoque. Todo ello insistiendo en la importancia
de una selección de métodos y técnicas adaptadas al fenómeno de estudio y
que no excluye, sino que busca, la complementariedad de enfoques.

1.1. Aspectos diferenciales de la metodología cualitativa. Un


recordatorio

La metodología cualitativa busca la comprensión de las representaciones, in-


terpretaciones y experiencias de los sujetos respecto a su realidad desde una
perspectiva holista que no persigue la representatividad estadística ni la for-
mulación de leyes universales, sino un conocimiento profundo y contextua-
lizado del fenómeno que se estudia (Taylor y Bogdan, 1987).

Teniendo en cuenta que autores pertenecientes a diferentes tradiciones y dis-


ciplinas tienen perspectivas distintas, trataremos de ofrecer un resumen de
las características generales de la investigación cualitativa que aúne diferentes
posturas (Alvira, 1983; Hammersley y Atkinson, 2008; Jociles, 1999; San Ro-
mán, 2006, 2009, y Taylor y Bogan, 1987). Veámoslo a continuación:

• Los investigadores cualitativos no recogen datos para evaluar modelos o


hipótesis preconcebidas, sino que elaboran sus conceptos y teorías partien-
do de hipótesis construidas a partir de los datos recogidos. Desde posicio-
nes cercanas a la sociología suele decirse que la investigación cualitativa es,
por ello, fundamentalmente inductiva, mientras que desde otras ciencias
sociales, como la antropología, se afirma que es abductiva, en la medida
en que entiende que la realidad y la percepción humana son cambiantes.

• El investigador cualitativo busca todos los aspectos de la realidad estudia-


da que le son accesibles de manera que pueda formular hipótesis contras-
tables que le permitan confiar en la adecuación de los datos y validez de
las ideas para comprender los fenómenos. Se dice, así, que la investigación
cualitativa adopta una perspectiva holista: aunque el investigador es cons-
ciente de que no puede observarlo todo, sí considera la realidad como un
© FUOC • PID_00227025 12  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

todo y trata de atender al conjunto de los hechos que la conforman sin


reducirlos a variables aisladas o a asociaciones estadísticas, sino atendien-
do en todo momento a la dimensión humana, compleja, rica y cambiante,
de la vida social. El investigador cualitativo está atento a todo cuanto le es
posible y entiende que, aunque cada escenario y cada sujeto participarán
de alguna manera en procesos generales de tipo social, cada uno de ellos
ofrecerá información más rica y adecuada de unos procesos que de otros.

• Y trata de alcanzar esta comprensión sobre la realidad de las personas en el


entorno que les es propio y que da sentido a los fenómenos que observa,
atendiendo a las diversas perspectivas de los diferentes sujetos y al con-
texto en el que se desarrollan y tratando de dejar a un lado, en la medida
de lo posible, sus propias preconcepciones, creencias y percepciones. Se
fija, entonces, como objetivo, no alcanzar la verdad sino una comprensión
contextualizada de los fenómenos.

• Al mismo tiempo, el investigador cualitativo es consciente de que su mera


presencia tiene efectos en el entorno que investiga y en las personas con las
que se relaciona. El investigador debe ser consciente de estos efectos, tratar
de comprender a qué se deben, cómo influyen en los datos que obtiene
e intentar minimizarlos. Para ello, resulta muy importante que establezca
relaciones no intrusivas, respetuosas y lo más naturales posible.

• Los estudios cualitativos siguen un diseño flexible que se construye paso a


paso conforme se obtienen nuevos datos, se elaboran, contrastan y refor-
mulan las hipótesis. Los métodos cualitativos no han sido ni pueden ser
tan estandarizados como otros enfoques de investigación pero son cientí-
ficos en tanto que tratan de aproximarse a la variabilidad de la realidad sin
presuponer erróneamente su estandarización ideada previamente y por-
que siempre contrastan los resultados provisionales de cada paso de la in-
vestigación.

• De manera coherente con lo anterior, la investigación cualitativa enfatiza


la fiabilidad de los datos: la observación directa de los fenómenos, la rela-
ción estrecha con los sujetos en su propio contexto, la atención a sus ex-
plicaciones y percepciones, llevadas a cabo de manera sistemática, profun-
da y rigurosa por un científico social con una mirada entrenada y sólidos
conocimientos metodológicos y técnicos, permite obtener datos que no
están prefiltrados por conceptos, categorías o escalas preestablecidas, sino
que, a través de una contrastación y puesta a prueba continuas, permiten
un adecuado ajuste a la realidad, en su contexto.

Caso práctico

Pregunta: De acuerdo con esta información, ¿creéis que la metodología cualitativa es


la más adecuada para desarrollar la investigación que nos sirve de ejemplo?
© FUOC • PID_00227025 13  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

1.2. Complementariedad de métodos y técnicas de investigación

Defendemos la necesidad de abandonar posiciones que entienden los métodos


y técnicas como patrimonio exclusivo (o casi) de una determinada disciplina
en favor de una perspectiva que los ve como instrumentos útiles para la inves-
tigación social y contempla un uso abierto, siempre que sea epistemológica,
técnica y éticamente correcto.

Tal y como señala Jociles (1999), tendemos a asociar algunas técnicas con al-
gunas disciplinas (la encuesta a la sociología, la observación participante a la
antropología, etc.) pero “[…] no se puede por menos que llegar a la conclusión
de que las técnicas de investigación más que ser el terreno de la diferencia
entre la antropología y, por ejemplo, la sociología o la historia, es un lugar
de coincidencia, que su trasiego, más que una excepción, ha sido moneda co-
rriente a lo largo de sus respectivos devenires históricos” (Jociles, 1999, pp.
1-2). Los antropólogos han recurrido a la metodología cuantitativa o al análi-
sis cuantitativo de datos cualitativos cuando ha sido necesario; los sociólogos,
psicólogos sociales e incluso profesionales de la medicina emplean cada vez
más la metodología y técnicas cualitativas.

Los procesos sociales son fenómenos complejos, diversos, ricos en matices, Contenido
que, para su adecuada comprensión, requieren una aproximación amplia y complementario

poco dogmática. La elección de la metodología y de cada técnica concreta de Jociles (1999) elabora un in-
investigación deberán, por tanto, adaptarse a las características del fenómeno teresante cuadro-resumen
sobre las diferentes técnicas
de estudio y los objetivos y las condiciones de la investigación (San Román, cuantitativas y cualitativas, la
naturaleza de los datos a los
2009). En cada una de las muy diversas situaciones sociales unos métodos que dan acceso y las situacio-
nes en las que alcanzan su ma-
y técnicas se mostrarán más adecuados que otros y su uso combinado, lejos yor rentabilidad.
de cuestionar un diseño de investigación, permite contemplar los fenómenos
desde ángulos diferentes. No hay, en definitiva, buenas o malas técnicas de
investigación, sino una buena o mala elección y aplicación de técnicas para
cada diseño concreto (Jociles, 1999).

1.3. Características generales del diseño cualitativo de


investigación

Cualquier investigación, independientemente de la metodología que emplee, Ved también


comienza siempre por la definición del problema que se pretende estudiar y
Podéis encontrar ejemplos de
el contexto (tiempo, espacio y población) en el que este ocurre. El tipo de formulación de problemas de
problema puede ser muy variado y surgir por motivos muy diferentes: interés investigación, selección de lu-
gares, tiempos y sujetos en el
académico, experiencias vitales (positivas o no), aparición fortuita, etc. capítulo 2 de Hammersley y
Atikinson (2008).

Los científicos sociales se acercan a grupos humanos y fenómenos que les son
más o menos desconocidos y que son diversos y cambiantes y se plantean pre-
guntas sobre ellos. En aproximaciones cualitativas estas preguntas son siempre
deliberadamente abiertas y provisionales.
© FUOC • PID_00227025 14  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Pregunta: ¿Sois capaces de identificar el contexto de surgimiento de la investigación,


las preguntas de investigación y los objetivos en nuestro ejemplo?

De manera coherente, el planteamiento de investigaciones que pretendan pe-


netrar estos fenómenos deberán caracterizarse por dos rasgos: flexibilidad y
provisionalidad. Suele decirse que son diseños�emergentes: son provisiona-
les, sujetos a cambios conforme avanza la contrastación y se reformulan los
resultados. El diseño parte de la lectura de bibliografía, conocimientos y ex-
periencias previas e irá adaptándose al contexto, lugar, tiempo y sujetos con-
cretos y a los datos nuevos que surgen a medida que avanza la investigación
y se contrasta y mejora el conocimiento de los fenómenos. Las preguntas de
investigación iniciales pueden ampliarse, desaparecer, modificarse, etc., a la
luz de los nuevos datos, lo que hace necesario adaptar las técnicas y los modos
de aplicarlas. Pero esto no significa en absoluto que no haya un diseño claro
y fundamentado: que el foco sea amplio y flexible no significa que no esté
adecuadamente orientado.

Caso práctico

Pregunta: ¿Sois capaces de identificar en nuestro ejemplo la flexibilidad del diseño?

En esta línea, todo diseño de investigación debe incluir:

1)�Marco�teórico: Presupuestos epistemológicos de partida y estado de la cues-


tión (enfoques e investigaciones previas, que se seguirán y se apoyarán o no,
o sobre las que se propondrán modificaciones).

2)�Diseño�muestral: Dada la vocación de la investigación cualitativa por pro-


fundizar en los fenómenos antes que generalizar, habitualmente trabajará con
un número limitado de individuos y contextos que, además, no aparece fija-
do de manera estricta de antemano (como sí ocurre en los diseños cuantitati-
vos). También a diferencia de estos, no se pretende que la muestra sea estadís-
ticamente representativa, sino que sea significativa desde el punto de vista de
las preguntas de investigación, es decir, representativa�del�fenómeno que se
quiere estudiar en esa población, en ese lugar y tiempo concretos. No se trata
de un muestreo probabilístico pero esto no es sinónimo de que sea improvisa-
do. Todo lo contrario, el científico social desarrolla lo que suele definirse co-
mo un muestreo�intencional: los sujetos se eligen de manera orientada, no al
azar, siguiendo criterios teóricos: los que reúnen determinadas características
que los hacen adecuados para acercarse al fenómeno que se investiga (porque
está presente o no), los que conocen el fenómeno y pueden ofrecer informa-
ción veraz, los accesibles (especialmente, si la población es oculta), aquellos a
los que otros sujetos nos han remitido (llamado muestreo en bola de nieve),
etc. El investigador fija una serie de características que debe reunir la muestra
© FUOC • PID_00227025 15  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

(edad, sexo, profesión, puntos de vista o posicionamientos, etc.) y va constru-


yéndola a medida que avanza la investigación. Tanto el número como el perfil
de los sujetos pueden ir cambiando para ampliar información, y hacerlo desde
distintos puntos de vista, para contrastarla (San Román, 2006, 2009).

El muestreo termina por saturación: cuando el investigador estima que la in-


corporación de nuevos sujetos ya no aporta información nueva.

Caso práctico

En nuestro ejemplo, se fija el tipo y número de centros, pero se deja abierta la puerta
a modificaciones. Se fija un número aproximado de entrevistas, pero no de manera
estricta, ni se cierra el tipo de perfil de profesionales… Estos no se eligen al azar,
sino de manera orientada: los que cumplen ciertas características que harán que la
muestra sea representativa de la realidad, no de forma numérica sino orientada por
los problemas que nos interesa abordar

3)�Técnicas�de�recogida�de�datos: En metodología cualitativa, las fases de re-


cogida de datos, de análisis y de elaboración y contrastación de hipótesis no se
dan de manera secuencial, sino que se trata intencionadamente que estén pre-
sentes en todos los pasos de la investigación. Existe una revisión permanente,
un trabajo continuo sobre los datos que se van obteniendo, una elaboración
paulatina de hipótesis que se van reelaborando a la luz de nuevos datos (San
Román, 2009). Las técnicas de recogida de datos más habituales en metodolo-
gía cualitativa son las siguientes:

• Lectura de material bibliográfico.

• Observación, especialmente observación participante.

• Entrevista, especialmente no estructurada y en profundidad.

• Historias de vida.

• Grupos focales.

• Genealogías.

• Análisis de redes sociales.

• No se excluye tampoco la utilización de encuestas.

En este texto nos referiremos a la observación, la entrevista y los grupos focales.


© FUOC • PID_00227025 16  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

2. La observación

Junto con la entrevista en profundidad y los grupos de discusión, la observa- Ved también
ción participante es la técnica más habitual en metodología cualitativa y la
Para una aproximación a la
piedra angular en antropología desde que, a principios del siglo XX, B. Mali- historia de la técnica, podéis
nowski (2001 [1975]) sentara las bases de su aplicación. En las últimas décadas, consultar DeWalt y DeWalt
(2002) y Guasch (2002).
su uso se ha extendido en las ciencias sociales y fuera de ellas, sobre todo en
biomedicina, aunque, a menudo, sin el rigor que sería deseable.

2.1. Definición, tipos y grados

La forma de la observación varía en función del grado de participación del


investigador en el entorno. Así, distinguimos entre:

1)�Observación�no�participante

El investigador observa las conductas de los sujetos pero sin participar en sus
actividades. Tiene la ventaja de evitar las dificultades de aceptación por parte
del grupo que se dan en la observación participante pero el inconveniente de
no permitir acceder de manera directa a las significaciones de los sujetos.

2)�Observación�participante Ved también

Es necesario diferenciar ade-


La observación participante consiste en la observación intencional, sistemáti- cuadamente entre observación
ca y directa de la conducta de los sujetos en su propio entorno (geográfico, participante, etnografía y tra-
bajo de campo. Podéis consul-
social y cultural), en la que el investigador participa directamente y durante tar estos conceptos en Guasch
(2002) y Kottak (2002).
periodos largos de tiempo en las actividades cotidianas de los individuos (in-
tegrantes de una asociación, de una empresa, habitantes de un barrio o un
pueblo, adeptos de una religión, etc.), lo que le permite observar lo que ha-
cen, escuchar sus explicaciones de por qué lo hacen, sus experiencias, etc. La
participación en la vida cotidiana durante el tiempo necesario permite la fa-
miliarización entre el investigador y los sujetos, lo que contribuye a reducir
la reactividad (el cambio de conducta de estas personas debido a la propia
presencia del investigador) y aumenta la confiabilidad de los datos obtenidos.
El resultado de una aplicación correcta de la técnica será una descripción de-
tallada de la vida cotidiana –descripción�densa, en términos del antropólogo
C. Geertz (1973)–, aunque centrada en los aspectos de interés para el investi-
gador, que, junto con otras técnicas, conduce a un conocimiento profundo y
contextualizado de la realidad que se observa (Guasch, 2002; Hammersley y
Atkinson, 2008; Jociles, 1999; Kawulich, 2006, y Spradley, 1980).
© FUOC • PID_00227025 17  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Pregunta: ¿Cómo creéis que desarrollarían la observación participante nuestros in-


vestigadores?

Grados�de�observación�participante

Autores como Bryman (2004) defienden distinguir cuatro grados de observa-


ción de observación participante en función del rol concreto del investiga-
dor, que van desde el “participante completo” (el investigador se infiltra en el
grupo sin que los sujetos sepan su identidad), el “participante como observa-
dor” (participa de las actividades cotidianas del grupo, que es consciente de su
presencia y de su tarea; incluso puede ser un miembro del grupo), el “observa-
dor como participante” (grado menor de participación, que se entiende como
un medio para acceder a los datos) al “observador completo” (no establece
ningún tipo de interacción: es observación no participante).

En cuanto al primer tipo, conocido como observación�oculta o enmascarada,


su uso está sujeto a controversia. La ventaja evidente es el acceso a informa-
ción con menor grado de reactividad pero se dan, sin embargo, serias limita-
ciones de tipo ético (el investigador está engañando a los miembros del grupo,
apropiándose y usando información sin su consentimiento). Existe, además, el
riesgo de que se descubra y haya consecuencias negativas para el investigador
que, incluso, lleven a parar la investigación. Por ello, la mayoría de los autores
desaconsejan o limitan su uso a circunstancias de investigación excepcionales.

2.2. Observación participante. Usos y ventajas

Podemos destacar las siguientes utilidades o ventajas de la observación parti-


cipante (Guasch, 2002; Hammersley y Atkinson, 2008; Jociles, 1999, y Puja-
das, 2004):

1) Permite establecer relaciones directas, cercanas y prolongadas con los miem-


bros del grupo estudiado. Esta cercanía:

• permite observar fenómenos que difícilmente podrían ser investigados de


otro modo,

• mejora las posibilidades de comprensión de los fenómenos,

• reduce la reactividad e

• incrementa la confiabilidad de los datos.

2) Permite comprender los fenómenos en el contexto (cultural, físico, tempo-


ral, etc.) en el que ocurren, lo que, a su vez, permite:
© FUOC • PID_00227025 18  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• formular preguntas de investigación de manera pertinente y

• orientar y mejorar la selección de técnicas, escenarios e informantes.

3) Permite observar los fenómenos desde la perspectiva de los nativos (miem-


bros del grupo estudiado) sin perder la perspectiva del profesional.

4) Permite acceder a una gran variedad de datos:

• Ricos y contextualizados, que responden a la realidad social, que se observa


de manera holista.

• A los que difícilmente se accedería de otra manera: eventos excepcionales


o no previstos, inesperados, situaciones delicadas sobre las que quizá no
se hablaría en otras técnicas, patrones de relaciones sociales, etc.

• Que sirven para contrastar los obtenidos con otras técnicas, para profun-
dizar en el conocimiento, detectar contradicciones, imprecisiones, etc.

4) Permite generar hipótesis, abrir nuevas líneas de investigación y construir


hipótesis y teorías que puedan ponerse a prueba.

Caso práctico

Pregunta: ¿Veis la utilidad de la observación participante en nuestro ejemplo?

2.3. Observación participante. Limitaciones y prudencias

Aparte de los riesgos derivados de una incorrecta aplicación de la técnica (erro-


res en la selección de escenarios e informantes, de la fase de la investigación,
del protocolo de recogida de datos, etc.), suelen señalarse otras amenazas o
limitaciones en cuanto a las posibilidades para un rendimiento óptimo de la
observación participante (Guasch, 2002; Ruiz, 2003, y Valles, 1999):

1)�Limitaciones�derivadas�del�investigador:

• Habilidad para establecer relaciones sociales cercanas y de calidad.

• Habilidad para situarse en el campo, observar e interpretar lo que observa.

• Otras características como su edad, sexo, etnia, clase, etc., pueden actuar
como ventajas (dando acceso a determinados grupos sociales o escenarios)
o como inconvenientes (limitando ese mismo acceso), dependiendo de las
circunstancias de la observación.
© FUOC • PID_00227025 19  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

En nuestra investigación, por ejemplo, se dice claramente que los investigadores de


campo tienen experiencia en el terreno: esto les permitirá saber cómo moverse, cuán-
do deben retirarse de una sala, cuándo formular las preguntas, entender la “jerga”,
etc.

• Sesgos teóricos, culturales y éticos: nuestro bagaje personal, nuestra ads-


cripción social, cultural, ética o política orienta nuestra mirada e influye
en nuestra percepción de la realidad (también, aunque no suele recono-
cerse, en la de los investigadores cuantitativos). Por esto, el investigador
cualitativo debe contar con una formación sólida, diseños de investiga-
ción claros y posicionamientos éticos firmes que le permitan, primero, ser
consciente de los posibles sesgos; segundo, encontrar la manera de neu-
tralizarlos, y, tercero, saber valorar en qué medida están presentes en el
proceso de recogida y análisis de los datos. Cualquier tipo de circunstancia
que se considere que afecta a su posicionamiento en la investigación debe
estar claramente explicitada.

• El grado de cercanía con los sujetos en la observación participante condu-


ce a menudo a una gran implicación intelectual, ética e incluso emocio-
nal del investigador con estos y con sus circunstancias. Estas reacciones
emocionales pueden ser también negativas, experimentando el investiga-
dor desacuerdo o incluso rechazo hacia determinadas pautas culturales o
conductas de los sujetos. Es preciso que el investigador sea consciente de
sus reacciones para tratar de mantener la perspectiva profesional. El grado
de distancia óptima entre el investigador y los sujetos, en qué medida este
puede o no estar implicado con el grupo o ser de inicio miembro de él,
es objeto de muchas discusiones. Hay autores que defienden que el inves-
tigador no puede pertenecer al grupo porque esto anularía su objetividad
(Jorgensen, 1989), pero otros lo consideran una ventaja que incrementa
las posibilidades de comprensión (Guasch, 2002).

Caso práctico

En nuestro ejemplo los investigadores pueden sentirse identificados con las duras
condiciones laborales de algunos profesionales, con la situación de sufrimiento de al-
gunos pacientes, con los objetivos políticos de algunos gestores, pueden experimen-
tar rechazo a la manera como algunos profesionales tratan a los pacientes o estos a
aquellos, etc.

2)�Limitaciones�derivadas�de�los�sujetos:

• Dificultades para controlar la reactividad: el investigador debe ser cons-


ciente de que su presencia y la situación de investigación afecta a los su-
jetos y, en cada momento, ser capaz de valorar en qué medida ocurre y
cómo afecta a la confiabilidad de los datos.
© FUOC • PID_00227025 20  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Aceptación por parte de la comunidad: la manera como un grupo (y cada


sujeto individualmente) interpreta y reacciona a la presencia del investi-
gador dependerá de múltiples factores, no todos controlables (a veces, ni
siquiera conocidos) por los investigadores. Además de cuestiones ya men-
cionadas como la edad, el género o la etnia de los profesionales, interven-
drán otras, derivadas de sus capacidades (formación, capacidad para rela-
cionarse, etc.), del diseño de la investigación (grado de abstracción de los
objetivos, percepción de utilidad por parte de la comunidad, posibilidad
de control del uso de los datos por los sujetos y el propio investigador, etc.)
o de las circunstancias concretas en las que se realiza (momento político,
de conflicto social, etc.). Los miembros del grupo pueden tener curiosidad,
indiferencia, recelo, miedo u hostilidad, por muy diversos motivos (desco-
nocimiento de la dinámica de investigación, falta de costumbre, sensación
de ser analizado, recelo ante las consecuencias, etc.), lo que puede hacer
que no deseen proporcionar información o que, consciente o inconscien-
temente, la falseen o la limiten. Pueden expresar su rechazo de manera
variada y no siempre evidente: pueden negarse de plano a colaborar (no
dando autorización, negando el acceso o la información, etc.) o hacerlo de
manera más sutil (con circunloquios, información vaga o recurrente, re-
mitiendo constantemente a otros, evitando al investigador, cambiando de
tema cuando llega, utilizando un lenguaje no comprensible para él, etc.).
La clave está en que este sea capaz de identificar cuándo esta situación es
explicable por la fase concreta en la que se encuentra la investigación (al
principio, cuando se inicia la relación) o no y, sobre todo, en qué medida
es revertible y cómo.

Caso práctico

Pregunta: ¿Podéis imaginar situaciones de este tipo en nuestra investigación?

• Utilización por parte de la comunidad: puede ocurrir que un grupo o un


sujeto tengan interés en que la investigación siga un determinado curso,
llegue a determinadas conclusiones, se oriente hacia determinados objeti-
vos o, también, en establecer algún tipo de relación con el investigador
más allá de la meramente profesional. Este debe estar alerta a estos inten-
tos e interpretar por qué se producen, qué significan y cómo afectan a la
investigación.

• Derivados de la situación de investigación: la coyuntura política o econó-


mica, los intereses del grupo en conjunto o de diversos sectores, malas ex-
periencias previas, etc., pueden limitar la observación participante y afec-
tar al curso de una investigación basada en esta técnica.
© FUOC • PID_00227025 21  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

En nuestra investigación, por ejemplo, cada sector profesional (medicina, enfermería,


etc.) puede estar interesado en defender sus propios intereses, en alguno de los centros
puede existir un conflicto entre ellos o con la dirección y los sujetos pueden tratar
de utilizar al investigador para sus intereses.

2.4. Observación participante. Protocolo de aplicación

Además de lo dicho sobre la importancia de un buen diseño basado en pre-


guntas de investigación pertinentes y claras, el carácter emergente del diseño
cualitativo y los principios del muestreo intencional, existen ciertas especifi-
cidades respecto a la aplicación de la observación participante que merece la
pena tratar (Guasch, 2002; Hammersley y Atkinson, 2008; Jociles, 1999; Ka-
wulich, 2006; Pujadas, 2004; Ruiz, 2003, y Valles, 1999).

2.4.1. Selección de escenarios de observación

Seleccionar bien los escenarios en los que se realizará la observación, adaptán-


dose a los objetivos de la investigación y a cada fase concreta, es un aspecto
clave y limitante de la aplicación de la técnica. En líneas generales, deben te-
nerse en cuenta los siguientes puntos:

• No debe elegirse un lugar donde no sea posible entrar, por diferentes mo-
tivos: inaccesibilidad física, rechazo de la totalidad o parte significativa del
grupo, imposibilidad de utilizar los datos por temas de confidencialidad,
etc.) o donde las posibilidades de estancia puedan variar radicalmente a
lo largo de la investigación.

• Antes de la elección definitiva de un escenario, es importante disponer


de datos lo más completos posible respecto a sus características e, incluso,
realizar breves estancias de familiarización previas a la elección.

• Es recomendable comenzar seleccionando varios posibles escenarios, fa-


miliarizarse con ellos, explorar la posibilidad de obtener permiso para la
investigación, el grado de aceptación e interés por parte de la comunidad,
etc. Además, hay que tener en cuenta que a lo largo de la investigación
los escenarios (y sus características) idóneos para observar los fenómenos
pueden cambiar, de manera que el investigador deberá estar atento y man-
tener, como en todo el diseño, una actitud abierta y flexible.

• Lo mejor es empezar seleccionando escenarios accesibles para ir avanzan-


do a otros que lo son menos (y a menudo más interesantes) a medida que
avanza la investigación y mejoran las relaciones de campo.
© FUOC • PID_00227025 22  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Pregunta: ¿Sois capaces de identificar estos pasos en nuestra investigación?

Pregunta: ¿Qué circunstancias creéis que podrían limitar el acceso a los centros o a
determinadas áreas a los investigadores? ¿Cuáles de estas circunstancias podrían ser
sobrevenidas?

2.4.2. Acceso al campo

Si la adecuada elección de escenarios es importante, la entrada al campo y el


establecimiento de las primeras relaciones en él es, probablemente, una de las
fases más delicadas de la observación participante. Hay que:

1) Disponer, en caso de que sean necesarios, de los permisos que el grupo u


organización consideren pertinentes, y que suelen incluir:

• Presentación de la investigación: entidad que la lleva a cabo, fuentes de


financiación, objetivos, duración (de la investigación y de la estancia de
campo), investigadores que participarán, aplicabilidad o uso previsto de
los datos.

• Credenciales de investigador: Identificación del investigador, detalles de


su estancia, competencia profesional demostrable, compromisos éticos,
etc.

Caso práctico

El Departamento de Salud deberá proporcionar credenciales a nuestros investigado-


res.

Es muy posible también que la investigación deba pasar por los Comités de Ética de
cada centro.

2) El permiso de instancias oficiales puede ser o no necesario y ser, además, más


o menos sencillo de obtener, pero el que sí es imprescindible es el que deben
otorgar los miembros de la comunidad con la que pretendemos trabajar. Este
permiso implica a cada una de las personas involucradas en la investigación
y no solo a miembros destacados (autoridades, líderes más o menos formales
o reconocidos, etc.).

Caso práctico

En nuestra investigación, no es suficiente con disponer de credenciales del Departa-


mento de Salud, ni siquiera permisos escritos por parte de la dirección de cada uno
de los centros. Además, es necesario gestionar la aceptación y la colaboración de cada
uno de los profesionales (y pacientes) con los que se trabajará.
© FUOC • PID_00227025 23  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

3) Establecer contacto con personas clave: individuos que, por diversas cir-
cunstancias (son líderes del grupo, son capaces de persuadir a otros, son res-
petados por la comunidad, etc.), pueden facilitarnos el acceso. Aunque pro-
fundizaremos en esto al hablar de la selección de informantes, es importante
señalar ya que, aunque es imprescindible contar con estos porteros, el inves-
tigador debe vigilar los sesgos que pueden introducir (pueden pertenecer a un
determinado bando o clase dentro de la comunidad, limitándonos el acceso
a otros, tienen acceso solo a determinados escenarios, personas e informacio-
nes y no a otros, etc.) y tratar de diversificar sus perfiles, evitando la excesiva
dependencia mutua.

Caso práctico

Por ejemplo, será imprescindible contar con la colaboración de la supervisora de en-


fermería porque puede proporcionarnos información muy valiosa sobre la organiza-
ción del trabajo y el perfil de otros profesionales y pacientes, pero los investigadores
deben entender que limitar el contacto a esta profesional o incluso privilegiarlo po-
dría hacerles pasar ante el resto del equipo como enviados de la dirección o de la
propia supervisora, con lo que este podría tender a limitar la información que pro-
porcionara, si es crítica con ella, por miedo a que se enterase…

4) Es útil preparar explicaciones orales, breves, sencillas y estables para contes-


tar a los miembros del grupo que nos hagan preguntas. Todo observador par-
ticipante tiene, en algún momento, que responder a preguntas como: ¿quién
eres?, ¿qué eres?, ¿qué haces aquí?, ¿por qué nos has elegido a nosotros?,
¿quién te financia?, ¿para qué nos servirá?, ¿puede perjudicarnos?, etc.

5) Son imprescindibles ciertos principios éticos: plantearse, desde el comienzo,


la legitimidad de la investigación, respetar la manera en que se establecen las
relaciones sociales, los principios culturales básicos, etc.

6) Es imprescindible, también, garantizar la confidencialidad de los datos.

Ved también
Caso práctico
Para completar la información
Nuestros investigadores deben asegurar a cada profesional que los datos que propor- sobre este tema, podéis con-
cione no solo no serán nominales, sino que, en ningún momento, permitirán iden- sultar Agar (1980), Bernard
tificarle. (2006) y Hammersley y Atkin-
son (2007).

2.4.3. Estancia en el campo. Establecimiento de relaciones

Establecer relaciones interpersonales empáticas y profundas, con cada indivi-


duo y en cada momento, es una tarea fundamental del observador participan-
te, que requiere tanto buena formación teórica, como habilidades personales
y, también, experiencia investigadora. Suele recomendarse:

• Desarrollar una observación no invasiva y respetuosa.


© FUOC • PID_00227025 24  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Mantener una actitud de escucha activa, mostrando interés sincero por la


vida de las personas y por aquello que quieren mostrarnos.

• Aprender el idioma, incluso la jerga, para evitar sesgos, dependencia y erro-


res de traductores interpuestos.

• Dar información clara sobre la investigación y las características de la es-


tancia entre ellos, cada vez que lo pidan.

• Insistir en la confidencialidad de los datos y demostrarlo en el tiempo.

• Esforzarse por conocer, antes de comenzar, las pautas culturales básicas del
grupo, especialmente sobre las normas que definen la corrección de las
relaciones sociales. Hay que identificar especialmente aquello que el grupo
considera como líneas rojas, que marcarán la diferencia entre lo que se le
tolera a un “extranjero” y lo que no se consiente de ninguna manera. De
esta manera, probablemente, al menos al principio, la comunidad será más
tolerante con nuestros errores y, aún más, si demostramos que estamos
abiertos o pedimos su ayuda para no cometerlos. Algo importante puesto
que cometer alguna torpeza o infringir alguna norma de conducta puede
llevar a la ruptura o la tensión en las relaciones, a que se limite el acceso a
escenarios o situaciones, se oculte o se falsee información, etc.

• Esforzarse por establecer relaciones empáticas y sinceras (rapport).

• Entender que los miembros del grupo tienen relaciones entre sí, de distinto
tipo y susceptibles de cambio.

• Mantener una actitud abierta, libre de estereotipos y prejuicios. Y, al mis-


mo tiempo, asumir que puede darse un cierto choque cultural y que el
respeto no está reñido con la actitud crítica. Realizar observación partici-
pante no implica convertirse en un nativo, sino estar dentro observando
la realidad como si se fuera un extraño. No se trata de ver como un nativo
sino de ver como profesional lo que el nativo ve. Es necesario estar cercano
y distante a la vez, participar sin diluirse, mantener la capacidad de sorpre-
sa. Mantener una buena relación y, al tiempo, una cierta distancia, ayuda
a hacerse preguntas sobre lo que se observa y lo que hay detrás de lo que
se observa, a cuestionar explicaciones, a buscar significados, a recibir in-
formación crucial precisamente porque se está fuera en cierto modo… Da
al investigador la libertad para relacionarse con sujetos libremente, cam-
biando, combinando o alternando informantes. Le permite cambiar el fo-
co de interés.

• Es necesario entender que el establecimiento y la consolidación de relacio-


nes y de familiarización (mutua) debe ser progresiva. A medida que ocurre,
el observador va dejando de ser visto como un intruso, para pasar, poco a
poco, a ser percibido como alguien que se ha incorporado al grupo sin ser
© FUOC • PID_00227025 25  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

de él, por voluntad compartida. Pero esto requiere tiempo, esfuerzo, cono-
cimientos, humildad, respeto y paciencia: pretender acelerar el proceso o
ignorar las etapas suele conducir a muy malos resultados. De la capacidad
del investigador para ello dependerá que sea considerado un fiscal, un es-
pía, un amigo, alguien molesto al que se tolera, un aliado…

Ved también
Caso práctico
Algunos autores definen distin-
Por poner un ejemplo sencillo: nuestros investigadores no pueden pretender com- tas fases en la observación en
partir con los profesionales de entrada escenarios delicados (reuniones de equipo) o función de la posición del ob-
más personales (pausas de café, momentos a la salida, etc.). Deberán esperar a ser servador en el campo desde
invitados, no forzar las situaciones ni las confidencias. que entra hasta que consigue
una buena inmersión. Podéis
consultar una de las propues-
tas en Ruiz (2003).
• Es inevitable que la presencia del observador altere el escenario y la con-
ducta de los sujetos (reactividad). La cuestión es cuánto, durante cuánto
tiempo, en qué circunstancias, qué significado tiene y cómo se puede con-
trarrestar. Si se consigue establecer un buen rapport, la interferencia será
progresivamente menor y más controlable.

“Podemos minimizar la reacción y/o dirigirla. Pero también podemos utilizarla: la for-
ma en que la gente responda a la presencia del investigador puede proporcionar tanta
información como la reacción ante otras situaciones. De hecho, más que enredarnos en
fútiles intentos de eliminar por eliminar los efectos del investigador, deberíamos intentar
comprenderlos, […]” (Hammersley y Atkinson, 2008, p. 33).

Caso práctico

Los investigadores pueden, por ejemplo, observar que el tiempo de dedicación y la


suavidad en el trato a pacientes especialmente conflictivos por parte de algún pro-
fesional no se corresponden con sus experiencias previas en otros centros o con la
conducta de algunos compañeros. Tendrán que interpretar en qué medida este pro-
fesional puede sentirse cuestionado por su presencia, puede sentirse inseguro con al-
gunos pacientes, etc.

• El investigador debe tener presente que los sujetos están compartiendo su


tiempo, sus espacios, percepciones y experiencias con él y que es necesario
reconocer el valor de todo ello manteniendo una actitud de reciprocidad.
No se trata siempre de remunerar ni hacer regalos significativos económi-
camente (aunque puede hacerse, es mejor evitarlo): puede implicar ayudar
en ciertas tareas, acompañar en otras, facilitar contactos, proporcionar in-
formaciones necesarias, respecto a otros campos, incluso hacer los peque-
ños regalos habituales entre los miembros de la comunidad en situaciones
sociales significativas (cumpleaños, bodas, etc.), entregar el producto final
de la investigación, comentarlo con ellos… Es necesario saber gestionar
esto sin generar falsas expectativas ni permitir que modifique las conduc-
tas o la información.
© FUOC • PID_00227025 26  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Ved también
Caso práctico
Podéis completar la infor-
Los investigadores pueden, por ejemplo, realizar pequeñas tareas que no interfieran mación correspondiente a
las labores cotidianas ni entrañen riesgos: llevar solicitudes de pruebas al laboratorio, estas cuestiones en Guasch
proporcionar información sobre cursos, traducir un artículo para un congreso, etc. (2002), Hammersley y Atkin-
son (2008), Schutz (1964) y
Wollcott (2001).

2.4.4. Selección de informantes

El investigador deberá averiguar qué sujetos son los más idóneos para acom-
pañarle de manera más directa en el proceso de observación. La selección será
intencional: el investigador elegirá aquellos individuos que crea que pueden
proporcionarle los datos que busca en función del tema y del momento con-
creto. El reclutamiento cesará cuando perciba que la selección de otros nuevos
no proporciona nueva información.

Caso práctico

Pregunta: ¿Sois capaces de identificar los criterios de selección de informantes en


nuestro ejemplo? ¿A qué necesidades de investigación creéis que responden?

Además de lo anterior, es necesario tener en cuenta ciertas cuestiones:

1) En todos los grupos sociales hay líderes, individuos con facilidad para esta-
blecer e incluso acaparar relaciones sociales, contactos, información, etc., per-
sonas que, por estas características, pueden abrir puertas al investigador, pro-
porcionar contactos e información valiosa. Algo similar ocurre con los indi-
viduos marginales, aquellos que por su situación de exclusión del grupo pue-
den tener interés en establecer relaciones con alguien nuevo, en utilizarlo para
mejorar su propia autoestima (o aspectos materiales) o su posición en el grupo
y que tienen acceso a áreas de la realidad y a personas que no son fácilmente
accesibles sin un portero idóneo. También puede haber sujetos con poder poco
legítimo a quienes interesa la relación con el investigador para guiarlo en sus
propios intereses. Sin embargo, el investigador debe tener presente que, aun-
que precisa de ellos, la información que le proporcionen no necesariamente
será representativa de la del grupo en su conjunto, y debe tener cuidado de
que la relación con ellos no limite la que pueda establecer con el resto de los
miembros del grupo, ya que esto sesgaría sus datos y solo le daría acceso a una
parte de la realidad.

2) Los esfuerzos deben concentrarse en buscar personas respetadas, sin con-


flictos abiertos, competentes culturalmente, que puedan abrir contactos de di-
ferente perfil y proporcionar información confiable.
© FUOC • PID_00227025 27  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

2.4.5. Salida del campo

En todo proceso de observación participante, especialmente si es prolongado,


en contextos complejos o muy diferentes de los conocidos por el investigador,
es recomendable que este no permanezca todo el tiempo en el campo, sino
que programe salidas breves, con varios objetivos: reordenar las hipótesis ge-
neradas en el campo y el material, trabajarlo con perspectiva, analizar los da-
tos de manera preliminar, reflexionar, realizar lecturas, reorientar el diseño de
la investigación o, simplemente, descansar.

Y, aunque es muy habitual que los científicos sociales mantengan contacto


prolongado o incluso permanente con alguno de los individuos con los que
ha trabajado o con la comunidad en general, llegará un momento en el que
deba dar por terminada esa estancia de campo concreta. Esto ocurrirá, ideal-
mente, cuando interprete que tiene información suficiente (por el momento)
aunque puede ocurrir también por otros motivos (limitaciones de tiempo, de
financiación, cambios en el grupo, etc.). En cualquier caso, es importante cui-
dar bien el momento de la salida, explicarlo con tiempo y adecuadamente a
los miembros del grupo, especialmente a aquellos con los que la relación es
más cercana y hacerlo, además, atendiendo a las normas sociales que rigen las
despedidas en ese escenario concreto. Las normas de reciprocidad vuelven a
estar presentes y es importante que el investigador cumpla sus compromisos
al respecto (enviar el informe final, algún regalo en el momento adecuado,
llamadas de cortesía o de amistad, etc.).

Es importante también dejar la puerta abierta para el propio investigador (en


nuevas estancias para ampliar información o contrastar hipótesis o nuevas in-
vestigaciones o simplemente relacionarse, como persona que es, con sus in-
formantes más cercanos) y para otros investigadores futuros.

2.4.6. Protocolo de observación

Todo observador participante debe preguntarse qué observar, a qué debe estar
atento de manera especial, pero manteniendo una actitud abierta y flexible
que le permita captar fenómenos nuevos o que previamente no había consi-
derado. Sabemos ya que la observación no es un proceso lineal y que los temas
de investigación y los escenarios suelen ser diversos y complejos, de manera
que la observación participante no es, ni mucho menos, tan sencilla como
pudiera parecer a ojos no entrenados. Pueden darse algunas recomendaciones
genéricas sobre cómo desarrollar esta observación:

1) Cuestionarse continuamente lo que se está observando y cómo y por qué,


si es pertinente, si se está viendo desde todos los puntos de vista posibles, etc.,
reflexionar y reconducir la observación si hace falta.
© FUOC • PID_00227025 28  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Por ejemplo, ante situaciones de conflicto entre profesionales, debe tratar de inter-
pretar si son debidas a diferentes criterios a la hora de realizar el trabajo, a rivalidades
profesionales (diferencias en la situación contractual, en el sueldo, ciertos privilegios
de veteranos frente a recién llegados, etc.) o personales.

2) Las primeras observaciones deben ser de tipo general, manteniendo, por


usar un símil fotográfico, el foco abierto. Se trata de observar sin dar nada por
supuesto, como si todo fuera nuevo. A medida que avanza la investigación
la estrategia será ir centrándose en los fenómenos relevantes, sin descuidar
por completo otros que puedan surgir, cerrando el foco pero aumentando la
profundidad. Hacia el final, habrá que tratar de completar la información que
falta y, especialmente, de contrastarla (con diferentes informantes, escenarios
y situaciones).

3) Es preciso estar atentos a las características de los escenarios, de las personas,


de las relaciones, de los fenómenos regulares, los nuevos y los excepcionales…
Se trata tanto de buscar regularidades, patrones o esquemas estables, como
fenómenos excepcionales o nuevos.

Caso práctico

Es más que previsible, por ejemplo, que la organización del trabajo y la actitud de los
profesionales sea diferente en momentos en los que hay un pico de gripe, en los que
hay buena parte del personal de vacaciones o de baja, cuando a la unidad acude de
visita un político, en situación de negociación para evitar una huelga, etc.

4) Atender a la frecuencia, la duración, las condiciones de aparición y ejecu-


ción de las actividades, los actores implicados habitualmente o no, la comu-
nicación verbal y no verbal…

5) Tampoco hay que evitar cuantificar, todo lo contrario, habrá que atender
al número de personas, a la frecuencia de los fenómenos, etc.

6) Y hay que tratar de disponer de algo muy importante y que, desgraciada-


mente, es un bien escaso en la investigación actual: tiempo. La observación
participante requiere tiempo para establecer relaciones empáticas y fiables, pa-
ra observar de esta manera la realidad, para familiarizarse adecuadamente con
ella, para ver regularidades o dar tiempo a que ocurran cambios, para estar
seguro de haber observado todo lo que era pertinente…
© FUOC • PID_00227025 29  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Si quieren observar todos los fenómenos y situaciones que hemos ido mencionando
(y muchas más), nuestros investigadores deberán dedicar tiempo y elegir cómo lo
emplean: observar en invierno (picos de gripe) y en vacaciones de Navidad, en “épo-
cas tranquilas” y “conflictivas”, cuando hay bajas y no las hay, etc.

7) Hay que asumir que puede haber un choque cultural, conflictos, dificulta-
des, malentendidos, cansancios de unos y de otros… No puede olvidarse, en-
tonces, observar la propia posición en el campo: la reactividad de los sujetos
pero también los propios sentimientos, impresiones y reflexiones, que, siem-
pre, deben estar separados de los datos observados.

No es, como se puede intuir, algo sencillo. Por este motivo, es recomendable
disponer de una guía de observación, que debe ser coherente con el diseño
y las preguntas de investigación: flexible y abierta. Será un guion de temas,
escenarios, situaciones y perfiles de informantes que se irá modificando a me-
dida que avance la investigación.

2.4.7. Registro de los datos en observación participante

Existen distintos modos de registrar la enorme cantidad (y diversidad) de in-


formación que puede generar la observación participante:

1)�Notas

Anotar continuamente, delante de los sujetos, no solo genera una situación


poco natural que, además, puede provocar desconfianza e incomodidad en los
sujetos, sino que reduce el tiempo que el investigador dedica a interaccionar
y a observar. En general, se recomienda que sea limitada a breves notas sobre
aspectos muy concretos (nombres, direcciones, fechas, etc.) que no se quieren
olvidar y es muy recomendable que se evidencie y se explique a los sujetos:
“esto lo voy a anotar”. Si es imprescindible, el investigador puede retirarse
discretamente a anotar un dato muy relevante, pero debe tener cuidado de no
ser descubierto porque esto podría alterar la relación. Puede usar una libreta
pequeña y discreta o, en la actualidad, los programas de notas o grabación de
audio en el móvil.

2)�Diario�de�campo

El diario de campo es el instrumento principal de registro de datos de la obser-


vación participante. Pueden hacerse algunas recomendaciones generales para
su elaboración:

• Debe usarse una libreta resistente y fácil de transportar.


© FUOC • PID_00227025 30  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Es necesario registrar los datos todos los días, al final del periodo de obser-
vación, de manera lo más inmediata posible, para evitar olvidar datos o,
inconscientemente, reelaborarlos. Debe elegirse un lugar tranquilo y pri-
vado, donde escribir sin interrupciones.

• Se trata de anotar de manera enormemente detallada los fenómenos que


ocurren. Ya habrá tiempo después de codificar la información, pero, en
este momento, la regla es evitar perder datos.

• Además de detallada, la descripción debe ser precisa.

Caso práctico

Es mejor decir “X. elevó el tono de voz, enrojeció…” que decir “X. estaba enfadado”;
“la sala de curas medía unos veinte metros cuadrados” en lugar de “era grande”, sobre
todo cuando estamos describiendo fenómenos que es posible que aún no sepamos
interpretar y, también, porque nuestra percepción puede variar a lo largo del tiempo.

• Además de los hechos, contexto y tiempos, es necesario describir detalla-


damente a las personas: edad, sexo, características físicas, conductas… Y,
también, hacerlo evitando imprecisiones o subjetividad.

Caso práctico

Es mejor decir “X se coloca siempre al final de la sala de café, no habla si alguien no


se dirige a él previamente…” que decir “X es tímido”.

• El diario debe recoger:

• Fecha, hora y lugar de la observación y del momento en el que se escribe.


Es conveniente seguir un orden cronológico, recordando mentalmente los
sucesos en el orden que ocurrieron, para no olvidar nada.
– Personas presentes en cada momento y relaciones que establecen.
– Mapas o croquis de los escenarios, situando a las personas y los objetos
relevantes en ellos.

• Es importante esponjar las páginas del diario: utilizar párrafos separados


para cada tema, lo que facilita localizar la información y su análisis pos-
terior.

• Siempre debe estar claramente diferenciada la descripción de los fenóme-


nos de las reflexiones del observador. Para esto último, pueden utilizarse
sangrías, colores de tinta diferentes o también consignar las frases como
“C.O.” (comentarios del observador).

• Es imprescindible, especialmente cuando se maneja información delicada,


utilizar seudónimos o códigos para referirse a situaciones o personas. Y
© FUOC • PID_00227025 31  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

mantener siempre una copia en algún otro lugar seguro es una prudencia
imprescindible.

• Debe guardarse bien: para evitar que se pierda y, también, que pueda ser
accesible a otros (hay que recordar que recoge información confidencial
que no deben ver terceros y, también, reflexiones y opiniones del investi-
gador que no deben ser vistas por los sujetos o por otros).

El diario de campo es una modalidad de registro que tiene ventajas e inconve- Ved también
nientes. Entre las primeras destaca que es barato (solo se necesitan bolígrafos
Existen maneras muy diferen-
y libretas), que recoge información detallada, precisa y en orden cronológico, tes de afrontar la redacción de
que no se puede modificar (algunos autores aconsejan evitar el ordenador para un diario de campo. Podéis
encontrar algunos ejemplos
evitar esta tentación) y que, si se guarda cuidadosamente (¡imprescindible!), reales en Guasch (2002).

puede consultarse siempre. Entre los inconvenientes, el principal es, sin duda,
el tiempo que requiere su elaboración (aproximadamente unas tres horas de
escritura después de un día de observación). También hay que contemplar los
riesgos de que se extravíe o se deteriore.

3)�Otros�modos�de�registro

La tecnología actual permite otras formas de registro, que deben considerarse


complementarias:

• Fotografía: Puede utilizarse para conservar imágenes de personas y esce-


narios.

• Grabadora de audio: Puede utilizarse, como señalamos antes, para hacer


anotaciones muy breves y con discreción en el campo. También, previo
permiso, para grabar algún evento específico: música, narraciones orales,
etc.

• Grabadora de vídeo: Se puede usar para documentar algún evento concre-


to: rituales de celebraciones (festividades, bodas, etc.), encuentros especia-
les (por ejemplo, reuniones familiares), etc.

El compartir las fotos y los vídeos con las personas frecuentemente aporta
nuevos datos y, además, tiende a estrechar relaciones por la impronta de las
experiencias compartidas. Es tecnología que puede ser barata, fácil de manejar
y que, bien utilizada y conservada, puede garantizar que no se pierda informa-
ción. La grabación en vídeo permite, además, algo que no está al alcance del
diario de campo tradicional ni el audio: registrar fielmente la información no
verbal. Entre los inconvenientes, el incremento de la reactividad, las dificul-
tades para gestionar los permisos y, también, el tiempo necesario para trans-
cribir la información.
© FUOC • PID_00227025 32  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

2.5. Análisis de la información

Abordaremos el análisis de la información recogida mediante técnicas cualita-


tivas de manera transversal, al final del módulo. Aquí nos referiremos tan solo
a algunas cuestiones específicas para la observación participante.

Recordad que, en metodología cualitativa, el análisis de la información se da


desde el principio de la recogida de datos, no solo al final del proceso. De he-
cho, este análisis progresivo es lo que posibilita que los diseños sean emergen-
tes: a medida que se realiza la observación participante, es necesario ir anali-
zando la información para repensar escenarios, informantes, aspectos en los
que fijarse, etc. Las hipótesis van emergiendo a medida que el investigador
realiza el trabajo de campo, en el contacto con las personas y los escenarios, y
es en esta situación en la que deben ponerse a prueba y reelaborarse.

Es muy importante ir trabajando el diario de campo desde el principio:

• Realizar una codificación provisional, modificándola a medida que se in-


vestiga, de los temas y fenómenos observados. Lo ideal es hacerlo en los
márgenes (que deben ser amplios) y a lápiz, para poder modificarlo.

• Ir recogiendo hipótesis y los datos que podrían respaldarlas o refutarlas.

No podemos obviar en este apartado que la validez y fiabilidad de los datos


obtenidos mediante observación participante está sujeta a controversia y no
solo por los defensores más o menos acérrimos de los métodos cuantitativos,
sino por científicos sociales de diferentes disciplinas. La calidad de la informa-
ción, en realidad en cualquier investigación, dependerá del buen diseño (ele-
gir los métodos, las técnicas, los escenarios, tiempos e informantes que real-
mente puedan ayudarnos a responder a las preguntas que nos planteamos),
de la formación y habilidad del investigador y de la adecuada aplicación de
cada técnica. Una observación participante realizada durante el tiempo nece-
sario, en condiciones idóneas de participación y observación, empática, con
elevados niveles éticos, con buena aceptación por parte del grupo y con un
investigador bien formado, humilde y paciente, dará lugar a datos altamente
confiables aunque, como cualquier tipo de conocimiento, provisionales y re-
feridos a la situación concreta de investigación (San Román, 2006, 2009).
© FUOC • PID_00227025 33  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

3. La entrevista

La entrevista es, junto con la observación participante y los grupos focales, Ved también
una de las principales técnicas de investigación en metodología cualitativa y
Para una aproximación a la
ciencias sociales y, también, cada vez más utilizada en otras disciplinas. historia de la técnica, podéis
consultar Valles (2009).

3.1. Definición y tipología

Ved también
A grandes rasgos, la entrevista consiste en un proceso por el que una persona
Para más información sobre
(entrevistado), elegida de acuerdo con los parámetros fijados en un diseño de la pluralidad de definiciones y
investigación, proporciona información considerada relevante sobre el objeto enfoques teóricos, podéis con-
sultar Corbetta (2003), Rodrí-
de estudio (o un aspecto de este), desde su propio punto de vista o experiencia, guez, Gil y García (1999) y Va-
lles (2009).
en el marco de una conversación, con una persona (entrevistador) experta o
entrenada en el tema (Valles, 1999, 2009). La entrevista cualitativa permite,
por tanto, acceder de manera directa a los significados e interpretaciones pro-
porcionados por el sujeto, a los relatos de sus experiencias en el contexto de
una interacción social (entrevistador-entrevistado).

Las características de esta interacción (formalidad, directividad, etc.), el núme-


ro de sujetos entrevistados o el grado en que se permite al sujeto elaborar su
narración, permiten considerar diferentes tipos de entrevista (Pujadas, 2004;
Ruiz, 2003; Taylor y Bogdan, 1987, y Valles, 1999):

1)�Según�el�grado�de�estructuración

De acuerdo con este criterio, se distingue entre:

a)�Entrevistas�estructuradas

Se realizan con un guion preestablecido que recoge las preguntas que se van
formulando de manera bastante rígida. Son atípicas de la investigación cua-
litativa, ya que dirigen de manera severa el flujo de la conversación y las res-
puestas que permiten son habitualmente recogidas en un listado prefijado y
breve (respuestas cerradas), de manera que limitan las aportaciones espontá-
neas del entrevistado, lo que reduce las posibilidades de acceder a su mundo
de significados. Aunque tienen la ventaja de que aseguran que las preguntas
se formulen de la misma manera a todos los informantes, no debe perderse
de vista que esto no necesariamente significa, especialmente en contextos de
diversidad cultural, que todos ellos vayan a entenderla de la misma manera.
Las ventajas indudables son un análisis más rápido y sencillo.

b)�Entrevistas�no�estructuradas
© FUOC • PID_00227025 34  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Son un instrumento de recogida de datos típicamente cualitativo. El entrevis-


tador deja fluir el curso de la conversación apoyándose en un guion abierto y
flexible, que utiliza a modo de guía pero sin seguirlo rígidamente ni de mane-
ra secuencial. Formula las preguntas de manera abierta, siguiendo el hilo de
una conversación natural, y dejando que el entrevistado elabore sus propias
respuestas (respuestas abiertas), lo que permite acceder al modo como cons-
truye los significados sobre su mundo y la incorporación de nuevos temas y
perspectivas. La contrapartida a la riqueza de la información obtenida es, co-
mo parece evidente, la dificultad para el análisis de los datos. Este problema
suele solventarse, aunque laboriosamente, con una buena codificación poste-
rior, cada vez más utilizada.

c)�Entrevistas�semiestructuradas

Se trata de una modalidad, muy utilizada en metodología cualitativa, en la


que se combinan las preguntas abiertas y cerradas, aunque con marcado pre-
dominio de las primeras, y en la que si existe el guion es fundamentalmente
abierto pero incluye alguna sección de preguntas secuenciales (cerradas), que
suelen corresponder con datos sociodemográficos de los entrevistados.

2)�Según�el�grado�de�profundidad

De acuerdo con este criterio, se distingue entre:

a)�Entrevistas�superficiales

Suelen corresponder con entrevistas estructuradas que, por naturaleza, no per-


miten un abordaje en profundidad de las percepciones de los sujetos.

b)�Entrevistas�en�profundidad

Típicamente cualitativas, el abordaje de los temas es intensivo, detallado, for-


mulándose preguntas abiertas, obteniendo respuestas propias de cada sujeto,
que permiten incidir en sus experiencias, explicaciones y puntos de vista. Sue-
len ser prolongadas y, para obtener la máxima confiabilidad de los datos, re-
sulta muy conveniente un vínculo previo entre entrevistador y entrevistado
(adquirido, idealmente, a través de la observación participante).

3)�Según�el�grado�de�extensión

Se distingue entre:

a)�Entrevistas�focalizadas�(o�monotemáticas�o�centradas)

Se trata de entrevistas centradas en un aspecto concreto del fenómeno que se


investiga, que se aborda de manera intensiva.
© FUOC • PID_00227025 35  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

b)�Entrevistas�no�focalizadas�(o�no�centradas)

El abanico de temas es más amplio, aunque no está reñido con un abordaje en


profundidad de cada uno de ellos. Suele tratarse de entrevistas en profundidad,
poco o nada estructuradas.

Además de los criterios anteriores, se puede hablar de entrevistas individuales


o grupales (en función del número de sujetos entrevistados), directivas o no
directivas (en función del grado de control del entrevistador sobre el curso de
la conversación), presenciales o no presenciales (según se realicen cara a cara
o a través de correo electrónico, postal o redes sociales).

La elección del tipo de entrevista se establecerá en el diseño de la investigación


y tendrá que adaptarse al fenómeno estudiado, a los sujetos de investigación, a
los objetivos y condiciones prácticas de la investigación (tiempo, financiación,
etc.) y a los conocimientos y experiencia del investigador.

Caso práctico

Pregunta: ¿Qué tipo de entrevista se desarrollará, preferentemente, en nuestro ejem-


plo?

Respuesta: Entrevistas semiestructuradas, abiertas, no focalizadas y en profundidad.

Pregunta: ¿Por qué?

En las siguientes páginas nos referiremos a las entrevistas típicamente cualita-


tivas: individuales, no estructuradas (o semiestructuradas), no directivas, no
centradas y en profundidad (en adelante, entrevistas en profundidad).

3.2. Entrevistas en profundidad. Usos y ventajas

Podemos destacar las siguientes utilidades o ventajas de las entrevistas en pro-


fundidad (Pujadas, 2004; Valles, 2009, y Ruiz, 2003):

• Permiten acceder a datos ricos y contextualizados sobre las experiencias y


percepciones de las personas. Si la observación permite acceder a lo que
hacen los sujetos, mediante la entrevista podemos acceder a sus explica-
ciones de por qué lo hacen, de manera que se pueden comparar y comple-
mentar los datos.

• Pueden servir para la contrastación de datos procedentes de la observación


participante o de otras técnicas como la encuesta.

• Pueden servir para orientar la evolución de la investigación y sugerir nue-


vas cuestiones o líneas de investigación.
© FUOC • PID_00227025 36  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Permiten la participación de los sujetos de estudio.

• Dado que es posible grabarlas, permiten acceder no solo a la comunicación


verbal sino también no verbal.

3.3. Entrevistas en profundidad. Limitaciones y prudencias

Aparte de los riesgos derivados de una incorrecta aplicación de la técnica (erro-


res en la selección de informantes, de los temas, de la fase de la investigación,
del tipo de entrevista, etc.), suelen señalarse otras amenazas o limitaciones en
cuanto a las posibilidades para un rendimiento óptimo de las entrevistas en
profundidad (Valles, 2009):

• La limitación fundamental es el tiempo necesario para preparar, realizar,


transcribir y analizar una entrevista de estas características. De manera
orientativa, se necesitan una media de entre quince y veinte horas por
entrevista.

• Para poder cubrir con garantías todas estas fases, es necesario que el en-
trevistador:
– Tenga suficiente formación en el manejo de la técnica. Como nos ocu-
rría con la observación participante, su carácter aparentemente senci-
llo dista de ser real. Diseñar, conducir y analizar una entrevista abierta
en profundidad requiere formación específica y experiencia.

– Conozca bien el diseño de investigación, los objetivos, el tema de es-


tudio, el tipo de datos que se pretende obtener con la entrevista y las
características del entorno social y cultural al que ese refiere. Estos as-
pectos son fundamentales para plantear preguntas pertinentes, que
dan lugar a información relevante y contextualizada, respetando los
conceptos y valores de las personas. Y lo es también para una adecuada
selección de las personas a las que se entrevistará.

Caso práctico

Por ejemplo, las preguntas respecto a las condiciones laborales deberán tener en cuen-
ta circunstancias que pueden ser muy diferentes entre los profesionales: si hacen guar-
dias nocturnas o no, si realizan labores solo asistenciales o también de gestión, si solo
tienen contrato en ese centro, etc.

• Especialmente cuando se trata de temas íntimos o delicados, es imprescin-


dible que el investigador sea capaz de construir una relación de confian-
za con el entrevistado que facilite el que este hable con comodidad y dé
confiabilidad a los datos obtenidos. Muy difícilmente obtendremos datos
© FUOC • PID_00227025 37  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

confiables y de calidad de un individuo al que se acaba de conocer o con


quien la relación no está lo suficientemente afianzada.

Caso práctico

Si un profesional acaba de sufrir una agresión, si es objeto de demanda judicial, etc.,


el investigador debe ser capaz de entender que, por mucho que se trate de situaciones
relevantes para la investigación, que quizá no vuelvan a darse en el curso de la obser-
vación, la situación personal del sujeto puede ser delicada y debe ir con prudencia.

• El investigador, como en la observación participante, debe ser consciente


de los efectos de su papel en el curso de la entrevista y en los datos.

3.4. Entrevistas en profundidad. Protocolo de aplicación

Pueden mencionarse algunos aspectos relevantes en cuanto a la realización de


las entrevistas en profundidad (Pujadas, 2004, y Valles, 1999 y 2009).

3.4.1. Selección de informantes

Como es lógico, los criterios de selección de personas a las que se entrevistará


(informantes) deben ser coherentes con los objetivos de la investigación, la
etapa en la que se realice la entrevista y los objetivos que se persigan con su
aplicación, de manera que la selección de informantes se realiza, como en
la observación participante, mediante un muestreo�intencional, del que ya
conocemos sus aspectos básicos:

“Sean grupos de discusión o entrevistas (individuales) en profundidad las herramientas


con las que trabajemos, el muestreo cualitativo no pretende la representación estadística,
sino la representación tipológica, socioestructural correspondiente a los objetivos del estudio.
Y, al igual que en cualquier operación de investigación, las decisiones muestrales serán
fruto a su vez de las contingencias de medios y tiempo. Por tanto, son dos los criterios
maestros de muestreo que están a la base de lo expuesto: heterogeneidad y economía. Ambos
están relacionados entre sí y con los conceptos de saturación, muestreo teórico, muestreo
estratégico… tal como se ha tratado y ejemplificado en otro lugar (Valles, 1997: caps. 3,
6, 8 y 9)” (Valles, 2009, p. 68).

Nuestra selección de informantes debe, entonces, guiarse por:

1)�Criterios�teóricos

El investigador debe partir, como ya hemos dicho, de un adecuado conoci-


miento de la población entre la que pretende seleccionar la muestra de suje-
tos a los que entrevistará (tamaño, características sociodemográficas, patrones
sociales, etc.) bien recurriendo a fuentes bibliográficas (por ejemplo, censos o
estudios publicados) o a la propia experiencia en la aplicación de otras técni-
cas, especialmente la observación participante. Teniendo estas cuestiones en
cuenta, es necesario establecer perfiles de informantes que respondan adecua-
damente a las características del fenómeno que se estudia (porque está pre-
© FUOC • PID_00227025 38  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

sente o no, de una manera común o específica de un determinado sector de


población, etc.). El investigador tratará de establecer estos perfiles procurando
que respondan a la heterogeneidad de la población. Seleccionará así:

• Informantes “típicos”: aquellos que se estima que pueden proporcionar


una información más o menos representativa de la población en su con-
junto, de acuerdo, eso sí, con su propia heterogeneidad interna.

• Informantes “excepcionales” o “marginales”: individuos que, por sus ca-


racterísticas (liderazgo o exclusión, buen conocimiento o poca familiari-
zación con el fenómeno, alta disponibilidad o recelo o incluso ocultación,
etc.), puedan proporcionar información que complemente la anterior, que
la perfile, la contextualice, la haga más rica en matices… Respecto a este
tipo de perfiles, cabe recordar lo dicho para la observación participante:
aunque se trata de información importante, imprescindible en ocasiones,
no se puede perder de vista que no necesariamente será representativa de
la de todo el grupo y que los contactos pueden condicionar el acceso a
otros individuos.

• Informantes “clave”: aquellos con un conocimiento especial del fenó-


meno de estudio (o de alguno de sus aspectos, incluso muy concretos y
específicos). Se llama también así a aquellos sujetos que pueden propor-
cionarnos los contactos de otros a los que entrevistar, en el muestreo co-
nocido como bola de nieve.

Caso práctico

Fijaos, de nuevo, en los criterios para elegir informantes de nuestra investigación.


¿Cuáles consideraríais clave en nuestro ejemplo?

2)�Criterios�prácticos

Además de los criterios anteriores, orientados de manera teórica, cualquier in-


vestigación está sometida a exigencias prácticas que es obligado tener en cuen-
ta, y más aún en el precario estado actual de la investigación social. Así, es ne-
cesario elegir, preferentemente, informantes que, disponiendo de la informa-
ción que el investigador necesita, sean accesibles, estén dispuestos a colaborar
y tengan buena capacidad de comunicación.

Se trata, es necesario insistir de nuevo, de un muestreo abierto y flexible, en el Ved también


que se van incorporando perfiles e individuos de manera progresiva a medida
Para ampliar la información so-
que se avanza en la investigación y mejoran los conocimientos; buscando una bre los tipos de muestreo en
información más general al principio y más específica y profunda, al final. El metodología cualitativa, po-
déis consultar: Valles (1999)
número de personas a las que se entrevistará, por tanto, difícilmente puede y Taylor y Bogdan (1987). De
manera específica, para entre-
vistas en profundidad: Valles
(2009).
© FUOC • PID_00227025 39  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

prefijarse (al menos con criterios teóricos; a veces, sí por exigencias prácticas) y
se establecerá por saturación: cesarán las entrevistas cuando entrevistar a más
sujetos ya no aporte información nueva.

No solo se trata de a cuántas personas y de qué perfiles, sino que es necesario


también definir cuántas veces se las entrevistará y cuánto durará la entrevista:
a veces basta con una única entrevista relativamente breve, otras serán más
largas o tendrán que realizarse en varias etapas.

3.4.2. Protocolo de entrevista

1)�Guion�de�entrevista

El diseño de una entrevista no estructurada o semiestructurada y en profundi-


dad es una tarea más compleja de lo que a simple vista puede parecer y de lo
que creen algunos investigadores que, en ocasiones, la utilizan, desde distintas
disciplinas, de manera poco cuidada. No obstante, es una técnica creativa y
agradecida, en términos de la información que proporciona. Cabe realizar las
siguientes recomendaciones, en cuanto a la conveniencia y características de
un guion de entrevista (Valles, 1999 y 2009):

• El diseño del protocolo de entrevista debe ser coherente con el de la in-


vestigación en su conjunto, con la definición del objeto de estudio y los
objetivos de la investigación, con el momento en el que esté previsto hacer
las entrevistas y por la utilización (o no) de otras técnicas.

• El guion de entrevista no estructurada y en profundidad no es una guía


estricta, pautada y de seguimiento secuencial (como en el caso de la en-
cuesta) sino que proporciona una guion orientativo para el entrevistador:
no formula de manera explícita las preguntas, ni especifica el orden en el
que deben formularse. Es, por decirlo de manera coloquial, una especie de
guía para no perder el hilo.

• No es necesario, muchas veces ni siquiera recomendable, que el entrevis-


tador lo tenga delante durante la entrevista. Debe, en todo caso, tenerlo
en la cabeza. De hecho, el orden y la manera de formular las preguntas
serán específicas para cada entrevistado.

Elaborar este guion es un proceso complejo, que puede resumirse en los si-
guientes puntos:

a) Es importante comenzar identificando los grandes bloques temáticos que


interesa abordar. Serían algo así como los grandes temas de investigación, pa-
ralelos, pero no necesariamente coincidentes, con las preguntas de investiga-
ción. Después, se irán desglosando, en cada uno de los bloques, los subtemas
o apartados de interés; y en estos, las preguntas orientativas que proporciona-
rían la información buscada. A continuación, debe reordenarse este material
© FUOC • PID_00227025 40  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

para comprobar que se recogen todos los temas, sin repeticiones, solapamien-
tos ni ambigüedades, eliminando preguntas o temáticas no pertinentes y ase-
gurando agrupaciones coherentes. Se persigue obtener un guion que permita
seguir un orden narrativo, ir orientando la conversación de manera natural,
sin saltar de un tema a otro, y procurando alterar lo menos posible el flujo de
la conversación pero abarcando los temas de interés.

b) Debe revisarse atentamente cada pregunta para comprobar que se adecua a


la información que se quiere obtener y al perfil de los informantes. No se trata
redactar de manera concreta y estricta pero es necesario que el investigador
tenga claro cómo debe formular las preguntas para que sean adecuadamente
comprendidas por igual por todos los entrevistados.

c) A pesar de que no hay un orden preestablecido de las preguntas, sí hay algu-


nas recomendaciones genéricas respecto a cómo formularlas. Así, las pregun-
tas más directas, de respuesta más concreta o para acceder a datos demográfi-
cos deben ir agrupadas, al principio o al final de la entrevista; las preguntas
más genéricas o globales y menos delicadas pueden plantearse de inicio, lo que
ayudará a ir centrando el tema y a que el entrevistado vaya sintiéndose po-
co a poco más cómodo; las preguntas sobre temas delicados deben plantearse
cuando ya se ha alcanzado un buen grado de confianza, evitando que vayan
muchas seguidas, intercalándolas con otras más cómodas; al final, se deben
plantear preguntas para redondear el tema.

d) En general, las preguntas deben ser breves, abiertas, poco inquisitivas y


en un lenguaje sencillo. Es necesario evitar preguntas que condicionen las
respuestas, que ofendan o predispongan negativamente al entrevistado.

Caso práctico

En nuestro ejemplo, los investigadores deberían reunirse para elaborar conjuntamen-


te el guion de entrevista. Cada uno aportaría sus conocimientos, fundamentados en
sus experiencias previas, en sus lecturas y en la observación participante de cada cen-
tro en concreto. Así podrían construir un guion común que planteara un amplio aba-
nico de cuestiones y que obtuviera datos sobre las mismas temáticas.

e) Es importante que al final el entrevistador se encuentre cómodo con el


guion. Para comprobarlo, es interesante realizar una prueba�piloto: primero,
puede probarse con algún colega, conocedor de la técnica y la temática, pe-
ro ajeno al equipo investigador; después, puede ponerse a prueba con algún
informante de confianza o alguien de perfil similar a los futuros entrevista-
dos. Realizar la entrevista con estas personas, pidiéndoles un feedback, permite
comprobar cómo funcionan las preguntas y el tipo de respuestas que permi-
ten obtener, lo que posibilitará reformularlas, pulirlas, añadir otras o eliminar
alguna. Hay que reconsiderar los bloques temáticos, los subbloques, la formu-
lación concreta de las preguntas, las imprecisiones, redundancias, las lagunas.
© FUOC • PID_00227025 41  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

2)�Conducción�de�la�entrevista

No hay listados de reglas estrictas pero sí sugerencias para hacer una entrevista
no estructurada y en profundidad (Pujadas, 2004, y Valles, 1999, 2009):

a)�Selección�de�entrevistadores

Aunque los esfuerzos suelen centrarse en la selección de los informantes, elegir


a los entrevistadores no es un detalle menor. Además de los rasgos obvios y
absolutamente fundamentales, como formación en la técnica y en la temática
y experiencia, hay que tener en cuenta otros aspectos del perfil de los entre-
vistadores: edad, sexo, familiarización con el colectivo y con los sujetos con-
cretos, capacidad de adaptación e improvisación, etc., ya que tendrán efectos
en los entrevistados, en la dinámica de la entrevista y, por tanto, en la infor-
mación obtenida.

Dado que no se trata de presentar una batería de preguntas sino de conducir


la conversación hacia los temas de interés, interpretando la información a
medida que se escucha, es muy importante que el entrevistador sea miembro
del equipo de investigación, que conozca el tema, el diseño de la investigación,
los objetivos de la entrevista, el tipo de datos que se espera obtener, que esté
abierto a datos que no se espera… Alguien ajeno al grupo difícilmente podrá
tener todas estas cuestiones en cuenta en el momento de la entrevista, con lo
que su margen de maniobra será menor y puede perderse riqueza informativa.

“Se viene a decir [Kvale, 1996: 148-149] que el entrevistador ideal ha de ser: 1) conocedor
(del tema de entrevista), al menos para mantener una conversación en la que conviene
alejarse de la total ignorancia y la exhibición excesiva; 2) estructurador (al comienzo, en
la presentación del propósito y la dinámica de la entrevista, al intervenir posteriormente
mediante recapitulaciones, relanzamientos o conclusiones); 3) claro (mediante el uso del
lenguaje no académico, natural de los entrevistados); 4) gentil (por la gentileza de no in-
terrumpir, al entrevistado, el argumento, el ritmo y las derivaciones de lo convencional);
5) sensible (al significado de lo que escucha, también a la carga emocional, de lo dicho y
lo no dicho mediante una empatía no sensiblera); 6) abierto (a los asuntos que importan
a los entrevistados, aunque no se hayan previsto); 7) conductor (sabedor del propósito de
la entrevista, de que ésta está bajo su control y dispuesto a reconducirla ante algunas
digresiones del entrevistado); 8) crítico (preocupado por la fiabilidad y validez de lo dicho
por los entrevistados); 9) memorizador (atento a lo que va relatando el entrevistado, capaz
de recordarlo y relacionarlo para solicitar mayor aclaración); 10) intérprete (interpretando
el significado de lo narrado, para contrastarlo con el entrevistado)” (Valles, 2009, p. 97).

Cabe destacar las siguientes competencias o actitudes:

• Debe mantener un rol activo, empatía, buena capacidad de escucha, co-


municativa y de persuasión. El lenguaje verbal y corporal debe ser disten-
dido, mostrando humildad, calma, paciencia, un tono de voz suave, pero
acorde con el contexto…

• Debe esforzarse por construir una buena relación para que el entrevistado
se sienta cómodo y la conversación fluya. Para esto es importante la adap-
tabilidad a diferentes perfiles y personalidades de informante, a diferentes
puntos de vista, contextos y circunstancias de entrevista… Tiene que ser
© FUOC • PID_00227025 42  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

capaz de animar a los más tímidos, evitar que se adueñen de la entrevista


los más dominantes, suavizar las situaciones tensas, etc.

• Es fundamental que desarrolle la capacidad para otorgar valor a la infor-


mación del entrevistado, dejando a un lado su propia perspectiva o valo-
res. A la capacidad de escucha debe unirse la capacidad de interpretación
de lo escuchado y de relación de la información, de manera que pueda
conducir hábilmente la entrevista, repreguntar, pedir aclaraciones, seguir
líneas que el entrevistado sugiere y no se habían tenido en cuenta… En de-
finitiva, debe conocer bien el protocolo para, también, saber salirse de él.

• Cada entrevistador tiene su propio estilo. Debe ejercitarse, pulirlo, traba-


jarlo continuamente, buscando mejorar.

Caso práctico

Al conocer bien el centro, las características de la población a la que atiende y a los


profesionales, nuestros investigadores estarán en mejores condiciones para formular
las preguntas pertinentes, para captar, por ejemplo, si algunos conflictos se refieren a
características concretas de la población (por ejemplo, nivel económico o diferencia
cultural), de la manera concreta de organizar el trabajo en cada centro, etc.

b)�Selección�de�fecha�y�lugar�de�la�entrevista

• Es necesario tener en cuenta no solo la disponibilidad de los entrevistados


(adaptándose a su agenda para evitar negativas o tensiones posteriores) y
entrevistadores, sino también cuestiones como los plazos de la investiga-
ción, los tiempos necesarios para transcripción, etc.

• En cuanto al lugar, es aconsejable evitar desplazamientos excesivos (tanto


a entrevistadores como, sobre todo, a los entrevistados), elegir lugares sin
connotaciones negativas y que permitan, si es posible, observar el medio
en el que se inscriben las respuestas (su casa, lugar de trabajo, etc.).

Caso práctico

El tiempo de trabajo de campo en nuestra investigación quizá sea limitado como para
acudir a casa de los profesionales. Interesa, además, que el contexto de la entrevista
sea cercano al de la investigación, pero, por ejemplo, la sala de médico o enfermeras,
la de café, los vestuarios, etc., parecen lugares poco adecuados porque puede haber
ruido, interrupciones, oídos indiscretos… Quizá sería mejor escoger la biblioteca o
alguna sala de reunión vacía en ese momento.

c)�Comienzo�de�la�entrevista

Al comienzo lo importante es conseguir que el entrevistado se sienta tranquilo,


confiado, con la suficiente comodidad para hablar de manera fluida y fiable
del tema en cuestión. En esta etapa pueden seguirse unos pasos básicos:
© FUOC • PID_00227025 43  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Presentación del investigador.

• Explicación adicional (debería haberse hecho antes, al contactar con el


entrevistado) de la investigación, dejando claro al entrevistado que puede
plantear, en cualquier momento, las dudas que tenga o negarse a responder
si algo le incomoda.

• Explicación del contenido y dinámica de la entrevista: presentar al entre-


vistado como protagonista y al entrevistador como alguien interesado en
comprender mejor un fenómeno a partir de su narración, insistiendo en
que emplee sus propias palabras y exprese con confianza sus puntos de
vista. Esta explicación debe incluir una estimación del tiempo que durará
la entrevista: aunque puede ser variable, conviene fijar un rango aproxi-
mado. Lo óptimo, entre 45 minutos y una hora. En ciertos casos es reco-
mendable descansar o retomar la entrevista en una segunda ocasión, pero
no intentar nunca apresurar el ritmo que esta necesita.

• Solicitud de permisos para grabar la entrevista, aprovechando, de nuevo,


para asegurar la confidencialidad de los datos. Puede ser pertinente solici-
tar que este permiso se firme. Debe garantizarse la confidencialidad con
todos los medios disponibles.

d)�Desarrollo�del�cuerpo�de�la�entrevista

El entrevistador debe mantener una actitud de escucha activa e ir dirigiendo


la conversación hacia los temas de interés. Existen diversas técnicas para ha-
cerlo sin necesidad de formular las preguntas continuamente ni de manera
explícita:

• Resumir, en pocas palabras, lo último que ha dicho el sujeto, lo que le


permite reafirmarse, precisar o mostrar matices y ayuda a que sienta que
se le está escuchando y se le intenta comprender.

• Palabras de ánimo, interés y reconocimiento.

Caso práctico

Por ejemplo: “Esto es interesante…”, “esto no lo sabía…”, “ya, entiendo, continúa,


por favor...”.

• Gestos que animen a seguir (asentir, sonreír, etc.), a precisar (fruncir el


ceño, levantar las cejas, etc.).

• Pedir, abiertamente, aclaraciones.


© FUOC • PID_00227025 44  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Caso práctico

Por ejemplo: “no entiendo…”, “espera, ¿puedes explicarme esto?”, “ah, es lo que
ocurrió aquel día cuando…”

• Si se trata de un tema delicado, es necesario reconocerlo.

Caso práctico

Por ejemplo: “entiendo que esto es difícil…”, “supongo que es difícil abordar este
tema con alguien desconocido…”.

• Puede haber interrupciones: llamadas de teléfono, visitas, imprevistos… Ved también


Si ocurre, se debe parar la grabación, anotar la incidencia y esperar con
Podéis encontrar ejemplos en
paciencia. Luego, es necesario tratar de retomar la entrevista en el punto en investigaciones reales en Valles
el que se dejó con frases del tipo “estábamos hablando de…”, “me estabas (2009).

explicando que…”. Si la interrupción es prolongada u ocurre a menudo,


hay que plantear continuar la entrevista en otro momento.

A veces, lo que interesa es cambiar de tema porque el anterior se ha agotado,


porque el entrevistador percibe que el entrevistado no sabe más o porque la
información que proporciona no parece fiable. En ese caso, conviene no ser
brusco y reconducir la conversación con delicadeza.

Caso práctico

Por ejemplo: “volviendo a lo que hablábamos antes…”, “otro aspecto importante


es...”, “otra cuestión que nos interesa mucho es…”, “sobre lo que me comentaste
aquel día en la consulta…”.

En ocasiones, los silencios del entrevistado son tan relevantes como el discur-
so. Deben respetarse, salvo que sean excesivamente prolongados o le resulten
incómodos. El propio silencio, también breve y que no genere incomodidad,
es una manera de invitar al entrevistado a continuar.

Deben evitarse los comentarios tendenciosos y emitir juicios personales. A ve-


ces esto es difícil, especialmente en temas delicados, pero es fundamental para
garantizar no solo la comodidad del entrevistado sino el propio rigor como
investigador. Esto no significa que no se tenga una opinión personal con el
tema, que puede coincidir o no con la del sujeto, pero expresarla podría con-
dicionar las respuestas, falsear los datos, hacer perder informantes, etc., es de-
cir, cuestionar la investigación. No se debe cuestionar abiertamente la opinión
del entrevistado, incluso aunque se dude de su rigor; en ese caso, es necesario
confirmar si la información es correcta o no y, también, reconsiderar los cri-
terios para elegir informantes.
© FUOC • PID_00227025 45  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Puede ocurrir que el entrevistado presione para obtener la opinión del entre-
vistador, para que ratifique la suya, cuestione a otros, etc. En este caso, hay que
reconducir la situación con frases amables pero claras, del tipo “entiendo, pero
lo que me interesa es su opinión…”, “es imposible no tener un sentimiento
sobre este tema, pero ahora lo que importa es su opinión, no la mía”. A veces
esto denota inseguridad por parte del entrevistado, deseo de agradar, etc., en-
tonces basta darle confianza; a veces es un deseo de manipular o imponer su
criterio, que no se debe consentir.

Hay que intentar que el entrevistado profundice en sus respuestas, pero sin
subyugarle, ni ofender su inteligencia. Es posible, incluso, picarle para que
precise las informaciones pero siempre en el momento oportuno, con correc-
ción, usando alguna broma, ironía…

Caso práctico

Pueden ser útiles frases del tipo: “¿Hay otros factores?”, “¿por qué crees que ocu-
rre…?”, “otros compañeros han comentado que es por…”.

O con ironía: “así de sencillo, ¿no?, sin complicaciones…”, “que lo tienes sencillísi-
mo, vaya…”

Es importante tener un bolígrafo y papel para dar sensación de que se escu-


cha activamente, para anotar alguna referencia concreta o algo que parezca
importante resaltar. También se puede anotar una palabra o una pequeña frase
que sugiera un tema sobre el que volver para no olvidarlo.

e)�Finalización�de�la�entrevista

Hacia el final de la entrevista, es conveniente ir haciendo preguntas para re-


dondear el tema. Debe evitarse acabar la entrevista de manera brusca; para
ello, hay que intentar anunciar el final con antelación.

Caso práctico

Por ejemplo, mediante frases del tipo: “para ir terminando…”, “no quiero robarte
más tiempo…”, “para acabar, que tienes pacientes que atender…”.

Es importante acabar la entrevista con alguna pregunta que permita al sujeto


aportar información que no hemos contemplado.

Caso práctico

Por ejemplo: “¿hay alguna cuestión que te parezca importante y no hemos aborda-
do?”, “¿hay alguien con quien crees que es importante que hablemos?”.
© FUOC • PID_00227025 46  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

A continuación hay que despedirse con calma, agradecer sinceramente el tiem-


po que nos ha dedicado, reconocer que su información es valiosa para la in-
vestigación y asegurarle una “devolución”, dejando siempre la puerta abierta
a volver, para esta u otra investigación.

3.4.3. Registro de los datos

1)�Anotaciones�postentrevista

Al terminar la entrevista es conveniente hacer anotaciones, tipo ficha o me-


morando, en las que se describa brevemente la dinámica de la entrevista, la
actitud del sujeto, si hubo interrupciones, ruido, hora de inicio y de final, etc.
Pueden recogerse también comentarios que haya del entrevistado cuando la
grabadora estaba apagada o que se produjeron al salir de la sala, detalles del
contacto… casi a modo de diario de campo. Estas notas se añaden a la infor-
mación de la entrevista señalándolas como “C.O.” (comentarios del observa-
dor), “E.” (entrevistador) o “C.P.” (comentarios personales).

2)�Grabación�en�audio�o�vídeo

Es aconsejable grabar las entrevistas para no perder datos, para reproducir fiel-
mente las respuestas o acceder a algunas cuestiones no relacionadas estricta-
mente con el lenguaje (risas, elevaciones del tono de voz, etc.).

Es imprescindible solicitar el permiso del entrevistado, incluso, si es necesario,


por escrito, y garantizar el uso ético de la grabación y la confidencialidad de
los datos. En caso de que no acepte, pueden tomarse notas, aunque intentan-
do que esto no reduzca la capacidad de escucha. Incluso cuando se graba la
entrevista es recomendable tomar alguna nota: por si falla la grabación o para
remarcar cuestiones importantes o sobre las que se quiere volver.

Es importante asegurarse de que todo esté correcto antes de empezar (pilas,


tarjeta de memoria) y, al acabar, comprobar que se ha grabado. Así, si algo
ha fallado, se puede intentar escribir la entrevista rápidamente, antes de que
se olviden los detalles, basándose en la memoria y las notas. No obstante, es
imprescindible explicitarlo en el protocolo de entrevista.

En algunos casos puede usarse la grabación en vídeo, aunque la mayoría de


los autores destacan que es más invasiva y, excepto que se dé una enorme re-
levancia al análisis de la comunicación no verbal o conductual o se pretenda
elaborar algún documental o película, no parece necesario en la mayoría de
las investigaciones sociales. Además, dificulta la salvaguarda de la confiden-
cialidad más que la grabación en audio y está sujeta a consideraciones legales
estrictas.

3)�Transcripción
© FUOC • PID_00227025 47  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

La transcripción de las entrevistas grabadas es un trabajo costoso, en tiempo y


esfuerzo. Aunque hay tecnología (pedales, sistemas de reconocimiento de voz)
que lo facilita, se tarda entre cuatro y cinco horas por cada hora de entrevista.

Transcribir implica pasar de un lenguaje oral a un registro escrito el contenido


de una entrevista o conversación. Ahora bien, la transcripción nunca puede ser
una copia exacta de la conversación, no es posible registrar del todo fielmen-
te la comunicación no verbal, las entonaciones, los ritmos de una entrevista.
Transcribir comporta siempre una cierta pérdida de información. Por este mo-
tivo, aunque la entrevista se haya grabado, es conveniente no dejar pasar de-
masiado tiempo antes de transcribirla. Así pueden incorporarse comentarios
que se recuerden, de manera fiable, sobre la actitud del entrevistado, sobre las
circunstancias de las entrevistas, etc. Además, es conveniente ir transcribien-
do cada entrevista, incluso antes de hacer una nueva. Esto permite reflexionar
sobre la información obtenida, mejorar la dinámica de la entrevista, abordar
temas con mayor detalle, pensar sobre nuevos perfiles de informantes, etc. Por
otra parte, acumular muchas entrevistas por transcribir es una carga frustrante.

Existen muchos sistemas diferentes de realizar una transcripción pero, de ma-


nera genérica, tienen los siguientes puntos en común:

• Es imprescindible consignar nombre o seudónimo del entrevistado, fecha,


lugar, nombre del entrevistador, hora de inicio y de final, circunstancias
generales o especiales de la entrevista.

• Hay que separar las intervenciones del entrevistador de las del entrevista-
do, comenzándolas con las iniciales de cada uno o mediante otro sistema.

• Es importante hacer la transcripción literal para reproducir fielmente la


información. Para ello, hay que revisar varias veces cada fragmento y la
transcripción completa. Incluso es bueno que lo hagan distintas personas.

• En la medida de lo posible, es necesario registrar aspectos relacionados con Ved también


la conducta no verbal (silencios, gestos) y también cambios del tono de
Podéis encontrar ejemplos de
voz, risas, etc. Para esto existen sistemas convencionales de notación. transcripciones y sistemas de
notación en Valles (2009).

• Puede hacerse una transcripción solo parcial de la entrevista, pero requiere


consignarlo y escuchar exhaustivamente la grabación para decidir qué se
transcribe y no perder información valiosa.

• Hay que incorporar al documento de transcripción las anotaciones a


mano.

• Se debe incluir, al final, un pequeño resumen de las entrevistas, sugeren-


cias en cuanto a nuevos informantes, replanteamientos, etc.
© FUOC • PID_00227025 48  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Hay que utilizar un párrafo para cada intervención, dejar márgenes am-
plios para hacer anotaciones y utilizar un buen tamaño de letra, que no
canse.

• Lo ideal, aunque no se haga siempre, es que transcriba la misma persona


que entrevistó porque recordará más detalles no estrictamente relativos a
las respuestas. Si esto no es posible, es importante al menos que supervise
o revise después el archivo de audio y la transcripción.

3.5. Análisis de los datos

Cabe recordar que, en metodología cualitativa, el análisis de la información se


da desde el principio de la recogida de datos, también en las investigaciones
basadas en entrevistas. Aunque el grueso del análisis se realice una vez ha aca-
bado el proceso de entrevistas, es recomendable ir comenzándolo desde que
se hacen las primeras para poder introducir modificaciones en la temática, en
las preguntas, reformular hipótesis y buscar información que las respalde.

Es muy importante que el tratamiento de la información sea riguroso. La po-


pularización del uso de entrevistas en distintas disciplinas y la escasa rigurosi-
dad en cuanto a la formación y las habilidades del entrevistador y en el trata-
miento posterior de los datos está contribuyendo al desprestigio de la técnica.
Elegir adecuadamente el tipo de entrevista, la fase de la investigación en la que
se realizará, la temática concreta, los sujetos a los que se entrevistará, etc., y
conducir la entrevista de manera profesional y experta, junto con el análisis
especializado de los datos, es la única manera de conseguir información seria
y fiable.
© FUOC • PID_00227025 49  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

4. Los grupos de discusión

Nacidos en los años cuarenta del siglo pasado en el contexto de estudios de Ved también
mercado, los grupos de discusión han trascendido este ámbito y ocupan, jun-
Para una aproximación a la
to con la observación y la entrevista, un lugar destacado en la investigación historia de la técnica, podéis
social. consultar Callejo (2001) y Va-
lles (1999).

4.1. Definición y tipos


Ved también

En líneas generales, podemos definir los grupos de discusión como una técnica Para un resumen de definicio-
de investigación en la que un investigador (moderador) conduce un debate nes y enfoques teóricos, podéis
consultar Gutiérrez (2008) y
en grupo (discusión� interactiva) sobre un conjunto limitado de preguntas Valles (1999).
(discusión�focalizada�pero�no�pautada) con el objetivo de obtener informa-
ción respecto a las opiniones o experiencias de las personas que lo componen.

Los participantes en el grupo expresan, ante el moderador y el resto de los


componentes, sus percepciones, perspectivas o experiencias y escuchan las in-
tervenciones de los demás. De esta manera, se genera una dinámica de debate
que proporciona información rica sobre los temas de interés para la investiga-
ción. Los participantes pueden o no coincidir en sus puntos de vista, pueden o
no modificar sus opiniones en el transcurso de la discusión y, al final, pueden
o no llegar a un consenso sobre un tema.

4.2. Usos y ventajas

Podemos señalar las siguientes utilidades o ventajas de los grupos de discusión


(Krueger y Casey, 2008, y Valles, 1999):

1) Permiten obtener información relevante para una investigación mediante


la exposición de las percepciones, experiencias, etc., de los participantes y del
debate que se establece entre ellos. La información procede directamente de
los sujetos y se recoge, además, en su propio lenguaje (giros, expresiones, jerga,
etc.).

2) Las sinergias que surgen de la interacción grupal permiten expresar ideas,


contraponerlas con las de los demás participantes, llegar o no a acuerdos, mo-
dificarlas o matizarlas. La reflexión conjunta permite en ocasiones que surjan
nuevos enfoques o perspectivas sobre el tema de interés.

3) La utilidad de los grupos de discusión para investigar temáticas complejas


o delicadas está discutida. La sensación de grupo permite que se puedan com-
partir sentimientos intensos o vivencias delicadas, puede contribuir a norma-
lizar el debate sobre ciertos temas y a ayudar a los participantes a sentirse apo-
yados y a que compartan informaciones que quizá no saldrían con otras téc-
© FUOC • PID_00227025 50  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

nicas. Sin embargo, para garantizar la comodidad de los participantes y la sal-


vaguarda de su dignidad y de los datos, será clave una elección adecuada de
los participantes, del moderador y del contexto de realización del grupo, así
como una esmerada conducción de este.

4) Los grupos de discusión pueden complementar el diseño de investigación.


El momento adecuado dependerá, lógicamente, de sus objetivos. En una fase
inicial, pueden utilizarse para una primera aproximación al tema, siempre que
se entienda que la información obtenida es eso, preliminar, y no se pretenda
sustituir con un grupo de discusión una investigación bien planteada. En fases
intermedias, pueden servir para plantear aspectos de interés, perfilar hipótesis,
a veces para contrastarlas, para seleccionar informantes, etc. Hacia el final,
pueden utilizarse para completar y contrastar la información, para contactar
con expertos, recoger propuestas de continuidad o intervención, etc. Además,
pueden orientar la realización de otras técnicas, como entrevistas o encuestas.

5) Permiten, asimismo, orientar propuestas de intervención: pueden servir pa-


ra discutir conclusiones derivadas de una investigación o propuestas de inter-
vención planteadas a partir de ellas, especialmente cuando el grupo está for-
mado por expertos o miembros del grupo investigado.

Caso práctico

¿Por qué creéis que nuestros investigadores incluyen los grupos focales en el diseño?
Teniendo en cuenta que ya han hecho observación participante y entrevistas en pro-
fundidad, ¿qué tipo de información creéis que persiguen obtener?

4.3. Limitaciones y prudencias

A pesar de las utilidades, de la misma manera que cualquier otra técnica de


investigación, hay circunstancias o temas en los que los grupos de discusión
no son aplicables o deben conducirse con prudencia.

• No deben nunca utilizarse para ahorrar el tiempo que requeriría el uso


de otras técnicas. No pueden sustituir a la observación o a la entrevista
individual cuando estas son las técnicas pertinentes para los objetivos de
la investigación.

• Es necesario ser muy prudente, como hemos dicho más arriba, al plantear
grupos de discusión sobre temas delicados (situaciones marginales, situa-
ciones de sufrimiento emocional, etc.), especialmente si el investigador
no está seguro de poder garantizar el respeto mutuo, que la información
no trascienda de manera nominal o descontextualizada o si puede tener
consecuencias negativas para alguno o todos los participantes.

Además, es necesario tener en cuenta que:


© FUOC • PID_00227025 51  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• El ambiente es creado artificialmente por el investigador: en circunstancias


naturales, la información obtenida puede que fuera otra.

• El número de temas que se puede abordar en un tiempo corto es limitado.

• La presencia y acción activa del moderador y de otros participantes puede


sesgar los datos, por reactividad.

• El moderador debe estar entrenado para conducir el grupo: asegurarse de


que todos tengan ocasión de hablar y lo hagan con comodidad, que na-
die domine la conversación ni se sienta inhibido, que puedan expresarse
todas las opiniones, que sean sobre el tema concreto y no se dispersen…
En grupos amplios o con opiniones muy divergentes, heterogéneos social
y/o culturalmente, con diferencias de estatus o de poder, esto puede ser
complicado.

4.4. Protocolo de aplicación

Algunos aspectos relevantes (Gutiérrez, 2008, y Valles, 1999) que veremos a


continuación son los siguientes:

• Selección de participantes.

• Protocolo de conducción del grupo de discusión.

• Registro de datos.

4.4.1. Selección de participantes

La composición del grupo en cuanto a número de participantes y perfil de


estos es un aspecto fundamental para garantizar el éxito en la aplicación de
la técnica. En lo que se refiere al muestreo, es intencional, como es propio
de la metodología cualitativa. Los participantes en el grupo se seleccionan de
manera que estén representados los perfiles que se consideran teóricamente
representativos para el tema que se abordará (ni siquiera para los temas de
investigación en su conjunto, tan solo para ese grupo específico).

Este muestreo establecerá:

1)�El�número�de�personas�participantes

El número idóneo es aquel que permite que todos los miembros intervengan,
ofrezcan información relevante y puedan debatirla, en un periodo de tiempo
acotado. No hay un número de participantes prefijado de manera estricta, pero
la mayoría de los autores establecen un rango que oscila entre los seis y los
© FUOC • PID_00227025 52  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

diez, con un límite inferior de cuatro y uno superior de doce. Grupos muy
grandes hacen que cada participante tenga poco tiempo para intervenir y deja
menos tiempo para el debate, de manera que la información resulta menos
variada y más superficial. Aunque tienen la ventaja de poder ser utilizados
para la lluvia de ideas, son más difíciles de conducir y, también, de transcribir.
Grupos muy pequeños son más fáciles de conducir y de transcribir y permiten
mayor profundidad de la información pero limitan la diversidad de perfiles y
puede aparecer antes la saturación en la información.

2)�El�perfil�de�los�participantes

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación y del grupo, es necesario


elegir adecuadamente el perfil de los participantes, teniendo en cuenta dos
aspectos fundamentales:

a)�Perfil�individual�de�cada�uno�de�los�participantes

Intervendrán aquí criterios de edad, sexo, profesión, posición social en el gru-


po estudiado, grado de conocimiento y posicionamiento en cuanto al tema
que se abordará en el grupo de discusión, experiencia, capacidad de comuni-
cación y debate, etc.

b)�Equilibrio�entre�heterogeneidad�y�homogeneidad�de�perfiles

Se trata de un equilibrio difícil de conseguir, pero que condicionará el éxito del


grupo. Un grupo homogéneo genera comodidad en los participantes y suele
permitir un buen flujo de información pero limita la diversidad de opiniones,
las posibilidades de debate y de que aparezcan perspectivas nuevas o variadas.
Un grupo heterogéneo mejora estas últimas circunstancias pero hace más di-
fícil el flujo de comunicación (los individuos pueden emplear estilos lingüísti-
cos, pueden tener niveles formativos distintos, opiniones excesivamente con-
trapuestas, algunos miembros pueden sentirse intimidados y otros querer do-
minar el debate). Para alcanzar el equilibrio suele decirse que el grupo debe
garantizar la suficiente diversidad como para que la información sea rica y va-
riada y se posibilite un debate enriquecedor pero lo suficientemente homogé-
neo como para evitar circunstancias adversas.

3)�El�número�total�de�grupos

El número total de grupos de discusión que se deben realizar en el contexto de


una investigación dependerá, como parece lógico, de los objetivos y el diseño
de la investigación y del tipo de información que se quiera obtener mediante
esta técnica, el tiempo, los recursos disponibles, los conocimientos sobre el
tema, la disponibilidad de participantes, etc. Así, si se pretende un debate en
profundidad sobre un tema concreto, puede ser suficiente un único grupo lo
© FUOC • PID_00227025 53  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

suficientemente numeroso y heterogéneo. Si se prefieren grupos homogéneos


y se quiere diversidad de temas, la estrategia puede ser organizar más de un
grupo.

Caso práctico

En el diseño de investigación, observamos que se prevé realizar cuatro grupos. ¿Por


qué creéis que los investigadores han decidido dividir los tres primeros por criterios de
especialización laboral y, sin embargo, el último incluye a profesionales de diferentes
especialidades?

Después, es necesario formar el grupo. Para ello, hay que:

• Contactar con los posibles participantes: por teléfono, correo electrónico


o postal, a través de intermediarios (personas u organizaciones), etc.

• Ofrecerles toda la información necesaria tanto verbal como escrita, sobre


la investigación, el grupo y el uso de los datos. Es importante en algunos
casos informar sobre los nombres de otros participantes para evitar pro-
blemas en el momento en el que se encuentren.

• Asegurar su acuerdo en participar, que entienden los objetivos y el uso de


los datos. Suele ser recomendable obtener un documento firmado (con-
sentimiento informado) que incluya los permisos para grabar o filmar.

• Dar garantías de confidencialidad de los datos

• En algunos casos, incentivar la participación: dinero, regalo simbólico, ac-


ceso a datos, etc.; aunque con esto suele conseguirse garantizar mejor la
presencia física, se corre el riesgo de sesgar algún punto del debate por la
intromisión del interés en la aportación.

4.4.2. Protocolo de conducción del grupo de discusión

La implementación de cualquier técnica, y el grupo de discusión no es una


excepción, requiere tener en cuenta los objetivos de la investigación, el tiem-
po disponible (para la investigación en conjunto y para la aplicación de la
técnica) y los recursos humanos y materiales disponibles, aspectos todos ellos
que deben recogerse en un protocolo de aplicación (Gutiérrez, 2008).

1)�Elaboración�de�una�guía�o�protocolo
© FUOC • PID_00227025 54  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Igual que en el caso de la entrevista, el objetivo no es elaborar un guion rígido


que conduzca de manera secuencial al grupo, sino una guía orientativa que
permita al moderador conducir el grupo con comodidad, sin olvidar temas o
preguntas relevantes, respetando el ritmo del grupo.

En líneas generales, esta guía debe recoger:

• Una breve introducción en la que se recuerden los objetivos de la investi-


gación y se presente al moderador y a los participantes. Puede elaborarse
un documento sencillo y entregarlo a los participantes en el momento del
contacto o al comenzar el grupo.

• Listado de temas y preguntas, con una formulación genérica, sencilla. El


número de preguntas puede ser variado, entre una y diez, aunque lo reco-
mendable es un rango de dos a cuatro: grupos pequeños y homogéneos
permiten más número de preguntas; grupos más amplios y heterogéneos,
menos.

• Estimación temporal: presentación, exposiciones individuales, debate,


preguntas, réplicas y cierre.

2)�Conducción�del�grupo�focal

No hay un listado de reglas estrictas pero sí algunas sugerencias para la orga-


nización de un grupo de discusión (Gutiérrez, 2008):

a)�Elección�del�moderador

El moderador es una figura fundamental en el grupo de discusión, ya que de


sus capacidades dependerá, en buena medida, el éxito en la implementación
de la técnica. Se requiere que tenga experiencia y buenos conocimientos sobre:

• El tema de investigación.

• El diseño de la investigación: objetivos, tiempos, técnicas, etc.

• La implementación de la técnica.

• Los objetivos del grupo.

• Los perfiles de cada participante

El propio perfil personal y profesional del moderador debe ser el adecuado


para el grupo en concreto (edad, sexo, sensibilidad hacia el tema, capacidad
de comunicación, para establecer relaciones interpersonales y para conducir
un debate, experiencia, etc.).
© FUOC • PID_00227025 55  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

b)�Elección�de�la�fecha�y�lugar

En lo que se refiere a la elección de la fecha, deben tenerse en cuenta tanto la


etapa de la investigación y los plazos disponibles y necesarios (para contactar
con los miembros del grupo, desarrollarlo, transcribirlo y analizar los datos),
como la disponibilidad de medios materiales (lugar de realización, material
audiovisual, etc.) y humanos (moderador y miembros del grupo).

En cuanto al lugar, puede tratarse de espacios de universidades, salas de con-


venciones, salas de reunión de hoteles, de organizaciones públicas o privadas,
etc. Debe reunir ciertas características, que deben comprobarse con antelación:

• Accesibilidad: Debe ser razonablemente fácil acceder para todos o la ma-


yoría de los participantes. Hay que contemplar una remuneración del via-
je, compensación por el tiempo dedicado, etc.

• Comodidad: Será definida en función de perfil de los participantes. Es im-


portante que sea un lugar amplio, tranquilo, silencioso, donde se pueda
trabajar sin interrupciones, con buena iluminación y temperatura.

• Neutralidad: Deben evitarse lugares que puedan tener connotaciones que


condicionen el desarrollo del grupo.

• Equipamiento: Es importante que la sala disponga de una mesa amplia (a


ser posible ovalada o circular) y sillas y tenga o puedan llevarse material
para grabar, agua, etc. El moderador deberá, además, proporcionar papel
y bolígrafos a los miembros del grupo.

Caso práctico

En nuestro ejemplo, podría ser interesante que los grupos de discusión no tuvieran
lugar en ninguno de los centros seleccionados para evitar protagonismos excesivos a
sus profesionales o suspicacias entre ellos. Tampoco parecen muy adecuadas, por lo
mismo, las dependencias del Departamento de Salud. Lo ideal sería un lugar neutral,
como una sala de congresos.

c)�Duración�del�grupo

Debe acotarse el tiempo fijando un límite de duración que, sin fatigar a los
asistentes ni robarles un tiempo excesivo, permita abordar adecuadamente los
temas que se quieren trabajar. No hay un rango estricto, pero lo óptimo está
entre una y dos horas. Es necesario informar con antelación de la duración
y mantener una actitud de trabajo activo para que tengan la sensación de
aprovechar el tiempo.

d)�Etapas
© FUOC • PID_00227025 56  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Gutiérrez (2008) destaca cuatro fases:

Tabla 1. Fases y tareas que realizar en la dinámica de un grupo de discusión

Fase de pre- Fase de con- Fase de conducción Fase de cierre


sentación solidación o punto final

Adecuación de la sala Calentamiento del Introducción de los Recapitulación de lo


e instrumentos de re- grupo (warming up) y objetivos de la investi- dicho.
gistro. afianzamiento de la si- gación (aproximacio-
tuación grupal. nes generales e ines-
pecíficas).

Presentación de la ins- Posicionamiento ini- Presentación de estí- Preguntas específicas,


titución, empresa, or- cial del grupo frente al mulos para su evalua- aclaraciones, interpre-
ganismo investigador, tema de la investiga- ción si los hubiera. taciones, etc.
etc. ción.

Identificación de los Primeras elaboracio- Profundización en los Requerimientos com-


roles que desempeñar. nes discursivas. objetivos de la investi- plementarios: cumpli-
gación (aproximacio- mentación de cuestio-
nes específicas). narios, datos sociode-
mográficos, nuevos
contactos, etc.

Elaboración de la de-   Elaboraciones parcia- Despedida y gratifica-


manda de trabajo. les de cuestiones cen- ciones.
trales para la investi-
gación.

Presentación de los   Reelaboraciones.


aparatos de registro,
asistentes, etc.

Presentación del tema


de discusión.

Fuente: Gutiérrez, 2008, p. 52.

Fase�de�presentación

Es la fase más delicada. El moderador debe mostrarse al mismo tiempo afable y


seguro de la tarea que está realizando, ofreciendo tranquilidad y motivación a
los miembros del grupo para realizar la tarea y dirigiéndose a ellos en primera
persona del plural (para incluirse en la tarea, generar una relación simétrica y
ofrecer una perspectiva de grupo). Incluye:

• Bienvenida a los participantes y agradecimiento de su participación.

• Presentación del moderador.

• Explicación de los objetivos de la investigación, incluyendo el organismo


que la financia y los métodos y técnicas que se emplearán.

• Explicación de los objetivos del grupo.

• Explicación del tiempo que durará la sesión, de la dinámica que seguirá el


grupo y normas de participación.
© FUOC • PID_00227025 57  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Explicación de los temas que se abordarán.

• Solicitud de permiso para grabar o para que asistan observadores necesa-


rios por las exigencias de la investigación.

• Compromiso de confidencialidad (por parte del equipo y de cada partici-


pante).

• Presentación breve de cada participante.

Fase�de�consolidación

En esta fase, el moderador, que va introduciendo las primeras preguntas o


temas, debe centrarse en generar una sensación de comodidad y encauzar una
buena dinámica de trabajo que permita abordar adecuadamente los temas.
Esta fase sirve también para empezar a observar la dinámica de grupo, si su
composición ha sido acertada, si hay alguien con tendencia a monopolizar
la reunión, o a generar conflicto, a inhibirse, etc. Es imprescindible tener en
cuenta que puede que los participantes no se conozcan (o sí), de manera que
necesitarán un tiempo para sentirse cómodos, para observar a los demás, ver
sus opiniones…

Caso práctico

Si los participantes no se conocen, pueden desconfiar de su discreción o de sus in-


tenciones. Si se conocen, quizá tengan intereses o conflictos que no conocemos.

Fase�de�conducción

Es la parte central del grupo de discusión, donde se obtiene la mayor parte de


la información. Incluye una exposición breve por parte de cada participante
y el posterior debate y réplicas con el resto de los miembros.

El moderador debe esforzase por:

• Evitar tanto protagonismos como inhibiciones, controlando los tiempos


de intervención.

• Conducir el debate y las réplicas para que se desarrollen en términos res-


petuosos y al mismo tiempo con riqueza. Las diferencias de poder entre
participantes son aquí cruciales y deben contrarrestarse en la medida de
lo posible

• Ir planteando primero los temas o preguntas más sencillas o superficiales


para ir dando paso, progresivamente, a las más complejas o delicadas.
© FUOC • PID_00227025 58  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Dejar un tiempo al final para debate sobre el conjunto de las cuestiones

Siempre es delicado decidir en qué medida el moderador debe intervenir, for-


mular preguntas directamente y dirigir el debate. No hay fórmulas generales:
deberá conducir la conversación hacia los temas de interés evitando dispersio-
nes pero sin resultar excesivamente directivo; evitar que el flujo de la conver-
sación decline pero respetando las pausas, silencios y momentos de reflexión;
fomentar la participación pero sin atosigar. Las técnicas son similares a las que
hemos visto en el caso de la entrevista.

Fase�de�cierre

Se puede dar por finalizado el grupo cuando se han abordado con suficiente
detalle todos los temas previstos y la conversación empieza a volver a los mis-
mos puntos una y otra vez.

En los minutos finales, el moderador debe hacer un resumen de los temas


abordados, los puntos álgidos del debate y, si procede, los acuerdos o las di-
sensiones alcanzadas y, si lo cree conveniente o necesario, pedir una última
intervención. Además, es el momento adecuado para solicitar a los participan-
tes sugerencias para nuevos grupos o enfoques de la investigación.

Siempre se debe cerrar el grupo agradeciendo la participación, valorando su


contribución al esclarecimiento de las cuestiones y recordando los compromi-
sos de confidencialidad y de feedback en cuanto a la información.

4.4.3. Registro de datos

De la misma manera que hemos indicado para la entrevista, existen tres op-
ciones para registrar los datos de desarrollo de un grupo de discusión:

1)�Anotaciones�manuscritas

Pueden iniciarse desde el momento de toma de contacto con los miembros


del grupo, para consignar detalles al respecto que puedan ser relevantes para
entender el perfil del participante y el tipo de información que puede propor-
cionar (si es experto, profesional, si se ha mostrado colaborador o reacio, etc.).
Al terminar en grupo, igual que al finalizar una entrevista en profundidad, es
conveniente hacer notas, fichas o memorandos, en las que se describa breve-
mente la dinámica del grupo, la actitud de los sujetos, si hubo interrupciones,
ruido, hora de inicio y de final, etc.

En este caso, y cuando las circunstancias de la investigación lo permitan, la


presencia de un miembro del equipo que haga simultáneamente el registro, si
su implicación positiva con el grupo es la adecuada, permite posteriormente y
terminada ya la sesión, el contraste y la complementariedad entre el registro
final obtenido por el moderador y por el segundo investigador. La dificultad de
© FUOC • PID_00227025 59  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

encontrar en la práctica este segundo perfil hace que a menudo no aparezca,


pero la información gana en confiabilidad y riqueza cuando puede hacerse sin
riesgo.

2)�Grabación�en�audio�o�vídeo

Es recomendable grabar los grupos de discusión para no perder datos y poder


reproducir fielmente las intervenciones y, en la medida de lo posible, las ac-
titudes de los participantes. Al igual que en el caso de las entrevistas en pro-
fundidad, es imprescindible solicitar el permiso de todos los participantes y
asegurarse de que el material de grabación funciona correctamente antes de
comenzar.

En este caso, la presencia del segundo investigador puede aparecer como más
necesaria, en especial si conoce bien las técnicas audiovisuales, por lo que de-
berá ser previsto desde la formación del equipo investigador o seleccionado ad
hoc con estas y las anteriores características.

3)�Transcripción

La transcripción de los grupos focales es, si cabe, aún más compleja que la Ved también
de las entrevistas en profundidad, en la medida en que hay múltiples inter-
Las consideraciones y reco-
venciones, que a veces estas se solapan entre sí, hay interacciones, relaciones mendaciones genéricas en
muy difíciles de transcribir, etc. Por este motivo, igual que en el caso de la cuanto a la grabación y la
transcripción de grupos foca-
entrevista, es conveniente no dejar pasar demasiado tiempo antes de transcri- les son equivalentes a las de la
entrevista en profundidad, que
birla y que sea el propio moderador quien transcriba o, al menos, supervise hemos visto páginas atrás. Po-
déis encontrar ejemplos de no-
la transcripción. tación en Gutiérrez (2008).

4.5. Análisis de los datos

De modo genérico, sirven aquí las consideraciones que hemos hecho para la
entrevista en profundidad y que ampliaremos en el siguiente apartado. Recor-
dad que, en metodología cualitativa, el análisis de la información se da des-
de el principio de la recogida de datos y que, para los grupos de discusión,
también es válida la recomendación de comenzar el análisis a medida que se
realizan los grupos (si es más de uno) para permitir rectificaciones.

El tratamiento de la información debe ser riguroso, otorgándole un papel rea-


lista en el conjunto de la investigación: como ya dijimos, la realización de uno
o más grupos de discusión no debe pretender sustituir la observación partici-
pante, las entrevistas u otras técnicas cuando estas son las adecuadas para el
fenómeno que se investiga.
© FUOC • PID_00227025 60  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

5. Análisis de datos en metodología cualitativa.


Principios generales

En investigaciones cualitativas, el volumen de datos en forma de texto (mate-


rial bibliográfico, esquemas o notas sobre lecturas, mapas, gráficos, diarios de
campo, transcripciones de entrevistas o de grupos de discusión, etc.) puede ser
realmente imponente. Analizar los datos equivale a ser capaz de desentrañar
el significado de esos textos y de hacerlo, además, teniendo en cuenta el con-
texto concreto en el que fueron recogidos. Se suele decir que el análisis cua-
litativo de datos es un proceso dinámico y creativo en el que el investigador
interpreta y reinterpreta la realidad a partir de los datos obtenidos tratando de
llegar a una comprensión profunda (Taylor y Bogdan, 1987). Pero debe aña-
dirse inmediatamente que, en la medida en que la interpretación no puede
ser arbitraria, está sujeta a la contrastación continua espontánea y también
intencionada para poner a prueba su adecuación a la realidad percibida e in-
terpretada, es decir, su confiabilidad.

En el proceso de análisis suelen diferenciarse varias etapas, aunque no debe


entenderse como un proceso lineal (Taylor y Bogdan, 1987):

5.1. Análisis preliminares

Hemos indicado ya reiteradas veces que, en metodología cualitativa, el análi-


sis de los datos no se concentra en las etapas finales de las investigaciones,
sino que tiene lugar paulatinamente, de manera secuencial, a medida que se
recogen los datos. Hemos mencionado también que los procesos de redacción
del diario de campo, de la transcripción de entrevistas o grupos focales deben
hacerse tan pronto como sea posible después de la obtención de los datos para
evitar pérdidas o reformulaciones indeseadas.

“Quizás sea engañoso dedicar un capítulo separado al trabajo con los datos, puesto que el
Ved también
análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa.
La recolección y el análisis de los datos van de la mano. A lo largo de la observación par-
ticipante, las entrevistas en profundidad y otras investigaciones cualitativas, los investi- Podéis completar esta infor-
gadores siguen la pista de los temas emergentes, leen sus notas de campo o transcripcio- mación en Taylor y Bogdan
(1987, pp. 152-174).
nes y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A
medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación,
formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a seguir los
filones e intuiciones. En muchos estudios los investigadores se abstienen de seleccionar
escenarios, personas o documentos adicionales para su estudio hasta que han realizado
algún análisis inicial de los datos. Esto es necesario tanto en la estrategia del muestreo
teórico de la teoría fundamentada, como en la búsqueda de casos negativos de la induc-
ción analítica” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 158).

Aun así, es al final de la investigación cuando se suele realizar la mayor par-


te de la tarea de análisis y de manera mucho más intensiva. Esto suele impli-
car tomar distancia respecto al campo pero no necesariamente abandonarlo
ni completamente ni para siempre. Es importante mantener cierto contacto
© FUOC • PID_00227025 61  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

para poder ampliar los datos, contrastarlos, validar alguna información, etc.
Y tener en cuenta que la vuelta al campo es siempre un paso positivo en el
rapport investigador/informantes y también que el paso del tiempo suele su-
poner cambios y poner a prueba nuestros resultados anteriores. Además, es
importante no dejar pasar demasiado tiempo desde que se abandona (aunque
sea temporalmente) y se inicia el análisis intensivo para evitar perder contacto
con los informantes, perder perspectiva o capacidad de interpretar los datos
de acuerdo con el contexto en el que se han obtenido.

5.2. Preparación de la información para su análisis

Una vez que el investigador tiene ante sí la tarea del análisis intensivo de los
datos, el primer paso es, necesariamente, ordenar la información. Implícita-
mente, en este proceso, hay ya una actitud analítica: se selecciona qué infor-
mación es relevante y cuál no, qué datos se deben (y se pueden) incluir y cuá-
les no.

Taylor y Bodgan (1987) destacan la necesidad de:

• Leer repetidamente los datos: el investigador debe reunir toda la informa-


ción (procedente de la observación, entrevistas, lecturas, etc.) y leerla aten-
tamente hasta llegar a conocerla bien.

• Seguir la pista de temas e ideas que se han ido elaborando a medida que se
recogían los datos (anotaciones metodológicas, comentarios del observa-
dor en el diario de campo, listas, mapas, notas con análisis preliminares,
etc.).

• Buscar los temas emergentes (que se habrán detectado y planteado ya),


incluso elaborando listados de temas que se irán reelaborando paulatina-
mente.

• Elaborar tipologías: de acuerdo con los esquemas clasificatorios de los su-


jetos de estudio, en primer lugar, y de los investigadores, después. Las ti-
pologías planteadas por los sujetos son datos también para el investigador,
no solo orientaciones para adaptar y adecuar sus conceptos.

• Desarrollar conceptos, categorías y proposiciones teóricas que vayan rela-


cionando y unificando, de manera flexible y temporal, los datos, buscan-
do semejanzas, diferencias, divergencias, etc.

• Leer bibliografía, aunque la mayoría de los autores recomiendan que se


haga antes de entrar al campo. De hecho, es necesario siempre que sea
posible partir de ciertos conocimientos y presupuestos etnográficos y teó-
ricos adquiridos por la lectura de fuentes bibliográficas solventes y por las
propias experiencias y trabajos anteriores. En cualquiera de los dos casos,
los investigadores deben procurar que estas ideas previas no sesguen la
© FUOC • PID_00227025 62  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

obtención e interpretación de los nuevos datos. Se trata, suele decirse, de


adaptar la teoría a los datos y no al revés.

• Desarrollar una guía de la historia, algo así como un hilo narrativo entre
las preguntas de investigación formuladas inicialmente y los datos que se
van obteniendo.

5.3. Operacionalización de conceptos y codificación

Tras ordenar la información, el investigador debe codificar la información y


ordenarla en categorías y considerar o incluso elaborar ad hoc los conceptos y
categorías que utilizará (operacionalización). Se trata de un proceso complejo
y laborioso cuyos resultados dependen en buena medida de los conocimientos
y la experiencia del investigador.

Taylor y Bogdan (1987) sugieren las siguientes etapas:

1) Desarrollar categorías de codificación: el investigador debe elaborar un lis-


tado de temas, ideas, conceptos, etc., pensando en el tipo de datos que abar-
carían. Es necesario pensar y reelaborar el listado varias veces, eliminando du-
plicidades, solapamientos, lagunas.

2) Codificar los datos: una vez elaboradas las categorías, de manera al me-
nos preliminar, se debe intentar codificar la información de la que se dispo-
ne (transcripciones, diario, etc.) en función de estas categorías. Así se podrá
comprobar si responden o no a los datos, añadir nuevas, eliminar o redefinir
otras…

3) Separar los datos pertenecientes a cada categoría: hasta hace no mucho era
una tarea que se realizaba manualmente y algunos investigadores prefieren
seguir haciéndolo de esta manera aunque actualmente existen diversos pro-
gramas informáticos que facilitan la tarea y permiten análisis más sistemáticos
y refinados.

4) Ver los datos que no ha sido posible codificar para tratar de hacerlo, valorar
la creación de nuevas categorías o redefinición de las existentes, comprobar
incoherencias… o, en ocasiones, simplemente, de manera coherente, descartar
esos datos o volver al campo para clarificar la situación. Nunca hay que forzar
los datos en categorías, tramos, etc., si se percibe que no encajan en ellos.

5) Podríamos añadir que una nueva toma de datos basándonos en y como


prueba de la adecuación de la codificación planteada, antes de su cierre final,
es una cuestión no siempre utilizada pero muy recomendable.
© FUOC • PID_00227025 63  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

6) Refinar el análisis: la codificación de los datos y el análisis de las categorías


permite tener una visión global mejor de los datos de los que se dispone, va-
lorar los conceptos que se han ido elaborando, ver de qué temas se dispone
de información suficiente para elaborar hipótesis adecuadas y de cuáles es ne-
cesario recabar más información, detectar datos que pueden validar temporal-
mente nuestras hipótesis o refutarlas, etc.

La categorización debe entenderse como un proceso flexible, progresivo y no


definitivo, en el que es necesario ir de los datos a las categorías y de las catego-
rías a los datos continuamente, para evitar que se pierda riqueza de informa-
ción. Siempre es preferible empezar por categorías amplias e ir reduciéndolas,
de modo que siempre se pueda volver atrás sin perder información.

5.4. Generación y contrastación de hipótesis

Taylor y Bogdan (1987) defienden que la última fase del análisis debe consistir
en interpretar los datos teniendo presente el contexto y el modo como fueron
recogidos. Es decir, teniendo en cuenta si proceden de observaciones propias o
de entrevistas, de informantes clave u otros menos destacados, si surgieron de
manera espontánea o fueron solicitados de manera más o menos explícita por
el investigador, si surgieron al principio o al final del proceso de recogida de
datos (cuando el grado de confianza con los sujetos era mayor y la información
posiblemente más confiable), si aparecen a menudo o son datos aislados, si
son datos emergentes o proceden de preconcepciones del investigador, etc.

Es importante someter los datos a su consideración por otros profesionales;


incluso, por los propios sujetos, lo que con frecuencia resulta posible y permi-
te, además, cumplir con el compromiso ético y plantear avances en el conoci-
miento de y para el propio grupo; a su vez, esto posibilita su uso para plantear
objetivos prácticos y comunitarios y deja ver con más exactitud el carácter de
nuestro trabajo.

Con estos datos, se elaboran hipótesis, que deben considerarse siempre como
provisionales y sujetas a refutación. De hecho, el intento continuo de refuta-
ción de las hipótesis elaboradas, su reformulación a la luz de nuevos datos o
de análisis más cuidadosos de los disponibles, es una labor que caracteriza al
método científico.

La calidad y confiabilidad de los datos obtenidos mediante metodología cua-


litativa, así como las posibilidades de generalización a contextos diferentes de
los que fueron obtenidos es objeto continuo de debate. Para garantizarla es
imprescindible:

• Una amplia lectura de bibliografía y conocimiento sobre el tema.


© FUOC • PID_00227025 64  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Un buen diseño de la investigación: que sea emergente no es sinónimo


de improvisación, todo lo contrario, requiere una adecuación y análisis
continuo.

• Un abordaje metodológico riguroso y coherente durante toda la investi-


gación.

• Una buena selección, aplicación y complementariedad de las técnicas de


investigación.

• Una adecuada selección de informantes y contextos, variados respecto a


los intereses de investigación iniciales y progresivos.

• Una comparación y contrastación de datos obtenidos por informantes de


diversos perfiles y diferentes fuentes de datos (bibliografía, técnicas, etc.).

• Una saturación de la información.

5.5. Presentación de resultados

Aunque no suele considerarse propiamente una etapa del análisis de la infor-


mación, el proceso de presentación de los datos e hipótesis es fundamental
en cualquier investigación. Puede hacerse en un artículo académico o divul-
gativo, un libro, una tesis doctoral, un documental, etc. En cualquier caso,
hay cierto tipo de información que debe explicitarse siempre, por honestidad
científica:

• Objetivos de la investigación.

• Fuentes de financiación.

• Bases teóricas, hipótesis preliminares, de las que se parte.

• Métodos y técnicas empleados: deben especificarse claramente los méto-


dos y las técnicas empleadas y las modificaciones que se hayan hecho a
lo largo de la investigación, incluyendo la justificación al respecto. Esto
permite al lector hacer una lectura crítica del material.

• Tiempo del estudio (y de cada etapa), naturaleza y número de los escena-


rios e informantes.

• Modo de análisis de los datos y, en cada caso, modo como se obtuvieron.

• Resultados (esperados y obtenidos, esperados o no) y su significación.


© FUOC • PID_00227025 65  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

• Planteamiento inicial de otro tipo de investigación, con frecuencia aunque


no necesariamente, cuantitativa, que no solo ponga a prueba los resultados
sino que proporcione medidas respecto a ellos y variabilidad interna de
cada uno al enfrentarse a escenarios más amplios y nuevos.

• Aplicabilidad de los resultados.

• Bibliografía.

El proceso de escritura también empieza pronto, antes del final del trabajo de
campo, pero se concentra al final de la investigación, con los datos ya anali-
zados.

Es necesario tener en cuenta el formato que se empleará (no se escribe igual Ved también
una tesis doctoral que un artículo divulgativo) y el público lector (no se escribe
Podéis completar esta informa-
igual para un público especializado que para público no experto) y los objeti- ción en Hammersley y Atkin-
vos (académicos, orientado a la intervención social, etc.). son (2008).
© FUOC • PID_00227025 67  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

Bibliografía
Agar, M. H. (1980). The professional stranger: an informal introduction to ethnography. San
Diego: Academic Press.

Alvira, F. (1983). Perspectiva cuantitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología socio-


lógica. REIS, 22, 53-75.

Atkinson, R. (1998). The life story interview. Thousand Oaks, CA: Sage.

Bernard, H. R. (2006). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approa-


ches (4.ª ed.). Lanham: AltaMira Press.

Bryman, A. (2004). Social research methods (2.ª ed.). Oxford: Oxford University Press.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona:


Ariel.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación


social. Madrid: Síntesis.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGrawHill.

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative


and qualitative research (2.ª ed.). Upper Saddle River: Pearson Education.

DeWalt, K. y DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut


Creek, CA: AltaMira Press.

Geertz, C. (1987 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Guasch, O. (2002). Observación participante. Cuadernos Metodológicos, 20. Madrid: CIS.

Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Cuadernos Metodológicos, 41. Madrid:
CIS.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3.ª ed.). Lon-


dres: Routledge.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2008 [1983]). Etnografía. Métodos de investigación. Barce-


lona: Paidós.

Jociles, M. I. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica


y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15, 1-25.

Jorgensen, D. L. (1989). Participant observation: A methodology for human studies. Thousand


Oaks: Sage.

Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos.


Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), art. 43.

Kottak, C. P. (2002). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª
ed.). Thousand Oaks: Sage.

Kvale, S. (1996). InterViews. An introduction to qualitative research interviewing. London: Sage.

Malinowski, B. (2001 [1975]). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Pujadas, J. J. (coord.) (2004). Etnografia. Barcelona: Editorial UOC.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ma-
drid: Aljibe.

Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3.ª ed.). Bilbao: Universidad de


Deusto.
© FUOC • PID_00227025 68  Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la observación, la...

San Román, T. (2006). ¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones


e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373-410.

San Román, T. (2009). Sobre la investigación etnográfica. Revista de Antropología Social, 18,
235-260.

Schutz, A. (1964). The stranger: an essay in social psychology. En A. Schutz (Comp.), Co-
llected Papers (vol. II). La Haya: Martinus Nijhoff.

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidós.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y prác-


tica profesional. Madrid: Síntesis.

Valles, M. S. (2009). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Madrid: CIS.

Whyte, W. F. (1943). Street corner society. Chicago: University of Chicago Press.

Whyte, W. F. (1984). Learning from the field: a guide from experience. Newbury Park, California:
Sage.

Wollcott, H. F. (2001). The art of fieldwork. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Вам также может понравиться