Вы находитесь на странице: 1из 145

Personalidad

Psicología Social

1
Personalidad
El término personalidad deriva del latín personare, forma en que se
denominaba a las máscaras o personajes de las representaciones teatrales.
Con el tiempo, este término dejó de usarse de esta manera y comenzó a
usarse para definir las particularidades de las personas (Escuela Bachillerato
De Veracruz Diurna, s.f.).

Se puede definir la personalidad como “la combinación específica de


patrones de respuestas emocionales, actitudinales y conductuales presentes
en una persona” (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 33). La personalidad
de los individuos sociales se refiere a lo individual, a lo que los hace únicos y
diferentes a los demás individuos de la misma sociedad.

El enfoque de rasgos. Teoría factorialista


Desde este enfoque, se estudia la conducta humana como producto de
ciertas características estables que posee un individuo y que lo diferencian
de los demás dentro de una misma sociedad, a partir de los rasgos. Estos
permiten explicar y predecir la conducta de los individuos, ya que
determinan la forma en que estos interpretan la realidad social.

Figura 1: Características estables que determinan las conductas

Fuente: FotografiaProfessionale.it, 2015,https://goo.gl/m4wmrW

Dentro de este enfoque, encontramos, en primer lugar, al psicólogo alemán


Hans Eysenck, quien consideró primordial la experimentación para el

2
estudio de la personalidad desde un nivel científico. Definió la personalidad
como “la suma de patrones de conductas, bien actuales o potenciales, que
están determinados en el organismo por la herencia y por el medio social”
(como se cita en Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 37).
Además, sostiene que la personalidad se ordena en cuatro niveles:

1) En el primer nivel, se ubican las conductas que son específicas y


ocasionales, que pueden o no ser características del individuo.
2) En el segundo nivel, se ubican las conductas similares del individuo. Son
respuestas similares en circunstancias parecidas.
3) En el tercer nivel, se ubican los hábitos, que se ordenan en rasgos.
4) En el cuarto nivel, se correlacionan los rasgos, lo cual resulta en un mayor
nivel de generalidad denominado como tipo.

A partir de sus estudios, pudo establecer tres dimensiones o tipos de la


personalidad: introversión-extraversión, normalidad-neuroticismo y
normalidad-psicoticismo (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012). Estas
dimensiones permiten definir la personalidad en un nivel general.

La extraversión es la orientación de la personalidad hacia el exterior y se


consideran aquellas características que tienen que ver con la sociabilidad e
interés del individuo por el mundo externo y por los otros. Por el contrario,
la introversión es la orientación de la personalidad hacia el interior del
individuo. En este caso, el individuo atiende a sus propios pensamientos e
intereses.

El neuroticismo se refiere a una personalidad que muestra conductas, como


ansiedad, temor, ira, resentimientos, etcétera.

En el psicoticismo la personalidad está orientada a conductas impulsivas,


agresivas y de poca empatía (Marín Sánchez y Sell Trujillo, 2012).

En segundo lugar, podemos mencionar al psicólogo y pedagogo


norteamericano Gordon Allport, que desarrolló la teoría de la personalidad.
Este autor destacó la singularidad del comportamiento humano individual.
Se opuso al psicoanálisis, al conductismo y a las teorías del comportamiento
de la época (Marín Sánchez y Sell Trujillo, 2012).

Para Allport la base de la personalidad se forma en la infancia, por lo que los


rasgos dependen de la experiencia acumulada por cada individuo a lo largo
de su vida. Para este autor “la personalidad se forma en función del
desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales,
biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su
comportamiento” (Montaño Sinisterra y Palacios Cruz, 2009, p. 85).

3
Allport distinguió rasgos individuales de rasgos comunes. Los rasgos
individuales son aquellos que presenta un individuo determinado y los
rasgos comunes son aquellos que pueden presentar varios individuos
diferentes (Montaño Sinisterra y Palacios Cruz, 2009).

En tercer lugar, encontramos bajo este enfoque al psicólogo inglés Raymond


Cattell. Este autor identificó 16 factores o dimensiones básicas de la
personalidad. Para Cattell, existen rasgos comunes a todos individuos, a
diferencia de Allport, que sostenía que los rasgos son individuales (Montaño
Sinisterra y Palacios Cruz, 2009).

Cattell sostenía que estos rasgos eran estables y estaban determinados por
factores genéticos. Clasificó los rasgos de la siguiente manera (Montaño
Sinisterra et al., 2009): comunes a todos los individuos o únicos, superficiales
o fuentes (descubiertos por análisis factorial), constitucionales (herencia) o
ambientales, dinámicos (motivan hacia la meta), habilidad (capacidad para
alcanzar la meta) y temperamento (aspecto emocional de la actividad
orientada a la meta).

Cattell elaboró una gran cantidad de test de personalidad que en la


actualidad son utilizados para evaluar la personalidad de los individuos.

La teoría funcionalista: Skinner


Desde el funcionalismo, se criticó ampliamente la falta de objetividad de los
procedimientos experimentales y la validez de los estudios de la teoría
factorialista, ya que sostenían que estos autores buscaban la explicación a
las conductas de los individuos en constructos internos no susceptibles de
comprobación empírica. El funcionalismo, por el contrario, estudia la
conducta desde los datos y hechos observables (Marín Sánchez y Sell Trujillo,
2012).

Una diferencia fundamental entre estos dos enfoques es que para los
estudiosos de las teorías factorialistas existen conductas estables o rasgos,
mientras que para los autores de la teoría funcionalista las conductas son
afectadas por las situaciones ambientales (Marín Sánchez, y Sell Trujillo,
2012). Desde esta teoría se estudió la relación entre la conducta del
individuo y el medioambiente.

4
Figura 2: La caja de Skinner, utilizada para el condicionamiento de las
conductas de animales

Fuente: Guerri, 2017, https://goo.gl/KYH9fF

El principal representante de este enfoque es Burrhus Frederic Skinner,


quien estudió el comportamiento de los animales frente a condicionantes
del ambiente, de qué manera estos reforzaban o inhibían las conductas de
los animales. La caja de condicionamiento operante o caja de Skinner fue
ideada por él para estudiar la respuesta de los animales frente a diferentes
estímulos que iba presentándoles.

Para este autor, las conductas de las personas dependen de determinadas


variables independientes que son externas al individuo (por ejemplo, el
historial de refuerzos de conducta, diferencias hereditarias y algunas
variables de género). Además, sostenía que no era necesario analizar la
personalidad, ya que esta podía conocerse a través de las conductas
observables del individuo. Para este autor, la personalidad era un conjunto
de patrones de conducta que se generaban de acuerdo a las situaciones.

Por otra parte, también existen áreas de la conducta sobre las que actúan el
control personal, la educación y el gobierno (Marín Sánchez, y Sell Trujillo,
2012).

El enfoque psicodinámico
Desde este enfoque se sostiene que “la personalidad fundamental es más o
menos estable en cualquier situación, su núcleo básico se desarrolla durante
la niñez del individuo y, en esencia, cambia poco durante su desarrollo
personal” (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 41).

5
Por otra parte, se considera que el impulso que genera una conducta
obedece a determinantes irracionales. Estos impulsos, en contacto con la
realidad, provocan ciertos mecanismos psicológicos que distorsionan la
realidad. El principal representante de este enfoque es Sigmund Freud,
quien consideró los instintos como el principal determinante de las
conductas. Este autor distinguió tres tipos de instintos: de vida, de muerte y
sexual. Marín Sánchez y Sell Trujillo (2012) destacan tres ejes de la teoría de
Freud:

1) El desarrollo psicosexual del individuo. Según esta idea, durante el


desarrollo del individuo las pulsiones sexuales van pasando por
diferentes etapas (oral, anal, fálica y genital). La fijación en alguna de
ellas podría ser determinante de la personalidad adulta.
2) La conducta está determinada por tres aspectos de la personalidad: el
ello, el yo y el superyó.
3) Existen tres grados de conciencia (consciente, preconsciente e
inconsciente) que influyen y determinan la conducta y la personalidad.

Desde este enfoque se considera al individuo determinado tanto por


presiones internas (impulsos, generalmente, inconscientes) como externas
(exigencias sociales).

La teoría psicosocial: características generales


Desde el enfoque psicosocial, la personalidad depende de procesos sociales.
Los principales representantes de este enfoque son Alfred Adler y Erich
Fromm.

Para Adler, el ser humano es social desde que nace y durante su desarrollo
tiende a superarse dentro de la sociedad en la que se encuentra inserto. Este
autor distingue siete principios que rigen la conducta humana:

1) Sentimiento o complejo de inferioridad.


2) Sentimiento o complejo de superioridad.
3) Estilo de vida.
4) El yo creativo.
5) El yo consciente.
6) Metas ficticias.
7) Interés social (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012).

Marín Sánchez y Sell Trujillo (2012) lo explican así:

6
El hombre busca la superioridad partiendo de su inferioridad,
mediante su yo creativo, su estilo de vida, y alentado por unas
metas ficticias […] el estilo de vida de una persona permanece
igual durante toda su existencia; lo que varía son las metas y
los mecanismos utilizados para la satisfacción de su propio
estilo vital. (Marín Sánchez y Sell Trujillo, 2012, p. 47).

El segundo representante de este enfoque, Fromm, sostiene que la


personalidad es configurada por la sociedad, la cultura, el ambiente, y no por
fuerzas biológicas. Fromm sostiene que la personalidad está compuesta por
temperamento y carácter. El temperamento es la parte orgánica y el
carácter se forma como consecuencia de las presiones sociales. A su vez, el
carácter es individual y social. El individual se forma por las influencias
familiares, y el social, por las influencias de la sociedad.

Sostiene que el hombre tiende a desarrollar su naturaleza humana


individual, que es conocerse a sí mismo y a todo lo que lo rodea. Esto le da
libertad e independencia para desarrollar al máximo su capacidad creadora.

Las tendencias nucleares del hombre son: la necesidad de relación,


necesidad de trascendencia, necesidad de arraigo, necesidad de identidad y
necesidad de marco de referencia. Pero el hombre se ve enfrentado a
dicotomías existenciales (por ejemplo, desea la libertad, pero busca la
seguridad) que no puede resolver. Para escapar de estas, tiene cuatro
mecanismos: sadismo, masoquismo, afán de irracionalidad y automatismo.

7
Referencias
Guerri, M. (2017). La Caja de Skinner [imagen]. Recuperado de:
https://i1.wp.com/www.psicoactiva.com/blog/wp-
content/uploads/2017/03/caja-skinner.jpg?w=584&ssl=1

FotografiaProfesionale.it. (2015). Técnica Post-Produzione [imagen].


Recuperado de: https://www.fotografiaprofessionale.it/wp-
content/uploads/2015/09/Successo-o-no-1024x683.jpg

Marín Sánchez, M., y Sell Trujillo, L. (2012). Personalidad e identidad social.


En Moreno Marín Sanchez, M., y Martínez-Pecino, R., Introducción a la
Psicología Social. España: Ediciones Pirámide.

Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la


personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia.
Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Escuela Bachillerato De Veracruz Diurna. (s.f.). Personalidad y conducta


social: por qué somos así. Veracruz, México. Recuperado de:
http://www.bachverdiu.com/UNIDAD%20IV.pdf

8
Identidad
social

Psicología Social

1
Identidad social
Marín Sánchez y Sell Trujillo (2012) definen la identidad social como “el
concepto de sí mismo que la persona deriva a partir de la percepción de
pertenencia o membresía a distintos grupos sociales” (p. 48).

En este apartado, veremos dos teorías muy importantes para la Psicología


Social contemporánea que permiten comprender el fenómeno de la
identidad social: la teoría de la identidad social y la teoría de la
recategorización del yo.

Teoría de la identidad social


La teoría de la identidad social ha significado un gran aporte a la Psicología
Social para la comprensión del comportamiento y la dinámica grupal con sus
numerosas investigaciones. Esta teoría se formuló para dar respuesta a los
fenómenos psicológicos que intervenían en la discriminación grupal y fue
formulada por Henri Tajfel y John Turner (Gómez Jiménez, 2010).

La teoría de la identidad social se cimienta en tres pilares fundamentales:


categorización, identificación y comparación (Gómez Jiménez, 2010). La idea
principal de esta teoría es que los individuos se categorizan a sí mismos
como pertenecientes a diferentes grupos, y esto es lo que forma su
identidad social (Gómez Jiménez, 2010). Así, a través de un proceso de
comparación social, valoran positiva o negativamente a cada grupo.

Los procesos de categorización social se refieren a la tendencia de los


individuos a clasificar personas, objetos y situaciones para comprender más
rápidamente el mundo social (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012). Este
proceso permite establecer similitudes entre el individuo y los demás
miembros del endogrupo y, a la vez, establecer diferencias con miembros
del exogrupo (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012). Cuando un individuo se
asume como perteneciente a un grupo, también asume a qué grupos no
pertenece. De esta manera, se conforman dos categorías: nosotros y ellos.

En este proceso se forma la identidad social, pero también se forman los


estereotipos, los prejuicios y la discriminación (Gómez Jiménez, 2010).
Cuando conocemos una persona, tendemos a categorizarla en un grupo
determinado, por ejemplo: hombre o mujer, coterráneo o extranjero,
etcétera. Esto nos permite comprender e interpretar rápidamente una
situación social, pero también significa un prejuicio que puede llevar a la
discriminación del otro.

2
Pero ¿de qué manera los procesos de categorización pueden derivar en
discriminación? En este proceso de categorización, el individuo tiende a
exagerar las similitudes con los miembros de dicho grupo y a exagerar las
diferencias en relación a aquellos que no pertenecen a él (principio de
acentuación), lo que les permite formar una autoestima social positiva.

La autoestima social se puede definir como “el grado de estima


proporcionado por la autoimagen que la persona deriva de los grupos a los
que pertenece” (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 52). Pero “cuando
sentimos nuestra autoestima amenazada, promovemos el adjudicar
atributos negativos a los grupos a los que no pertenecemos, generando
conductas discriminatorias” (Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 49).

Figura 1: Cuando un pueblo ve sus fuentes de trabajo amenazadas por


inmigrantes, puede generar actitudes discriminatorias hacia estos

Fuente: [Imagen sin título sobre discriminación]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/JRnycp

En el proceso de comparación social, el individuo tiende a incluir en su


endogrupo a aquellas personas que percibe similares a sí mismo y a los que
se diferencian como pertenecientes al exogrupo. Además, se da una
tendencia a adjudicar atributos positivos al endogrupo para que mejore la
imagen de sí mismo. Por el contrario, a los miembros del exogrupo se les
adjudica atributos negativos.

En este punto es importante comprender el autoconcepto como un


constructo que “refleja nuestro propio sentido de conciencia, de
pertenencia social y de nuestra identidad” (Marín Sánchez, y Sell Trujillo,
2012, p. 51). Los componentes del autoconcepto son: “’el sí mismo’, que

3
tiene la función de organizar fenómenos psicológicos y sociales con la
finalidad de regular el comportamiento interpersonal” (Marín Sánchez, y Sell
Trujillo, 2012, p. 51) y una imagen corporal.

El tercer pilar de esta teoría es la identificación. El ser social está compuesto


por una identidad personal y una identidad social. Esto significa que a veces
el individuo piensa y actúa como un individuo único, y otras veces, como
miembro de un grupo.

La identidad personal se puede definir como el “conocimiento del ‘yo’


derivado de atributos únicos personales, la identidad social es esa parte del
‘yo’ que se define por nuestra pertenencia a distintos grupos sociales”
(Marín Sánchez, y Sell Trujillo, 2012, p. 48). De esta manera, la identidad
personal incluye sentimientos, habilidades y características personales de
los individuos, considerados como únicos; y la identidad social se refiere a
las características de los grupos a los que pertenece.

Tajfel define la identidad social como “la parte del autoconcepto individual
que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social (o grupos
sociales) junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha
pertenencia” (como se cita en Gómez Jiménez, 2010, p. 447). Tanto el
conocimiento de la pertenencia como la valoración de esta dependen de los
procesos de comparación social que realiza el individuo entre los grupos a
los que pertenece y aquellos a los que no pertenece. Esto significa que,
cuando el individuo se incluye en un grupo social, forma su identidad social
al identificarse con sus miembros y reafirma su autoestima social.

Teoría de la autocategorización del yo


La teoría de la autocategorización del yo desarrollada por Turner vino a
complementar la teoría de la identidad social sobre la que había estado
trabajando Tajfel. Con esta teoría Turner buscó explicar cuál es el proceso
que lleva a los individuos a incluirse en una u otra categoría. Esta teoría
aporta tres novedades: el proceso de despersonalización, la categorización
del yo en interpersonal, intergrupal e interespecies, y el concepto de
prototipo (Turner, 1990).

La teoría de Turner sostiene que cuanto más se asemeja un individuo a los


miembros de un grupo, más se identifica con este y mayor es su dedicación
a él, ya que se percibe como un miembro valioso. Pero, en casos extremos,
los individuos pueden llegar a perder su identidad personal en beneficio de
la identidad grupal y percibirse como miembros prototípicos del grupo y, por
lo tanto, intercambiables por otros miembros. Turner definió este proceso
como de despersonalización.

4
Figura 2: Un individuo despersonalizado puede seguir órdenes de un líder
sin cuestionar su validez

Fuente: NBCUniversal, 2015, https://goo.gl/ooYFVC

Turner sostiene que existen tres niveles de abstracción de categorización del


yo. El primer nivel, interespecies, se trata de una categorización del yo como
ser humano frente a otras formas de vida diferentes (Gómez Jiménez, 2010).

El segundo nivel, intergrupal (corresponde a la identidad social), según el


cual el individuo se define como perteneciente a un endogrupo frente a un
exogrupo. Y el tercer nivel, interpersonal o intragrupal, se refiere a las
diferencias entre el individuo y los demás miembros del grupo; diferencias
que definen al individuo como único (Gómez Jiménez, 2010).

Como se mencionó anteriormente, desde esta teoría se intentó explicar


cómo es que las personas llegan a actuar como grupo y Gómez Jiménez
(2010) lo explica de la siguiente manera:

Esto se consigue gracias a un cambio en el nivel de


abstracción o inclusividad del autoconcepto: de la identidad
personal se pasaría, mediante una elaboración socio-
cognitiva, a la identidad social, y la conducta interpersonal se
transformaría en conducta intergrupal, es decir, el individuo
dejaría de percibirse como persona individual (esto es lo que
se conoce como despersonalización) y empezaría a verse
como miembro intercambiable de un grupo o categoría
social. (p. 448).

5
El concepto de prototipo acuñado por Turner define a la persona que mejor
representa al grupo en alguna dimensión relevante. De esta manera, cuanto
más se acerque un individuo a esa posición, será más respetado y más
influyente para el grupo.

Ambas teorías coinciden en la idea de que tanto nuestro comportamiento,


en tanto miembros de un grupo, como nuestra identidad social también
forman parte de nuestro autoconcepto. Esto explicaría por qué el
autoconcepto de un individuo puede cambiar en algunos aspectos y en otros
mantenerse estable.

6
Referencias
Gómez Jiménez, A. (2010). Introducción a la Piscología Social. Madrid: Sanz
y Torres.

[Imagen sin título sobre discriminación]. (s. f.). Recuperado de:


http://az778189.vo.msecnd.net/media/fotos/g/ed09ec24e39988835ca628
e1fd02c1fa.png

Marín Sánchez, M., y Sell Trujillo, L. (2012). Personalidad e identidad social.


En Moreno Marín Sanchez, M., y Martínez-Pecino, R., Introducción a la
Psicología Social. España: Ediciones Pirámide.

NBCUNiversal. (2015). [Imagen sin título sobre despersonalización].


Recuperado de:
https://fm.cnbc.com/applications/cnbc.com/resources/img/editorial/2014
/11/05/102155915-RTR49BED-[1].530x298.jpg?v=1481656894

Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

7
La nueva Ilustración Evolucionista / The new
Evolutionary Enlightenment
...In its light, human history, for the first time, becomes intelligible, and human behaviour understandable as never before. This radical transformation in human
understanding - which has come to a peak in the mid 1990's - I shall call "the new evolutionary enlightenment" . I confidently predict that, because it is based
on fully tested scientific knowledge, it will far outshine the enlightenment of the 18th century. -Derek Freeman-

martes, noviembre 29, 2011

La identidad social (entrevista a José Francisco Morales)


Cuando miramos al pasado de nuestra especie, incluso al más cercano en el tiempo, vemos conflictos
a todos los niveles, del interpersonal al grupal. Horrorizados, aún contemplamos el espectáculo diario
de agresiones sexuales, robos a mano armada, abuso de autoridad, suicidios, peleas callejeras,
torturas sádicas, actos terroristas, violencia entre grupos de jóvenes, guerras entre Estados,
genocidios perpetrados por supuestos representantes de culturas, etnias, razas, religiones, partidos o
incluso clases sociales...etc. La lucha por el poder y por los recursos. y la influencia perversa de
determinadas creencias sobre el mundo y sobre el mundo social circundante compartidas por grupos
enteros se combinan de forma óptima para lograr un resultado social subóptimo: si la competencia, no
se canaliza hacia formas voluntarias de intercambio y jerarquías meritocráticas, y las creencias no
inciden en los aspectos universales, sino que refuerzan los mitos del bien y del mal como realidades,
respectivamente endo y exogrupales. no es posible que la sociedad humana tomada como conjunto
sea justa, próspera ni que existan otra armonía que la lograda a costa de la subyugación de los
demás ni otra paz que la armada.

Los seres humanos tenemos una tendencia innata a clasificar bipolarmente a los otros seres
humanos: como conocidos y desconocidos. Los bebés aprenden pronto a temer a los extraños. Se da
en ellos ese curioso fenómeno del apego. Pero la cultura en la que uno nace refuerza esa tendencia y
la tiñe con los colores del endogrupo y el exogrupo, crea en cierto modo al individuo, pero ese
individuo lo es en relación con los demás, es hijo de, hermano de, primo de; y saliendo de la familia,
de tal religión, de tal raza, de tal etnia, de tal país, habla tal lenguaje, asiste a tales o cuales eventos
grupales, se va formando en los grupos por y para los grupos, aunque al hacerlo lo que busque, biológicamente, sea su propio beneficio: su
adaptación al grupo es la perfecta adaptación al ambiente darwiniana, y del triunfo o fracaso del grupo en sus objetivos, así como del desempeño
del individuo en su función social dentro del mismo, depende el que el individuo triunfe o fracase como ser social y como proyecto evolutivo.

En tiempos primitivos, en los que grupos de cazadores-recolectores recorrían el terreno en busca de sus medios de subsistencia se debieron de
producir conflictos bastante atroces para delimitar los territorios respectivos de caza y recolección de los distintos grupos humanos. También
entonces se crearían los símbolos que distinguían a unos de otros, los totems, las vestimentas, y, en fin, las distintas formas de hacer las mismas
cosas y las distintas formas de dar sentido a los mismos misterios cósmicos, que llevaron a distintas culturas. El intercambio también debió de
surgir entre los grupos, cuando se daban situaciones que permitían el acercamiento. Probablemente comenzaría un intercambio de miembros
entre grupos para evitar la endogamia, y puede que fuera acompañado de intercambio de presentes, que representarían a cada cultura particular
y sus logros, en ajuares, por ejemplo. Pero las diferencias prevalecieron y se reforzaron, y de la prehistoria al día de hoy el mundo ha sido testigo
de cómo una especie sacrificaba en el altar de la identidad de los distintos grupos a gran parte de sus miembros, generalmente los de sexo
masculino, más aptos para los enfrentamientos físicos y menos valiosos como generadores de descendencia, y llamaba a ese gran sacrificio
Historia Universal. Esta visión trágica y sangrienta puede servir de contrapeso a los que ensalzan las maravillas de la civilización. Ciertamente, el
hombre ha sido capaz de realizar obras de gran belleza, por esa diferenciadora cultura, y de crear artefactos sumamente útiles para la
supervivencia, azuzado por la necesidad y también por la competencia.

En nuestra mente está grabado ese pasado. Categorizamos socialmente. Nos definimos por nuestros grupos. Sentimos, en muchas ocasiones,
más el nosotros que el yo. El individuo, el ser dotado de identidad personal, resulta de la mezcla de una pluralidad de identidades sociales
diferentes que compiten dentro de su mente. Habiendo evolucionado también la cultura, y a pasos agigantados si se compara con el
parsimonioso paso de la evolución biológica, la diversidad lo ha hecho también, y desde el momento en que los intercambios fueron mayores las
opciones identitarias fueron mayores y el individuo se fue haciendo más individuo, su identidad más personal y menos social. En el pasado había
pueblos. y ahora tenemos individuos. Pero como decía al comenzar este párrafo, en nuestra mente está grabado ese pasado y no podemos dejar
de categorizar a los extraños según les vemos, dentro de categorías más o menos inclusivas: `por su color de piel, por su modo de vestir, por su
aspecto físico más o menos agradable, por su edad, por su sexo, por su forma de hablar, por sus ademanes....etc. ¿Es de los míos o no?, se
pregunta nuestra mente primitiva a cada instante...milésimas de segundo después tratamos de esbozar un juicio razonado.

Es por eso que conceptos tales como identidad social o categorización del yo, introducidos por los psicólogos sociales Henri Tajfel y John C.
Turner, que algunos científicos sociales han considerado fuera de lugar, puras abstracciones vacías de contenido, son de enorme valor explicativo
e incluso predictivo. Somos seres sociales, animales sociales, pero, como ya hemos señalado aquí en alguna ocasión, también animales
grupales. Distingo aquí entre social y grupal, entendiendo lo primero como algo más inclusivo, y lo segundo como algo más exclusivo, y
excluyente.

Steven Pinker defiende en su último libro, con datos bastante sólidos que, en conjunto, la violencia se ha reducido desde nuestros orígenes hasta
nuestros días. Sigue, sin embargo, existiendo en nuestro acervo genético y por tanto en el cerebro que crea y las conductas que se suscitan un
elemento de violencia. Pero quizás en el entorno social actual se puede canalizar de forma tal que se de una menor proporción de agresiones,
sean del tipo que sean.
Sea como fuere todo pasa por una transformación en nuestras categorías e identidades, en nuestras
individuaciones, socializaciones y en la clase de grupos que formemos y el modo en que interactúen.

Un gran conocedor en nuestro país de estos conceptos (identidad, categorización)-que son a su vez
realidades bien contrastadas- es el Catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la
UNED José Francisco Morales. Autor de numerosos libros y artículos sobre psicología social, ha publicado
recientemente, junto con Fernando Molero, un libro del que ya hemos tenido ocasión de hablar
aquí Liderazgo: hecho y ficción. En él descubrí el trabajo de Mark van Vugt sobre la evolución del liderazgo
y el de Alexander Haslam y sus colaboradores (que escriben uno de los capítulos).
¿Y qué tiene que ver la identidad social con el liderazgo? Puede preguntarse alguien. En la entrevista a
Haslam se esboza una respuesta. Los grupos humanos normalmente funcionan mejor con líderes
(depende, por supuesto, de naturaleza y finalidad del grupo, pero los grupos digamos más necesarios
requieren de esa figura). Los líderes son los que guían hacia el futuro, los que miran hacia delante con una
especie de "visión ciega", pero lo hacen no a título individual, sino como representantes prototípicos del
grupo, como canalizadores y gestores de la identidad social de sus miembros.

El Profesor Morales ha tenido la amabilidad de contestarnos algunas preguntas sobre estas cuestiones.

1.-¿Qué son las identidades personal y social? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué dicen de nuestra naturaleza?

Es difícil contestar con brevedad a una pregunta de esta naturaleza, pero lo voy a intentar. La identidad, así, en general, es un proceso
psicológico fundamental para la persona porque es el que permite que los demás nos reconozcan y nos traten con el respeto y la deferencia que
merecemos como personas.

La distinción entre identidad personal e identidad social es más bien de tipo epistémico. Quiero decir con esto que la persona tiene en cada
momento una identidad concreta, aquella con la que los demás la reconocen. En algunos casos, esa identidad será personal, en otros casos será
social. Podemos distinguirlas analíticamente pero no existen como algo separado en la persona.

La identidad personal no se comparte con nadie. Cada persona es única. Si quisiéramos utilizar una metáfora, diríamos que es como la cara de la
persona. Cada persona tiene su cara que nos permite identificarla una vez que la conocemos. Pues bien, cada persona tiene su identidad
personal, es algo que la hace irrepetible.

La identidad social se comparte con otros, generalmente con personas con las que uno mismo forma un grupo. La base de la identidad social es,
por tanto, la pertenencia a grupos, y en la sociedad actual los grupos a los que las personas pertenecen son muy numerosos. Hay grupos de los
que la persona no puede escapar, por así decir, su edad, su género, su nacionalidad, su familia, su religión, su trabajo (este último sería algo
discutible). Son los grupos que se denominan de adscripción no voluntaria. Pero luego están los otros grupos: clubs deportivos, pandillas de
amigos, las mafias, los grupos gangsteriles y delincuentes, las ONGs y un etcétera larguísimo e interminable. Estos grupos de adscripción
voluntaria son muy importantes, aunque muchas personas creen que no. dan anclaje social a las personas.

A mi juicio, la identidad es necesaria para que funcione el vínculo social. El ser humano se constituye como humano precisamente por ser social.
No hay ningún ser humano asocial, es decir, que no sea el resultado de un proceso de socialización y humanización. Hay múltiples casos que lo
demuestran, entre los que destacan los de los llamados “niños salvajes”, que subsisten al margen de la sociedad humana como organismos pero
que no tienen características humanas.

La identidad permite que los demás nos reconozcan como humanos y que contribuyan a crear y a mantener nuestra humanidad. Esa es su
principal función, a mi juicio, aunque no la única, desde luego.

2.-¿Cómo podría haber evolucionado a lo largo del tiempo la identidad en el ser humano, teniendo presentes grandes cambios como las
revoluciones neolíticas, industrial o recientemente la de las comunicaciones?

Es difícil decirlo. Difícil porque carecemos de los datos precisos. A mi juicio, que comparto con Caporael, la autora que ha estudiado más a fondo
esta cuestión, tuvo que haber primero una fuerte identidad social que eclipsaba a la identidad personal o la minimizaba de forma severa. Quiero
decir que en ese estadio anterior a la revolución neolítica, la identidad personal era menos importante que la social, en la medida en que la
dependencia de la persona con respecto a su grupo fue o tuvo que ser más pronunciada en esas primeras etapas del desarrollo de la humanidad.
A medida que se fue imponiendo lo que se llama la “aceleración” del tiempo histórico, es decir, a medida que los cambios sociales fueron creando
una sociedad más dinámica y compleja, la identidad personal adquirió un mayor desarrollo y complejidad de modo que puede en la actualidad
oponerse con cierto éxito a la identidad social. Con esto quiero decir que la persona puede afirmar su identidad personal frente al grupo, si eso es
lo que desea o a lo que aspira. El grupo no tiene el poder cuasi omnímodo que tuvo en el pasado.

Para hacer estas afirmaciones, me apoyo en la evidencia histórica acumulada. Cada revolución de las que mencionas trajo consigo cambios
importantes en la estructuración de la sociedad que a su vez impactaron en la forma de las relaciones entre personas. Cuando se leen los libros
de historia, se aprecia esto claramente. Pensemos, por ejemplo, en lo que significó la revolución neolítica con los primeros esbozos de
sedentarismo y los primeros intentos de cultivar la tierra: un cambio drástico en la organización social, una modificación de las relaciones entre
personas, la creación de nuevos tipos de grupo y la alteración de las identidades. Esto está muy bien descrito en los trabajos de Caporael.

Y si en lugar de la revolución neolítica, nos centrásemos en el paso del Imperio Romano a la Alta Edad Media, veríamos algo parecido. Ir periodo
a periodo sería muy pesado, pero N. Elias ha estudiado de forma muy precisa cómo han ido evolucionando las formas de sociabilidad en la era
moderna, aproximadamente desde el final de la Edad Media. En la obra de este autor es posible encontrar algunas respuestas a la pregunta que
planteas.

Las personas tienen en la actualidad múltiples identidades sociales y pueden jugar con ellas de forma estratégica, lo que les permite a su vez
desarrollar mejor su identidad personal.

A la larga, los cambios sociales radicales que han sufrido las relaciones entre personas dentro de las sociedades cada vez más complejas han
contribuido a una mayor independencia de la persona, o, al menos, a unas condiciones más favorables para esa identidad, aunque no todas las
personas las aprovechen.
3.-En psicología social se han estudiado a fondo los grupos y sus relaciones entre sí. Últimamente se está empezando a abordar la
cuestión de las redes sociales, tanto las que surgen gracias a las tecnologías de la información como las que siempre han existido,
parece ser, de forma natural. ¿Qué nos dicen las redes de a identidad social; qué la identidad social de las redes?

Los cambios sociales siempre traen consigo novedades fascinantes. Si me permites que introduzca aquí una de mis anécdotas históricas
favoritas, recordaré aquella famosa reunión de grandes capitalistas que en Estados Unidos tuvieron ocasión de reunirse para discutir si
financiaban el invento que Edison les proponía y que no era ni más ni menos que el teléfono. Entre chistes y risas de estos capitalistas, uno tuvo
la feliz idea de sugerir que ese invento les vendría muy bien a las mujeres porque así, para poder cotillear, no tendrían ni que salir de su casa
(risas).

A mi juicio, las redes sociales crearán nuevas formas de identidad social, todavía por descubrir. No soy partidario de jugar a futurólogo. Lo que
pienso es que efectivamente hay un juego de identidades. Los que apuestan por pertenecer al grupo de adelantados a su tiempo, los que
intentan ir más allá de los grupos ya conocidos para crear nuevos grupos a través de una nueva tecnología, son los que van a crear nuevas
identidades para las que, a lo mejor, no están preparados. Piensa en cómo Jobs con su invento del ordenador personal cambió la identidad de
IBM, que se vio obligada a crear el PC para poder competir y cómo eso modificó toda la industria del ordenador, desde los grandes ejecutivos al
sector de ventas pasando por los ingenieros.

4.-La biología evolucionista ha empezado a reconocer la importancia de los grupos en la evolución de las especies, pero lo ha hecho
rodeando teorías erróneas sobre los grupos, que hablaban de que los individuos actuaban "por el bien de la especie". La Psicología
Evolucionista y la Social están acercando posiciones. ¿Qué se aprecia en los grupos humanos de biológico, y por tanto susceptible de
haber evolucionado, y qué hay en ellos de propiedad emergente exclusivamente social, y probablemente exclusivamente humano?

Esta pregunta incluye muchas preguntas anidadas. Para contestar, resulta necesario hacerlo de una en una.

Para empezar, creo que hay que subrayar que la biología evolucionista en general ha tendido a mirar de forma despectiva a la psicología, como si
esta no existiese, no fuese necesaria o estuviese incapacitada para el trabajo científico. Es un reflejo del prejuicio reduccionista tan común entre
los científicos. Por eso, cuando la biología evolucionista, como tú señalas, afirma que los individuos actúan por el bien de la especie, se sitúa
fuera del pensamiento científico, porque esa afirmación es tautológica, no se basa en una investigación científica y resulta vacía de contenido. Es
evidente que la biología no tiene herramientas para poner a prueba esa afirmación.

Me explico: ¿qué es el bien de la especie? ¿quién lo define? ¿quién sabe a ciencia cierta en qué consiste? Y si ese persona existiese, ¿cómo
podría probar que el individuo actúa por el bien de la especie? ¿Cuál podría ser la prueba de esa afirmación? Me refiero, claro, a una prueba
contundente, válida con respecto a algún criterio científico, como por ejemplo que existe una relación entre presión y volumen de un gas. Desde
luego, los biólogos evolucionistas no han aportado ninguna prueba de este tipo de esa afirmación que citas (Los individuas actúaban ·por el bien
de la especie".)

Cuando dices que la psicología evolucionista y la social están acercando posiciones, supongo que te das cuenta de que has dejado atrás a la
biología evolucionista. Estoy de acuerdo contigo en que cada vez más la psicología evolucionista adopta un enfoque social. Ello no significa que
se aproxime a la psicología social. Hay que tener en cuenta que la psicología social tiene unas teorías, unos modelos, unas investigaciones, una
metodología y un conjunto de resultados que ya en la actualidad presentan una notable solidez. La psicología evolucionista no tiene en cuenta
ninguno de estos contenidos de la psicología social. Su aproximación social no proviene, por tanto, de la psicología social sino que la va
elaborando de manera oportunista en función de las necesidades teóricas que va descubriendo sobre la marcha.

Desafortunadamente, la psicología social tiene todavía menos interés por la psicología evolucionista. Debo confesar que esto es algo que escapa
a mi comprensión. La psicología social necesita anclarse en la psicología evolucionista, pero no lo hace. Nunca he podido entender el desinterés
de los grandes psicólogos sociales por la aportación de la psicología evolucionista.

En los grupos humanos, lo biológico es fundamental. La razón es que nuestro cerebro ha evolucionado de tal manera que está dotado para
captar las intenciones y emociones de los otros que nos rodean y para conseguir que los otros hagan lo mismo con nosotros. Se ve claro en el
caso de los autistas, en los que falla una determinada función cerebral debido a unos déficits en el cerebro que impide que sean capaces de
captar las conductas de los demás hacia ellos. Estos déficits y sus consecuencias impiden que la persona autista pueda contactar con los demás,
que pueda prestarles atención y desemboca en una discapacidad que llevaría a la persona al aislamiento social y a la muerte si no fuera por la
protección que le brinda la familia.

Esto es claro en el libro de Darwin sobre la expresión de las emociones en los animales y en el hombre, y en la obra del seguidor de Darwin que
fundó el Interaccionismo Simbólico (G. H. Mead). Esa capacidad de representar al otro simbólicamente y de representarse a uno mismo en el
otro, esa capacidad de comunicación a través de los símbolos, verbales, no verbales, paralingüísticos, es la base de la formación de grupo y, por
tanto, remite a una base biológica y neuronal.

Queda por contestar la pregunta de hasta qué punto el grupo humano ha evolucionado hasta llegar a sus versiones actuales como resultado de
una evolución biológica. Se trata de una pregunta de gran interés para la que ahora mismo no tenemos respuesta.

Y ya para finalizar, me parece que lo que hay exclusivamente social y humano en el grupo humano es precisamente su capacidad para la
deshumanización y la infrahumanización. Posiblemente en el grupo humano es donde encontramos esa capacidad para negarles a otros seres
humanos su humanidad (deshumanización) o para rebajársela (infrahumanización). Volveremos a esto en la última pregunta.

5.-¿Qué es la categorización social? ¿Cómo se relaciona con la identidad social?

La categorización social es un proceso perceptivo básico que domina y controla la forma en que percibimos a los demás. No vamos a entrar
ahora en su definición. Sencillamente diremos que sirve para hacer más rápida y económica la percepción de los demás. Consigue que no sea
necesario conocer personalmente a alguien para saber (o suponer) cómo es y como debemos comportarnos con él o ella. Es decir, no percibimos
a la persona A, a la que no conocemos, como una persona única e irrepetible, sino más bien como una persona que responde a las
características de una determinada categoría: será, pongamos, mujer, de edad avanzada, pobre y discapacitada. De esta forma, podemos regular
nuestra interacción con ella sin necesidad de conocerla personalmente.

La categorización es ubícua, es decir, es un proceso general y hegemónico en la percepción. Por supuesto, genera muchos errores, por
simplificación, por sobreinclusión y por sobreexclusión. Pero tiene la ventaja de que es adaptativa. Ocurre de forma automática y es muy difícil
incluso controlarla y evitar su influencia. Resulta prácticamente imposible olvidar que una persona pertenece a la comunidad musulmana aunque
la conozcamos personalmente. La categoría “musulmán” se activará de forma automática en muchas ocasiones y escapará a nuestro control.
La categorización social es la base del grupo aunque, se debe insistir, en que se trata del grupo psicológico, el que interesa a la Psicología. No
conviene olvidar que para los sociólogos el grupo es un conjunto de personas que comparten una característica sociológica importante, como la
edad, el sexo, la profesión, la clase social, la nación y otras por el estilo. En cambio, en psicología, cuando se habla de grupo es para referirse a
un conjunto de personas que comparten creencias, emociones y actúan de forma consensuada. Pues bien, sin categorización no hay grupo
psicológico. En otras palabras, el grupo psicológico se crea cuando un conjunto de personas se categorizan consensuadamente como grupo y
cada una de ellas se autocategoriza como miembro de ese grupo.

La relación entre categorización social e identidad social es muy estrecha. Digamos que la categorización social es anterior en el tiempo. Primero
la persona debe categorizarse como miembro del grupo para poder pasar luego a identificarse con él. Para los psicólogos es muy sencillo: la
categorización se enmarca dentro de la percepción mientras que la identidad remite a la motivación. Una persona puede categorizarse como
miembro de grupo y, sin embargo, no identificarse con él. Esto sucede con las personas que recurren a operaciones de cirugía estética, por
ejemplo: se saben feas y quieren huir del grupo de los feos. Pero es también el caso de los grupos nacionales que quieren dejar de pertenecer a
una comunidad nacional más amplia de la que forman parte porque se les obliga (los escoceses y galeses en el Reino Unido, muchos flamencos
en Bélgica, los lapones en Finlandia, y otros muchos que imaginas fácilmente).

Puede haber también casos, aunque menos, en los que una búsqueda intensa de una nueva identidad social genere una nueva categorización.
Ocurre, por ejemplo, en los movimientos sociales, donde se trata de crear una nueva identidad de grupo que todavía no existe (ejemplo
contemporáneo: los indignados). No puede haber categorización social porque el grupo no existe todavía, pero si a través de la acción social se
genera una nueva identidad que antes no existía, entonces se crea un nuevo grupo que ya está disponible para sentar las bases de una nueva
categorización. Como puedes ver, grupo y categorización van estrechamente unidos en un proceso muy dinámico, donde generalmente la
categorización precede al grupo

6.-Richard Jenkins, en su libro sobre identidad social, expone las ideas de Rogers Brubaker, que viene a decir que la identidad social es
un constructo teórico sin ningún sentiido, una reificación. Pero como señala Jenkins, la identidad social importa. ¿Podría decirnos por
qué?

Según la definición del diccionario WEBSTER, reificar es tratar una abstracción como algo que existe sustancialmente, o como un objeto material
concreto. Al introducir este término en la pregunta, el énfasis se desplaza de los procesos psicológicos que estudia la Psicología Social (sobre los
que versan las otras preguntas) a la teoría del conocimiento.

En efecto, la reificación es un concepto filosófico, que se reserva para aquellos casos en los que algún pensador le otorga existencia real e
independiente a un concepto sin tener una base suficiente para ello. Ejemplos clamorosos de reificación se han dado en la historia del
pensamiento. Citaré dos de los más conocidos: en el romanticismo alemán se hablaba del “alma del pueblo” o Volksseele, que supuestamente
existía fuera y por encima de las almas de las personas individuales de un determinado pueblo y que era una síntesis de las virtudes y
características del pueblo en cuestión. Habría así un alma del pueblo alemán, pongamos por caso.

Otro ejemplo muy citado es el del “carácter naciona l”, según el cual cada nación tiene su carácter o temperamento peculiar y propio. Habría así
un carácter nacional español (Menéndez Pidal lo describe sin dudar ni un momento: el español es sobrio, frugal, valiente, y así sucesivamente) y
habría un carácter nacional ruso, holandés, en fin. Nunca nadie probó tal cosa y ni el Volkseele ni el carácter nacional alcanzaron en ciencia
rango de entidad independiente con estatuto de existencia separada.

Podríamos citar otros casos, como el inconsciente colectivo de Jung, la noción de instinto en McDougall, las (supuestas) localizaciones
cerebrales de Lombroso, el alma de las muchedumbres de Le Bon. ¿Habría que añadir a esta lista la identidad social? La respuesta a la
pregunta es sencilla: los estudios psicosociales han mostrado la existencia de una identidad social distinta a la identidad personal, en escenarios
naturales de estudios de campo y en escenarios artificiales de estudios de laboratorio. Sabemos cómo medir la identidad social, sabemos cómo
activarla porque conocemos sus antecedentes, y sabemos las consecuencias que se derivan de su activación porque las podemos comparar con
las consecuencias de su ausencia de activación. Así que cada uno juzgue si todo ello encaja con el concepto de reificación.

En general, es imposible que los conceptos clave de la Psicología Social estén reificados, porque los presupuestos metodológicos de la
Psicología Social exigen que se puedan medir de forma válida todos sus conceptos centrales, y la identidad social lo es. Basta con leer los
experimentos clave iniciales, como los de John C. Turner o los de S. Worchel, para caer en la cuenta de que la identidad social se mide y se
manipula en esos estudios.

Otra cosa es que los autores que citas estén pensando en una identidad social diferente a la que estudiamos en Psicología Social. Es cierto que
en ocasiones ha habido autores en el pensamiento o en la historia que utilizan este término en un sentido diferente al de la Psicología Social,
como cuando se habla de la identidad social alemana, rusa o serbia. Ese término encubre algo muy diferente a lo que estudia la Psicología Social

7.-En nuestras modernas sociedades existe gran cantidad de grupos con intereses distintos y demasiadas veces contrapuestos. Las
identidades sirven para unir, pero también para excluir y separar. Si la investigación demuestra, como parece hacerlo, que esa es
nuestra naturaleza, ¿No deberíamos decir que más que social, en estás sociedades en la que estamos somos grupales y, con ello, en
demasiados casos antisociales, al hacer prevalecer el interés de los grupos sobre los intereses que favorecerían el desarrollo de la
sociedad humana como un todo?

Todo depende de qué entendamos por “social”. Este término es excesivamente ambiguo en nuestro lenguaje dado que está trufado de una gama
muy amplia de significados que complican la comunicación entre los hablantes.

Detecto en la pregunta una deriva hacia un significado de “social” vinculado a la sociabilidad, a la armonía en las relaciones entre personas, como
si para ser “social” hubiese que ser sociable. Pero mi punto de vista discrepa de esa equiparación social – sociable. Recuerdo en este sentido la
famosa afirmación del gran filósofo García Calvo: “No vale preguntar qué es la guerra. La guerra es. No hay que preguntar por qué no hay paz,
hay que preguntar por qué no hay guerra”.

En otras palabras, si queremos ser honestos con nosotros mismos, tendremos que admitir que la historia de la humanidad es la historia de las
guerras. García Calvo tiene razón: el mundo que conocemos es producto de las guerras, valgan, sin ir más lejos, los ejemplos de las fronteras
que actualmente existen y la distribución mundial de la riqueza, O preguntémonos cuál es la base de la actual hegemonía estadounidense, cómo
se desmoronó el imperio otomano, …

La identidad social no es normativa. Prácticamente ningún concepto psicológico lo es. Quiero decir con esto que con respecto a cualquier
concepto psicológico no vale la pena preguntar si es bueno o malo (en un sentido moral). La contestación siempre será “depende”. ¿El liderazgo
es bueno o malo? Depende. Stalin y Hitler fueron grandes líderes para sus pueblos, pero al mismo tiempo nefastos. ¿Y la motivación? Depende.
Con la motivación aprendemos mejor y más rápido, pero fueron personas con una elevada motivación los que generaron la actual crisis
financiera. Podríamos seguir con otros conceptos psicológicos y llegaríamos a la misma conclusión.

Es cierto que las identidades que unen a muchas personas en un endogrupo las separan, por eso mismo, de otras que forman el exogrupo. Pero
no es necesario ni inevitable que la relación de separación sea de enemistad. Dependerá de los valores del grupo. Los voluntarios de Cruz Roja
se distinguen y separan de los accidentados de tráfico, pero no mantienen con ellos una relación de enemistad, sino todo lo contrario, de ayuda.
Y lo mismo sucede entre profesores y alumnos, padres e hijos, viejos y jóvenes, hombres y mujeres. No es la identidad la que genera la guerra y
la agresión, sino los valores que defiende cada grupo con el que se produce la identificación.

Dejo para la pregunta final una idea importante, incluida en la pregunta, en concreto, la idea de la prevalencia del interés de los grupos sobre los
que favorecerían el desarrollo de la sociedad humana como un todo.

8.-¿En qué trabaja en estos momentos? ¿Cuál es el aspecto de nuestra Psicología Social que le resulta más misterioso y/o inquietante?

Descender al detalle de las investigaciones que tenemos en marcha en el momento presente el grupo de profesores que solemos colaborar en
distintos proyectos resultaría un poco arrogante, dado que no sabemos si esas investigaciones nos llevarán a alguna conclusión de interés o se
quedarán en nada.

Sí resulta posible, en cambio, señalar el marco general en el que se inscriben esas investigaciones, al menos por lo que a mí se refiere. Este
marco general es la maldad humana. Y lo que me resulta misterioso e inquietante es que hasta el momento en Psicología Social se haya
prestado tan escasa atención a este asunto. Se trata, a mi juicio, de un asunto central, y no sólo por razones humanitarias, que también, sino por
razones estrictamente intelectuales.

La maldad humana es algo que salta a la vista en nuestra sociedad, por supuesto en las noticias dramáticas que presentan los medios de
comunicación (genocidios, tortura, asesinatos en masa y otros por el estilo), pero sin olvidar el día a día, la cotidianeidad: casos de maltrato,
acoso de distinto tipo, laboral, escolar, sexual, abuso psicológico e innumerables formas de humillación. Asistimos todos los días a
acontecimientos que por su pura frecuencia logran incluso pasar desapercibidos.

Digo que la maldad humana plantea una cuestión intelectual importante porque entiendo que afecta al vínculo social, a lo que une a las personas
entre sí, y de esa forma socava la base de lo humano. Ya señalé antes, en respuesta a otra pregunta, que el ser humano es constitutivamente
social. Por lo tanto, la maldad, en la medida en que socava la base de lo humano, se orienta a la destrucción del vínculo social. No hay más que
ver el grado tan profundo de destrucción de un ser humano que provoca la tortura.

Desafortunadamente, se ha propagado la creencia, detectable incluso en muchos científicos sociales, de que los actos menos graves de abuso
psicológico o de maltrato no tienen consecuencias tan desastrosas como la tortura. Y ahí es donde, en mi opinión, está el problema que impide el
estudio detallado de la maldad. Las consecuencias de esos actos “menores” de maldad son igualmente desastrosas, como lo prueban los
estudios realizados, entre otros autores, por Cortina sobre el acoso sexual en el trabajo, el acoso laboral y lo que esta autora llama “conductas
incívicas”.

La maldad se transparente de manera excelsa en la deshumanización y en la infrahumanización. El ser humano ha desarrollado una
extraordinaria capacidad de reducir a los otros a mucho menos que animales (deshumanización) o a algo similar a los animales
(infrahumanización). La deshumanización y la infrahumanización permiten a algunos seres humanos destruir a otros seres humanos sin tener que
dar explicaciones ante otros o ante sí mismos.

Sólo recientemente psicólogos como Bandura y Staub, cada uno por su lado, han estudiado cómo es posible que seres humanos que
deshumanizan sistemáticamente a otros se consideran a sí mismos personas humanas y decentes, buenas personas, en definitiva. Y, lo que es
más llamativo, el grueso de la sociedad también los considera así. La maldad llama a las puertas de la Psicología Social, porque es una acción
concertada, es una acción orquestada, donde el que la perpetra es un director de orquesta que dirige a muchos músicos que le ayudan a tocar su
inhumana, su antisocial partitura.
Estereotipos

Psicología Social

1
Estereotipos
Si bien la capacidad de procesamiento de información del ser humano es
muy grande, no es ilimitada. Esto lleva a las personas a formarse esquemas
cognitivos que permitan comprender fácilmente la realidad y orientar sus
acciones en consecuencia.

La Psicología Social estudia las conductas y percepciones que tienen los


individuos de sí mismos y de los otros. Esto incluye las actitudes, los
estereotipos, los prejuicios, la discriminación, etcétera. En este apartado
veremos los estereotipos.

Figura 1: Los estereotipos son cogniciones que influyen en la conducta de


las personas

Fuente: [Imagen sin título sobre estereotipo]. 2017. Recuperado de https://goo.gl/vNxKHF

En 1922 el periodista Walter Lippman adoptó el término estereotipos para


definir las “tendencias a pensar que las personas o cosas que pertenecen a
la misma categoría comparten características similares” (Gómez Jiménez,
2012, p. 214). Originalmente, el término se reservaba para “el vaciado de
plomo de una imprenta destinado a la creación de un cliché tipográfico”
(Bueno Moreno, y Garrido Torres, 2012, p. 100).

Muchos autores han intentado definir los estereotipos y actualmente no hay


consenso en su definición. Gómez Jiménez sintetiza esas definiciones

2
proponiendo una que engloba las tendencias en investigación de los últimos
tiempos: “Creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de
energía para explicar la realidad social” (Gómez Jiménez, 2012, p. 214).
Bueno y Torres (2012) analizan diferentes definiciones propuestas para este
término y proponen una definición que permite sintetizar y clarificar el
concepto: “… una representación mental que se determina culturalmente y
que, por tanto, está sujeta a los cambios sociales, ideológicos y culturales”
(p. 102).

Gómez Jiménez (2012) propone definir los estereotipos y diferenciarlos de


dos conceptos con los que se los suele confundir: los prejuicios y la
discriminación. Propone retomar la concepción tripartita de las actitudes
para explicar la diferenciación de estos tres conceptos: cognitiva, afectiva y
conductual.

En primer lugar, el afecto o evaluación sobre dicho grupo sería el prejuicio.


Esta evaluación puede ser positiva o negativa, pero implica una
predisposición a actuar de determinada manera frente a un individuo que
forma parte de dicho grupo social. Esta evaluación que realiza la persona se
trata de una generalización errónea, sin fundamento racional y no reconoce
a los demás en su individualidad. El racismo es un claro ejemplo de prejuicio,
donde lo que se busca es legitimar el trato hacia ciertos grupos sociales. Esto
explica por qué algunos autores sitúan los prejuicios al nivel de los juicios
cognitivos y de las reacciones afectivas.

En segundo lugar, el componente conductual es la discriminación de dicho


grupo. Bueno y Torres (2012) definen este concepto como:

… una conducta —en principio negativa— dirigida hacia los


miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas
prejuiciosas. Es el tratamiento diferencial injusto (salvo en el
caso de la llamada discriminación positiva) que damos a una
persona por no pertenecer a nuestra misma categoría social.
(p. 103).

La discriminación no es un proceso que se dé de manera automática, sino


que es más complejo. No basta con que una persona tenga pensamientos y
sentimientos específicos hacia otra persona para llevarlo a actuar en
consecuencia. Influye un tercer factor: las circunstancias externas. Por
ejemplo, una persona que ha formado pensamientos negativos y
desarrollado sentimientos de rechazo hacia las personas de origen japonés
no va a agredir físicamente a una persona originaria de Japón porque sabe
que puede ser detenido por la policía por cargos de agresión física.

3
En tercer lugar, la parte cognitiva en este caso serían las creencias que se
asigna a un grupo de personas en particular, es decir, los estereotipos.

Gómez Jiménez (2012) sostiene que el prejuicio permite predecir la


discriminación más que el estereotipo, es decir, el componente afectivo es
más fuerte que el cognitivo.

Desde la Psicología Social, se han realizado muchas investigaciones sobre los


estereotipos, pero a grandes rasgos se pueden distinguir tres orientaciones
según el nivel de análisis sobre el que se trabaja (Gómez Jiménez, 2012):

 Teorías basadas en la personalidad. Las teorías nucleadas en este grupo


estudian los estereotipos dentro de un mismo grupo o cultura. Pero no
explican las diferencias intergrupales. Dentro de este grupo, se considera
el psicoanálisis de Freud, la teoría del chivo expiatorio de Allport y la
teoría de la personalidad autoritaria de Adorno.
 Teorías socioculturales. Dentro de este grupo, se consideran estudios que
explican los estereotipos como producto de la cultura, compartidos por
todos los individuos de ella y cuya función es lograr que el individuo se
ajuste a las normas sociales. Dentro de esta orientación, se considera a la
teoría del conflicto realista, la teoría de la identidad social y la teoría del
aprendizaje social.
 Teorías de orientación cognitiva. Desde esta orientación se considera que
la formación de estereotipos es un proceso intrínseco al sistema cognitivo
humano, ya que permite simplificar la realidad al lograr que los individuos
orienten sus conductas en la vida cotidiana.

Figura 2: La publicidad en medios masivos y la creación de estereotipos

Fuente: Yooneunhye.net, 2010,https://goo.gl/dZDbkj

4
Gómez Jiménez (2012) identifica algunos mecanismos cognitivos que
determinan la formación de los estereotipos. En primer lugar, considera lo
que se conoce como profecía auto cumplida o efecto Pigmalión. Este
fenómeno consiste en que las personas forman ciertas expectativas
respecto de ciertos grupos de personas, lo que las lleva a actuar como si
fueran ciertas y válidas, lo cual, finalmente, provoca la respuesta esperada.
Por ejemplo, si consideramos que una persona, por su apariencia –diferente
al común de la sociedad–, tiene problemas de socialización con los demás y
por eso la excluimos, vamos a provocar que realmente empiece a desarrollar
problemas de socialización.

En segundo lugar, podemos considerar la generalización de conductas como


mecanismo de formación de estereotipos. Si nos encontramos con una
movilización social que pide por la igualdad de género y vemos que algunas
de esas personas están dañando los espacios públicos, tendemos a
considerar como violento a todo el grupo que se está movilizando.

En tercer lugar, se encuentra la correlación ilusoria que consiste en percibir


y evaluar negativamente a los grupos minoritarios en comparación con los
mayoritarios, aun cuando no existan diferencias reales entre ambos.

En cuarto lugar, considera la homogeneidad exogrupal, mediante el cual se


tiende a ver de forma negativa a los miembros que no pertenecen al propio
grupo social.

Algunas de las funciones que podemos adjudicar a la formación de los


estereotipos son:

 Categorizar la realidad social, lo cual permite sistematizarla y


simplificarla.
 Defender los valores del yo. Desde las perspectivas psicoanalíticas, se
trata de una defensa del yo como desplazamiento y proyección que le
permite desplazar los valores negativos del individuo hacia los otros.
 Permiten al individuo constituir su identidad social a partir de su
pertenencia a determinados grupos sociales.
 Permiten explicar acontecimientos a gran escala.
 Posibilitan justificar acciones contra otras personas o grupos sociales.
 Permiten ejercer control social. Quienes tienen poder tienden a
estereotipar a quienes no lo poseen como medida de ahorro de atención
y porque, además, creen que no necesitan individualizar a quienes
poseen menos poder (Gómez Jiménez, 2007).

5
Referencias
Bueno Moreno, R. y Garrido Torres, M. A. (2012). Relaciones intergrupales:
estereotipos, prejuicios y discriminación. En Marín Sánchez, M., y Martínez-
Pecino, R., Introducción a la Psicología Social. España: Pirámide.

Gómez Jiménez, A. (2007). Estereotipos. En Morales Dominguez, F., Moya,


M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (coords.), Psicología Social (3.ra ed.). España:
McGraw-Hill.

[Imagen sin título sobre estereotipo]. (2017). Recuperado de:


https://industriadereuniones.com/wp-
content/uploads/2017/01/8641_145331_1.jpg

Yooneunhye.net. (2010). [Imagen sin título sobre estereotipo]. Recuperado


de: https://asianatikas.files.wordpress.com/2010/08/euh.jpg

6
Los estereotipos culturales

Según la definición que se recoge en la RAE,


un estereotipo o un cliché consiste en una imagen
exagerada que tiene la mayoría de las personas en una
sociedad como representativa de un determinado colectivo.

Tenemos, en nuestra educación, una tendencia a crear


iconos para definir una persona según su género, su país,
su categoría social, su ropa y su religión.

Estas ideas son difundidas de boca en boca a través


de prejuicios.

Por ejemplo, pensamos que los italianos y los franceses son


amantes románticos y perfectos. Además, creemos que
todos los suizos hacen el mejor chocolate del mundo y que
lo comen todo el día.

Igualmente, imaginamos que los irlandeses beben sobre todo cerveza y que comen sólo patatas,
o que todos los asiáticos no saben conducir.

Pero ¡qué tontería!

¿Dónde está la verdad en estos pensamientos?

Es una pena fijarse a estos iconos porque la realidad es diferente, rica y llena de matices.

Nuestra sociedad de consumo abre puertas a los estereotipos que se mezclan en la vida
cotidiana: en las publicidades, en las películas, en los periódicos, en el deporte…

Embellecemos o empeoramos nuestra idea de las sociedades extranjeras según lo que los medios
de comunicación nos transmiten.

Estas creencias, en general falsas, pueden


provocar reacciones inadecuadas en contra de
una persona como la violencia, la intolerancia…
sin conocer el lado bueno de esta misma
persona.

Los estereotipos nacen de una generalización


según las características de un grupo para
promover sus ideas sociales.

En serio, las portuguesas no tienen bigote y las


francesas se depilan como todas las chicas.

Son peligrosos porque imponen un juicio para


fracasar la imagen inexacta de una persona o de
un grupo. Los estereotipos
No te dejan conocer el lado buenos de los
demás
¿Por qué creamos estos iconos?

En efecto, estos iconos nos permiten categorizar a un grupo de personas y así establecer sus
propios criterios, su propio juicio de valor.

De esta manera, podemos aceptar o rechazar un individuo según estos criterios.

Podemos añadir que estos iconos son útiles, eficientes y cómodos.


No es fácil cambiar una idea fija que viene de su educación o de su propia experiencia pero, para
abrirse al mundo y evolucionar, necesitamos ponernos a nosotros mismos en tela de juicio de
forma constante.

Se desprende de estos clichés una seguridad


porque les conocemos desde nuestra niñez,
pero es importante que no paran nuestro
deseo de descubrir
nuevas culturas o idiomas, de charlar con los
demás, de viajar…

Es un aprendizaje de todos los días.

“Cuando conozco a alguien no me importa si es


blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con
saber que es un ser humano.”
Walt Whitman (1819-1892) Poeta
estadounidense.
Estereotipos
de género

Psicología Social

1
Estereotipos de género
Cuadrado Guirado (2007) define los estereotipos de género como “un
conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características
que poseen hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera
indiscriminada a todos los miembros de uno de estos dos grupos” (p.
245).De esta manera, tendemos a adjudicar a las mujeres las características
de sensibles, sumisas, dependientes, débiles, emocionales, cariñosas,
comprensivas, cálidas, afectuosas, delicadas, etcétera, y a los hombres como
fuertes, independientes, racionales, competitivos, individualistas,
arriesgados, agresivos, egoístas, dominantes y líderes. Las características
asignadas a las mujeres se conocen como comunales y las de los hombres
como cualidades agánticas (Cuadrado Guirado, 2007).

Parsons y Bales (Cuadrado Guirado, 2007) propusieron esta distinción entre


instrumentalidad (cualidades de productividad, eficacia, autonomía, etc.) y
expresividad (todo lo relacionado a lo afectivo, emocional, cohesión del
grupo, etc.). Estas características que se atribuyen a los hombres y a las
mujeres pertenecen a la dimensión descriptiva. Cuando una persona
categoriza a otra como hombre o como mujer, automáticamente le adjudica
las características vistas. Por otro lado, los estereotipos de género tienen
una dimensión prescriptiva, es decir, cuando vemos un hombre o una mujer
y los categorizamos en el género correspondiente, esperamos que tenga
realmente esas características. Las dos dimensiones de los estereotipos de
género dan lugar a la discriminación, pero a través de procesos diferentes.
Cuadrado Guirado (2007) lo explica de la siguiente manera:

Los aspectos prescriptivos de los estereotipos de género dan


lugar a una forma de discriminación ‘fría’ que no está tan
basada en los prejuicios de género como la discriminación
que se deriva de aspectos prescriptivos … suele producirse sin
hostilidad y sin que exista una intención abierta de
discriminar. En contraste, los aspectos prescriptivos de los
estereotipos de género dan lugar a una discriminación
intencional hacia las mujeres que transgreden las
prescripciones de su rol de género. Se trata de un tipo de
discriminación ‘caliente’ … relacionada con la amenaza
percibida por los hombres y posee una fuerte carga
emocional. (Cuadrado Guirado, 2007, p. 247).

El estereotipo de género tiene cuatro componentes: de rasgo, de rol,


ocupaciones y características físicas (Cuadrado Guirado, 2007).

2
El componente de rasgo se refiere a todas las características que venimos
definiendo como distintivas de hombres y de mujeres (Cuadrado Guirado,
2007).

El componente de rol se refiere a todas aquellas actividades consideradas


apropiadas para una mujer o para un hombre. Si bien en la actualidad esto
está cambiando un poco, la diferencia antes era más marcada.
Tradicionalmente, la mujer era la más apropiada para ocuparse de la casa y
los hijos, mientras que el hombre era quien trabajaba fuera de ella.

Figura 1: El componente de rolen la mujer y el hombre

Fuente: [Imagen sin título sobre componente de rol]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/CqNEQH

Con respecto a las ocupaciones o profesiones, también existe un estereotipo


de diferencias. Se considera que la peluquería, la estética, el diseño de
indumentaria, la gastronomía, etcétera, son ocupaciones más propias de las
mujeres, mientras que la mecánica, la electricidad, la albañilería, etcétera,
son actividades más propias de los hombres.

Finalmente, también encontramos que las características físicas también son


objetivo de los estereotipos. Se considera que una mujer posee voz suave,
tiene una estatura media o baja, etcétera, mientras que los hombres tienen
voz fuerte, son más altos, más musculosos, etcétera.

3
Si bien estos componentes son independientes entre sí, generalmente, las
personas tienden a generalizar las características hacia los demás
componentes. Por ejemplo, si vemos que una mujer tiene voz suave
(características físicas), consideramos que solo debería dedicarse al cuidado
de niños (rol) o a ser docente de nivel inicial (ocupación).

Respecto al cómo y para qué se forman los estereotipos de género, hay dos
teorías. La primera, la teoría del rol social, sostiene que solo se trata de una
descripción de lo que realmente se ve en la sociedad. Esta teoría sostiene
que se trata de una tendencia natural de los géneros a comportarse de
determinada manera. La segunda teoría, la hipótesis de la racionalización,
sostiene que la formación de estereotipos obedece a la necesidad de
justificar o racionalizar la división sexual del trabajo y sostener el statu quo
y las relaciones de poder en la sociedad.

Estos estereotipos de género contribuyen a sostener ideologías sexistas que


perjudican tanto a hombres como a mujeres. En el caso de mujeres,
Cuadrado Guirado (2007) comenta lo que se conoce como techo de cristal,
que consiste en la imposibilidad de muchas mujeres de alcanzar puestos de
responsabilidad en organizaciones por su condición de género. Por parte de
los hombres, estos estereotipos de género se pueden observar desde el
mismo sistema normativo que establece que, en casos de divorcio, los
menores quedan a cargo de la mujer. De esta manera, podemos ver que el
establecimiento de estereotipos de género perjudica a ambos géneros por
igual.

Figura 2: Los medios de comunicación y la formación y mantenimiento de


estereotipos de género

Fuente: Procter & Gable, s. f., https://goo.gl/xsthLn

4
Los agentes socializadores que transmiten y fomentan la formación de los
estereotipos de género son la familia, la escuela, los medios de
comunicación y el lenguaje (Osorio González, Espinoza Calderón, 2002-
2003).

La familia contribuye a fijar los estereotipos de género respecto de los


juguetes y juegos “adecuados” según su género: una muñeca o una cocina
para las niñas y un camión o una pelota para los niños. En los colores: rosa
para las niñas y azul para los niños; en las actitudes: las niñas deben ser
suaves y los niños no deben llorar.

Estos estereotipos son reproducidos por la misma escuela que contribuye a


fijarlos en el niño.

En el caso de los medios de comunicación, vemos a diario que las


publicidades de jabón para lavar ropa o de detergente son protagonizadas
por mujeres, mientras que las publicidades de vehículos son protagonizadas
por hombres.

En el lenguaje podemos observar que un mismo término en masculino tiene


un significado de connotación positiva, mientras que en femenino tiene una
connotación negativa o neutra (Osorio González, Espinoza Calderón, 2002-
2003). Por ejemplo: gobernanta se refiere a una ama de llaves, mientras que
gobernante se refiere a la persona que dirige una provincia.

5
Referencias
Cuadrado Guirado, I. (2007). Estereotipos de género. En Morales
Domínguez, F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (coords.), Psicología
Social (3.ra ed.). España: McGraw-Hill.

[Imagen sin título sobre componente de rol]. (s. f.). Recuperado de:
https://www.enpareja.com/export/sites/debate/img/2017/06/21/009_05.j
pg_1990604915.jpg

Procter & Gamble. (s. f.). [Imagen sin título sobre estereotipo de género].
Recuperado de:
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/26087/c
1dc25561c_KV_Crystal_Liquids_Peru_160913_FINAL.jpg

Osorio González, B. V. y Espinoza Calderón, M. C. (2002-2003).


Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Banco Nacional
de Cursos de Actualización. México D.F.

6
Los estereotipos de género hacen
que las niñas, desde muy
pequeñas, desconfíen de su
propia inteligencia
Este estudio, -publicado en la revista Science-, confirma que los
estereotipos que asocian la inteligencia y el éxito profesional con
el género masculino, siguen funcionando. ¿Las causas? Crianzas
fijas en roles, medios de comunicación y un sistema educativo que
sigue reproduciendo la desigualdad.

¿Pueden las mujeres ser brillantes, inteligentes, exitosas? Las niñas no lo


tienen claro.
Ya desde los 6 años creen que los hombres son más inteligentes y
talentosos de manera innata, lo que las desmotiva a la hora de probar
nuevas actividades o aspirar a carreras ambiciosas, según un estudio
publicado esta semana en la revista Science.

La existencia de estos estereotipos no es una gran sorpresa, pero los


hallazgos muestran que estos prejuicios pueden influir en los las niñas
desde muy corta edad.
"Como sociedad, asociamos un alto nivel de capacidad intelectual más con
los hombres que con las mujeres, y nuestra investigación sugiere que los
niños adquieren esta asociación a partir de los 6 y 7 años'', indicó Andrei
Cimpian, profesor asociado del departamento de psicología en la
Universidad de Nueva York. Cimpian, quien codirigió el estudio, observó a
400 niños de entre 5 y 7 años.
¿En qué consistió el estudio realizado?
En la primera parte se contaba a los niños una historia sobre una persona
"muy, muy inteligente'', y después se les pedía que identificaran a esa
persona entre las imágenes de dos hombres y dos mujeres. Las personas de
las fotografías vestían de forma profesional, aparentaban la misma edad y
parecían igualmente felices.

A los 5 años, los niños de ambos sexos tendían a asociar la capacidad


intelectual con su propio género, de modo que la mayoría de las niñas eligió
a mujeres, y la mayoría de los niños a hombres.

Pero según se hacían mayores y empezaban a asistir


a la escuela, los niños parecían empezar a asumir
estereotipos de género. Las niñas de 6 y 7 años eran
significativamente menos propensas a elegir
mujeres. Los resultados fueron similares cuando se
mostraron fotografías de niños.
"Estos estereotipos se mantienen libres de cualquier indicador objetivo de
logros e inteligencia'', dijo Cimpian.
En la segunda parte del estudio se presentaba a los niños dos juegos de
mesa, uno descrito como una actividad "para niños que son muy, muy
inteligentes'' y otro "para niños que se esfuerzan mucho, mucho''. A los
cinco años, los pequeños de ambos sexos mostraban el mismo interés
por el juego para niños listos, mientras que a los 6 y 7 años los chicos
seguían queriendo jugar mientras que las niñas preferían la otra
actividad.
"No hay nada en el juego en sí mismo que lo haga menos interesante para
las chicas, sino que es la descripción de que es para niños muy, muy listos'',
explicó el experto.
Como resultado, al creer que no tienen tanto talento
como los niños, las chicas tienden a apartarse de
carreras u campos más exigentes, lo que produce
amplias diferencias en las aspiraciones y decisiones de
carrera profesional entre hombres y mujeres.

"Estos estereotipos disuaden a las mujeres de aspirar a muchas carreras


prestigiosas; es decir, las mujeres se ven menos representadas en campos
cuyos miembros atesoran el éxito'', escribieron los autores del estudio.
Todavía no está claro de dónde vienen esos estereotipos. Los padres,
maestros e iguales y los medios de comunicación son los sospechosos
habituales, dijo Cimpian. Pero es evidente que deben tomarse medidas
para que estos prejuicios no arruinen las aspiraciones profesionales de las
niñas.
"Transmitan la idea de que el éxito en cualquier línea de trabajo no es una
habilidad innata, sea la que sea, sino esforzarse, entregarse con pasión a lo
que uno hace'', dijo Cimpian, señalando que la exposición a mujeres
exitosas que puedan servir como modelos de conducta también ayuda.
Las empresas de juguetes como Mattel, fabricante de la muñeca Barbie, han
hecho cambios para intentar reducir los estereotipos de género. La campaña
"Puedes ser cualquier cosa'' de Barbie dice a las chicas que pueden ser
paleontólogas, veterinarias o profesoras, entre otras carreras. La campaña
también plantea la posibilidad de que una niña pueda imaginarse como una
princesa hada.

Rebeca S. Bigler, profesora de psicología de la Universidad de Texas, en


Austin, describió el estudio de Cimpian "como un trabajo
excepcionalmente bueno''. Bigler sugirió que los estereotipos podrían
desarrollarse en los primeros cursos de la escuela, cuando los estudiantes
conocen a científicos, compositores y escritores famosos, los "genios''
de la historia, que son en su mayoría hombres. Bigler señaló que es
importante combinar ese conocimiento con información sobre la
discriminación de género.
"Tenemos que explicar a los niños que se crearon leyes de forma específica
para impedir que las mujeres se convirtieran en grandes científicas, artistas,
compositoras, escritoras, exploradoras y líderes'', añadió Bigler. "Entonces,
los niños... serán más propensos a creer en su propio potencial intelectual y
contribuir a la justicia social y la igualdad aspirante ellos a esas carreras''.

Fuente: AP.
Grupo

Psicología Social

1
Grupo
Como seres humanos, desde que nacemos y a lo largo de toda la vida,
formamos parte de diferentes grupos. En algunos casos, se trata de grupos
a los que pertenecemos durante toda la vida, como el grupo familiar, en
otros casos puede tratarse de grupos temporales, pero también ocurre que
una misma persona forma parte de diferentes grupos a la vez. Algunos de
estos pueden ser: el grupo familiar nuclear y el grupo familiar ampliado, el
grupo de compañeros de colegio y el de trabajo, diferentes grupos de
amigos, un grupo religioso, etcétera. Pero también formamos parte de
grupos como consecuencia del género, edad, nacionalidad, etcétera; cuando
decimos: “Nosotros, los argentinos”, nos incluimos en el grupo de
nacionalidad argentina. De esta manera, a lo largo del desarrollo del ser
humano, los grupos constituyen ese “nosotros” del que forma parte.

Figura 1: El primer grupo social al que pertenece el individuo es el familiar.

Fuente: [Imagen sin título sobre grupo familiar]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/Fk1aCG

El análisis y estudio de los grupos humanos es un tema de gran interés para


la Psicología Social, ya que permite conocer y explicar fenómenos que se dan
en este contexto. Por ejemplo: fenómenos de influencia sobre los individuos,
formación de la identidad individual y grupal, importancia para la
supervivencia de los individuos y de la especie humana en general,
importancia como factor de sociabilización de los individuos y de
transmisión y reproducción de la cultura, entre muchos otros más.

Los grupos con los que el individuo se vincula producen que se vaya
formando su personalidad e identidad social. Aquellos grupos a los que

2
pertenece determinarán su forma de mirar el mundo y percibirlo, pero
también determinan de qué manera será visto por los exogrupos, es decir,
por todos aquellos que no pertenecen al grupo (Molero Alonso, 2010).

Concepto de grupo
Muchas y variadas son las definiciones sobre el concepto grupo, pero se
pueden identificar tres características principales que definen lo que puede
considerarse un grupo. Según estas se pueden identificar tres tendencias
teóricas en la conceptualización de este término. Estas son: una identidad
social compartida, interdependencia y estructura social y de roles (Molero
Alonso, 2010).

Cuando se habla de identidad social compartida, se hace referencia a un


sentimiento de unidad entre los miembros de un grupo como consecuencia
de compartir tareas, objetivos, intereses, etcétera. Esta conciencia colectiva
o identidad social que identifica al individuo con los demás miembros del
grupo permite la conformación de un endogrupo. Pero considerar la
existencia de un endogrupo también significa la existencia de un exogrupo,
es decir, un grupo conformado por todas aquellas personas que no
pertenecen al grupo en cuestión (Marín Sánchez y García González, 2012).

Desde la teoría de la identidad social, por ejemplo, se sostiene que los


grupos se evalúan en comparación con otros grupos y que los individuos
tienden a valorar positivamente a su grupo de pertenencia, en
contraposición a aquellos a los que no pertenecen (Marín Sánchez y García
González, 2012).

La segunda característica que define a los grupos es la interdependencia.


Marín Sánchez y García González (2012) distinguen dos tipos de
interdependencia: de los miembros del grupo y respecto de los objetivos de
este. Con interdependencia de los individuos del grupo, se hace referencia a
considerar a los miembros como partes del todo que interactúan entre sí
con el objetivo de lograr metas en común o para pertenecer o permanecer
en un grupo determinado (Marín Sánchez y García González, 2012).

El segundo tipo de interdependencia hace referencia a los objetivos. Marín


Sánchez y García González (2012) sostienen que los grupos existen para
lograr objetivos en común. Esto determina tres tipos de relaciones entre los
individuos: de competencia, de cooperación o mixta (algunas veces, de
cooperación, y otras, de competencia).

La tercera característica se refiere a la estructura social y de roles. Desde


este enfoque, se considera que la interacción en el grupo permite el

3
desarrollo de una estructura social conformada por sistemas, normas, roles
y status.

Si bien estos autores distinguen tres enfoques en la definición de un grupo,


se puede decir que:

No son incompatibles; simplemente señalan diferentes


aspectos del mismo fenómeno. De esta forma, la interacción
o interdependencia para conseguir una meta por fuerza ha de
generar una estructura de roles y una cierta identidad social
compartida. Por su parte, si una serie de personas comparten
una identidad social es más probable que se agrupen para
conseguir sus fines y que se cree una estructura de roles.
(Molero Alonso, 2010, p. 460).

Como se mencionó anteriormente, el estudio de los grupos humanos es un


tema de gran interés para la Psicología Social, entre otros motivos, por la
influencia que ejerce el grupo sobre el individuo. Molero Alonso (2010)
distingue dos tipos de influencia o dependencia: informativa y normativa.

La influencia informativa se refiere a que, a través del grupo, el individuo


accede a determinada información, a la que no tendría acceso de otra
manera. Por ejemplo: cuando el individuo no sabe cómo actuar frente a una
situación nueva, observa de qué manera otros miembros del grupo
reaccionan frente a una situación similar.

Figura 2: El deseo de pertenencia a un grupo es uno de los principales


motivos por los que muchos adolescentes se inician en el tabaquismo.

Fuente: [Imagen sin título sobre adolescentes y tabaco]. (s. f.). Recuperado de
https://goo.gl/3XMMM1

4
La influencia normativa consiste en que la persona se deja influenciar por el
grupo para evitar un conflicto o ser rechazado. Esta actitud es muy común
entre adolescentes. En la etapa del desarrollo, el adolescente busca su lugar
en la sociedad y, en esa búsqueda, se adhiere a grupos a los que desea
pertenecer. Pero, para pertenecer, muchas veces debe resignar sus valores
o creencias individuales, es decir, para no ser considerado “raro”.

Estructura de los grupos


Se puede considerar la proximidad espacial como el primer factor que
contribuye a la formación de un grupo social. Una vez conformado el grupo,
deben darse otros factores para garantizar su continuidad.

Marín Sánchez y García González (2012) consideran que existe un sistema


de posiciones que organiza las interacciones entre los miembros de forma
que se logren los objetivos del grupo: la estructura del grupo. Definen la
estructura del grupo como el sistema en el que se diferencian y se organizan
los miembros del grupo. Barra Almagia entiende por estructura de grupo “al
patrón de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo” (Barra
Almagia, 1998, p. 128).

Para analizar la estructura de un grupo, se pueden distinguir algunos


aspectos o dimensiones. Robert Baron y Donn Byrnedistinguen cuatro
aspectos principales desde el punto de vista de la influencia que ejerce el
grupo sobre los individuos: roles, status, normas y cohesión (Barra Almagia,
1998).

Dentro de un grupo, las personas asumen tareas y funciones, es decir,


desempeñan roles orientados al logro de los objetivos grupales. Marín
Sánchez y García González definen el rol como:

… un conjunto de prescripciones que indican cómo se deben


cumplir las funciones encomendadas o asociadas a cada
posición; esto es, las relaciones del rol dentro de un grupo
representan las maneras y vías en que sus miembros adaptan
sus relaciones posicionales con otras. (Marín Sánchez, y
García González,2012, p. 188).

Los conceptos de status y rol están íntimamente relacionados, en tanto


ambos hacen referencia a posiciones de los individuos dentro del grupo,
pero desde diferentes perspectivas. Mientras que el rol se refiere a la
diferenciación de funciones, el status se refiere al prestigio asociado a la

5
posición de cada individuo dentro del grupo. Marín Sánchez y García
González (2012) definen el status como “un conjunto de derechos y deberes
cuya puesta en práctica constituye la función que cada individuo debe
cumplir en la sociedad” (p. 187).

El status está determinado por una valoración que elaboran los integrantes
del grupo sobre cada posición de acuerdo al prestigio, importancia y valor
para el grupo (Barra Almagia, 1998).

Las normas de un grupo se consideran como “un conjunto único de


estándares acerca de cómo los miembros deben comportarse frente a los
otros miembros” (Barra Almagia, 1998, p. 132). Las normas o reglas de
conducta de los miembros del grupo pueden ser explícitas o implícitas, y no
solo regulan y determinan las conductas, actitudes y valores al interior de
este, sino que permiten a los individuos predecir las respuestas o conductas
de los demás (Barra Almagia, 1998).

Finalmente, podemos considerar la cohesión grupal como un cuarto aspecto


para considerar en la estructura de un grupo. Barra Almagia define la
cohesión de un grupo como “el campo total de fuerzas que actúan sobre los
miembros para que estos permanezcan en el grupo” (Barra Almagia, 1998,
p. 135).

6
Referencias
Barra Almagia, E. (1998). Psicología Social. Concepción, Chile:
Editorial Universidad de Concepción.

[Imagen sin título sobre adolescentes y tabaco]. (s. f.). Recuperado de


https://www.taringa.net/posts/info/19800170/1-de-cada-4-adultos-y-1-
de-10-adolescentes-usan-tabaco.html

[Imagen sin título sobre adolescentes y tabaco]. (s. f.). Recuperado de


https://www.taringa.net/posts/info/19800170/1-de-cada-4-adultos-y-1-
de-10-adolescentes-usan-tabaco.html

[Imagen sin título sobre grupo familiar]. (s. f.). Recuperado de


http://educacionan.blogspot.com.ar/2016/06/pautas-estrategicas-para-
la.html

Marín Sánchez, M., y García González, A. (2012). Introducción al estudio de


los grupos. Concepto y tipos de grupos. En Moreno Marín Sanchez, M., y
Martínez-Pecino, R., Introducción a la Psicología Social, pp. 177-192. España:
Pirámide.

Molero Alonso, F. (2010). Procesos grupales y relaciones intergrupales. En


Gaviria Stewart, E., Cuadrado Garrido, I., y López Sáenz, M., Introducción a
la Piscología Social, pp. 457-484.Madrid: Editorial Sanz y Torres, S. L.

7
agosto 2013 – enero 2014

Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVII. Número 29. Agosto 2013 – Enero 2014

La familia como grupo social: una re-conceptualización

José Manuel Bezanilla15, Ma. Amparo Miranda16

Psicología y Educación Integral A.C.

Universidad del Valle de México

Universidad Bancaria de México

Resumen

Presentamos una propuesta para re-conceptualizar lo que se entiende como fa-

milia, ubicándola cómo un grupo social primario en el que sus miembros se rela-

cionan por vínculos de parentesco en el que se asumen roles y jerarquías a partir

del desempeño de ciertas funciones que hacen posible la formación de la perso-

na mediante interacciones significativas que se den hacia el interior del grupo,

favoreciendo el desarrollo de las habilidades psicosociales que le permitan inte-

grarse a su sistema sociocultural y realice su existencia. Para lo anterior, a partir

de la psicología de los grupos, revisamos los principios de la socionomía y expli-

camos la importancia de las estructuras de parentesco y el funcionamiento fami-

liar para entender las peculiaridades que guarda con relación al resto de los gru-

pos. Concluimos puntualizando las posibilidades que proporciona el pensamien-

to socionómico para el abordaje de estos grupos.

Palabras clave: familia, grupo social, socionomía.

15
Psicólogo clínico, especialista en psicodrama clínico y psicoterapia de grupos, maestro en ciencias de la educa-
ción familiar y doctor en ciencias para la familia. Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicolo-
gía, fundador y director general de Psicología y Educación Integral, A.C. Correo e: jjmbezanilla@peiac.org
16
Psicóloga clínica, maestra en psicología clínica, académica en la Universidad del Valle de México Lomas Verdes
y la Universidad Bancaria de México. Directora de Servicios Clínicos de Psicología y Educación Integral, A.C. y
de la Revista Internacional PEI. Correo e: amparo.miranda@peiac.org

La familia como grupo social: una re-conceptualización


58
agosto 2013 – enero 2014

Abstract

We present a proposal forre-conceptualizing whatis understood as "family,positioned

asaprimary social groupin whichmembersare relatedby kinship, whereroll´sand hier-

archiesare derived, based on theperformanceof certain functions,made possiblethe

formation ofthe individual through meaningful interactionsinto thegroup that permit-

sthe development ofpsychosocial skills, so thatitcanintegrate into theirculturalsys-

temand make yourexistence.For this,we start from thepsychologyof groups, we stop

atsocionomyprinciples, and explainthe importance ofkinship structuresand family

functioning, to understandthe peculiaritieskeepingwith the restof the groups.We con-

cludepointing outthe possibilities providedsocionomicthinkingfor tacklingthese groups.

Keywords: family, social group, socionomy.

sus miembros, los sistemas de normas y per-


Introducción: los grupos sociales
tenencia son implícitos y conforman la identi-

Desde la psicología de los grupos, se habla de dad del individuo. El autor menciona que exis-

la existencia de varios tipos de ellos; González ten tres tipos del grupo primario:

(1999) menciona que existen múltiples crite-


El primero, y más abstracto, es el que se refie-
rios para la clasificación de los grupos huma-
re a grupos cara a cara en una situación parti-
nos, resultando que ninguna es totalmente
cular, poseen poca permanencia ya que se
satisfactoria dada la multiplicidad de posibles
constituyen con fines experimentales y son
enfoques y variables a conjuntar, pero aclara
artificiales desintegrándose una vez que se
que, por ejemplo, Bernard (citado en Gonzá-
logra la meta por la que se formaron; en este
lez, 1999) realiza una clasificación entre gru-
caso tenemos grupos de discusión o grupos T.
pos primarios y secundarios.

El segundo se refiere a los que sólo se dedican


Los grupos primarios (Sprott, 1958) son relati-
a un tipo de interés o actividad en particular,
vamente pequeños; se caracterizan por po-
teniendo una cierta permanencia en el tiempo
seer patrones de relación directos con contac-
ya que nacen a partir de una necesidad social
tos cara a cara, se establecen vínculos emo-

cionales e intercambios psicoafectivos entre

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


59
agosto 2013 – enero 2014

particular como un grupo escolar o de recrea- sión interna, así como posibilidades de pro-

ción. greso evolutivo según las necesidades de cada

uno de sus miembros y siempre en función


En tercer lugar tenemos a los que se refieren a
del ciclo vital del sistema familiar.
muchos intereses y actividades, siendo las

relaciones entre sus miembros generales y Profundizando, consideráramos que la familia

abarcativas ya que permean varias esferas de es un grupo humano que se distingue del res-

la vida de manera profunda y significativa, to por los vínculos de sangre o adopción que

como los grupos de amigos y los grupos fami- la colocan en una situación única sobre el

liares. resto de los grupos, donde cierto número de

personas se reúnen en un determinado espa-


A la familia se le considera el grupo primario
cio-tiempo, en el que por medio de interaccio-
por excelencia, debido a que la persona, des-
nes e intercambios psico-afectivos cumplen
de su nacimiento, se encuentra inmersa en él
con una tarea. No obstante, al abordar a la
y es ahí donde vive y desarrolla las experien-
familia como un grupo social, asumimos que
cias y habilidades que servirán como base
se encuentra regida por los mismos principios
para la vida en todos los ámbitos de su exis-
y fundamentos del resto de los grupos, es
tencia.
decir, que posee un mismo sistema de inter-

acciones, configurándose una determinada


Cervel (2005) menciona que la familia es un
estructura de relaciones a partir de la cohe-
sistema humano caracterizado por relaciones
sión, las alianzas y la dirección de la comuni-
consanguíneas y de afectividad que facilitan el
cación, presentando una diferenciación entre
desarrollo de las personas que lo conforman
sus miembros con respecto a los roles y ta-
haciendo posible la adquisición de habilidades
reas específicas que desempeñan y que per-
psico-sociales.
miten la identificación de liderazgos con dis-

Por su parte, Álvarez González (2003) escribe tintas características y estilos (Munné, 1995).

que la familia es un grupo humano caracteri-


Uno de los elementos fundamentales a partir
zado por vínculos afectivos, sanguíneos o
de los que se puede estudiar a los grupos
adoptivos en el que a partir de los contactos
familiares es el de la actividad en el que es
continuos e interacciones comunicativas se
posible observar cuatro niveles: a) temático,
posibilita el desarrollo de estabilidad, cohe-

La familia como grupo social: una re-conceptualización


60
agosto 2013 – enero 2014

observándose en éste de manera explícita la una entidad natural que surja de manera es-

tarea del grupo; b) funcional, en el que es po- pontánea, sino que sólo es posible a partir de

sible la cantidad de conductas que se presen- lo que otras familias proporcionan a los

tan en el grupo; c) cognoscitivo, que se refiere miembros de origen de la pareja, es decir que

a lo que cada miembro del grupo está pen- existen familias que proporcionan al hombre y

sando; y d) afectivo y corresponde a todos la mujer, y que posibilitan la creación de un

aquellos aspectos emocionales y sensitivos. nuevo grupo familiar, lo que implica la exis-

Otro elemento característico de la familia es el tencia de una sociedad organizada en torno a

que se refiere a sus funciones y la tarea que una cultura; así, en un contexto particular,

se le asigna socialmente ya que, a diferencia existen diversos grupos familiares dispuestos

de otros grupos, ésta tiene la responsabilidad a reconocer la existencia de otros lazos ade-

de educar y formar a sus miembros, para que más de la consanguinidad y el proceso natural

desarrollen su máximo potencial humano y se de descendencia se logra a partir de la pre-

inserten al sistema social de forma sana y sencia de afinidad entre las personas.

productiva. La manera en que un grupo fami-


Como hemos mencionado en otros sitios (Be-
liar la realice, dependerá tanto del ambiente y
zanilla y Miranda, 2010), uno de los elementos
contexto sociocultural donde se encuentre
que marcan el surgimiento de la familia como
inmersa, como de sus características particu-
la conocemos en la actualidad lo constituye la
lares: patrones de interacción y comunicación,
regulación de la sexualidad, especialmente la
estructura de normas y distribución de roles,
que se da entre hermanos, en primera instan-
entre otros.
cia, y posteriormente entre familiares en pri-

mer y segundo grado. Esto sentó las bases


Formas y características familiares
para que la organización de las relaciones

Lévy-Strauss (1987) mencionó que una familia dejara de cimentarse en lo biológico y se fun-

es un modelo ideal que sirve para designar a damentara en la estructura del grupo social,

un grupo social en particular que, a pesar de ya que, como lo menciona Esteinou (2008), la

presentarse con diversas formas y caracterís- prohibición del incesto no es una regla sobre

ticas, siempre ha servido de base para la or- el matrimonio y sexualidad con la madre o

ganización de los sistemas sociales en los que hermana, sino que se fundamenta en la obli-

se ha estudiado. Resalta que la familia no es gatoriedad de darlas a otros y, es en este pun-

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


61
agosto 2013 – enero 2014

to donde surge la pregunta ¿a quién le entre- afectiva y psicosocial al interior del grupo fa-

gamos a nuestras mujeres?, es aquí donde la miliar. No obstante, el problema de la organi-

afinidad, o como mejor lo nombró Moreno, la zación de parentesco se presentaba con la

Telé que cobra importantísima relevancia en la aparición del “padre”, ya que entre las pobla-

organización de los grupos sociales, las comu- ciones estudiadas por el autor, la línea mater-

nidades y posteriormente y de forma ideal las na no tenía reconocimiento social, mientras

sociedades. que había dos tipos de organización en cuanto

a la paternidad, la del padre biológico (genitor)


Entonces ¿cuál es el papel del parentesco en
y la del padre social (pater), siendo el hermano
la estructura y dinámica de los grupos familia-
de la madre el que cumplía con esta función.
res que los hace distintos de los grupos? Es-

tos, son la fuente primaria de las relaciones Esta propuesta generó un sinnúmero de críti-

interpersonales y, con base en la organización cas, especialmente sobre la lente con que se

antes descrita, se fundamentan en la afinidad miraban estas organizaciones ya que, como lo

y la consanguinidad, de ahí que sea en ellas menciona Esteinou (2008), el modelo que se

donde se eduquen los elementos básicos de la tomaba para realizar los estudios de paren-

socialización, tanto para el establecimiento de tesco era la familia europea burguesa, lo que

relaciones por afinidad (a partir del modelo de propiciaba visiones sesgadas con interpreta-

los padres), como de consanguinidad. ciones poco fiables. Menciona Lévy-Strauss

(1969) que las estructuras de parentesco se


En sus orígenes, la noción de parentesco se
refieren a los sistemas cuya “nomenclatura”
fundamentaba en una idea de naturaleza, es
permiten determinar de forma inmediata, el
decir, que las estructuras familiares se organi-
círculo de los parientes y el de los allegados,
zaban, según Malinowski (2005), desde lo que
es decir, que identifica a aquellas personas
17
es considerado como “normal” siendo la
que se encuentran prohibidas para el matri-
organización de la relación entre madre e hijo
monio. Aclara que todas estas estructuras, por
como elemento primario de organización
lo menos en los estudios que realizó, se en-

cuentran organizadas con base en la prohibi-

ción del incesto y que toman formas y carac-


17
A lo “normal” desde esta perspectiva, se le entien-
de como las configuraciones afectivas que se terísticas particulares con base en las disposi-
generan entre las personas a partir de los crite-
rios de consanguinidad.

La familia como grupo social: una re-conceptualización


62
agosto 2013 – enero 2014

ciones ambientales y los distintos modos de Desde la comprensión télica, no resulta muy

desarrollo cultural. importante si el matrimonio fue determinado

por elementos culturales o tradicionales o los


Esteinou (2008) señala que si sacamos de la
cónyuges tuvieron libertad de elección, ya que
concepción de parentesco los elementos na-
con base en este concepto, la dinámica de
turalistas y centralistas, es posible rescatar
relaciones, tanto al interior del núcleo más
distintos componentes. Refiere que es posible
cercano de cohabitación como con los miem-
retomar el sistema de clasificación terminoló-
bros de la familia extensa, se verá fundamen-
gica desarrollado por Morgan (1971), a pesar
tada por las atracciones o rechazos entre los
de las críticas que se le han hecho, especial-
distintos sujetos lo que determinará de mane-
mente para la reconstrucción de la organiza-
ra particular la forma cómo se representarán
ción de parentesco en grupos extendidos.
los distintos roles cuando entran en relación
Mientras que de Radcliffe-Brown (1950, 1965 y
con el contra-rol identificado en la estructura
1966; citado en Esteinou, 2008) podemos re-
de parentesco. Es decir, si la realización de un
tomar su mirada sobre la estructura y dinámi-
matrimonio fue arreglada por los padres o por
ca de roles, donde menciona que:
algunos elementos tradicionales con base en

la cultura donde habitan los contrayentes, no


“… la existencia de una familia elemental
es muy relevante si es que entre éstos existe
crea tres tipos especiales de relación so-
una telé positiva, ya que esto permitirá que se
cial, la del padre y el hijo-hija, la que
sientan atraídos entre sí, que sus interaccio-
existe entre los hijos de los mismos pa-
nes sean tersas y fluidas lo que si no genera
dres y la de maridos padres del mismo
sentimientos de amor, mínimamente, sí pla-
hijo.”
centeros.

Desde la perspectiva socionómica, tanto las


Si por el contrario, los cónyuges tuvieron una
clasificaciones lingüísticas como las dinámico-
libre elección de pareja, pero ésta obedeció a
funcionales descritas anteriormente, a pesar
elementos transferenciales y neuróticos, es
de las criticas emitidas por la sociología y la
muy probable que no exista una total claridad
antropología, nos resultan sumamente útiles
sobre la naturaleza de la telé entre ellos, por lo
especialmente a partir de la mirada de la Teo-
que si tienen suerte -y me parece válido en
ría de roles y la telé.
este contexto hablar de suerte- podrán encon-

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


63
agosto 2013 – enero 2014

trar que después de ir limpiando los elemen- encuentra de inmediato investido de expecta-

tos transferenciales que los engancharon de tivas individuales, grupales y culturales, por lo

origen, existe entre ellos una telé positiva. Esta que es posible acercarnos a mirar estos con-

situación es poco frecuente, ya que con base tenidos de forma amplia para entender lo que

en la experiencia acumulada a partir de los se espera del “esposo”, pero también, en par-

múltiples estudios sociométricos (Moreno, ticular, un determinado rol de esposo, para

1937, 1940, 1966, 1972, 1995; Bezanilla 2006, entender cómo es que las características indi-

2007a, b y 2010) podemos afirmar que cuando viduales se fusionan con las sociales y cultura-

una relación se fundamenta en elementos les a fin de que esta persona represente este

transferenciales, existe poca claridad en la rol de forma específica, lo que nos permitiría

dirección de la telé entre los implicados, lo entender algunas manifestaciones exclusivas

que, en el mejor de los casos, en un principio de ciertos roles en el contexto de un grupo

puede generar confusión, pero generalmente familiar, ya sea por sus características de alta
18 adaptación o desempeño “el buen esposo” o
la telé resultante es negativa .
por aquellas patológicas.
Por otro lado, con base en la teoría de roles,

entendemos que los nombres que se le asig- Vale la pena mencionar que ningún rol se pre-

nan a cada papel dentro del escenario social senta aislado, de ahí que para que exista un

van cargados por una serie de comportamien- “padre” se requiere el contra-rol “hijo” y la

tos, actitudes y afectos que se espera sean forma en cómo se estructure esta relación, no

representados con fundamento en el guión necesaria o totalmente, obedece a lo que en

sociocultural aceptado, de ahí que cuando ese grupo o cultura familiares se entiende lo

alguien deja el rol de “novio” y asume el de que debe ser el binomio “padre-hijo”, ya que

“esposo”, entendemos que ese “nuevo” rol se en este contexto el rol de padre lleva toda una

carga que se conjunta con la capacidad de la

persona para representarlo, pero también del


18
Sería objeto de nuevas investigaciones determinar factor de telé entre padre e hijo, de esta ma-
si es que esa telé negativa resultante de estas re-
laciones transferenciales estaba ahí de origen
nera, si el padre se siente atraído genuina-
pero era opacada por los contenidos proyecti- mente hacia su hijo, será posible que se cons-
vos, o si es el resultado de los sentimientos des-
agradables resultado de interacciones confusas truya una relación sólida y fluida; pero si es al
donde ambos miembros quedan en falta a partir
de la poca claridad del vínculo.
contrario, es muy probable que ésta, desde el

La familia como grupo social: una re-conceptualización


64
agosto 2013 – enero 2014

principio, sea tensa y tirante siendo lo cual es cónyuges maduros se llevan bien uno con el

percibido por el hijo quien reaccionará en otro, respetan sus sentimientos, sus gustos y

consecuencia. opiniones, y encuentran siempre la forma de

comunicarse. Participan de sus experiencias y


Sintetizando, para la socionomía familiar, la
discuten sus problemas lo mismo que los
comprensión de las estructuras de parentesco
problemas de los demás.
en un grupo o cultura familiar determinada,

permite identificar las cargas socioculturales En este mismo sentido, Kaslow (1982; citado

que se asignan a cada rol así como las tareas e en Ponzetti y Long, 1989) afirma que las pare-

interacciones que se esperan de éste, lo que jas sanas son el factor más sobresaliente en el

configurará un patrón sociométrico específico desarrollo de las familias sanas. Así, menciona

y una dinámica particular. que los buenos matrimonios están formados

por dos personas que respetan la unicidad de

Funciones y funcionamiento familiar su pareja, es decir, aprecian al otro por lo que

es, además los miembros de la pareja disfru-


Otro elemento importante para la caracteriza- tan el tiempo que comparten y muestran inte-
ción de la familia como grupo social lo consti- rés en lo que el otro hace. Mantienen un ba-
tuye lo que se entiende como funciones y fun- lance entre el tiempo que pasan solos, junto
cionamiento familiar. con un sentido de compañía. Por otra parte,

las responsabilidades maritales están distri-


Macías (1981) considera que las familias pue-
buidas equitativamente. Además, están carac-
den o no cumplir sus funciones, de hacerlo
terizados por patrones de comunicación cla-
facilitarán el desarrollo sano de sus integran-
ros y abiertos, lo cual se hace patente por los
tes, pero de no ser así pueden interferir con
acuerdos, la cooperación mutua y habilidad
él, desviarlo o dañar directamente a sus
para resolver problemas. Finalmente, estas
miembros.
parejas muestran una visión optimista del

Meneses (1967) señaló que el diálogo conyu- mundo, conocimiento y adaptación al cambio.

gal es el medio más importante para la inte-


Pollack (1957; citado en Ponzetti y Long, 1989)
gración familiar si éste reúne las condiciones
señala que las familias sanas tienen las si-
de respeto auténtico y madurez básica de
guientes características: interdependencia
ambos cónyuges. Menciona también que los

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


65
agosto 2013 – enero 2014

entre los cónyuges y disposición para olvidar- Si estos límites existen, las personas protegen

se de las necesidades personales para promo- su intimidad y respetan al otro al comunicar lo

ver la satisfacción de la pareja, hay una prima- que real y llanamente quieren comunicar, sin

cía de los sentimientos positivos entre la pare- dobles mensajes ni acusaciones indirectas,

ja, se promueven las relaciones sanas entre entre otros.

hermanos y las relaciones padres-hijos se


Minuchin (1977; citado en Aguilar, 1995) seña-
distinguen por el intercambio mutuo y la habi-
la que cuando la comunicación es buena, dará
lidad para desarrollarse personalmente.
las pautas por las que se regirá la familia y

Las familias funcionales tienen un estilo de que le ayudarán a funcionar normalmente.

vida tranquilo y relajado; tienden a comuni- Éstas regulan la conducta de los miembros de

carse clara y directamente y no tienen estilos la familia y se forman por "las transacciones

de poder autoritario ni represivo. Los proble- repetitivas acerca de qué manera, cuándo y

mas familiares tienden a resolverse lo antes con quién relacionarse". Las pautas rigen la

posible. Sus relaciones se caracterizan por el jerarquía, la complementariedad de las fun-

acuerdo, las expectativas son realistas y hay ciones, los límites y la libertad dentro de la

un genuino interés por los demás. Además, familia.

estas familias usan parte del tiempo del día


Meneses (1967) señala que en las familias
para relajarse y compartir intereses (Hansen
sanas existe una forma de ejercicio de autori-
1981; citado en Ponzetti y Long, 1989).
dad que responde a las necesidades de los

Estrada (1990) establece que uno de los facto- hijos de ser guiados, alentados y protegidos.

res primordiales para mantener una familia Los padres que ejercen este tipo de autoridad

unida es la comunicación. De hecho, ésta en- racional pueden ser identificados porque sa-

cierra cualquier otro factor que pudiese exis- ben apreciar las necesidades de su cónyuge y

tir, si hay una buena comunicación, no hay de sus hijos, las materiales y las morales, co-

conflicto, duda, frustración, etc., que no se mo si fueran las suyas propias. Son capaces

pueda resolver. Whitfield (1993; citado en de mandar sin humillar, reconocen sus limita-

Aguilar, 1995) establece que la base de la ciones y sus errores, advierten las diferencias

buena comunicación, son los límites persona- y proponen a sus hijos metas sensibles y ade-

les sanos de las personas que se comunican.

La familia como grupo social: una re-conceptualización


66
agosto 2013 – enero 2014

cuadas a las capacidades y al temperamento sean capaces de relacionarse sin dificultad y

de cada uno de ellos. bajo el cobijo de una buena relación matri-

monial que integre todo lo anterior. Así, los


Para Solís (1962), en las familias funcionales se
hijos podrán desarrollarse y aprenderán a
observa una organización. Se entiende por un
relacionarse y eventualmente, independizarse
hogar organizado aquél que, con independen-
del sistema para crear uno propio.
cia de su forma constitutiva, es estable y cuen-

ta, al menos, con condiciones materiales (de En contraste, la desintegración familiar es una

orden y limpieza, así como alimentos y ropa especie de decadencia psicológica caracteri-

preparados puntualmente) y morales (de afec- zada por una pérdida de objetivos comunes,

tuosa unión paternal atención diaria a los una reducción en la cooperación entre los

problemas de los hijos). Asimismo, se observa miembros de la familia, una falta de coordina-

el cumplimiento puntual de labores intra y ción en los roles familiares así como una falta

extra hogareñas, el intercambio de impresio- de amor, lealtad y respeto entre los miem-

nes, de atenciones y de apoyo sobre los pro- bros.

blemas de todos los miembros de la familia.


Leñero (1967) señala que la crisis familiar se
Estas familias cuentan con programas de gas-
manifiesta porque la comunión familiar desa-
tos y realizaciones futuras y cada uno de sus
parece y cada uno de sus miembros coexiste
miembros tiene la satisfacción de pertenecer
por sí mismo, pues todos tienen intereses y
al grupo, sin que haya un excesivo número de
ocupaciones divergentes. En esta situación los
habitantes ni interferencias de extraños en los
conflictos familiares son muy frecuentes.
problemas internos.

Meneses (1967) señala que la observación


Curiel (1967; citado en Aguilar, 1995) establece
más superficial pone de manifiesto que en
que una familia unida e integrada solo puede
diversos sectores de la sociedad, la familia
existir si posee metas en común, y una buena
está teniendo dificultades para cumplir sus
comunicación para llevarlas a cabo, así como
funciones, ya que en su interior se crean con-
un buen planteamiento de funciones de jerar-
diciones que inhiben el desarrollo de vínculos
quías y límites que garanticen el buen funcio-
afectivos genuinos entre sus miembros. Los
namiento familiar, dándose bajo condiciones
ingredientes que faltan al interior de la familia
en las que miembros sanos individualmente

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


67
agosto 2013 – enero 2014

son el amor, la lealtad, el respeto mutuo y la en algunas familias, las ligas entre sus miem-

autoridad. bros son débiles y laxas. Cada cual persigue

sus propias metas y en realidad, para cada


En este mismo sentido, menciona que un indi-
uno la vida de los demás no tiene importancia.
cador de patología en la familia es que los
No hay intereses o propósitos comunes. En lo
padres ejercen una autoridad irracional e in-
que concierne a los hijos, existe una falta de
cluso muchas de las veces la imponen con
autoridad y orientación por parte de los pa-
violencia. Muestran formas de autoridad que
dres. La indulgencia y la tolerancia aparentes,
son inflexibles, que no conocen limitaciones ni
ocultan el egoísmo, la falta de solidaridad y de
derechos y que en realidad sirven para ocultar
comunicación. Asimismo, señala que la crisis
la verdadera carencia de autoridad. Los pa-
de la vida familiar está íntimamente relacio-
dres autoritarios son exageradamente rígidos,
nada con la agudización crítica de los proble-
impacientes, difíciles de complacer. No saben
mas de autoridad.
mandar sin humillar, no saben amar sin exigir

sumisión. Asumen una posición de arbitraria En lo que se refiere a los límites, Minuchin

superioridad que suscita hostilidad y rebeldía; (1977; citado en Aguilar, 1995) señala que en

confunden a sus hijos, quienes acaban por no las familias disfuncionales existen dos aspec-

saber cuáles son sus deberes, ni cuáles sus tos que se presentan con cierta frecuencia: el

atribuciones. aglutinamiento (falta de límites, disminución

excesiva de la distancia entre los subsistemas)


De la Fuente (1967) menciona que muchas
y el desligamiento (demasiada distancia y falta
familias se encuentran integradas neurótica-
de comunicación entre los subsistemas). En
mente. La cohesión familiar se mantiene por
los subsistemas familiares aglutinados, el
la operación de fuerzas tales como la depen-
exaltado sentido de pertenencia requiere de
dencia excesiva, el dominio y la sumisión, el
un importante abandono de la autonomía;
sacrificio de la individualidad y el miedo a la
por otro lado, las familias desligadas poseen
autonomía y a la responsabilidad. Las ligas
un desproporcionado sentido de independen-
pueden ser eficientes para mantener agluti-
cia y carecen de sentimiento de lealtad y per-
nados a los miembros de la familia pero tie-
tenencia.
nen un carácter irracional y destructivo. Ocu-

rre que aunque en apariencia existe cohesión

La familia como grupo social: una re-conceptualización


68
agosto 2013 – enero 2014

Beavers (1981; citado en Palomar, 1998) men- foque y aplicación. En particular, en lo referen-

ciona que en las familias disfuncionales, el te al grupo familiar, aporta amplias posibilida-

área más deficiente es la coherencia. Los des tanto para la investigación como para la

miembros de la familia muestran una gran intervención educativa y clínica, campo su-

dificultad para resolver la ambivalencia y ele- mamente amplio en el que es posible utilizar

gir sus metas. Ninguno tiene claramente el las tres ramas que la conforman: la sociome-

poder, por lo que éste es ejercido cubierta e tría, la sociodinámia y la sociatría.

indirectamente.
La sociometría familiar permite la exploración

Con base en lo anterior, y desde nuestra de las organizaciones estructurales, tanto de

perspectiva, la socionómica), consideramos a familias nucleares, extensas y reconstituidas, a

la familia como un grupo social primario en el partir de la aplicación de sus métodos y pro-

que sus miembros se relacionan por vínculos cedimientos para la recolección, análisis e

de parentesco, de donde se derivan roles y interpretación de los resultados; el campo de

jerarquías, partiendo del desempeño de cier- las investigaciones abarca temáticas desde la

tas funciones, se hace posible la formación de organización extensa para brindar ayuda ya

la persona mediante interacciones significati- sea a una madre soltera; la manera como se

vas hacia el interior del grupo, que permiten el reorganiza una familia reconstituida; el esta-

desarrollo de las habilidades psicosociales, tus sociométrico que un hermanastro ocupa

para que aquélla pueda integrarse a su siste- al integrarse al nuevo núcleo familiar; las afec-

ma sociocultural y realice su existencia. taciones en la cohesión familiar a partir de la

aparición de un trastorno celotípico en uno de

Puntualizaciones socionómicas al es- los miembros del grupo; la estructura y siste-

tudio de la familia ma de relaciones de una familia con una pa-

ciente con anorexia nerviosa; el reacomodo en


La socionomía es un campo de estudio que es el estatus; o los roles con el nacimiento del
sumamente potente ya que posee coherencia primer hijo o del segundo.
entre su perspectiva ontológica, epistemológi-
A un nivel macro, es posible que a partir del
ca, teórica, metodológica y técnica. Se caracte-
análisis sociométrico de grupos familiares, se
riza por ser una mirada integradora con una
identifiquen las nuevas formas funcionales de
importante flexibilidad en sus puntos de en-

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


69
agosto 2013 – enero 2014

organización familiar; el estatus sociométrico das para comprender sus efectos sobre las

ocupado por algún rol cómo las madres o los anteriores o para mirar los temas fundamen-

abuelos; la exploración y comparación de tales para la comprensión de determinado

átomos sociales de distintos miembros de la grupo familiar.

familia; la estructura y organización de fami-


En lo que respecta a las aplicaciones para la
lias con algún miembro consumidor de dro-
intervención en el campo de la socionomía
gas; de las organizaciones de aquellas en las
familiar, podemos enfocarlas desde la pers-
que hay presencia de violencia; la relación
pectiva preventiva o asistencial ya que nos
existente entre funcionamiento familiar y es-
brinda elementos para el diagnóstico, el tra-
tructura sociométrica; los niveles de cohesión
tamiento y la evaluación, tanto a nivel clínico
familiar y la estructura de relaciones en la
como pedagógico. A nivel pedagógico, la so-
familia; la relación entre los sistemas de nor-
ciometría y la sociodinamia familiar, nos per-
mas; y las estructuras sociométricas familia-
mite mostrar a las familias las formas como se
res. El campo para la investigación sociométri-
encuentra organizada, a nivel estructural co-
ca familiar es tan amplio como la imaginación
mo funcional, para que a partir de esto y me-
y las posibilidades del investigador.
diante empleo de los métodos sociátricos

Mientras que la sociometría familiar constitu- (psicoterapia de grupos, sociodrama y psico-

ye la medición dura del sistema en la que se drama) se genereren procesos y situaciones

realizan cortes transversales del fenómeno en los que la(s) familias participantes trans-

para tener una mirada fotográfica de las es- formen sus niveles de organización y funcio-

tructuras sociométricas, la sociodinámia fami- namiento de manera preventiva.

liar sería el complemento flexible y compren-


En el campo de la orientación, y a partir de un
sivo, por lo que, a partir de la observación
trabajo anterior, quedó demostrado que el
analítica del contexto ambiental donde se
método psicodramático es válido y confiable
encuentra la familia, la forma en que las acti-
para ser aplicado en los tres niveles de la
vidades, interacciones y sentimientos se orga-
orientación generando procesos educativos
nizan dentro de cada grupo familiar particular
vivenciales que permiten un impacto profun-
para conformar los sistemas internos y exter-
do en las personas a partir de mirar y mirarse
nos, será posible que profundicemos ya sea
con y en familia, para desarrollar las habilida-
en el estudio de las variables antes menciona-

La familia como grupo social: una re-conceptualización


70
agosto 2013 – enero 2014

des que les permitan abordar distintos temas Álvarez González, B. (2003). Orientación fami-

de su situación familiar. liar: Intervención familiar en el ámbito

de la diversidad. Madrid: Sanz y To-


En el campo de la clínica, la sociometría y la
rres.
sociodinámia, nos brindan elementos para el

diagnóstico y la evaluación de las intervencio- Bezanilla, J. M. (2006). Estudio exploratorio

nes, pero es aquí donde se despliegan al má- de factores de riesgo psicosocial en

ximo los recursos de la sociatría. Es posible estudiantes de psicología. Alternativas

abordar a una o varias familias de manera en Psicología, 14.

simultánea, siendo posible la aplicación de la


Bezanilla, J. M. (2007a). Primera aproxima-
terapia de grupo, el sociodrama y el psico-
ción sociométrica al Grupo Canguro
drama para el tratamiento de problemas de
de nivel escolar. En Murueta, M. Psi-
salud familiar como crisis vitales y del desarro-
cología salud y educación: avances y
llo; reorganización y recomposición familiar;
perspectivas en América Latina. Méxi-
manejo de duelos; crisis emocionales y neuró-
co: Amapsi Editorial.
ticas; psicopatologías graves y psicosis, entre

otras.
Bezanilla, J. M. (2007b). Estudio exploratorio

de factores de riesgo psicosocial en

estudiantes de psicología. Alternativas

en Psicología, 16.

Bezanilla, J. M. y Miranda, M. A. (2010). So-

Referencias ciometría: un método de investigación

psicosocial. PEI Editorial, México. URL


Aguilar, A. (1995). Estudio exploratorio de la disponible en:
percepción familiar de niños de bajos http://alfepsi.org/attachments/article
recursos según su sexo y tipo de fami- /77/Sociometria.pdf
lia. Tesis de la Licenciatura en psico-

logía. México, D. F.: Universidad Ibe- Cervel, M. (2005). Orientación e Intervención

roamericana. familiar. Revista Educación y Futuro,

13. URL disponible en:

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


71
agosto 2013 – enero 2014

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fiche Macías, R. (1981). El grupo familiar, su historia,

ro_articulo?articulo=2239633&orden su desarrollo, su dinámica. Memorias

=75354 del Primer simposium sobre la diná-

mica y psicoterapia de la familia. Mé-


De la Fuente, R. (1967). El aspecto psiquiátri-
xico: Instituto de la Familia, A. C.
co. En Álvarez, J. (Comp.). Desintegra-

ción Familiar. México: Obra Nacional Malinowski, B. y Ellis, H. (2005). The sexual live

de la Buena Prensa. on savages in North Western Melane-

sia. Kersinger Publishings, USA. URL


Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en Mé-
disponible en:
xico: lecturas de su modernidad siglos
http://books.google.com/books?id=f0
XVI al XX. México: Miguel Ángel Po-
CGuj7r1O8C&dq=%22the+sexual+live
rrúa.
+of+savages+in+north+melanesia%2

2&printsec=frontcover&source=bn&
Estrada, L. (1990). La teoría psicoanalítica de
hl=es&ei=TzWfTMXYJISBlAejo9nuAg&
las relaciones de objeto. Del individuo a
sa=X&oi=book_result&ct=result#v=o
la familia. Barcelona: Hispánicas.
nepage&q&f=false

Gonzalez, J. J., et al. (1999). Dinámica de gru-


Meneses, E. (1967). El aspecto pedagógico.
pos. México: Pax.
En Álvarez, J. (Comp.) Desintegración

Leñero, L. (1967). El aspecto sociológico. En familiar. México: Obra Nacional de la

Álvarez, J. (Comp.). Desintegración fa- Buena Prensa.

miliar. México: Obra Nacional de la


Moreno, J. L. (1940). Psychodramatic treat-
Buena Prensa.
ment of marriage problems. Sociome-

Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras ele- try, 3, 1-23.

mentales de parentesco. México: Pai-


Moreno, J. L. (1937). Intermediate treatment
dós.
of a matrimonial triangle. Sociometry,

Lévi-Strauss, C. (1987). Polémica sobre el ori- 1, 124-163.

gen y universalidad de la familia. Bar-

celona: Anagrama Editorial

La familia como grupo social: una re-conceptualización


72
agosto 2013 – enero 2014

Moreno, J. L. (1966). Psicoterapia de grupos y en Psicología. México, D.F.: Universi-

psicodrama. México: FCE. dad Nacional Autónoma de México.

Moreno, J. L. (1972). Fundamentos de sociome- Ponzetti, J. y Long, E. (1989). Healty family

tría. Buenos Aires: Paidós. functioning: A review and a critique.

Family Therapy, 16 (1), 43-50.


Moreno, J. L. (1995). Las bases de la psicotera-

pia. Buenos Aires: Lumen Horme. Solis, H. (1962). Sociología Criminal. (2ª ed.).

México: Porrúa.
Morgan, L. (1971). La sociedad primitiva. Ma-

drid: Ayuso. Sprott, W. H. J. (1958). Grupos Humanos. Bue-

nos Aires: Paidós.


Munné, F. (1995). La interacción social. Teorías

y ámbitos. Barcelona: PPU.

Palomar, J. (1998). Funcionamiento familiar y

calidad de vida. Tesis de Doctorado

José Manuel Bezanilla, Ma. Amparo Miranda


73
23/11/2017 Psicología Social, Grupos Sociales | El Médico Contesta

Psicología Social, Grupos Sociales


PSICOLOGÍA 0 C O M E N TA R I O S

El hombre es en esencia, un ser social. La


conducta de las personas está determinada por las
influencias del medio social. La interacción del
hombre como personalidad, con su medio social
determina las conductas de salud, por lo que
podemos afirmar que la salud está determinada en
gran medida por factores sociales

Todas las personas pertenecen a un grupo social


primario, que es la familia, también a un grupo
escolar o laboral, los que se encuentran inmersos
en una comunidad, en un contexto social
determinado, que configuran creencias, actitudes,
prejuicios y valores sobre la salud. Es de vital
importancia para el médico conocer a los grupos
poblacionales que atiende, cuales son sus condiciones de vida, cómo funcionan estos grupos,
cuál es el modo de vida que los caracteriza.

GRUPOS: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

El carácter social del hombre le obliga a vivir en agrupaciones diversas, para no perder de hecho
esta condición, puesto que en ellas cada integrante da, al tiempo que recibe de los restantes.
¿Qué es un grupo? Es una formación relativamente estable de personas, que supone una
forma permanente y directa de comunicación, que posee determinada estructura de
interacción determinada por las características de la actividad conjunta, la cual a su vez va
a influir en todos los procesos de organización y dinámica interna. Los grupos tienen
determinadas características generales, entre las que se encuentra:
- Número de sus integrantes: de 2 ó más personas.
- Tiempo de unión: un mínimo requerido para lograr que se produzca un contacto recíproco
entre sus miembros, denominado interacción.
- Establecimiento de normas y valores, los que no siempre son explícitos, pero que se
encuentran presentes a través de la aceptación o rechazo que se hace de las conductas
observadas en sus integrantes, normas que están condicionadas por los valores sociales que
el grupo defiende, pudiendo llevar hasta la expulsión o el ostracismo como modo de sanción
establecida.
- Metas: Son las motivaciones para que se formen los grupos, es su objetivo fundamental y por
ende, se lucha por su consecución, tanto es así que, cuando se llega a alcanzar, los grupos
pueden disolverse.
- Estructura del grupo: Es su forma u organización interna. Se trata de cómo se organizan,
funcionan e interrelacionan los distintos miembros entre sí.
El grupo se estructura a partir de los mecanismos de asunción de roles, entendiendo
por roles aquellas funciones que debe desempeñar cada cual en su grupo. Tan pronto una
persona asume un rol, surgen las expectativas de roles, es decir, que se espera de ella una
conducta específica en el desempeño de las funciones sociales asignadas para dicho rol.
Relaciones de autoridad: La estructura oficial tiene un carácter jerárquico. De esta condición
se desprende la existencia de una máxima autoridad o líder, que es quien dirige, planifica,
organiza y controla todo lo que el resto debe realizar, distribuyéndole a cada quien sus propias
funciones
- Posiciones de los miembros dentro del grupo: Estatus es la posición que una persona
puede tener en un grupo.

Todo grupo funciona como un sistema, por el cual el jefe o líder debe expresar los intereses de
todos los demás, mientras que éstos deben de identificarse con los que caracterizan al grupo
http://www.medicocontesta.com/2014/01/psicologia-social-grupos-sociales.html 1/2
23/11/2017 Psicología Social, Grupos Sociales | El Médico Contesta

como un todo, garantizando así su cohesión, por haberse formado entre ellos un sentimiento de
pertenencia capaz de asegurar su estabilidad. El intercambio o interacción que se produce entre
sus miembros de manera permanente se denomina dinámica grupal o de grupo y es la expresión
a través de la cual el grupo demuestra su existencia.

CLASIFICACIONES DE LOS GRUPOS

Varias son las clasificaciones propuestas para designar a los grupos, por lo cual seguidamente
veremos algunas de ellas:
Ø Clasificación sobre la base de las dimensiones del grupo:
Se fundamenta en el número de sus integrantes y en la posibilidad permitida por esta condición
para relacionarse entre sí cara a cara..
Primarios: No deben exceder en un número de 15 personas, ya que a partir de esta cantidad
se pone en riesgo que cada quien ejerza sobre otros su influencia personal.
Secundarios: Son aquellos que resultan demasiado numerosos, como para que todos los
miembros puedan mantener contacto directo entre sí.

Ø Clasificación sobre la valoración que realiza el individuo del grupo


Pertenencia: Son grupos que integramos o compartimos obligados por las circunstancias,
ejemplos de ellos, la brigada estudiantil o de trabajo en la que nos encontramos. Desde que
nacemos pertenecemos, sin decidirlo nosotros mismos, a un grupo familiar, y es allí el sitio
donde comenzamos a formar nuestra personalidad.
Referencia. Tiene otras características y en su formación interviene la motivación; ya que
incluso puede tratarse de un grupo cuyos integrantes nunca sepan de la afiliación hacia
ellos, por ser valorado por la persona como ideal, y ante lo cual lo toma como su modelo de
actuación, deseando haber pertenecido o deseando pertenecer.

Ø Clasificación sobre la base del modo o forma de organización del grupo.


Formales: Surge ante la necesidad de realizar tareas de interés social, como lo es el
estudio o trabajo.
Informales: Se forman partiendo del grado de simpatía y de comunidad de intereses de
complacencia y satisfacción personales que se da entre sus miembros, por ello nos
reunimos para pasear o ir a una fiesta. Ambos no son excluyentes, pueden coincidir
perfectamente en un mismo grupo.
Reales: Al igual que los de pertenencia, las circunstancias en las que se encuentra la
persona, al elegir por ejemplo, un puesto de trabajo y coincidir en espacio y tiempo con
otros para la realización de una misma actividad.
Convencionales: Se forman en atendiendo a criterios establecidos arbitrariamente por
otras personas para ejecutar una determinada tarea, la que responde en ocasiones a una
breve coincidencia en su conformación, ejemplo de ello lo es la selección de personas por
sexo o edad para discutir con ellas un problema de salud y una vez realizada la asamblea o
charla educativa, éste se desintegra.
Ø Clasificación por el grado de desarrollo.
En el grupo ocurre un proceso de desarrollo, a través de diferentes etapas o niveles
cualitativamente diferenciados y la etapa superior de ese desarrollo la
denominamos colectivo. Se diferencia fundamentalmente de los restantes grupos, por
la meta que persigue, la que está determinada por ser ésta socialmente superior, es decir,
por responder a intereses que le reportan beneficios importantes a la sociedad. Definimos
el colectivo como un grupo relativamente estable, encaminado a la solución de
tareas que tienen un valor social, con una dirección colectiva y en el cual los fines
individuales y colectivos son coincidentes.

http://www.medicocontesta.com/2014/01/psicologia-social-grupos-sociales.html 2/2
Tipos de
grupos

Psicología Social

1
Tipos de grupos
Los grupos humanos pueden clasificarse en categorías para su análisis y
estudio según diferentes criterios, como tamaño, grado de formalidad,
objetivos, permanencia en el tiempo, etcétera. De esta manera,
encontraremos diferentes clasificaciones según cada autor.

Marín Sánchez y García González (2012) distinguen seis tipos de grupos:


primarios y secundarios, formales e informales, de referencia y de
pertenencia.

En 1900, Charles Horton Cooley propuso clasificar a los grupos humanos en


primarios y secundarios. En primer lugar, identificó como grupos primarios
a aquellos en los que el vínculo entre sus miembros se caracteriza por la
afectividad, el compromiso y la interacción cara a cara (Marín Sánchez y
García González, 2012). Ejemplos de este tipo de grupos son la familia, el
grupo de amigos íntimos, etcétera.

Los grupos primarios se caracterizan por tener un número reducido de


miembros. Esto permite la interacción cara a cara, establecer vínculos
afectivos fuertes y duraderos en el tiempo. En estos grupos los individuos se
sienten en libertad de expresar su individualidad, de mostrar su
personalidad y de ser espontáneos.

Figura 1: Los grupos de pares constituyen grupos primarios que


contribuyen a la socialización del adolescente.

Fuente: [Imagen sin título sobre grupos de pares]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/nKeiCa

2
Los grupos primarios cumplen una función muy importante en la formación
de la identidad social de los individuos y de su socialización. Por un lado, la
pertenencia a grupos primarios permite al individuo formar su imagen social
a partir de cómo cree que es visto por los demás miembros del grupo. Por
otro lado, tienen una función socializadora, ya que, a través de los grupos
primarios, se transmite y reproducen las normas, la cultura, los valores, los
roles sociales, etcétera. Es por esto que los grupos primarios permiten la
socialización primaria del individuo.

En segundo lugar, encontramos los grupos secundarios. Si bien Cooley nunca


se refirió a estos con ese término, los sociólogos lo adoptaron para expresar
la diferencia entre uno y otro. En este caso, se habla de socialización
secundaria, ya que estos grupos introducen al individuo al mundo
institucionalizado. Se trata de grupos conformados por un mayor número de
miembros, lo que dificulta la relación cara a cara en la mayoría de los casos.
Este tipo de grupo se organiza en torno a un objetivo o tarea en común, por
ejemplo, un grupo de trabajo.

Tabla 1: Comparación entre grupo primario y secundario

Grupo primario Grupo secundario


Número pequeño de miembros. Gran cantidad de miembros.
Socialización primaria. Socialización secundaria.
Relaciones cara a cara. Relaciones impersonales.
Relaciones basadas en el Relaciones basadas en intereses
intercambio afectivo. compartidos.
Relaciones espontáneas. Relaciones creadas para el logro de
los objetivos.
Libre expresión de la personalidad. No hay expresión de la
personalidad.

Fuente: elaboración propia.

Otra clasificación distingue entre grupos de referencia y grupos de


pertenencia. En 1942 Herbert Hyman utilizó por primera vez esta
clasificación entre “‘grupo de referencia’ (aquel grupo que se utiliza como
marco de referencia para ciertos juicios), para distinguirlo del ‘grupo de
pertenencia’ (el grupo al cual alguien pertenece realmente)” (Barra Almagia,
1998, p. 122).

3
Los grupos de pertenencia son aquellos a los que el individuo pertenece, ya
sea porque nació dentro, como en el caso del grupo familiar, o porque eligió
pertenecer a ellos, como en el caso de un grupo de amigos.

Los grupos de referencia son aquellos a los que–si bien el individuo no


pertenece–toma como modelos para seguir. Se trata de grupos a los que el
individuo desea pertenecer. Por ejemplo, es el caso de los adolescentes que
siguen grupos musicales o actores juveniles.

Tabla 2: Grupos de referencia y grupos de pertenencia

Grupo de pertenencia Grupo de referencia


Grupo al que pertenece el Grupo al que desea pertenecer el
individuo. individuo.
El individuo puede o no El individuo se identifica con el
identificarse con el grupo. grupo.
Los individuos coinciden en espacio Los individuos no necesariamente
y tiempo. coinciden en espacio y tiempo.
No necesariamente tienen Tienen gran influencia sobre los
influencia sobre los individuos. individuos.
Los individuos pueden o no Los individuos comparten valores y
compartir valores y creencias. creencias.
No explica las acciones sociales de Explica las acciones sociales de los
los individuos. individuos.

Fuente: elaboración propia.

Generalmente, los grupos de referencia y de pertenencia de un individuo


coinciden, pero puede ocurrir que no sea así y que el individuo se muestre
reticente a aceptar los valores y creencias de su grupo de pertenencia por
no coincidir con los de su grupo de referencia.

4
Figura 2: Las marcas publicitarias satisfacen ilusoriamente el deseo de
pertenencia de los individuos a un grupo determinado.

Fuente: [Imagen sin título sobre satisfacción ilusoria]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xWTwk8

El mundo publicitario se beneficia en gran medida de esta clasificación de


grupos sociales. Los publicitarios interpretan el deseo de pertenecer a
determinados grupos que tienen los individuos de una sociedad y su miedo
al rechazo social, y personalizan la marca de acuerdo a los grupos de
referencia de su público meta. De esta manera, crean una ilusión de
pertenencia al grupo deseado.

El marketing también ha sabido aprovechar estos conceptos, de manera que


orienta sus acciones hacia los grupos de referencia, dado su gran poder de
influencia en la decisión de compra de los individuos.

Una tercera clasificación de grupo distingue grupos formales e informales.


Los grupos formales son conformados con un objetivo determinado, para el
logro de una tarea, por lo que los roles y funciones de cada miembro del
grupo están predeterminados. En este tipo de grupos, las normas se
encuentran preestablecidas de antemano. Por el contrario, los grupos
informales “surgen para satisfacer las necesidades personales o de
socialización de sus miembros. No tienen una estructura rígida, ni una
división clara y estable de papeles y, sobre todo, la organización del grupo
no está impuesta desde estructuras externas” (Marín Sánchez, y García
González, 2012, p. 185). Este tipo de grupo se crea y se disuelve de forma
espontánea.

5
Tabla 3: Grupos formales y grupos informales

Grupo formal Grupo informal


Objetivo del grupo prestablecido El objetivo del grupo es la
por la organización. satisfacción de las necesidades de
los individuos.
Comunicación formal e Comunicación informal, cara a
institucional. cara.
Líder impuesto por la institución. Líder designado por el mismo
grupo.
Relaciones determinadas por Relaciones espontáneas entre los
puestos, cargos, jerarquías, miembros.
etcétera.
Roles y funciones de los miembros No hay una clara división de roles y
predeterminados. funciones de los individuos.
Normas explícitas y establecidas Normas verbales e implícitas.
por la institución.
Patrones de conducta prefijados. Conductas espontáneas y fluidas.

Fuente: elaboración propia.

Al interior de una organización podemos encontrar los dos tipos de grupos.


Por un lado, aquellos grupos o equipos de trabajo que podemos identificar
en el organigrama de la institución y, por otro lado, aquellos grupos
informales que se han formado de manera espontánea y que pueden
identificarse a través de un sociograma.

6
Referencias
Barra Almagia, E. (1998). Psicología Social. Concepción, Chile:
Editorial Universidad de Concepción.

[Imagen sin título sobre grupos de pares]. (s. f.). Recuperado de


https://www.all4women.co.za/page/323?more=yes

[Imagen sin título sobre satisfacción ilusoria]. (s. f.). Recuperado de


https://www.trendenciashombre.com/perfumes/simon-baker-continua-
siendo-imagen-de-los-perfumes-de-givenchy

Marín Sánchez, M., y García González, A. (2012). Introducción al estudio de


los grupos. Concepto y tipos de grupos. En Moreno Marín Sánchez, M., y
Martínez-Pecino, R., Introducción a la Psicología Social, pp. 177-192. España:
Pirámide.

Molero Alonso, F. (2010). Procesos grupales y relaciones intergrupales. En


Gaviria Stewart, E., Cuadrado Garrido, I., y López Sáenz, M., Introducción a
la Piscología Social, pp. 457-484. Madrid: Editorial Sanz y Torres, S. L.

7
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

Tema  8.  Los  grupos  

8.1   Introducción.  
8.2   Concepto  de  grupos.  
8.3   El  tamaño  del  grupo.  
8.3.1   Las  ventajas  y  desventajas  de  un  grupo  grande.  
8.4   La  heterogeneidad.  
8.5   El  rendimiento  grupal.  
8.5.1   La  holgazanería  social  y  otros  fenómenos  relacionados  con  el  rendimiento  grupal.  
8.6   La  influencia  social.  
8.6.1   La  desindividualización.  
8.6.2   La  conformidad.  
8.6.3   La  obediencia.  
8.6.4   La  polarización.  
8.6.5   El  pensamiento  grupal.  
8.7   Referencias  del  Tema  8.  

1  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.1      Introducción  
El  grupo  constituye  quizás  la  forma  más  habitual  de  convivencia  del  ser  humano  (el  grupo  de  trabajo,  
el  grupo  de  amigos,  los  compañeros  de  estudios,  el  grupo  familiar,  etc.).  El  hombre  es  un  ser  social  que  
necesita  de  otros  individuos  para  desarrollarse  y  sobrevivir.  Los  distintos  grupos  de  los  que  va  a  formar  
parte,  voluntaria  o  involuntariamente,  le  van  a  proporcionar  un  conjunto  de  estímulos  y  refuerzos  ne-­‐
cesarios   para   su   desarrollo   y   su   supervivencia   pero   a   su   vez,   de   forma   implícita   o   explicita,   el   grupo   va  
a  requerir  de  sus  integrantes  la  aceptación  de  una  serie  de  normas.  
Conocer  algunas  de  las  variables  implicadas  en  la  dinámica  de  los  grupos  creo  que  puede  resultar  inte-­‐
resante   a   nivel   personal,   dada   la   frecuencia   con   la   que   los   grupos   forman   parte   de   la   existencia   del   ser  
humano.  Pero,  también  puede  constituir  una  herramienta  de  trabajo  muy  útil  que  es  preciso  saber  uti-­‐
lizar  con  destreza  para  conseguir  de  ella  el  máximo  rendimiento.  
El  grupo  parece  haberse  convertido  hoy  en  uno  de  los  lugares  privilegiados  para  la  reflexión  y  la  acción  
en  el  campo  formativo,  laboral  e,  incluso,  terapéutico.  Lo  que  ha  venido  poco  a  poco  aclarándose  y  re-­‐
forzándose  en  los  últimos  años  es  la  idea  de  que  el  grupo,  y  en  especial  el  grupo  pequeño,  representa  
un  contexto  psicosocial  muy  rico  de  estímulos  y  de  posibilidades  en  orden:  al  crecimiento,  a  la  madura-­‐
ción,  al  conocimiento,  al  rendimiento  y  a  la  eficacia.  De  esta  forma  el  grupo  adquiere  una  significativa  
valoración  como  instrumento  flexible  y  polivalente  para  el  trabajo  con  las  personas.  

2  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.2      Concepto  de  grupos  


La  gran  cantidad  de  marcos  teóricos  diferentes  y  de  campos  de  aplicación  desde  los  que  se  han  estu-­‐
diado  y  utilizado  los  grupos  dificulta  el  establecimiento  de  una  definición  unívoca  del  concepto  de  gru-­‐
po.  Seguidamente  se  exponen  algunas  de  las  múltiples  definiciones  existentes  (Baron  &  Byrne,  1998a):  
▪ "Unidad   con   un   cierto   número   de   organismos   diferenciados   (agentes),   que   tienen   una   percepción  
colectiva   de   su   unidad   y   que   poseen   capacidad   para   actuar   y/o   que   actúan,   realmente,   de   un   modo  
unitario  frente  a  su  medio  ambiente".  
▪ "Personas  que  interactúan  entre  sí  en  una  reunión  cara  a  cara,  o  en  una  serie  de  reuniones,  en  la  
que  cada  miembro  recibe  una  impresión  o  percepción  de  cada  uno  de  los  otros  miembros  lo  suficien-­‐
temente   clara   como   para   que   pueda,   en   ese   momento   o   al   ser   preguntado   más   tarde,   reaccionar  
ante  cada  uno  de  los  demás  miembros  en  tanto  que  personas  individuales,  aunque  sólo  sea  recor-­‐
dando  que  la  otra  persona  se  encontraba  presente".  
▪ "Cierta  cantidad  de  personas  que  se  comunican  a  menudo  entre  sí,  durante  cierto  tiempo,  y  que  son  
lo  suficientemente  pocas  para  que  cada  una  de  ellas  pueda  comunicarse  con  todas  las  demás,  no  en  
forma  indirecta,  a  través  de  otras  personas,  sino  cara  a  cara".  
▪ "Dos  o  más  personas  que  comparten  normas  con  respecto  a  ciertas  cosas  y  cuyos  roles  sociales  es-­‐
tán  estrechamente  intervinculados".  
▪ "Conjunto  de  organismos  en  el  que  la  existencia  de  todos  ellos,  en  sus  determinadas  relaciones,  es  
necesaria  para  la  satisfacción  de  ciertas  necesidades  individuales".  
▪ "Conjunto  de  personas  en  interacción  reciproca,  y  es  este  proceso  de  interacción  lo  que  distingue  a  
un  grupo  de  un  agregado".  
▪ "Conjunto  de  individuos  cuya  existencia  como  conjunto  es  gratificadora  (o  recompensante)  para  los  
individuos".  
▪ "Conjunto  de  individuos  que  comparten  un  destino  común,  esto  es,  que  son  interdependientes  en  el  
sentido  de  que  un  hecho  que  afecta  a  uno  de  los  miembros  es  probable  que  afecte  a  los  demás".  
▪ "Unidades   compuestas   por   dos   o   más   personas   que   entran   en   contacto   para   lograr   un   objetivo,   y  
que  consideran  que  dicho  contacto  es  significativo  para  ellas".  
▪ "Conjunto   de   individuos   cuyas   relaciones   mutuas   hacen   a   éstas   interdependientes   en   algún   grado  
significativo".  
▪ "Sistema  organizado  compuesto  por  dos  o  más  individuos  quienes  están  relacionados  en  tal  forma  
que  el  sistema  de  actividades  cumple  con  alguna  función,  cuenta  con  un  conjunto  determinado  de  
relaciones  de  roles  entre  sus  miembros  y  posee  un  conjunto  de  normas  que  regulan  la  función  del  
grupo  y  de  cada  uno  de  sus  miembros".  
▪ "Dos  o  más  personas  que  interactúan  mutuamente  de  modo  tal  que  cada  persona  influye  en  todas  
las  demás  y  es  influida  por  ellas".  
▪ "Agregados  sociales  que  incluyen  una  conciencia  mutua  y  una  potencial  interacción  entre  sus  miembros".  

3  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

▪ "Dos  o  más  personas  que  comparten  metas  comunes,  tienen  una  relación  estable,  son  en  cierto  mo-­‐
do  interdependientes  y  perciben  que  en  realidad  forman  parte  de  un  grupo".  
▪ "Dos   o   más   individuos   interdependientes   quienes   se   influyen   mutuamente   a   través   de   la   interacción  
social".  
▪ "Sistemas   sociales   complejos   e   intactos,   comprometidos   en   la   ejecución   de   una   serie   de   funciones  
múltiples   e   interdependientes   relacionadas   con   múltiples   y   concurrentes   proyectos,   ubicados   par-­‐
cialmente  en  los  sistemas  de  su  entorno  y  a  los  que  se  encuentran  unidos  de  manera  flexible".  
▪ "Sistema  social  delimitado  que  oscila  desde  una  unidad  compacta,  la  cual  puede  diferir  en  el  grado  
de   intimidad   y   de   organización   de   sus   miembros,   hasta   una   masa   imprecisa   o   grupo   social   a   amplia  
escala,   cuyos   componentes   y   otras   subpartes   se   encuentran   definidos   no   tanto   por   las   similitudes  
entre   ellos,   sino   por   la   experiencia   compartida   por   sus   miembros   de   un   destino   común   dentro   del  
grupo  considerado  como  un  todo".  
En   general,   se   puede   definir   un   grupo   como   un   conjunto   de   individuos   (más   de   dos)   que   se   interaccio-­‐
nan  entre  sí,  y  comparten  cierto  grado  de  interdependencia.  

4  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

 
Leonardo  da  Vinci  (1452-­‐1519).  La  última  cena  (1495-­‐1497).  

8.3      El  tamaño  del  grupo  


Una  variable  importante  del  grupo  es  el  número  de  personas  que  lo  integran.  No  resulta  sencillo  alcan-­‐
zar  un  acuerdo  acerca  del  tamaño  ideal  de  un  grupo,  puesto  que  ello  depende  de  múltiples  variables,  
tales  como  el  tipo  de  grupo,  las  características  de  la  tarea,  los  objetivos  y  metas  grupales  los  factores  
situacionales  procedentes  del  contexto  en  el  que  se  encuentra  ubicado,  etc.  
En  la  literatura  es  frecuente  encontrar  sugerencias  acerca  del  tamaño  óptimo  de  distintas  modalidades  
de  grupos.  Así,  hay  autores  que  opinan  que  doce  es  el  número  ideal  para  un  equipo  de  trabajo,  mien-­‐
tras  otros  lo  reducen  a  siete,  cinco  e  incluso  cuatro.  Un  equipo  interdisciplinar  contaría  con  un  tamaño  
ideal  entre  cuatro  y  seis  miembros.  Un  grupo  cuyas  tareas  consisten  en  solucionar  problemas  o  tomar  
decisiones   tiene   un   tamaño   óptimo   si   está   compuesto   por   cinco   miembros,   número   que   cuenta   con  
numerosos  partidarios  para  otros  tipos  de  grupos  pequeños,  sean  o  no  grupos  de  tarea.  En  el  caso  de  
un  grupo  de  discusión,  como  los  que  se  utilizan  en  investigación  de  mercados,  lo  ideal  sería  que  estu-­‐
viera  compuesto  por  entre  seis  y  ocho  miembros.  
Pero  como  indica  Alcover  (Alcover,  1999)  no  existe  un  modo  sencillo  que  nos  permita  determinar  el  ta-­‐
maño  ideal  de  un  grupo.  En  consecuencia,  puede  resultar  mucho  más  fructífero  analizar  ciertos  corre-­‐
latos  del  tamaño  del  grupo,  es  decir,  cómo  éste  se  encuentra  relacionado  o  puede  influir  sobre  varia-­‐
bles  relevantes  de  la  dinámica  y  el  rendimiento  grupales.  Las  diversas  revisiones  sobre  este  último  as-­‐
pecto  muestran  que  los  grupos  grandes  y  los  pequeños  difieren  considerablemente   de  muy  diversos  
modos.   La   evidencia   disponible   sugiere   que   tales   diferencias   favorecen   en   unos   casos   a   los   grupos  
grandes  y,  en  otros,  a  los  pequeños.  

8.3.1  Las  ventajas  y  desventajas  de  un  grupo  grande  


La  mayoría  de  los  autores  coinciden  en  señalar  como  primera  ventaja  de  un  número  elevado  de  miem-­‐
bros  el  consiguiente  aumento  de  recursos  con  que  cuenta  el  grupo,  es  decir,  aptitudes,  conocimientos,  
habilidades,   energías,   tiempo,   etc.   Como   consecuencia   de   ello,   cabe   esperar   que   los   grupos   grandes  
obtengan  un  rendimiento  elevado  y  resulten  mucho  más  eficaces,  en  especial,  en  ciertos  tipos  de  ta-­‐
reas,  como,  por  ejemplo,  en  procesos  de  toma  de  decisiones  o  de  solución  de  problemas,  ya  que  se  in-­‐
crementa   la   capacidad   del   grupo   para   adquirir,   procesar,   almacenar   y   utilizar   información.   Esto   permi-­‐
tiría  al  grupo  fijarse  objetivos  mucho  más  ambiciosos  o  ser  relativamente  más  independiente  del  me-­‐
dio  y  de  recursos  externos.  Sin  embargo,  esta  relación  entre  el  tamaño  y  el  rendimiento  o  la   producti-­‐
vidad  grupal  no  siempre  se  cumple.  
El  rendimiento  grupal  puede  aumentar  al  hacerlo  el  tamaño  del  grupo  cuando  la  tarea  es  aditiva  (es  
decir,   el   resultado   está   en   función   de   determinada   combinación   de   los   recursos   individuales,   como,  
por  ejemplo,  en  el  caso  de  transportar  una  carga  muy  pesada)  o  disyuntiva  (esto  es,  el  resultado  de-­‐
pende  de  que  al  menos  un  miembro  del  grupo  sea  capaz  de  realizar  la  tarea,  como  en  el  caso  de  la  per-­‐

5  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

sona  que  cuenta  con  determinada  habilidad  o  conocimiento).  Por  el  contrario,  el  rendimiento  parece  
disminuir  a  medida  que  aumenta  el  tamaño  del  grupo  cuando  la  tarea  es  conjuntiva,  puesto  que  en  es-­‐
te   caso   el   resultado   final   está   en   función   de   las   capacidades   de   todos   los   miembros,   como   ocurriría   en  
una  prueba  ciclista  contrarreloj  por  equipos  si  el  tiempo  total  dependiera  de  la  llegada  a  la  meta  de  to-­‐
dos  los  miembros.  
Una   segunda   ventaja   de   los   grupos   grandes   es   la   relacionada   con   la   diversidad   potencial   de   sus   miem-­‐
bros,  no  sólo  en  cuanto  a  recursos  o  capacidades,  sino  también  en  relación  con  expectativas,  valores,  
experiencias,   características   personales,   etc.   Al   analizar   el   entorno   personal   de   los   grupos   y   los   efectos  
de  la  composición,  conviene  señalar  aquí  algunos  beneficios  de  la  diversidad  tales  como  facilitar  la  di-­‐
ferenciación  de  roles  dentro  del  grupo  y  el  desarrollo  de  actitudes  más  tolerantes,  así  como  el  ofrecer  
mayores  oportunidades  para  conocer  a  personas  interesantes  con  quienes  establecer  relaciones  grati-­‐
ficantes   y   enriquecedoras   (Shaw,   1976)   si   bien,   como   veremos   más   adelante,   la   diversidad   también  
puede  conllevar  ciertos  efectos  negativos.  
Por   otro   lado,   los   grupos   grandes   suelen   contar   también   con   el   valor   de   ser   percibidos   como   poseedo-­‐
res  de  una  mayor  legitimidad,  debido  quizá,  como  apuntan  Moreland  et  al.,  (Moreland,  Levine,  &  Win-­‐
gert,   1996),   a   que   se   encuentran   conectados   en   mayor   medida   con   las   redes   sociales   de   su   entorno  
gracias  a  las  múltiples  relaciones  de  su  mayor  número  de  miembros.  
En  cuanto  a  las  desventajas  del  mayor  tamaño  de  un  grupo,  se  puede  señalar,  en  primer  lugar,  los  pro-­‐
blemas  de  organización  y  coordinación  que  pueden  surgir  entre  sus  miembros.  Entre  los  más  habitua-­‐
les   se   encuentran   la   confusión   o   el   solapamiento   de   los   contenidos   de   las   tareas;   las   pérdidas   de   tiem-­‐
po  y  de  recursos  debidas  a  redundancias  en  los  cometidos  y  actividades  de  los  miembros;  los  proble-­‐
mas  de  comunicación,  ya  que  si  bien  puede  aumentar  la  cantidad  de  mensajes  y  de  información  que  
circula  en  el  grupo  tiende  a  disminuir  su  calidad  y  precisión;  la  dificultad  para  compatibilizar  horarios,  
etc.  En  diversa  medida,  todos  estos  aspectos  influyen  negativamente  sobre  el  rendimiento  del  grupo.  
Además,   éste   puede   verse   afectado   por   la   mayor   probabilidad   de   que   surjan   procesos   relacionados  
con  pérdidas  de  motivación.  
Por  otra  parte,  a  medida  que  aumenta  el  tamaño  del  grupo  los  niveles  de  participación  global  de  los  
miembros  disminuyen  de  manera  significativa  y  tienden  a  ser  más  variables,  en  el  sentido  de  que  unas  
pocas  personas  lleguen  a  acaparar  las  intervenciones  y  el  resto  mantenga  una  actitud  pasiva  e  inhibi-­‐
da.  Es  evidente  que  en  un  grupo  grande  el  tiempo  de  que  dispone  cada  miembro  para  intervenir  en  
una   discusión,   exponer   una   idea,   manifestar   opiniones   o   expresar   sentimientos   es   menor   que   en   un  
grupo  reducido.  A  este  hecho  objetivo  hay  que  añadir  que,  con  frecuencia,  las  personas  se  sienten  más  
amenazadas  y  coartadas  cuando  forman  parte  de  un  grupo  numeroso,  lo  que  tiene  como  consecuencia  
una  menor  participación.  
Otro  inconveniente  que  presentan  los  grupos  grandes  es  la  tendencia  a  que  en  su  seno  se  formen  subgru-­‐
pos,   lo   que   conlleva   un   aumento   de   conflictos   potenciales   entre   ellos   y   una   disminución   de   comporta-­‐
mientos  cooperativos  y  de  colaboración  entre  los  miembros.  También  es  más  probable  que  en  los  grupos  
numerosos  aparezcan  conductas  fraudulentas  o  deshonestas,  tales  como  eludir  obligaciones,  responsabili-­‐
dades  o  tareas,  tienda  a  disminuir  el  grado  de  compromiso,  se  den  mayores  niveles  de  absentismo,  apa-­‐
rezcan  con  una  frecuencia  mayor  comportamientos  egoístas  e  insolidarios  entre  los  miembros.  
La  principal  consecuencia  de  todas  las  desventajas  que  he  enumerado  de  los  grupos  grandes  es  que,  
en  general,  provocan  una  mayor  insatisfacción  a  los  miembros  que  forman  parte  de  ellos.  Los  resulta-­‐
dos  de  las  investigaciones  muestran  una  gran  consistencia  al  señalar  la  preferencia  de  las  personas  por  
pertenecer  a  grupos  pequeños,  que  suelen  resultar  más  gratificantes  para  sus  componentes.  No  obs-­‐
tante,   hay   que   destacar   que,   en   ciertas   circunstancias   (ej.:   en   situaciones   de   peligro,   de   confinamiento  
o  de  convivencia  prolongada),  la  presencia  de  un  mayor  número  de  personas  puede  resultar  más  be-­‐
neficiosa  en  comparación  con  esas  mismas  experiencias  vividas  en  grupos  pequeños.  

6  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

En  suma,  no  resulta  sencillo  establecer  el  “tamaño  ideal”  de  un  grupo,  puesto  que  a  las  ventajas  e  in-­‐
convenientes  que  he  resumido  aquí  hay  que  añadir  las  diferencias  que  proceden  del  tipo  de  grupo  de  
que  se  trate,  de  las  características  de  la  tarea  que  tenga  que  realizar,  de  los  objetivos  que  intente  al-­‐
canzar,  de  las  características  de  sus  miembros,  entre  otros.  
Un  último  e  interesante  aspecto  que  quiero  señalar  relacionado  con  el  tamaño  es  el  relativo  a  la  ade-­‐
cuación  entre  el  número  de  miembros  del  grupo  y  los  que  son  necesarios  para  realizar  la  tarea  que  tie-­‐
ne  encomendada.  En  principio,  un  grupo  que  cuente  con  menos  miembros  de  los  requeridos  para  lle-­‐
var  a  cabo  la  tarea  tendrá  mayores  problemas  para  afrontar  con  garantías  de  éxito  su  trabajo.  En  el  ca-­‐
so  contrario,  y  siempre  que  el  número  de  miembros  no  sea  tan  excesivo  como  para  dificultar  la  coordi-­‐
nación   y   la   comunicación,   un   grupo   que   esté   por   encima   de   los   necesarios   tendrá   mayores   facilidades,  
al   menos   potencialmente   para   abordar   sus   tareas.   Aunque   parece   que   este   nivel   de   adecuación   se   en-­‐
cuentra  directamente  relacionado  con  el  nivel  de  rendimiento  productivo  de  los  grupos,  es  posible  que  
un  grupo  por  debajo  de  aquél  resulte  eficaz,  mientras  que  otro  grupo  que  se  encuentre  por  encima  fra-­‐
case  en  la  realización  de  la  tarea  (Moreland  &  Levine,  1989)  (Moreland  &  Levine,  1992).  Las  posibles  
explicaciones  de  estos  fenómenos  pueden  proceder,  por  una  parte,  del  hecho  de  que  cuando  un  grupo  
se  encuentre  por  debajo  del  número  de  individuos  que  son  necesarios  para  realizar  la  tarea,  sus  miem-­‐
bros  tiendan  a  trabajar  más  duro,  a  participar  en  una  amplia  variedad  de  actividades  y  tareas,  a  asumir  
mayor  responsabilidad  en  relación  con  el  rendimiento  productivo  del  grupo,  y  a  sentirse  más  implica-­‐
dos  y  otorgar  más  importancia  al  grupo,  con  lo  que  intentarían  contrarrestar  los  déficit  iniciales.  Por  
otro   lado,   cuando   un   grupo   cuenta   con   un   número   excesivo   de   miembros   puede   fracasar   en   la   realiza-­‐
ción  de  su  tarea  debido  a  la  aparición  de  fenómenos  como  la  holgazanería  social.  

7  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.4      La  heterogeneidad  


En  raras  ocasiones  las  personas  entran  a  formar  parte  de  un  grupo  cuyos  miembros  difieren  en  gran  
medida  de  ellas  mismas,  puesto  que  ni  unos  ni  otros  lograrían  alcanzar  el  nivel  suficiente  de  compro-­‐
miso  como  para  que  se  produjera  su  entrada.  Además,  cuando  miembros  nuevos  o  miembros  margina-­‐
les  muestran  grandes  diferencias  con  respecto  al  resto  del  grupo,  se  producen  intentos  para  eliminar  o  
reducir  tales  discrepancias.  Si  estos  intentos  fracasan,  es  infrecuente  que  esos  miembros  permanezcan  
en  el  grupo  durante  mucho  tiempo,  ya  que  no  existe  entre  ellos  y  el  resto  del  grupo  el  nivel  de  com-­‐
promiso  suficiente  como  para  evitar  su  salida.  En  general,  las  personas  prefieren  unirse  con  aquellas  
en  las  que  perciben  características  comunes  o  rasgos  parecidos  (Seminotti,  2001).  
Varios  autores  han  puesto  de  manifiesto  los  efectos  en  general  negativos  de  la  heterogeneidad  de  los  
miembros   sobre   los   procesos   y   la   dinámica   grupales.   Así,   cuanto   mayor   es   la   diversidad   entre   los  
miembros  de  un  grupo,  menor  tiende  a  ser  el  volumen  y  la  frecuencia  de  comunicación  entre  ellos,  au-­‐
mentando  también  el  carácter  formal  de  ésta.  Estos  problemas  de  comunicación  suelen  ser  el  origen  
de  malentendidos  y  de  falta  de  coordinación  que,  a  su  vez,  tienen  como  principal  consecuencia  la  apa-­‐
rición   de   conflictos   interpersonales   y  percepciones   distorsionadas   acerca   del   comportamiento   de   las  
personas.  El  incremento  de  la  heterogeneidad  o  la  diversidad  entre  los  miembros  también  hace  más  
probable  la  formación  de  subgrupos  compuestos  por  aquellos  individuos  que  comparten  característi-­‐
cas   comunes,   los   cuales   tienden   a   aislarse   por   sí   mismos   o   a   ser   relegados   por   el   resto,   provocando  
sentimientos  de  ostracismo  y  de  alienación,  con  el  consiguiente  aumento  de  reacciones  de  agresividad  
y   hostilidad,   especialmente   si   los   miembros   de   estos   subgrupos   resultan   estigmatizados   o   sufren   un  
trato  denigrante.  A  nivel  grupal,  estas  situaciones  pueden  provocar  la  aparición  de  conflictos  intergru-­‐
pales   dentro   del   propio   grupo,   desembocando   en   la   escisión   o   en   la   disolución   del   grupo,   mientras  
que,  a  nivel  individual,  suelen  tener  como  consecuencia  el  incremento  de  la  insatisfacción,  la  disminu-­‐
ción  del  compromiso,  la  aparición  de  conductas  de  absentismo  e  incluso  el  abandono  del  grupo.  Por  úl-­‐
timo,  la  mayor  heterogeneidad  en  cuanto  a  características  de  personalidad,  capacidades,  actitudes,  et-­‐
cétera,  suele  tener  como  efecto  la  disminución  de  la  cohesión  entre  los  miembros  (Alcover,  1999).  
Los  estudios  tradicionales  suelen  reflejar  que  los  grupos  heterogéneos,  en  cuanto  a  las  capacidades  y  
habilidades   de   los   miembros,   son   más   productivos   que   los   grupos   homogéneos.   No   obstante,   estos  
efectos  pueden  estar  moderados  por  diversos  factores,  tales  como  el  tipo  de  tarea  o  el  modo  en  que  
esas  tareas  se  llevan  a  cabo  en  cada  momento.  Por  ejemplo,  parece  que  los  grupos  heterogéneos  ob-­‐
tienen  un  mayor  rendimiento  en  tareas  creativas,  de  solución  de  problemas  y  de  toma  de  decisiones,  
y,  en  general,  en  aquellas  que  cuentan  con  un  importante  componente  de  innovación.  También  parece  
que   la   diversidad   tiene   efectos   más   positivos   cuando   los   grupos   se   enfrentan   a   tareas   divisibles   que  
cuando   tienen   que   realizar   tareas   unitarias.   Por   otro   lado,   cuando   la   tarea   requiere   la   utilización   de  
pensamiento  convergente  los  grupos  homogéneos  tienden  a  ser  superiores  a  los  heterogéneos,  mien-­‐
tras   que   éstos   suelen   obtener   un   mayor   rendimiento   que   los   homogéneos   cuando   es   necesario   em-­‐
plear  pensamiento  divergente  en  la  ejecución  de  la  tarea  (Alcover,  1999).  

8  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.5      El  rendimiento  grupal  


Entre   los   primeros   investigadores   dedicados   al   estudio   del   rendimiento   grupal   existía   una   creencia  
compartida  según  la  cual  los  individuos  alcanzaban  un  mejor  rendimiento  cuando  trabajaban  en  gru-­‐
pos  que  cuando  lo  hacían  por  separado,  hecho  que  parecían  apoyar  los  resultados  obtenidos  en  las  in-­‐
vestigaciones  iniciales.  Sin  embargo,  estos  descubrimientos  fueron  puestos  en  duda  muy  pronto  (Silva,  
1997)  (Gil,  García,  &  Alcover,  1999).  
Varios  estudios  han  demostrado  como  en  ocasiones  el  rendimiento  de  un  grupo  es  inferior  al  que  ca-­‐
bría  esperar  en  función  de  las  capacidades,  las  habilidades  o  el  nivel  individual  de  rendimiento  de  los  
miembros  que  lo  componen.  Las  razones  de  este  hecho  suelen  atribuirse  a  fenómenos  como:  la  holga-­‐
zanería  social,  la  inequidad  y  “viajar  gratis”  o  “free  riding”.  

8.5.1  La  holgazanería  social  y  otros  fenómenos  relacionados  con  el  rendimiento  grupal  
Por   holgazanería   social,   término   acuñado   por   Latane,   Willians   y   Harking   (1979),   se   puede   definir   como  
la  reducción  del  esfuerzo  al  trabajar  colectivamente  y  en  comparación  con  el  trabajo  individual  en  la  
misma  tarea.  
Existe  una  amplia  evidencia  de  este  fenómeno  en  la  realización  de  tareas,  no  sólo  motoras  (animar,  gri-­‐
tar,  aplaudir,  tirar  de  una  cuerda,  pedalear  en  una  bicicleta  tipo  tándem,  competir  en  una  prueba  de  
natación  por  relevos,  etc.),  sino  también  en  tareas  perceptivas  o  cognitivas  (Baron  &  Byrne,  1998a).  Se  
ha  observado  en  una  gran  variedad  de  condiciones  laborales  y  en  todo  tipo  de  poblaciones:  tanto  en  
adultos  como  en  niños,  en  mujeres  como  en  hombres,  etc.  (Baron  &  Byrne,  1998a).  Réplicas  transcul-­‐
turales  han  confirmado  la  generalidad  del  fenómeno,  incluso  en  culturas  orientales,  más  centradas  en  
valores   grupales,   aunque   en   estas   culturas,   en   las   que   predomina   una   orientación   colectivista,   se   ha  
encontrado  un  efecto  menos  acusado  que  en  culturas  con  orientación  más  individualista  (Baron  &  Byr-­‐
ne,  1998a).  
El  fenómeno  de  la  holgazanería  social  no  es  un  problema  general  de  los  grupos  (no  hay  nada  en  ellos  
inherentemente  desmotivante),  sino  algo  que  ocurre  en  determinadas  condiciones.  Además  de  una  re-­‐
ducción  en  el  rendimiento  del  grupo,  la  holgazanería  social  puede  producir  resentimiento  e  ira  en  las  
personas,  el  deseo  de  cambiar  la  situación  y  el  abandono  del  grupo.  

9  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

 
Full  monty  de  Peter  Cattaneo  (1997).  

Desde  distintas  teorías  se  han  propuesto  diferentes  razones  para  explicarla  (ej.:  dificultad  que  supone  
coordinar   los   esfuerzos   grupales,   la   posibilidad   de   que   el   esfuerzo   individual   no   pueda   ser   identificado  
o  evaluado,  o  a  interacción  entre  motivación  individual,  identidad  social  y  autoevaluación)  aunque  sin  
llegar  a  un  acuerdo  a  pesar  de  ello  estas  teorías  han  permitido  aportar  elementos  a  tener  en  cuenta  a  
la  hora  de  reducir  la  holgazanería  social,  estos  son  (Sánchez  &  Garrido,  2003):  
▪ Trabajar  en  nombre  del  endogrupo.  Las  condiciones  que  aumentan  el  nivel  de  compromiso  con  un  
grupo  de  trabajo  eliminaban  de  forma  efectiva  la  tendencia  de  los  grupos  a  la  holgazanería.  
▪ Trabajar  con  amigos  o  compañeros.  
▪ Trabajar  con  grupos  con  alta  cohesión  grupal.  
▪ Hacer  más  identificable  el  esfuerzo  y  rendimiento  de  cada  participante.  
▪ Evaluar  las  contribuciones  de  cada  persona.  
▪ Realizar   tareas   atractivas,   que   sean   implicativas   y   que   resulten   intrínsecamente   interesantes   lo   que  
puede  hacerse  aumentando  la  importancia  o  el  valor  aparente  de  una  tarea.  
▪ Incrementar   el   compromiso   de   los   sujetos   con   el   éxito   en   la   realización   de   la   tarea.   Esto   puede  
ocurrir  cuando  los  sujetos  consideran  su  aportación  indispensable  para  el  grupo,  y,  por  tanto,  no  re-­‐
dundante,  cuando  piensan  que  los  demás  realizan  lo  humanamente  posible  y  cuando  no  se  espera  
de  ellos  un  pobre  desempeño.  
▪ Realizar  el  trabajo  en  grupos  pequeños  y  emplear  determinadas  medidas  grupales,  como:  aplicación  
de  recompensas  colectivas,  establecimiento  de  compromisos  de  los  sujetos  con  el  grupo,  fomento  
de  normas  favorables  a  la  realización  de  un  máximo  esfuerzo  (como  ocurre,  por  ejemplo,  en  equi-­‐
pos  deportivos  de  competición),  y  desarrollo  de  fuertes  relaciones  de  amistad  entre  los  sujetos  y  de  
sentimientos  de  lealtad  hacia  el  grupo,  con  el  objeto  de  conseguir  un  equipo  fuertemente  cohesio-­‐
nado.  

10  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

Un  aspecto  particular  de  la  holgazanería  social  lo  constituye  la  inequidad.  Las  personas  desean  un  tra-­‐
tamiento  equitativo  del  grupo,  de  forma  que  lo  que  reciban  de  él  corresponda  a  lo  que  han  aportado,  y  
que  esa  relación  esfuerzos-­‐beneficios  sea  equiparable  a  la  que  se  establece  con  los  demás  miembros  
del  grupo.  Esta  preocupación  no  se  limita  exclusivamente  a  lo  que  se  recibe  (justicia  distributiva),  sino  
también  a  los  procedimientos  que  se  han  seguido  (justicia  procedimental),  así  como  al  trato  y  modales  
(se   espera   un   mínimo   de   sensibilidad   y   cortesía)   empleados   por   los   responsables   de   realizar   el   reparto  
(justicia  interpersonal).  Este  fenómeno  se  observa  tanto  en  situaciones  interpersonales,  como  grupales  
e  intergrupales  (Gil  et  al.,  1999).  Por  otro  lado,  somos  mucho  más  sensibles  cuando  recibimos  menos  
de  lo  que  creemos  nos  merecemos,  que  a  recibir  más  de  lo  que  pensamos  que  merecemos  (Baron  &  
Byrne,  1998a).  
Las   reacciones   de   los   individuos   a   la   injusticia   percibida   pueden   ser   varias   (Baron   &   Byrne,  
1998a)  (Baron   &   Byrne,   1998a):   reducir   su   contribuciones   o   esfuerzo   con   el   fin   de   incrementar   sus   be-­‐
neficios  (ej.:  reducir  sus  esfuerzos  en  el  trabajo,  llegar  tarde  e  irse  antes  de  tiempo,  negarse  a  desem-­‐
peñar  alguna  tarea  que  no  esté  específicamente  incluida  en  la  descripción  de  su  trabajo),  decidir  aban-­‐
donar   una   relación,   el   grupo   o   el   empleo   que   no   consideran   equitativo   e   incluso   modificar   sus   percep-­‐
ciones  de  la  realidad  social  para  reestablecer  la  ilusión  de  justicia  (ej.:  "otros  reciben  más  que  yo  por-­‐
que  poseen  algo  especial,  un  gran  talento,  más  experiencia  o  una  mejor  reputación”,  "¡un  poco  de  su-­‐
frimiento  es  bueno  para  el  alma!").  
Otra   manifestación   particular   de   holgazanería   social   es   el   fenómeno   de   “viajar   gratis”   (o   “free   riding”),  
que  se  produce  cuando  existe  la  posibilidad  de  que  alguien  del  grupo  pueda  o  deba  realizar  el  trabajo  
necesario  para  que  el  grupo  logre  sus  objetivos,  beneficiándose  todos  los  demás  de  este  esfuerzo.  El  
factor   crítico,   en   este   caso,   es   la   percepción   que   tiene   el   sujeto   respecto   a   la   medida   en   que   considera  
que  su  esfuerzo  es  dispensable.  Esto  depende  de  distintos  factores  como  son  la  estructura  grupal  (es-­‐
pecialmente,   el   tamaño),   los   recursos   disponibles   por   los   sujetos   (habilidad   requerida)   y   las   demandas  
de  la  tarea  (realización  de  tareas  disyuntivas  que  requieren  que  una  sola  persona,  cualquiera  del  gru-­‐
po,   realice   la   acción   requerida,   no   siendo   necesario   que   la   realice   todo   el   grupo).   De   esta   forma,   es  
probable  que  se  produzca  una  reducción  de  esfuerzo,  tanto  en  sujetos  poco  hábiles  como  muy  hábiles,  
aunque  ante  tareas  distintas.  Así,  los  sujetos  menos  hábiles  reducirán  su  esfuerzo  ante  tareas  disyunti-­‐
vas,  esto  es,  cuando  resulte  suficiente  que  un  sujeto  ejecute  la  acción  (confían  en  el  sujeto  más  prepa-­‐
rado  y  hábil  del  grupo);  los  sujetos  más  hábiles  disminuirán  su  esfuerzo  ante  tareas  conjuntivas,  esto  
es,  cuando  todos  deben  ejecutar  la  tarea  (un  sobreesfuerzo  no  tiene  sentido,  ya  que  hay  que  esperar  a  
que  todos  acaben).  Este  efecto  no  se  da,  o  se  da  en  menor  medida,  al  realizar  tareas  aditivas,  en  las  
que  lo  que  cuenta  es  el  esfuerzo  de  todos,  como,  por  ejemplo,  ocurre  en  las  pruebas  deportivas  de  re-­‐
levos.  
En  ciertas  condiciones,  como  considerar  la  tarea  importante  y  darse  cuenta  de  que  los  demás  no  pue-­‐
den  contribuir  de  forma  adecuada  al  producto  grupal  se  produce  un  efecto  contrario  al  de  la  holgaza-­‐
nería  social.  En  este  caso  es  probable  que  surja  el  efecto  de  la  compensación  grupal,  según  el  cual  los  
miembros  de  un  grupo  se  esfuerzan  y  trabajan  mucho  más  cuando  están  en  grupo  que  cuando  están  
solos   para   compensar   los   puntos   débiles   o   la   incompetencia   de   otros   miembros.   Además   de   este   efec-­‐
to  de  compensación,  se  han  identificado  otros  que  afectan  de  forma  igualmente  positiva  al  rendimien-­‐
to,   como   el   denominado  efecto  Kohler   consistente  en  un  aumento  de  la   motivación  del  sujeto  más  dé-­‐
bil  del  grupo  queriendo  emular  al  más  fuerte,  y  el  efecto  de  la  competición  interpersonal  basada  en  el  
motivo  de  intentar  superar  a  los  demás  y  cambiar  el  ranking  de  méritos  dentro  del  grupo.  Pero,  para  
que  se  den  estos  efectos  la  diferencia  entre  los  sujetos  no  puede  ser  muy  acusada.  

11  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.6      La  influencia  social  


La  entrada  en  un  grupo  ya  formado  plantea  al  individuo  problemas  de  adaptación  a  un  contexto  con  
normas,  objetivos  y  relaciones  ya  establecidos  (Morales  &  Huici,  1997).  La  influencia  social  hace  refe-­‐
rencia  a  los  procesos  a  través  de  los  cuales  las  personas  influyen  de  forma  directa  o  indirecta  sobre  los  
pensamientos,  los  sentimientos  y  la  conducta  de  los  demás.  Existen  varios  mecanismos  de  influencia  
social   como:   la   desindividualización,   la   conformidad,   la   obediencia,   la   polarización   y   el   pensamiento  
grupal.  

 
La  ola  (Die  Welle)  de  Dennis  Gansel  (2008).  

12  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.6.1  La  desindividualización  


En   cierto   tipo   de   situaciones   grupales   las   personas   tienen   más   tendencia   a   abandonar   las   restricciones  
normales,  a  perder  su  sentido  de  la  responsabilidad  individual  y  a  manifestar  lo  que  Festinger,  Pepito-­‐
ne   y   Newcomb   (1952)   llamaron   desindividualización.   Estos   autores   comprobaron   que   el   proceso   se  
acentuaba  cuanto  menos  restricciones  internas  poseía  el  grupo  (Sánchez  &  Garrido,  2003).  En  ciertas  
situaciones,  los  individuos  se  comportan  dentro  de  un  grupo  como  si  estuvieran  “sumergidos  en  él”,  
los  sujetos  pierden  el  sentido  de  individualidad;  el  sujeto  se  hace  indistinguible  de  su  medio  ambiente  
(los  demás  miembros  del  grupo)  y,  en  consecuencia,  su  conducta  se  transforma.  
¿Cuáles  son  las  circunstancias  que  dan  origen  a  este  estado  psicológico?  Se  han  propuesto  varias  co-­‐
mo:  el  anonimato,  difusión  de  la  responsabilidad,  presencia  de  un  grupo  grande,  anonimato  físico,  so-­‐
brecarga  de  estimulación,  dependencia  respecto  a  las  interacciones,  estado  interno  de  desindividuali-­‐
zación  y  conductas  impulsivas  (Myers,  2004)  aunque  no  siempre  bajo  estas  circunstancias  se  produce  
la  desindividualización.  

8.6.2  La  conformidad  


La  conformidad  se  relaciona  con  el  cambio  de  conducta  u  opinión  de  las  personas  que  discrepa/n  de  
las  normas  del  grupo,  como  resultado  de  la  presión  social  explícita  o  implícita  de  los  miembros  del  mis-­‐
mo   (Myers,   1987).   La   conformidad,   por   tanto,   se   produce   cuando   la   presión   percibida   o   real   de   los   de-­‐
más  hace  que  las  personas  actúen  de  una  forma  diferente  a  como  lo  hubieran  hecho  si  estuvieran  so-­‐
las  o  sin  esa  presión.  
La  conformidad  se  relaciona  habitualmente  con  procesos  que  tienen  consecuencias  negativas  (conduc-­‐
tas   uniformes,   renuncia   de   valores   personales,   etc.).   Sin   embargo,   la   conformidad   también   cumple   im-­‐
portantes  funciones,  como  garantizar  una  regularidad  en  las  relaciones  sociales,  que  resulta  necesaria  
para  predecir  y  anticipar  comportamientos  futuros  del  grupo  y  de  los  demás,  y  proporcionar  medios  de  
control  que  permitan  anteponer  intereses  colectivos  a  los  individuales  (hecho  este  que  resulta  funda-­‐
mental  en  culturas  colectivistas).  Otros  de  los  beneficios  de  la  conformidad  son  el  permitir  a  los  sujetos  
obtener  la  aprobación  y  apoyo  de  aquellas  personas  deseables,  y  evitar  una  imagen  de  sí  mismos  como  
personas  diferentes,  desviadas  e  intransigentes.  
Los  efectos  de  la  conformidad  no  son  invariables,  sino  que  dependen  de  diferentes  condiciones  (Baron  
&  Byrne,  1998b),  (Garcia,  Rodríguez,  &  Cabeza,  1999)  como  son:  
▪ La  conformidad  aumenta  de  forma  correlativa  al  tamaño  sólo  si  el  sujeto  considera  que  los  miem-­‐
bros   de   la   mayoría   han   adoptado   la   decisión   unánime   de   forma   independiente.   Por   tanto,   añadir  
miembros  a  una  mayoría  sólo  tiene  influencia  si  se  perciben  como  fuentes  independientes.  
▪ Si  el  sujeto  escribe  la  respuesta  en  lugar  de  exponerla  públicamente,  o  la  escribe  antes  de  comuni-­‐
carla  en  público,  disminuye  de  forma  significativa  la  conformidad.  
▪ Si   el   sujeto   sabe   que   no   está   solo,   sino   que   cuenta   con   un   aliado,   la   conformidad   disminuye   de   for-­‐
ma  sustancial.  Para  tareas  objetivas  cualquier  postura  discrepante  ayuda  para  no  conformarse  con  
la   mayoría,   pero   para   asuntos   subjetivos   y   opinables   no   vale   el   juicio   de   cualquiera,   sino   que   se   ne-­‐
cesita  el  apoyo  de  alguien  que  piense  como  uno.  La  importancia  del  aliado  reside  en  que  rompe  la  
unanimidad  del  grupo,  por  lo  que  el  sujeto  no  se  ve  obligado  a  reinterpretar  la  situación  (hecho  que  
sí  ocurre  cuando  se  percibe  una  respuesta  unánime  por  parte  del  grupo).  Además,  el  sujeto  percibe  
que   se   aceptan   puntos   de   vista   diversos   y   reduce   su   temor   a   ser   rechazado,   lo   que   resta   fuerza   a   la  
presión  que  pueda  ejercer  el  grupo.  
▪ La  conformidad  aumenta  cuando  la  tarea  es  difícil  o  importante  (cuando  realizarla  de  forma  correc-­‐
ta   o   incorrecta   puede   acarrear   a   los   miembros   del   grupo   importantes   recompensas   o   sanciones),   el  

13  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

material  es  ambiguo,  en  las  situaciones  inestructuradas,  y  cuando  se  atribuye  a  los  miembros  de  la  
mayoría  un  estatus  elevado  o  de  competencia  sobre  la  materia.  En  cambio,  los  sujetos  se  confor-­‐
man  menos  cuando  confían  en  su  experiencia  en  la  materia  o  muestran  un  estatus  social  elevado.  
▪ Si  la  mayoría  adopta  por  consenso  una  decisión  unánime  aumenta  la  conformidad.  
▪ Disminuye  la  conformidad  cuando  los  sujetos  están  fuertemente  comprometidos  con  su  visión  ini-­‐
cial  o  adoptan  una  postura  uniforme  de  no  conformidad  desde  el  principio.  En  cambio,  si  los  sujetos  
se  muestran  asustados  aumenta  la  conformidad.  
▪ Cuando  se  valora  positivamente  al  grupo  y  siente  atracción  por  él  aumenta  la  conformidad.  Por  el  
contrario,  si  no  les  gusta  o  no  respetan  a  la  fuente  de  influencia  disminuye  la  conformidad.  
La  conformidad  constituye  un  fenómeno  universal,  que  afecta  a  pueblos  y  culturas  muy  distintas.  No  
obstante,  el  nivel  de  la  conformidad  varía  entre  las  culturas,  de  forma  que  es  mayor  entre  aquellos  su-­‐
jetos  que  tienen  una  orientación  más  colectivista  que  en  aquellos  con  una  orientación  individualista.  
En  una  cultura  colectivista,  la  conformidad  puede  significar  tolerancia,  madurez  y  autocontrol,  y,  por  
tanto,  no  tiene  las  connotaciones  negativas  que  se  le  otorgan  en  las  culturas  individualistas.  

8.6.3  La  obediencia  


La  obediencia  tiene  lugar  cuando  un  individuo  modifica  su  comportamiento  a  fin  de  someterse  a  las  ór-­‐
denes  directas  de  una  autoridad  legítima  (Levine  &  Pavelchack,  1984).  Si  bien  la  obediencia  y  la  confor-­‐
midad   suponen   formas   de   influencia   social,   se   diferencian   en   diversos   aspectos   críticos.   Frente   a   la  
conformidad,  la  obediencia  implica  que  la  fuente  de  influencia  posee  un  estatus  superior,  ejerce  una  
presión  explícita  (ordenando  realizar  comportamientos  que  los  sujetos  no  harían  por  sí  mismos)  y  con-­‐
trola  constantemente  el  cumplimiento  de  las  órdenes  (sancionando  la  resistencia).  
La  obediencia  es  menos  frecuente  que  la  conformidad  porque  las  personas  que  poseen  autoridad  y  po-­‐
der  generalmente  prefieren  ejercerlo  a  través  de  peticiones  más  que  de  órdenes  directas.  Sin  embargo  
la  obediencia  dista  mucho  de  ser  infrecuente  (Baron  &  Byrne,  1998b)  y  puede  llegar  a  ser  destructiva.  
Milgram   (Milgram,   1974)   realizó   unos   estudios   cuyo   objetivo   era   descubrir   si   un   grupo   de   personas  
elegidas  al  azar  obedecerían  las  órdenes  de  un  extraño,  en  las  cuales  se  instaba  a  causar  daño  a  otra  
persona  también  desconocida.  Los  resultados  mostraron  como  gente  corriente  estaba  dispuesta,  aun-­‐
que  con  cierta  reticencia,  a  dañar  a  un  inocente  si  una  autoridad,  apoyada  por  un  consenso  social  (dos  
cómplices),  se  lo  ordena  (Beltrán,  1988)  (Beltrán,  1988).  

 
Stanley  Milgram  (1933-­‐1984)  

14  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

Estos  resultados  impresionaron  mucho  a  los  psicólogos.  Una  de  las  razones  por  las  que  los  resultados  
aportados  por   Milgram   son   tan   inquietantes   es   que   son   análogos   a   muchos   hechos   de   la   vida   real   que  
implican   atrocidades   contra   víctimas   inocentes.   ¿Por   qué   ocurre   esta   obediencia   destructiva?,   ¿por  
qué  los  sujetos  de  este  experimento,  y  muchas  personas  en  situaciones  trágicas  fuera  del  laboratorio,  
ceden  ante  esta  poderosa  forma  de  influencia  social?  Hay  varios  factores  a  tener  en  cuenta.  
Uno  de  los  factores  que  dan  cuenta  de  tales  resultados  gira  en  torno  al  papel  otorgado  a  las  normas  
sociales.  En  este  tipo  de  situaciones  suele  prevalecer,  sobre  otras,  la  norma  de  que  las  personas  deben  
obedecer  las  órdenes  de  una  autoridad  legítima.  La  legitimidad  la  otorga  el  grupo;  éste  proporciona  a  
esa   persona   poder   y   el   derecho   a   dar   órdenes   y,   del   mismo   modo,   asigna   a   sus   miembros   la   responsa-­‐
bilidad  de  obedecer.  La  persona  debe  aceptar  esa  autoridad.  A  partir  de  este  momento,  una  vez  que  se  
empieza  a  obedecer,  esta  obediencia  se  refuerza  a  sí  misma,  siendo  habitual  que  las  personas  busquen  
justificación  a  su  conducta  e  incluso  acaben  culpando  a  la  víctima  del  daño  que  le  infligen  (Garcia  et  al.,  
1999).  
Otro   segundo   factor   importante,   en   muchos   casos,   es   que   las   personas   que   tienen   autoridad   eximen   a  
los  que  los  obedecen  de  la  responsabilidad  de  sus  actos.  Muchos  se  defienden  diciendo  "sólo  estaba  si-­‐
guiendo  órdenes".  En  situaciones  reales  este  traspaso  de  responsabilidad  puede  ser  implícito.  En  el  ex-­‐
perimento  de  Milgram,  en  cambio,  era  explícito.  Al  principio  del  mismo  se  informaba  a  los  participan-­‐
tes  que  el  investigador  (la  autoridad)  sería  el  único  responsable  del  bienestar  del  aprendiz.  En  base  a  
esto,   no   sorprende   que   muchos   de   ellos   obedeciesen;   después   de   todo,   ellos   se   libraban   de   la   respon-­‐
sabilidad  (Baron  &  Byrne,  1998b).  
Tercero,  la  cercanía  y  la  legitimidad  de  la  autoridad  incrementa  la  obediencia  (Myers,  2004).  
Una  cuarta  razón  hace  referencia  a  la  intensificación  gradual  de  las  órdenes  de  la  autoridad.  Las  órde-­‐
nes  iniciales,  en  general,  exigen  acciones  inofensivas.  Posteriormente  las  directrices  van  aumentando  
su  alcance  hasta  llegar  a  requerir  un  comportamiento  peligroso  o  censurable  (Baron  &  Byrne,  1998b).  
La  distancia  emocional  con  la  víctima  (ej:  cuando  no  se  ve  a  la  víctima  o  esta  está  lejos)  también  favo-­‐
rece  la  obediencia.  Los  verdugos  con  frecuencia  despersonalizan  a  la  víctima  cubriéndoles  las  cabezas  
con   capuchas.   La   ética   de   la   guerra   permite   a   uno   bombardear   desde   unos   12.000   metros   a   una   aldea  
indefensa,  pero  no  disparar  a  un  aldeano  igualmente  indefenso.  En  el  combate  con  el  enemigo  se  pue-­‐
den  ver  muchos  soldados  no  disparan  o  apuntan.  Tal  desobediencia  es  rara  entre  los  que  reciben  órde-­‐
nes  de  matar  con  artillería  más  lejana  o  con  armas  aéreas  disparadas  desde  un  avión  (Myers,  2004).  
Finalmente,  en  muchos  casos  de  obediencia  destructiva  los  acontecimientos  cambian  muy  rápidamen-­‐
te.  Esta  rapidez  deja  poco  tiempo  para  reflexionar  a  los  participantes:  se  les  ordena  que  obedezcan  y,  
casi   automáticamente,   lo   hacen.   El   ritmo   rápido   ayuda   a   incrementar   la   obediencia   (Baron   &   Byrne,  
1998b).  
En   resumen,   son   muchos   los   factores   que   contribuyen   a   los   altos   niveles   de   obediencia   testificados  
tanto   en   estudios   de   laboratorio   como   en   situaciones   de   la   vida   real.   Todas   estas   presiones   forman,  
conjuntamente,   una   fuerza   poderosa   a   la   que   muchos   se   sienten   incapaces   de   resistir.   Desafortunada-­‐
mente,   las   consecuencias   de   esta   importante   forma   de   influencia   social   pueden   resultar   desastrosas  
para  muchas  víctimas  inocentes  e  indefensas.  
¿Cómo  podemos  oponer  resistencia  a  este  tipo  de  influencia  social?  Existen  varias  estrategias  que  pa-­‐
recen  ayudar  a  reducir  esta  disposición  a  obedecer  (Baron  &  Byrne,  1998b):  
Primero,  responsabilizando  a  los  propios  individuos  expuestos  a  la  autoridad  del  daño  que  están  infli-­‐
giendo  a  las  víctimas.  Bajo  esta  condición  se  han  observado  importantes  reducciones  en  la  tendencia  a  
obedecer.  

15  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

Segundo   indicando   claramente   a   los   individuos   que,   en   determinadas   situaciones,   la   sumi-­‐


sión  incuestionable   a   órdenes   destructivas   es   inapropiada.   Para   ello,   un   procedimiento   efectivo   puede  
consistir  en  mostrar  diversos  modelos  de  desobediencia  o  persona  que  rechazan  obedecer  las  órdenes  
de  una  autoridad.  Los  resultados  indican  que  estos  modelos  pueden  reducir  enormemente  la  obedien-­‐
cia  incuestionable.  
Tercero,   a   los   individuos   les   puede   resultar   más   fácil   resistirse   a   la   influencia   de   una   autoridad   si   se  
cuestionan  la  competencia  y  motivos  de  dicha  figura.  ¿Realmente  tiene  la  autoridad  mejor  posición  pa-­‐
ra  juzgar  qué  es  apropiado  y  qué  no  lo  es?,  ¿qué  motivos  esconden  sus  órdenes,  beneficios  sociales  o  
ganancias   personales   egoístas?  Haciéndose   estas   preguntas,   las   personas   que   deberían   obedecer   pue-­‐
den  encontrar  un  punto  de  apoyo  para  la  independencia  más  que  para  la  aceptación.  
Finalmente,  conocer  ese  poder  de  la  autoridad  de  disponer  de  ciega  obediencia  también  puede  ayu-­‐
dar.  Algunos  estudios  sugieren  que  cuando  los  individuos  conocen  los  resultados  de  las  investigaciones  
sobre  la  obediencia  destructiva,  a  veces,  cambian  su  comportamiento.  
Para  concluir,  el  poder  que  tienen  las  figuras  autoritarias  para  generar  obediencia  es  importante  pero  
no  irresistible.  Bajo  condiciones  apropiadas  se  puede  rebatir  o  reducir.  Como  en  muchos  otros  aspec-­‐
tos  de  la  vida,  hay  una  alternativa.  Evidentemente,  resistirse  a  seguir  las  órdenes  de  la  autoridad  pue-­‐
de  ser  muy  peligroso.  Los  que  tienen  poder  cuentan  con  enormes  ventajas  en  lo  que  se  refiere  a  armas  
y   recursos,   pero   la   historia   nos   ha   mostrado   ejemplos   de   personas   que   a   pesar   de   todo   han   sido   capa-­‐
ces  de  resistir  a  la  obediencia  destructiva  de  una  autoridad.  

8.6.4  La  polarización  


Hasta  la  década  de  los  sesenta,  una  idea  comúnmente  aceptada  por  la  psicología  social  era  que  los  gru-­‐
pos  mantenían  posturas  más  moderadas  que  los  individuos.  Sin  embargo,  los  resultados  obtenidos  por  
Stoner   (Stoner,   1961)   en   sus   estudios   sobre   toma  de   decisiones   grupal,   abrieron   un   serio   interrogante  
y  pusieron  en  entredicho  la  idea  anterior.  En  líneas  generales,  este  autor  encontró  que  los  individuos,  
tras   una   discusión   grupal   (y   tanto   por   unanimidad   como   por   mayoría),   tomaban   decisiones   más   arries-­‐
gadas  que  las  que  habían  tomado  individualmente  antes  de  esa  discusión;  lo  mismo  sucedía,  además,  
si  volvían  a  emitir  a  posteriori,  e  individualmente,  sus  decisiones.  
Sin  embargo,  paulatinamente  se  empezó  a  encontrar  que  la  tendencia  al  riesgo  no  era  un  fenómeno  
tan  universal  como  se  pensó  en  un  principio.  En  muchos  casos  los  grupos  no  sólo  no  eran  más  arriesga-­‐
dos,  sino  que  resultaban  ser  más  prudentes  en  sus  decisiones.  Esto  llevó  a  considerar  que  tal  fenóme-­‐
no  formaba  parte  de  otro  más  general  que,  más  que  favorecer  una  tendencia  al  riesgo,  lo  que  hacía  
era   realzar   los   puntos   de   vista   predominantes   inicialmente.   Así,   se   propuso   el   término   polarización  
grupal  según  el  cual,  los  grupos  son  más  extremos  pero  en  la  dirección  hacia  la  que  tendían  previamen-­‐
te   (arriesgada   o   conservadora).   Esto   es,   la   respuesta   media   de   los   miembros   tiende   a   ser   más   extrema  
después  de  la  interacción  grupal  en  la  misma  dirección  que  la  respuesta  media  antes  de  la  interacción.  
Además,  como  señala  este  autor,  la  polarización  parece  ser  un  fenómeno  bastante  general;  puede  dar-­‐
se  en  diversidad  de  temas  (estereotipos,  impresiones  interpersonales,  negociaciones,  decisiones  de  ju-­‐
rados,  etc.)  (Morales,  1985)  y  contextos  (naturales  y  de  laboratorio).  

16  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.6.5  El  pensamiento  grupal  


Un  proceso  extremo  de  polarización,  considerado  como  una  supuesta  patología  de  aquél,  y  que  puede  
afectar  de  forma  muy  importante  a  la  toma  de  decisiones  grupales,  lo  constituye  el  pensamiento  gru-­‐
pal.  Este  fenómeno  ha  sido  analizado  sobre  todo  con  relación  a  determinadas  decisiones  reales,  de  ca-­‐
rácter  político,  militar,  empresarial,  que  tratan  asuntos  de  gran  trascendencia  y  en  las  que  toman  parte  
personas  muy  cualificadas.  En  tales  situaciones  los  grupos  adoptan  una  forma  de  pensar  particular  en  
su   proceso   de   toma   de   decisiones,   caracterizada   por   la   búsqueda   de   convergencia   y   la   supresión   de  
cualquier  forma  de  evaluación  objetiva  de  las  alternativas  de  actuación  (Gil  et  al.,  1999).  
Para   explicar   estos   hechos   se   ha   propuesto   el   modelo   de   pensamiento   grupal.   Las   investigaciones   rea-­‐
lizadas,   tanto   con   experimentos   de   laboratorio   como   análisis   de   casos   sobre   documentos   históricos,  
han   demostrado   como   importantes   predictores   del   pensamiento   grupal:   la   homogeneidad   entre   los  
sujetos   del   grupo,   el   aislamiento   del   grupo   respecto   a   influencias   externas   y   el   liderazgo   directivo   (y  
más  concretamente  la  imposición  que  el  líder  hace  desde  el  principio  de  su  punto  de  vista);  en  cambio,  
otras  condiciones,  como  el  estrés  situacional  y  la  cohesión  del  grupo  no  parecen  tener  relación  con  el  
mismo.  
Como  síntomas  del  pensamiento  grupal  se  han  descrito:  la  ilusión  de  invulnerabilidad,  la  creencia  en  la  
moralidad   inherente   del   grupo,   los   estereotipos   de   los   exogrupos,   la   presión   directa   sobre   los   disiden-­‐
tes,  la  autocensura  y  la  ilusión  de  unanimidad  (Barbero,  2001).  
El  pensamiento  grupal  favorece  determinadas  tendencias  que  se  observan  en  grupos  a  la  hora  de  la  to-­‐
ma  de  decisión  y  en  la  solución  de  problemas,  como  son:  la  búsqueda  de  convergencia  en  una  solución  
única,   la   realización   de   discusiones   tendenciosas,   la   planificación   a   partir   de   información   sesgada,   el  
empleo  de  argumentos  unilaterales  (Gil  et  al.,  1999),  errores  a  la  hora  de  examinar  los  riesgos  de  la  op-­‐
ción  preferida,  búsqueda  deficiente  de  información  y  dificultades  para  reevaluar  alternativas.  Todo  ello  
suele  llevar  una  peor  calidad  en  la  toma  de  decisiones  porque  muchas  veces  son  defectuosas  (Barbero,  
2001).  
El  pensamiento  grupal  puede  prevenirse,  para  lo  cual  se  han  propuesto  un  conjunto  de  medidas  (Bar-­‐
bero,  2001),  como  son:  
▪ Informar  a  los  miembros  del  grupo  sobre  las  causas  y  consecuencias  del  pensamiento  grupal.  
▪ Adoptar  un  comportamiento  imparcial  por  parte  del  líder.  
▪ Instigar  a  todos  los  miembros  para  que  empleen  un  sentido  crítico,  animándoles  a  que  expresen  du-­‐
das  y  objeciones.  
▪ Emplear  la  técnica  del  “abogado  del  diablo”,  que  favorezca  la  crítica.  
▪ Subdividir  al  grupo  para  trabajar  por  separado  sobre  el  mismo  tema.  
▪ Tomar   el   tiempo   necesario   para   detectar   señales   de   alarma   e   identificar   las   acciones   que   pueda  
realizar  el  grupo  oponente.  
▪ Convocar  una  reunión  de  “segunda  oportunidad”  en  la  cual  se  pida  a  cada  miembro  que  exprese  las  
dudas.  
▪ Invitar   a   expertos   ajenos   para   que   asistan   a   reuniones,   pidiéndoles   que   pongan   en   tela   de   juicio   las  
opiniones  del  grupo.  
▪ Alentar  a  los  miembros  del  grupo  a  que  ventilen  las  deliberaciones  del  grupo  con  confidentes  y  que  
posteriormente  aporten  sus  reacciones.  
▪ Solicitar  a  grupos  independientes  trabajen  de  manera  simultánea  en  la  misma  cuestión.  

17  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

8.7      Referencias  del  Tema  8  


▪ Alcover,  C.  M.  (1999).  El  entorno  personal  y  social  de  los  grupos.  In  F.  Gil,  &  C.  M.  Alcover  (Eds.),  
Introducción  a  la  psicología  de  los  grupos  (pp.  161-­‐190).  Madrid:  Pirámide.  
▪ Barbero,  J.  (2001).  Trabajo  en  equipo:  Dificultades  desde  el  aspecto  social.  Adicciones,  13(Supl.  1),  
15-­‐16.  
▪ Baron,  R.,  &  Byrne,  D.  (1998a).  Individuos  y  grupos:  Consecuencia  de  la  pertenencia.  In  R.  Baron,  &  
D.  Byrne  (Eds.),  Psicología  social  (pp.  501-­‐538).  Madrid:  Prentice  Hall.  
▪ Baron,  R.,  &  Byrne,  D.  (1998b).  Influencia  social.  In  R.  Baron,  &  D.  Byrne  (Eds.),  Psicología  social  (pp.  
374-­‐409).  Madrid:  Prentice  Hall.  
▪ Beltrán,  J.  (1988).  Estructura  social.  In  J.  Beltrán  (Ed.),  Para  comprender  la  psicología  (pp.  335-­‐357).  
Navarra:  Verbo  Divino.  
▪ Garcia,  A.,  Rodríguez,  P.,  &  Cabeza,  M.  J.  (1999).  Desarrollo  y  aplicación  de  un  programa  para  la  
mejora  de  la  autoestima  en  un  grupo  de  alumnos  con  cegera  o  deficiencias  visuales  graves  en  la  
provincia  de  caceras.  Integración,  30,  5-­‐15.  
▪ Gil,  F.,  García,  M.,  &  Alcover,  C.  M.  (1999).  Procesos  implicados  en  el  rendimiento  grupal.  In  F.  Gil,  &  
C.  M.  Alcover  (Eds.),  Introducción  a  la  psicología  de  los  grupos  (pp.  223-­‐249).  Madrid:  Pirámide.  
▪ Levine,  J.  M.,  &  Pavelchack,  M.  A.  (1984).  Conformidad  y  obediencia.  In  S.  Moscovjci  (Ed.),  
Psicología  social  I.  influencia  y  cambio  de  actitudes.  individuos  y  grupos  ().  Barcelona:  Paidós.  
▪ Milgram,  S.  (1974).  Obediencia  a  la  autoridad.  Bilbao:  Desclée  de  Brower.  
▪ Morales,  J.  F.  (1985).  La  polarización  grupal.  In  C.  Huici  (Ed.),  Estructura  y  procesos  de  grupo  ().  
Madrid:  UNED.  
▪ Morales,  J.  F.,  &  Huici,  C.  (1997).  El  grupo.  In  J.  F.  Morales  (Ed.),  Psicología  social  ().  Madrid:  
McGraw-­‐Hill.  
▪ Moreland,  R.  L.,  &  Levine,  J.  M.  (1989).  Newcomers  and  oldtimers  in  small  groups.  In  P.  Paulas  (Ed.),  
Psychology  of  group  influence  ().  Hillsdale,  N.J.:  Lawewnce  Erlbaum.  
▪ Moreland,  R.  L.,  &  Levine,  J.  M.  (1992).  The  composition  of  small  groups.  In  B.  Lawler,  C.  Markovsky,  
C.  Ridgeway  &  H.  Walker  (Eds.),  Advances  in  group  process  ().  Greenwich,  CT:  JAL  Press.  
▪ Moreland,  R.  L.,  Levine,  J.  M.,  &  Wingert,  M.  L.  (1996).  Creating  the  ideal  group:  Composition  effects  
at  work.  In  E.  Witte,  &  J.  H.  Davis  (Eds.),  Understanding  group  behavior.  small  group  processes  and  
interpersonal  relations  ().  Mahwah,  NJ:  Lawewnce  Erlbaum.  
▪ Myers,  D.  G.  (1987).  Psicología  social.  Madrid:  Editorial  Médica  Panamericana.  
▪ Myers,  D.  G.  (2004).  Exploraciones  de  la  psicología  social.  Madrid:  McGraw-­‐Hill.  
▪ Sánchez,  J.  C.,  &  Garrido,  E.  (2003).  Influencia  del  grupo  sobre  la  conducta.  In  Rodríguez  (Ed.),  
Psicología  social.  cómo  influimos  en  el  pensamiento  y  la  conducta  de  los  demás  (pp.  107-­‐136).  
Madrid:  Pirámide.  

18  
CIENCIAS  PSICOSOCIALES  I  
María  del  Carmen  Ortego  Maté;  Santiago  López  González;  María  Lourdes  Álvarez  Trigueros  

▪ Seminotti,  N.  (2001).  Primero  la  semejanza  y  luego  las  diferencias.  Clinica  y  Análisis  Grupal,  23(1),  
79-­‐90.  
▪ Shaw,  M.  E.  (1976).  Dinámica  de  grupo.  psicología  de  la  conducta  de  los  pequeños  grupos.  
Barcelona:  Herder.  
▪ Silva,  M.  (1997).  Los  grupos  de  tarea.  In  J.  F.  Morales  (Ed.),  Psicología  social  (pp.  749-­‐759).  Madrid:  
McGraw-­‐Hill.  
▪ Stoner,  J.  A.  (1961).  A  comparison  of  individual  and  group  decisions  involving  risk.  (Unpublished).  

19  
Violencia y
agresividad

Psicología Social

1
Violencia y agresividad
Concepto de agresión y violencia
Violencia y agresividad son dos conceptos tan estrechamente relacionados
que su definición puede resultar confusa. Tomando el concepto de agresión
de Baron y Richardson (Arias Orduña, 2010), se puede decir que es
“cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro ser vivo que
está motivado a evitar tal trato” (p. 322). Esta definición excluye cualquier
conducta que pueda dañar a otros, pero sin la intención de hacerlo. De esta
manera, se puede establecer la intención como un elemento fundamental
de la agresión.

Se pueden distinguir dos tipos de agresión: afectiva e instrumental. La


agresión afectiva, también conocida como hostil o emocional, es aquella
cuyo objetivo es provocar un daño (Arias Orduña, 2010). Este tipo de
agresión es impulsivo, no planificado y, generalmente, surge como
reaccionante un daño sufrido previamente.

En el segundo caso, la agresión es un medio para lograr un objetivo, por lo


que es más racional que la agresión afectiva. El individuo se encuentra
motivado para realizar la agresión con el fin de lograr un beneficio o evitar
un castigo.

Por otro lado, se puede definir la violencia como el acto de “infligir fuerza
intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de destruirlos,
castigarlos o controlarlos” (Arias Orduña, 2007, p. 323). De esta manera, se
define este concepto como un subtipo de agresión.

Núñez Domínguez y Romero Ramírez (2012) toman una definición de


Guerrero que resulta esclarecedora: “Se puede entender la violencia como
el revestimiento cultural de la agresividad” (p. 161). Y luego explican que la
violencia implica agresión física, psicológica, simbólica o estructural.

Origen de la agresión
El tema de la agresión ha sido estudiado por muchos investigadores desde
la Psicología Social. Las teorías sobre el origen de la agresividad pueden
agruparse en tres ejes fundamentales: aquellas que consideran la agresión
como un impulso normal del ser humano, aquellas que la consideran en
relación a patrones de aprendizaje y aquellas que la consideran como
producto la cultura (Arias Orduña, 2007).

2
Figura 1: Una hipótesis sobre el origen de la agresión la considera una
conducta innata del ser humano.

Fuente: [Imagen sin título sobre agresión como algo innato]. (s. f.). Recuperado de
https://goo.gl/MXYeus

El primer grupo de teorías –de corte biologista y evolucionista– sostiene que


las conductas agresivas son normales en el repertorio de conductas del ser
humano. Desde estas teorías se fundamenta que las conductas agresivas
tienen relación con la supervivencia de la especie frente a peligros diversos.

Bajo este enfoque se realizaron muchos estudios, y algunos de ellos


concluyeron en que existen rasgos individuales comunes entre aquellas
personas que presentan conductas violentas (Arias Orduña, 2010).

Desde el segundo enfoque, se considera que “los seres humanos adquieren


el comportamiento agresivo a través de la experiencia pasada u observando
las acciones de los demás” (Arias Orduña, 2007, p. 443).Desde este enfoque
encontramos la teoría del aprendizaje social, que sostiene que las conductas
(agresivas y no agresivas) se aprenden al observar el comportamiento de
otras personas y el mecanismo es la imitación (Arias Orduña, 2010).

Desde esta teoría, se han realizado importantes aportes también para


comprender el papel de los medios masivos de comunicación en la visión
que tiene la sociedad sobre las conductas agresivas. Distinguen dos efectos.
Por un lado, “reduce la reacción de los observadores ante el sufrimiento de
las víctimas [y por otro] reduce la sensibilidad de los observadores hacia los
actos violentos” (Arias Orduña, 2007, p. 419). El papel de los medios de
comunicación en la difusión, la imitación y el aprendizaje vicario no solo de
conductas agresivas, sino también para formar una opinión sobre estas, es
indiscutible (Arias Orduña, 2010).

3
Figura 2: Los medios de comunicación reducen la sensibilidad de los
observadores hacia los actos violentos.

Fuente: [Imagen sin título sobre medios de comunicación y sensibilidad]. (s. f.). Recuperado
dehttps://goo.gl/Mi72ik

El tercer enfoque habla de la influencia cultural en el mantenimiento y


justificación de las conductas agresivas. En esta dirección encontramos lo
que se conoció en los años 90 como teoría de la cultura del honor (Arias
Orduña, 2007). Según ella, defender el honor pierde su cualidad positiva
(como virtud, hecho heroico, etc.) y pasa a convertirse en algo negativo
cuando se lo busca a cualquier costo, ya que desencadena hechos de
violencia. Esta teoría también puede aplicarse a las nuevas subculturas de la
violencia, como es el caso de muchos grupos de adolescentes que se
caracterizan por sus conductas violentas. El concepto de subcultura de la
violencia se refiere a la existencia de grupos o bandas en las que el uso de la
violencia está regulado, legitimado y ritualizado. (Arias Orduña, 2010).

Un ejemplo de este tipo de grupo es Las maras. Es uno que ha ido creciendo
los últimos años por todo Centroamérica y se caracteriza por su subcultura
de extrema violencia, la cual es justificada en la defensa del honor.

4
Figura 3: El grupo conocido como Las maras se caracteriza por su subcultura
de extrema violencia.

Fuente: [Imagen sin título sobre Las maras]. (s. f.). Recuperado dehttps://goo.gl/XMMzDs

5
Referencias
Arias Orduña, A. V. (2007). Psicología social de la agresión. En Morales
Domínguez, F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (coord.), Psicología Social
(3.ra ed.), pp. 415-440.España: McGraw-Hill.

Arias Orduña, A. (2010). Contribuciones de la Psicología Social al estudio de


la agresión. En Gaviria Stewart, E., Cuadrado Garrido, I., y López Sáenz,
M.,Introducción a la Piscología Social, pp. 319-349. Editorial Sanz y Torres S.
L.

[Imagen sin título sobre agresión como algo innato]. (s. f.). Recuperado
dehttps://d3reun7bhr7fny.cloudfront.net/uploads/2016/05/06144453/841
457cfb96f4e244dfcb8d480424a9f_1462545891-480x320.jpg

[Imagen sin título sobre Las maras]. (s. f.). Recuperado de


https://www.debate.com.mx/export/sites/debate/img/2017/04/28/c9dhv
ugxuaqbzbq.jpg_1735217535.jpg

[Imagen sin título sobre medios de comunicación y sensibilidad]. (s. f.).


Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/-Zx7yHyf34-
E/VgmGOX3wDuI/AAAAAAABgBk/QTPgQDu2ft8/s1600/1.JPG

Núñez Domínguez, T., y Romero Ramírez, A. (2012). Violencia y agresividad.


En Moreno Marín Sánchez, M., y Martínez-Pecino, R.,Introducción a la
Psicología Social, pp. 161-174. España: Pirámide.

6
Cómo los medios de comunicación reproducen
y naturalizan la violencia de género
Pese a que existe un constante crecimiento de la conciencia respecto de
la importancia de la igualdad de oportunidades y la erradicación del
sexismo de las sociedades contemporáneas, la naturalización de
conductas y lenguajes machistas en los medios de comunicación genera
un estancamiento cultural que hay que advertir, tal como indican
académicas y profesionales de la Casa de Bello.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó


que hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
justamente el día en el que se realizará una marcha
de la Red Chilena Contra La Violencia Hacia Las
Mujeres que busca dar cuenta de la demanda por
La ONU inició una campaña de 16 días
detener las prácticas machistas en la sociedad, cuyo de activismo contra la violencia de
género, partiendo el 25 de noviembre, el
capítulo más dramático se registra con los femicidios, Día de la Eliminación de la Violencia
que llegan a 38 en lo que va del año, y que hacia las mujeres.

probablemente superarán los 40 que en promedio


se registran anualmente.

Pero hay un tipo de violencia que se engendra desde


la cotidianeidad, y que naturaliza otras prácticas que
es la que se ejerce a través de los lenguajes y a
través de lo que se indica como información. Los
medios de comunicación tienen una responsabilidad
de mediación entre los sucesos y la ciudadanía, y al
parecer este vínculo filtra ciertos aspectos de la En los medios se sigue narrativizando
como una historia "interesante" a los
realidad, reproduciendo el conservadurismo y crímenes de género tales como el
femicidio.
asentando como realidad incontrarrestable la
desigualdad y el detrimento de las mujeres en relación
a los hombres.

Para la Premio Nacional de Ciencias Exactas, la


astrónoma María Teresa Ruiz, “el lenguaje es
relevante porque construye la forma en la que se
Incluso, se le sigue dando un carácter
entiende el mundo, entonces cuando vemos que en "pasional" a un homicidio, como ocurre
con los femicidios.
los medios se usa de forma irresponsable, en
general, no sólo en materia de género, sabemos
que este uso genera efectos. Cuando se trata de las
prácticas machistas esto es aún más importante, y
hace que pensemos como sociedad en cómo evitar
que esta forma de actuar se traspase a lo cotidiano, o
peor aún, ver cómo erradicarlo”.

Ruiz, quien ha sido una de las voces más críticas por


la brecha de género y el sexismo en la academia y los Crecientemente, las voces que buscan
evitar las lógicas machistas toman lugar
entornos laborales, indica que “hay una tendencia a en el espacio público y la discusión.

ser más conscientes de que esto importa”, pero que


“desgraciadamente no ha cambiado todo lo rápido que ENLACES RELACIONADOS
uno quisiera”, puntualiza la académica de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas. Artículo "El Noticiero Televisivo
como Dispositivo de
Disciplinamiento Social: un
La profesora Lorena Antezana, académica del Análisis de la Cobertura de
Femicidios en Chile"
Instituto de la Comunicación e Imagen cuyos temas
de investigación involucran la visualidad, la Descripción de la ONU del Día
Internacional de la Eliminación
comunicación política y el análisis de televisión, dice de la Violencia contra la Mujer
que “los medios de comunicación lo que hacen es
simplificar la realidad. Al hacerlo están tomando
opciones que amplifican ciertas cosas, y
esconden otras. Una de las cosas que se invisibiliza son los patrones de conducta entre
hombres y mujeres. En general aparece la imagen de mujeres jóvenes, con el mito de la
belleza y la juventud eterna como primer punto”.

Agregó que aparecen en general “como acompañantes, o como víctimas, como alguien
a quien hay que proteger. Incluso se hace de forma escondida, con galantería y
romanticismo que solapadamente dicen que la mujer no puede tomar sus decisiones. O
cuando se habla de las ‘características femeninas’ como algo definible”.

Incluso un artículo de la profesora Antezana, escrito junto a la académica y periodista


Claudia Lagos, publicado en la revista "Comunicación y Medios" llamado "El Noticiero
Televisivo como Dispositivo de Disciplinamiento Social: un Análisis de la Cobertura
de Femicidios en Chile" versa al respecto del tratamiento de los femicidios en la
televisión abierta, que no se informa meramente como un hecho, sino que, según
lo que reconocen en tal publicación, se transforman en una historia, en una
narración que contiene criterios de obra dramática, tal como cuando a un
femicidio se le llama “crimen pasional”.

La encargada de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la U. de Chile,


Carmen Andrade, va más allá destacando que “la mayor parte de los dueños de medios,
directores, editores generales y, en general, los tomadores de decisiones son
hombres, a pesar de que en las comunicaciones hay alta presencia femenina entre
las profesionales. En este sentido, los medios no son tan distintos a otros espacios
laborales en los que las mujeres están subrepresentadas en los niveles de decisión y
sobrerrepresentadas en las jerarquías inferiores, lo cual incide en la definición de temas
a tratar y seguramente en los enfoques”.

Agrega que incluso estudios como los del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) han
indicado que “los medios refuerzan estereotipos de género en el uso de las
imágenes y contenidos de sus discursos, destacan la presencia masculina en el
espacio público y de las mujeres en espacios domésticos y familiares”, y que la
legislación vigente es débil porque “sólo permite intervenir cuando se generan
situaciones extremas de discriminación en el uso de imágenes o lenguaje sexista”.

Pensando en las soluciones y en las perspectivas a futuro, Andrade cree necesario que
se releve el rol de “las facultades universitarias para que en los procesos formativos de
los profesionales de las comunicaciones se incluyan los derechos humanos de las
mujeres y la igualdad de género como contenidos transversales”.

La profesora María Teresa Ruiz, por su parte, enfatiza en que “la primera etapa para
cambiar es hacer visible esto y ponerle nombre a las cosas. Eso ya está pasando.
Yo esperaría que lo próximo de verdad fuera cambiar las prácticas, pero los
cambios que tienen que ver con el comportamiento son sociales y necesitan una
evolución de los individuos que seguramente viene con una nueva generación que
vienen con el chip cambiado”.
Antecedentes
de la agresión

Psicología Social

1
Antecedentes de la agresión
Mecanismos implicados en las conductas agresivas
Arias Orduña (2007) distingue dos grupos de investigadores que trabajaron
sobre el estudio de los mecanismos que se encuentran en el origen de los
comportamientos agresivos: la frustración y los estímulos ambientales.

El primer grupo de teorías sostiene la hipótesis de que la agresión surge


como respuesta a situaciones generadoras de frustración. De esta manera,
cuando el individuo no puede realizarse en su vida, no puede alcanzar sus
metas personales, comienza a gestarse un sentimiento de frustración que
llega a un grado tal que provoca una reacción agresiva.

Siguiendo con esta idea básica, Berkowitz propuso dos mecanismos que
median entre la frustración y la agresión. En primer lugar, la frustración
activaría cierta energía para la realización de determinadas conductas por
parte del individuo. Luego, si la acción es o no agresiva, depende de las
particularidades de cada individuo. En segundo lugar, sostiene que la
frustración produce una reacción emocional que activa en la memoria
experiencias pasadas que refieren a la agresión.

Por otro lado, encontramos una serie de estudios que se han referido a
estímulos ambientales como predisponentes para la generación de
conductas agresivas. En este grupo, podemos encontrar, como los factores
más relevantes: el ruido, el hacinamiento, la temperatura ambiental y el
dolor. Estos factores no se relacionan con la agresividad por sus cualidades
objetivas, sino por la experiencia subjetiva que generan en cada individuo
(Arias Orduña, 2007).

En primer lugar, encontramos el ruido como factor predisponente de


conductas agresivas. No es el ruido en sí lo que provoca la agresión, sino la
incapacidad de predecirlo o controlarlo. En segundo lugar, encontramos el
hacinamiento humano como factor predisponente. En este caso, al igual que
en el anterior, no es el hacinamiento como hecho objetivo lo que genera
agresión, sino la experiencia subjetiva de algunos individuos. En tercer lugar,
la temperatura ambiental. Estos estudios intentan explicar a qué se deben
las diferencias entre zonas geográficas. Conocida como hipótesis del calor,
sostiene que en las zonas o épocas de mayor temperatura, el índice de
agresión y delitos cometidos aumenta. Entre estos estudios encontramos la
teoría de la ley térmica de la delincuencia, según la cual, a medida que
aumenta la temperatura, aumenta la agresión (Arias Orduña, 2007).

2
Este incremento en la cantidad de hechos violentos se daría en dos sentidos:
“por un lado, activaría pensamientos negativos en situaciones de
temperatura extrema de frío o calor (efecto negativo). Por otro, provocaría
sentimientos hostiles y activación fisiológica (preactivación)” (Arias Orduña,
2007, p. 445).

En cuarto lugar, encontramos el dolor como antecedente para una conducta


agresiva, pero, al igual que los factores anteriores, depende de la experiencia
subjetiva del individuo.

Arias Orduña (2007) concluye en que “cualquier acontecimiento, estímulo o


acción que provoque un empeoramiento de las condiciones que la persona
había considerado como aceptables pueden favorecer las manifestaciones
de agresión” (p. 424).

Antecedentes sociomotivacionales
En el contexto interpersonal, podemos encontrar algunos antecedentes
generadores de conductas agresivas.

En primer lugar, el ataque interpersonal entendido como “estímulos que


provienen de otras personas en forma de insultos, menosprecio y otras
formas de agresión verbal y física” (Arias Orduña, 2010, p. 333). Desde esta
conceptualización, se considera que, cuando una persona es atacada, tiende
a reaccionar agresivamente. En esa situación, tiende a evaluar el hecho
desde dos aspectos: intenta determinar si el hecho pudo haberse evitado y,
además, la intencionalidad de este. De acuerdo a esta evaluación, la persona
reaccionará de forma agresiva o no. Este modelo explicativo del mecanismo
de la agresión se conoce como modelo atribucional de Weiner.

Un segundo factor generador de conductas agresivas puede ser la violación


de normas. El abuso de poder, el incumplimiento de promesas y la violación
de derechos son factores generadores de ira y agresión. Como explica Arias
Orduña, las normas constituyen un marco común de reglas que regulan las
interacciones entre los miembros de una sociedad y, además, poseen un
valor moral prescriptivo.

3
Figura 1: Es común ver manifestaciones colectivas en respuesta a
sentimientos de injusticia.

Fuente: [Imagen sin título sobre manifestación]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/7ESNdh

La exclusión social y las manifestaciones de rechazo constituyen otro factor


predictor de la agresividad. Arias Orduña (2007) identifica tres
características de los fenómenos de exclusión: tienen continuidad, existe
tolerancia o indiferencia institucional, la exclusión social es realizada por los
miembros de la sociedad que se encuentran más y mejor integrados ella.

Se pueden destacar tres formas de exclusión social: el mobbing o acoso


laboral, el bullying o acoso escolar y la exclusión social propiamente dicha,
que es un rechazo estructural.

El término mobbing se utilizó por primera vez en un congreso sobre higiene


y seguridad en 1990, por el profesor Leyman (Núñez Domínguez, y Romero
Ramírez, 2012). En dicho encuentro lo define como un terror psicológico en
el ámbito laboral. El mobbing se define como “toda conducta no deseada,
realizada en el ámbito de trabajo, que tiene como objetivo o consecuencia
atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno humillante u
ofensivo” (Arias Orduña, 2010, p. 429). Este acoso consiste en pequeñas
perversiones cotidianas que, generalmente, son consideradas como
triviales, por lo que en el ámbito laboral suelen pasar desapercibidas, pero
los efectos que tiene sobre los individuos son devastadores.

Lo que hay detrás es una necesidad de poder del acosador


que está mal gestionada, que es perversa, y un
entendimiento «del otro» como objeto y no como sujeto de
la relación… Las consecuencias no sólo son de carácter físico
o psicológico, sino que también existen consecuencias

4
sociales y laborales. (Núñez Domínguez, y Romero Ramírez,
2012, p. 169).

Las víctimas sienten humillación frente a estas situaciones, lo sienten como


un ataque a su dignidad y sienten mucha vergüenza por toda la experiencia
y por no poder resolverla.

Existen tres tipos de acoso laboral: ascendente, descendente y horizontal.

El bullying es un término inglés que se refiere al acoso escolar. Se trata de


“actos intimidatorios y normalmente agresivos por parte de una o varias
personas contra otra persona. Es ofensivo y se basa en un desequilibrio de
poderes. Esa intimidación suele estar organizada, ser sistemática y oculta y
extenderse en el tiempo” (Núñez Domínguez, y Romero Ramírez, 2012, p.
167).

Existen ciertas características en el contexto educativo que presentan


contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace que contribuyen a
generar y mantener situaciones agresivas entre pares. Por ejemplo, la
tendencia a minimizar estas situaciones de violencia, a considerarlas
normales y habituales entre estudiantes, transmitir mensajes en los que la
diferencia no es reconocida ni valorada, interviniendo de manera
insuficiente, re victimizando a las víctimas, etcétera.

Actualmente, las diferentes situaciones del clima social en todo el mundo


han llevado a que el tratamiento de estos temas sobre el individuo conlleven
un gran impacto sociocultural. La intensa relación comunicacional que
proponen los medios actuales de comunicación hacen que estos temas
adquieran gran sensibilidad frente a hechos que pueden motivar, incluso,
tragedias sociales.

Un caso que ejemplifica la gravedad que puede alcanzar este tipo de acoso
es lo que se conoció como la masacre escolar de Carmen de Patagones.
Carmen de Patagones es una ciudad de la provincia de Buenos Aires
(Argentina). En el año 2004, un alumno de 15 años entró a un colegio con
una pistola y recorrió todos los pasillos del establecimiento disparando a
todos sus compañeros. El saldo del hecho fue tres muertos y varios heridos.
Estos hechos se multiplican alrededor del mundo con una frecuencia
alarmante.

Un tema en auge en este último tiempo es el ciberbullying, que se refiere al


uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para ejercer este tipo de
acoso entre pares. Este fenómeno presenta dos particularidades que lo
vuelven más peligroso que el bullying en su formato tradicional. Por un lado,

5
este fenómeno maximiza los efectos del bullying tradicional sobre la
personalidad de los individuos. Las redes sociales se han popularizado de tal
manera que los adolescentes forman su identidad de acuerdo con lo que
acontece en ellas.

Antes internet constituía el mundo virtual, separado del mundo real; hoy
están interconectados de tal manera que lo que ocurre en internet afecta
directamente al mundo real. De esta manera, una burla en las redes no solo
afecta la vida real, sino que, además, es muy difícil borrar algo de la red, por
lo que queda de forma permanente y hasta puede ser resignificado por otros
internautas. Esto genera que la burla crezca de forma exponencial y mine
terriblemente la identidad del individuo.

Figura 2: El ciberbullying

Fuente: [Imagen sin título sobre cyberbullying]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/pzW9qz

Por otro lado, el uso de internet ha crecido mucho en poco tiempo, de tal
manera que las instituciones no están preparadas para hacer frente a estos
hechos. Más complejo es el tema si consideramos que no existe un marco
normativo para enfrentar estos hechos.

En tercer lugar, consideramos la exclusión social como un rechazo


estructural. Se puede considerar al sentimiento de injusticia, de humillación
y de agravio en la base motivacional de las conductas agresivas como deseo
de venganza.

El fenómeno de la exclusión social crece a nivel mundial como consecuencia


de crisis económicas en diferentes países. Se caracteriza por la presencia de
personas excluidas del sistema que, por no poseer medios o recursos de

6
subsistencia, pasan a vivir en la indigencia. Generalmente, es ocultada o
enmascarada por los gobiernos oficiales para que el impacto sobre su
imagen sea mínimo.

7
Referencias
Arias Orduña, A. V. (2007). Psicología social de la agresión. En Morales
Domínguez, F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (coord.), Psicología Social
(3.ra ed.), pp. 415-440.España: McGraw-Hill.

Arias Orduña, A. (2010). Contribuciones de la Psicología Social al estudio de


la agresión. En Gaviria Stewart, E., Cuadrado Garrido, I., y López Sáenz, M.,
Introducción a la Piscología Social, pp. 300-349. Editorial Sanz y Torres S. L.

[Imagen sin título sobre cyberbullying]. (s. f.). Recuperado de


http://www.eluniversalqueretaro.mx/politica/26-03-2014/crece-
ciberbullying-entre-jovenes

[Imagen sin título sobre manifestación]. (s. f.). Recuperado


dehttp://www.ecorepublicano.es/2013/11/realmente-los-ciudadanos-
espanoles.html

Núñez Domínguez, T., y Romero Ramírez, A. (2012). Violencia y agresividad.


En Moreno Marín Sánchez, M., y Martínez-Pecino, R., Introducción a la
Psicología Social, pp. 161-174. España: Pirámide.

8
Definición de Exclusión Social
Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos se
ejerce algún tipo de rechazo o discriminación. El fenómeno de la exclusión social
se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por ejemplo por la presencia
de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse
por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima
pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las
sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas
gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales
a fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan
grande.

Se relaciona de manera directa con la de


marginación ya que ambas suponen que las
personas que sufren tal situación son dejadas
de lado por el resto de la sociedad
Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios grupos de una
sociedad son varias y por lo general implican situaciones de desigualdad y
deterioro de larga data o que no han sido favorablemente solucionadas con el
tiempo. Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven del todo
permiten que cada vez más personas caigan en esa situación en vez de limitar el
número.

El concepto de exclusión social ha ido cambiando a lo largo de la historia y, por


otra parte, está sujeto al contexto cultural de cada nación. Un listado de
excluidos socialmente sería casi interminable: parados, sin papeles, minorías
étnicas, refugiados, inmigrantes, subempleados o madres solteras, entre otros
muchos. Todos estos colectivos padecen o pueden padecer algún tipo de
discriminación social.

Una de las características principales de la exclusión social es justamente que


impide que grupos más o menos importantes de personas no se puedan integrar
tanto social como laboral o culturalmente al resto de la sociedad. Así, quedan por
fuera de todas las manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de
'normalidad' y deben buscar sus propios medios o recursos para subsistir no sólo
económica sino también social y culturalmente.

Las personas con discapacidad todavía son


excluidas por sus limitaciones físicas,
sensoriales o intelectuales
Una persona ciega, sorda o que se desplaza en silla de ruedas tiene evidentes
dificultades para integrarse con normalidad en la sociedad. Para que esto no
ocurre se han adoptado algunas medidas, como la discriminación positiva en la
función pública o las deducciones fiscales para su contratación laboral. Sin este
tipo de medidas y sin una concienciación social, es más que probable que la
exclusión social de estos colectivos se perpetuase en el tiempo.

El caso de los judíos en la Alemania nazi y el


sistema de castas en la India
En la Alemania nazi se puso en marcha una campaña contra los alemanes de
origen judío. Sus comercios fueron atacados, sus bienes confiscados y millones
de personas fueron ejecutadas. La finalidad de todo ello era la exclusión social
definitiva.

Durante siglos la sociedad en la India se organizaba con un modelo estratificado


basado en distinciones raciales. Las castas más elevadas eran consideradas más
puras y podían ejercer las actividades más reconocidas socialmente. En la base
de la pirámide social, se encontraban los intocables o dálits, quienes estaban
condenados a los trabajos más despreciables e incluso solo podían salir a la calle
durante algunas horas del día.

Distintas modalidades de exclusión social


Los gitanos ha sido perseguidos a lo largo de la historia. Su exclusión está
relacionada con la identidad cultural de este colectivo.

La raza ha sido otro de los factores relacionados con la marginación o la exclusión


social. En algunos países de América Latina, los afroamericanos todavía se
encuentran en una situación desfavorecida.
En algunos países árabes la exclusión social se centra en las mujeres, cuyos
derechos no están equiparados a los de la población masculina. En muchos países
las mujeres continúan excluidas por prejuicios sociales, especialmente la
mentalidad machista.
Dani

PREGUNTERO PSICOLOGÍA 2DOPARCIAL CANVAS 2018

(3.3) ¿Qué se entiende por estereotipos? Esquemas mentales que nos hacemos de
los otros
(3.3) El súper-yo se forma por la asociación de imágenes parentales y de
autoridad: Verdadero.
(3.1) cuales de las siguientes afirmaciones son características de los rasgos?
Los rasgos son duraderos, algunos se organizan y se relacionan entre si y otros son
independientes.
Los rasgos son susceptibles de medida y al mismo tiempo consistente respecto al
resto de la personalidad
El rasgoex vendría determinado por cualquier aspecto estable del individuo y que lo
diferencia de los demás
Puede adoptar diferentes modalidades: somático, actitudinal, temperamental y
motivacional.
(3.1) Para Allport, la personalidad se entiende a partir de las definiciones
biosociales y psicológicas del individuo, que determinan sus ajustes únicos a su
medio. Falso.
(3.1) Que presupone el enfoque psicodinámico? Relaciones indirectas entre la
conducta observable y el rasgo.
(3.1) Para Ciceron, el término podría tener cuatro significados:
La apariencia que tenemos ante los demás.
El papel que desempeñamos en la vida.
Las características personales que capacitan para una labor.
La distinción y la dignidad social.
(3.1) ¿Qué diferenciación puede entre los conceptos de personalidad e
identidad?
Mientras la personalidad explica nuestra percepción de individualidad, nuestro sentido
de ser únicos, la identidad social nos dota de pertenencia a grupos mayores.
(3.1) ¿cuáles son las fases del desarrollo psicosexual? A) etapa oral –B) etapa
anal –C) etapa fálica D) genital
(3.1) Para que autor que explica la personalidad, el individuo se gratifica cuando
realiza acciones positivas para la sociedad? FROMM
(3.1) ¿Cuáles son los dos procesos esenciales para la creación de identidad
social? Categorización social y comparación social.

(3.1) ¿Qué autor de las teorías psicosocial le da importancia a la libertad y la


alineación? Fromm

(3.1) ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? “es el concepto de sí


mismo que la persona deriva a partir de la percepción de pertenencia o
membrecía a distintos grupos sociales” identidad social
Dani

(3.1) ¿Qué autor fijo el orden de nacimiento de los hermanos como determinante
de la personalidad y como el individuo lucha por la superioridad en la sociedad
siguiendo un estilo de vida y una preocupación social?
Adler.
(3.1) En el marco de la teoría psicosocial, la teoría de Adler, de que supuesto
parte? Del ser humano como un animal que tiene una serie de características que le
conducen a la búsqueda del poder como principal motivación de la vida
(3.1) ¿Qué autor postula que el análisis de la personalidad se basa en el estudio
de las formaciones psicológicas derivadas de la comunicación interindividual? El
autor hace hincapié en la naturaleza social de las funciones psíquicas mediatizadas
por la conciencia.
(3.1) ¿qué diferenciación puede establecerse entre los conceptos de
personalidad e identidad? Mientras la personalidad explica nuestra percepción de
individualidad, nuestro sentido de ser únicos, la identidad social, nos dota de
pertenencia a grupos mayores

(3.1) Según la teoría psicoanalítica, el origen del YO surge de la modificación


social y ambiental del ELLO.VERDADERO
(3.1) En el marco de la teoría psicoanalítica, el ello se rige por el principio de
realidad: Falso.
(3.1) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de personalidad
son verdaderas? 4resp
El término de personalidad, como muchos de los conceptos psicológicos, procede de la
filosofía.
Es un concepto que tiene un marcado carácter tanto filosófico como teológico.
Por personalidad se han entendido las distintas estructuras internas que permiten al
individuo organizar y encauzar su conducta.
El concepto se construye a partir de datos inferidos de la conducta y actitudes
manifestadas por las personas.
(3.1) ¿Cuáles son los patrones de conducta que se originan y quedan
organizados en cuatro sectores, que hacen a la naturaleza de la personalidad,
desde la Teoría de la personalidad de Hans Jurgen Eysenck? 4 resp.
Sector somático o constitucional.
Sector afectivo o temperamental.
Sector cognitivo o intelectual.
Sector conativo o del carácter.

(3.1) Según la teoría psicoanalítica, el origen del SUPER YO, se forma por la
asociación de imágenes parentales y de autoridad: VERDADERO
Dani

(3.1) A que teoría de la personalidad pertenece la siguiente afirmación: Para


cambiar la conducta humana, hay que cambiar primero las condiciones
sociales.¨ El modelo Skinereano

(3.1) cuales son las características fundamentales de la teoría funcionalista?


Su metodología experimental
La utilización del laboratorio para la explicación de procesos de conducta
La inferencia del comportamiento humano a partir de la experimentación con animales
La tendencia a partir de datos simples para el estudio de procesos complejos.
(3.1) ¿Cuáles son las características de la teoría de la personalidad de Hans
Jurgen Eysenck?
Su afán principal es descubrir la personalidad a partir del menor número posible de las
dimensiones principales, que están determinados en el organismo por la herencia y por
el medio social.
Eysenck considera q a la medida experimental es fundamental en toda investigación y
avance científico.
La personalidad la componen una serie de actos y disposiciones organizados de forma
jerárquica, según la importancia y generalidad de los mismos.
La naturaleza de la personalidad la concibe como la suma de patrones de conductas,
bien actuales o potenciales, que están determinados en el organismo por la herencia y
por el medio social
(3.1) Para qué autor los instintos juegan un papel determinante en la conducta de
la persona?Freud
3.1 Por personalidad se entiende:Combinación especifica de respuestas
emocionales, actitudinales y conductuales que tiene una persona.

(3.1) En el marco de la teoría psicoanalítica, que caracteriza al ello?Ser la parte


más profunda de nuestro psiquismo, en el están albergados todos los instintos y por lo
tanto, se rige el principio de placer
(3.1) ¿Qué presume el enfoque psicodinámico? RELACIONES INDIRECTAS
ENTRE LA CONDUCTA OBSERVABLE Y EL RASGO.
(3.1) Que se entiende por personalidad?La combinación especifica de patrones de
respuestas emocionales, actitudinales y conductuales presentes en una persona.
(3.2) A cuál de los procesos esenciales de la identidad social pertenece al
siguiente definición: énfasis en las similitudes entre el yo propio y los otros
miembros del endogrupo, y el realce de las diferencias entre el yo propio y los
miembros del exogrupo? Categorización social
(3.2) A que refiere la teoría de la identidad social? Intenta proporcionar las bases
cognitivas y motivacionales para la diferenciación intergrupal.
(3.2) ¿Qué se entiende por identidad social? Marque las dos correctas:
Dani

El concepto de sí mismo que la persona deriva a partir de la percepción de pertenencia


o membresía a distintos grupos sociales.
La percepción individual de aquello definido por el pronombre “nos”, que está asociado
a la interiorización de la membresía o participación en grupos sociales.

(3.2) desde la teoría de la identidad social:Existen diferentes yos, según los


contextos.
(3.2) Las preguntas “Quien Soy” o “Que Soy”, se refieren a: La identidad personal.
(3.2) ¿A qué se refiere la teoría de la identidad social? A los aspectos del concepto
del yo de un individuo basado en su pertenencia a grupos o categorías sociales, a las
que se unen aspectos psicológicos, emocionales, evaluativos o motivacionales.
3.2 Considerando el siguiente ejemplo, indique a que proceso de la identidad
social pertenece: "La autoestima se aumenta a través de evaluar al endogrupo y
al exogrupo en dimensiones que favorezcan positivamente al endogrupo"
Comparación social
(3.2) A cuál de los procesos esenciales de la identidad social pertenece al
siguiente definición: énfasis en las similitudes entre el yo propio y los otros
miembros del endogrupo y el realce de las diferencias entre el yo propio y los
miembros del exogrupo. CATEGORIZACION SOCIAL.
(3.2)La siguiente expresión: “¿medida en la cual uno se aprecia, valora o se
gusta a sí mismo” hace referencia a: Autoestima.
(3.2) Los siguientes ejemplos: ser hincha de Boca, pertenecer a la comunidad
Universidad siglo 21, ser docente de educación media, etc. Pertenecen a que
concepto: IDENTIDAD SOCIAL
(3.2) Una de las críticas que se hace a la teoría de la Identidad Cultural es
que:Enfatiza demasiado en las diferencias
(3.2) Tafjel y Turner (1979) identificaron tres variables que son particularmente
importantes respecto el favoritismo hacia el endogrupo, ¿Cuáles son? a) la
medida en que los individuos se identifican con el grupo; b) la medida en la que en
contexto da información para comparar entre los grupos; c) la percepción de relevancia
del grupo contra el que se compara.
(3.2) ¿Cuáles de las siguientes son características del enfoque teórico de Berger
y Luckmann? 4 resp.
Consideran la realidad objetiva y la realidad subjetiva como partes de un mismo
proceso de construcción de la sociedad y del individuo.
Su análisis parte de considerar la sociedad como un producto humano, al tiempo que
esta es aprendida como una realidad externa.
Se preocupan por el conocimiento del sentido común.
Sociedad e individuo no se contraponen.
Dani

(3.2) La teoría de la Identidad Social parte de tres supuestos centrales, cual es


uno de ellos? Las identidades se pueden construir incluyendo distintos grados
sociales. Hay jerarquías adicionales en la organización de nuestra identidad.
(3.2) “Los trastornos de la personalidad son producto de reacciones de
adaptación al medio con limitaciones biológicas y constitucionales con el
individuo”. La definición precedente, corresponde a:
Teoría psicosocial.
(3.2) La idea que los miembros del grupo se perciben como prototípicos del
grupo y, por tanto, intercambiables con otros miembros, hace referencia al
concepto que:Despersonalización.
(3.2) Cual es la consecuencia en el sujeto de los procesos de categorización
social? El énfasis en las similitudes entre el yo propio y los otros miembros del
endogrupo y el realce de las diferencias entre el yo propio y los miembros del
exogrupo.
(3.2) Cual es la consecuencia en el sujeto de los procesos de comparación
social?A través de los procesos de comparación social, las personas que perciben
como diferentes al sujeto individual se categorizan….
(3.2) Desde la teoría de la autoconciencia: la personas con elevado grado de
autoconciencia, tiene a: Incrementar su conformidad a las normas sociales.
(3.2) A que corriente de la Psicología pertenece la siguiente afirmación: ¿la
conducta desadaptada es producto de un desajuste entre los estímulos recibidos
por el sujeto y las respuestas que en él se suscitan. Teoría Funcionalista
(3.2) A que refiere el autoconcepto?Al sentido unitario que tenemos como personas
(3.2) el concepto de autoestima se conforma por: Autoconciencia, Autoeficacia y
juicios afectivos sobre nosotros mismos.

(3.3) Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en el


mantenimiento de los estereotipos. ¿Cuáles son algunos de ellos? Efecto de
primada; Efecto de asimilación; Procesos atribucionales; Procesos de memoria.

3.3 Que se entiende por discriminación? Una conducta - en principio negativa -


dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas.
(3.3) Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y
mantenimiento de los estereotipos. En el siguiente ejemplo ¿Cuál interviene?
“un grupo de alumnos etiquetados como vagos por el profesor- aun sin serlo-
terminen comportándose como tales y así hacer cumplir los estereotipos que
sobre ellos mantienen el profesor”. Profecía autocumplida.
(3.3) Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y
mantenimiento de los estereotipos. En el siguiente ejemplo Los alumnos de
ciencias que piensen que ellos son mas inteligentes por el mero hecho de ser de
ciencias: HOMOGENEDIDAD EXOGRUPAL
Dani

(3.3) El racismo es un claro ejemplo de: Prejuicios.


(3.3) que se entiende por prejuicio? Implica rechazo al otro, más concretamente una
actitud negativa o una predisposición a adoptar un comportamiento negativo que
descansa sobre una generalización errónea.

(3.3) La dimensión fundamental del prejuicio es:Evaluativa.


(3.3) Dado el siguiente ejemplo indique a que idea hace referencia: Todos los
bomberos son buenos: Estereotipos.
(3.3) que estudia la Psicología Social de las relaciones intergrupales? Las causas
y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí
mismos y sobre los otros como miembros de diferentes grupos sociales

(3.3) Los estereotipos poseen solo cargas negativas. FALSO


(3.3) El “modelo de conversión” de la hipótesis socio cognitiva en los cambios
de estereotipos, hace referencia a:El cambio de estereotipo es posible cuando hay
una gran cantidad de información que contradice radicalmente al estereotipo.
(3.3) El modelo de los sub tipos de la hipótesis socio cognitiva en los cambios
de estereotipos, hace referencia a:La estabilidad de los estereotipos, no de sus
cambios.
(3.3) el modelo suma de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de
estereotipos, hace referencia a:
Predice que conforme se incrementa la información desconfirmatoria del estereotipo se
irá produciendo un cambio progresivo de éste
(3.3) el modelo suma de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de
estereotipo hace referencia a:
También se llama contabilidad
Solo la información desconfirmatoria, no la radical, es la que permite realizar cambios
en el estereotipo
A medida que aumenta la información desconfirmativa del estereotipo, el mismo se irá
reduciendo.
El cambio en el estereotipo es gradual.
(3.3) Las hipótesis del cambio de estereotipos basadas en el contacto, plantea
que:
A mayor contacto con las personas con las cuales teníamos estereotipos negativos
estos se pueden modificar.
En ciertas condiciones, el encuentro entre los miembros de diferentes grupos puede
reducir la estereotipa grupal y los prejuicios
El contacto informal es una oportunidad de descubrir similitudes con los individuos del
exagrupo.
Dani

Las percepciones intergrupales se distorsionan y apoyan sobre opiniones irracionales


o vacías.
(3.3) Lo que durante mucho tiempo hizo que los estereotipos se asocien solo a
los aspectos negativos, fue: que se los estudiaba solo desde la mirada de los grupos
mayoritarios sobre las minorías.
(3.3) Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su
abordaje. Las teorías socioculturales ¿a qué refieren? Plantean que los
estereotipos surgen del medio social.
(3.3) Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su
abordaje. Las teorías basadas en la personalidad ¿a qué refiere? Subyacen a una
visión intraindividual de los estereotipos. Explican las diferencias entre estos dentro de
una misma cultura o endogrupo determinado.
(3.3) Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su
abordaje. ¿Qué teoría sugiere que el proceso de la estereotipia puede ser algo
intrínseco al sistema cognitivo humano? Teorías de orientación cognitiva
(3.3) Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su
abordaje. Las teorías del aprendizaje social ¿a qué refieren? Explican las
diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos, es decir,
que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo.
(3.3) Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su
abordaje. ¿Qué teoría concibe los estereotipos como atributos unidos a
etiquetas categoriales e imputadas al individuo en función de su ubicación en
esa categoría? Teoría de la categorización del yo.
(3.3) La hipótesis socio cognitiva de los cambios de estereotipo se basa en: en la
manipulación y cantidad de información contradictoria.
3.3) El modelo de Suma de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de
estereotipos, hace referencia a: También se llama de contabilidad / sólo la
información desconfirmatoria, no la radical, es la que permite realizar cambios en el
estereotipo / a medida que aumenta la información desconfirmatoria del estereotipo, el
mismo se irá reduciendo/ el cambio en el estereotipo es gradual.
(3.3) La función de categorización de los estereotipos hace alusión a: Sistematizar
y simplificar la realidad social en la que se encuentra el individuo.
(3.3) Los estereotipos son tanto individuales como grupales. Esta afirmación es:
VERDADERA
(3.3) Los estereotipos son tanto individuales como grupales. Esta afirmación es:
VERDADERA, son tanto creencias individuales como compartidas con el objeto
cultural
(3.3) Que teorías formula que los estereotipos sirven para ajustarse a las normas
sociales?Teorías socioculturales.
(3.3) la discriminación se entiende como:una conducta.
Dani

(3.3) ¿Qué se entiende por estereotipos? Un conjunto de creencias compartidas


sobre las características personales, generalmente rasgos de la personalidad, pero
también los comportamientos propios de un grupo de personas
(3.3) Los estereotipos son flexibles. VERDADERO
(3.3) los estereotipos son conceptos que se articulan en tres variables:Procesos
psicológicos motivacionales, cognitivos y sociales.
(3.3) El modelo de los sub tipos ‘de la hipótesis socio cognitiva en los cambios
de estereotipos , hace referencia a: La estabilidad de los estereotipos, no de sus
cambios.
(3.3) las teorías basadas en la personalidad: no pueden explicar los estereotipos
desde una mirada intercultural o intergrupal.
(3.4)Estudiantes estadounidenses, creían que todos los árabes eran personas
peligrosas, hasta que comenzaron a estudiar en la misma universidad, hacer los
mismos deportes que ellos y comprendieron que no es así. El presente caso
hace referencia a: La hipótesis de contacto de los cambios de estereotipos.
(3.4) Una vez establecido el estereotipo, ¿debido a que puede activarse? Por
indicios obvios de su existencia; por la utilización de distintivos de grupo; por la
presencia de un miembro de un grupo
(3.4) En una consultora de Recursos Humanos, la selectora le comenta a su
colega que existen trabajos para mujeres y trabajos para hombres. Estas ideas
hacen alusión a: Estereotipo de género
(3.4) ¿El cómo y el cuándo se aplican los estereotipos, de q manera puede ser
explicado? Por la activación automática de los mismos, por la ambigüedad
atribucional y por los perjuicios…. Información se vuelve automático.
3.4 Una de las causas que puede activar un estereotipo son los prejuicios, a que
refiere? A una evaluación negativa de los miembros del grupo.
(3.4) En un accidente de tránsito, un hombre choca a una mujer y el mismo dice:
“típico, todas las mujeres manejan mal”. Esta expresión hace alusión a: Un
estereotipo.
(3.4) ¿En una aerolínea de vuelos internacionales, se llevó a cabo una prueba
donde se quería conocer la reacción de la gente frente a la situación que el
capitán del avión era una mujer? Una vez que estaban todos los pasajeros arriba,
a punto de despegar, la voz de la capitana les da la bienvenida; en ese momento,
varios pasajeros, mujeres y hombre, pidieron bajar y de hecho lo hicieron. ¿La
reacción de los pasajeros, se entiende como: UnPrejuicio.
(3.4) Los estereotipos proporcionan numerosas funciones a individuos y grupos
sociales¿Cuáles son algunas de dichas funciones? Categorización y defensa del
YO
Dani

(3.4) Los estereotipos proporcionan numerosas funciones a individuos y grupos


sociales, ¿Cuáles son algunas de dichas funciones?
Categorizar la realidad social, lo cual permite sistematizarla y simplificarla.
Defender los valores del yo.
Permiten explicar acontecimientos a gran escala.
Posibilitan justificar acciones contra otras personas o grupos sociales.
(3.4) Los estereotipos proporcionan numerosas funciones a individuos y grupos
sociales, facilitación de la identidad social. ¿Aqué refiere esta función? los
estereotipos muestran a los sujetos el lugar que ocupan en la sociedad, su conciencia
de pertenencia a determinados grupos y el significado que ello tiene.
(3.4) Entre las diferentes hipótesis explicativas del cambio estereotipo, cuales
podemos encontrar? Hipótesis del contacto e hipótesis socio cognitiva.
(3.4) entre las diferentes hipótesis explicativas del cambio estereotipo,
encontramos la hipótesis sociocognitivas. Dentro de estas: ¿cuáles son algunos
de los modelos que podemos encontrar? Modelo de suma, modelos de los subtipos,
modelos de los prototipos.

(4.1) si un miembro de un grupo usa a este para compararse con los miembros
de otros grupos, juzgándose diferente y mejor, refleja: la teoría de la identidad
grupal.
(4.1) A través del grupo, el hombre articula su medio para transmitir valores
sociales y códigos de comunicación, esto hace posible: La educación y la
socialización.
(4.1) En las instituciones educativas, surge el temor de los educadores de no
realizar correctamente su trabajo, debido al debilitamiento o desaparición una
institución en particular: LA FAMILIA
(4.1) Con respecto al concepto de grupo, la interdepencia y la interacción son
fundamentales y estos factores se resumen en las siguientes proposiciones: 4
resp: Los grupos deben compartir valores que hacen a la interacción, ya que sin ellos
sería imposible la acción conjunta
Los grupos son en definitiva individuos que persiguen objetivos comunes y depende el
uno del otro para el logro de estos objetivos.
La cohesión del grupo solo es posible siguiendo normas implícitas o explicitas que
todos comparten, y que a su vez los une y guía en su actividad.
Los roles son papeles otorgados a cada miembro del grupo que son interdependientes,
ya que el cumplimiento de cada rol permite el cumplimiento de los otros.
(4.1)Según Cartrwight y Zander, algunas de las orientaciones teóricas en el
estudio de los grupos son: 4 resp.
En enfoque interaccional
La teoría de sistemas
El enfoque sociométrico
Dani

La teoría psicoanalítica.
(4.1) La interdependencia en los grupos permite básicamente obtener:
Recompensas afectivas y alcanzar objetivos.
(4.1) Los grupos de referencia y de pertenencia nunca coinciden en un mismo
individuo.
FALSO
(4.1) las teorías sobre el grupo basadas en la interacción postulan que:dos
personas llegan a la interacción si la conducta de cada una afecta a la de la otra.
(4.1) cuando una serie de personas constituye un grupo, este se caracteriza,
entre factores en:
Comparten normas respecto a temas de interés común
Se definen entre sí como miembros
Otros los definen como pertenecientes a ese grupo
Encuentran recompensante su grupo.

(4.1) Para Kurt Lewin, el factor fundamental en un grupo es: La interdependencia


4.1 El grupo que tiene la misión de formar la naturaleza social y los ideales del
individuo es el primario: Verdadero
(4.1) un grupo, básicamente, para la psicología social es:
Bajo la perspectiva de la Psicología Social la concepción más básica y amplia de
calificar un grupo es la de un conjunto de individuos que se relacionan de forma
recíproca.
(4.1) en el contexto de los grupos las actividades deportivas sirven a los
individuos como:
Como forma de defensa las personas se reúnen para olvidar estas y otras actividades
negativas de la condición humana, o para recuperarse de su labor cotidiana; de este
modo, surgen grupos donde la gente se divierte con recreaciones y actividades
deportivas variadas.
4.2 En el marco de "los roles individuales", las conductas de "Bloqueador /
Obstructor" a que apuntan? Negativista, resistente, frecuentemente en desacuerdo
sin razones objetivas.
(4.2) Una familia compuesta por los padres y dos hijos es: un grupo primario.
(4.2) El “Yo social” se desarrolla en: Grupo primario
(4.2) Dentro del tema de grupos sociales que permite relaciones íntimas y
espontaneas seria: Grupo primario.
(4.2)Desde la teoría de la identidad social, sus autores postulan que los grupos
se evalúan en comparación con otros grupos; por lo tanto, la identidad social
precisa que el grupo propio este positivamente diferenciado de aquellos con los
que pudiera compararse. Esto implica dos supuestos básicos, cual es uno de
ellos? Que cuando la pertenencia a un grupo produce una identidad social
Dani

insatisfecha, los miembros que la padezcan tenderán a abandonar el grupo para unirse
a otro más gratificante.
(4.2) Que caracteriza al grupo primario? Se caracteriza por el reducido número de
sus miembros, cuya existencia se prolonga durante el tiempo suficiente para establecer
unos lazos emocionales entre sus miembros, que presenta al menos un conjunto de
roles rudimentarios y funcionalmente diferenciados y posee una subcultura propia que
le proporciona una autoimagen y un sistema normativo para controlar las actividades
de sus miembros con relación al grupo.
(4,2) Si el grupo de pertenencia de un individuo no coincide con el de referencia,
puede suceder que: Es posible que surjan conflictos entre el individuo y el grupo de
pertenecía, sobre todo si las normas de ambos grupos son opuestas o incompatibles.
(4,2) Si el grupo de pertenencia de un individuo no coincide con el de referencia,
puede suceder que: surjan conflictos entre el individuo y el grupo de pertenecía

(4.2) que se entiende por grupos de referencias? Los individuos incluidos en ciertos
grupos sociales pueden elegir seguir ciertas normas de otros grupos.
(4.2) ¿En el grupo de referencia, que supone la función de comparación? Supone
el empleo del grupo como estándar en comparación con el cual se evalúa a sí mismo y
a los demás
(4.2) En el grupo de referencia, ¿qué supone la función normativa? Supone el
establecimiento de normas para la persona que lo toma como referencia.
(4.2) Que se entiende por grupos de pertenencia? Los individuos incluidos en
ciertos grupos sociales a los que pertenecen en un momento dado o a los que quieren
pertenecer.
(4.) ¿Qué se entiende por grupos informales)
(4.2) ¿Qué se entiende por grupos informales? Surgen para satisfacer las
necesidades personales o de socialización de sus miembros. No tienen una estructura
rígida, ni una división clara y estable de papeles y, sobre todo, la organización del
grupo no está impuesta desde estructuras externas. Se crean y se disuelven de
manera espontanea
(4.2) Que se entiende por roles relacionados con la formación y el mantenimiento
del grupo? Persiguen con sus actitudes el reagrupamiento de individuos con fines
específicos.
(4.2) ¿Qué se entiende por roles relacionados por la tarea grupal? Aquellos
comportamientos que conectan con la solución de los problemas que surgen en el
grupo y/o consecución de las metas grupales.
(4.2) Que se entiende por roles relacionados con la formación y el mantenimiento
del grupo?Persiguen con sus actitudes el reagrupamiento de individuos con fines
específicos.
Dani

4.2) Que se entiende por roles individuales? Aquellos que pretenden la satisfacción
de necesidades particulares de un miembro grupal, prácticamente irrelevantes para la
tarea conjunta o incluso negativas para el mantenimiento de la cohesión del grupo.
(4.2) que se entiende por grupos formales? Son propuestos por una organización
determinada para cumplir un objeto concreto.
(4.2) en el grupo de referencia caben distinguir dos funciones básicas. ¿Cuáles
son? La normativa y la de comparación.
(4.2) ¿Cuáles de las siguientes actitudes es posible encontrar en los roles
individuales? Agresor, bloqueador/obstructor, ególatra, auto-confesor.
(4.2) ¿Que se entiende por estatus? Las diversas posiciones y/o lugares que ocupan
los individuos dentro de un grupo.
(4.2)¿Cuáles de las siguientes actitudes es posible encontrar en los roles
relacionados con la tarea grupal?Iniciador, solicitante, rastreador de opinión,
informador.
(4.2) En los grupos primarios, tal como la familia, el sujeto desarrolla su:
socialización primaria
(4.2) En el marco de “los roles individuales”, las conductas de “el ególatra”, ¿a
que apuntan? Busca reconocimiento llamando la atención sobre sí mismo,
comportándose de manera poco usual.
(4.2) ¿cuáles de las siguientes actitudes es posible encontrar en los roles
relacionados con la formación y el mantenimiento del grupo? Animador,
armonizador, negociador, ordenanza
(4.2) Uno de los elementos que caracteriza el grupo es la “interdependencia de
los miembros” ¿a qué refiere? La interdependencia mutua se refiere tanto a la de los
miembros del grupo como partes, a los subgrupos, así como a la de otras partes del
espacio vital: las metas, las normas, los valores, etc.
(4.2) En el marco del proceso de comunicación en el grupo, para que se dé la
posibilidad de rotación de papeles asumidos por ambos comunicantes, es
necesario que se den tres factores casi indispensables: la reciprocidad, el
significado de los contenidos, la relación interpersonal.
(4.2) Un grupo de católicos que se reúnen los domingos en misa es: un grupo
secundario
(4.2) una escuela es un buen ejemplo de: un grupo secundario, los grupos sociales
secundarios se caracterizan por tener una relación menos directa y menos carga
afectiva y mayor cantidad de miembros, aunque siguen manteniendo conciencia de
grupo.
(4.2) Desde la teoría de la identidad social, sus autores postulan que los grupos
se evalúan en comparación con otros grupos; por lo tanto, la identidad social
precisa que el grupo propio este positivamente diferenciado de aquellos con los
que pudiera compararse. Esto implica dos supuestos básicos, cual es uno de
Dani

ellos?Que las personas están motivadas para establecer una distinción positiva entre
los grupos con los q se identifican y los expgrupos relevantes.
(4.2) Qué se entiende por grupos informales?Aquellos que surgen para satisfacer
las necesidades de socialización de sus miembros
(4.2) Que se entiende por roles relacionados a la tarea grupal?Aquellos
comportamientos que conectan con la solución de los problemas que surgen en el
grupo y/o con la consecución de las metas grupales.
(4.2) Que caracteriza al grupo primario?El reducido número de sus miembros, cuya
existencia se prolonga durante el tiempo suficiente para establecer unos lazos
emocionales entre sus miembros, que….
(4.2) que caracteriza al grupo secundario?Tener una relación menos directa y con
menor carga efectiva que los grupos primarios, suelen estar formados por un mayor
número de miembros
(4.2) el grupo informal:tiene una organización no impuesta por estructuras externas a
él.
(4.2) un grupo de referencia es:aquel del cual el sujeto toma normas aunque no
pertenezca a él.
(4.3) Cohn y Rotton afirman la interacción entre días de calor y agresión, y esta
se concretaría: Durante la noche de un día de calor
(4.3) La hipótesis del calor como factor que provoca actos agresivos, afirma que
cuando aumenta la temperatura, aumentan los actos de violencia: (VERDADERO)
no sale la respuesta en foto
(4.3) La teoría de la agresividad por defensa del honor, en las subculturas
juveniles, se da porque se destacan valores como: lucha, valentía y defensa del
honor.
(4.3) Subir a internet una imagen comprometida, que puede perjudicar o
avergonzar a la víctima y darlo a conocer a su entorno de relaciones. ¿Qué
concepto ejemplifica? Ciberbulling.
(4.3) La teoría del aprendizaje social afirma aunque la frustración y la carga
genética influyen en la conducta agresiva es la experiencia del sujeto lo que
indica: (4 rtas): El objetivo de su comportamiento agresivo – Que acciones que
justificarían su conducta agresiva – Si se recibirá algún tipo de recompensa por el
comportamiento agresivo – Si el comportamiento agresivo será castigado.
(4.3) La norma que establece que si ‘alguien nos hace algo malo tenemos
derecho a devolvérselo, se denomina
(4.3) La teoría del aprendizaje social afirma que la agresión es producida por:
Observar la conducta de los demás.
(4.3) ¿A que hace referencia la violencia de tipo instrumental? Es racional. Medio
para lograr un objetivo.
Dani

(4.3) ¿A que hace referencia la violencia de tipo instrumental? El fin es conseguir


un objetivo, por ejemplo, poder.
(4.3) Dentro de las explicaciones alternativas de la tendencia a la agresión en
grupos, la explicación basada en la intensificación de las normas propone:Los
grupos son más agresivos si consideran es conducta legítima y apropiada.
(4.3) La agresión depende de: Valores, normas y modelos sociales de una cultura en
particular.
(4.3) En cuanto a la teoría de la identidad social, no se presupone que las
personas hayan de tener siempre una identidad social. Verdadero
(4.3) Una de las formas de concebir la conducta agresiva en el deporte es según
el tipo de refuerzos que se obtienen al realizar la acción? Agresión hostil y
agresión instrumental.
(4.3) Diversas pueden ser las manifestaciones de la agresividad. Una forma
posible es la violencia en el contexto interpersonal y grupal. Entre ellas, la
violencia de género. Es únicamente la que se ejerce contra la mujer por su pareja
en el entorno del hogar.FALSO
(4.3) Así como el hombre tiende a una utilización instrumental de la agresión,
para obtener recursos físicos y sociales con conductas como pegar,
obstaculizar, ser irónicos etc. En la mujer la agresión tiende a manifestarse en
comportamientos: Expresivos y emotivos.
(4.3) Se ejerce más violencia hacia la mujer en nombre del honor en culturas
donde: La idea del patriarcado es mayor.
(4.3) López Zafra (2017) nos recuerda que pueden diferenciarse dos tipos de
agresión: Afectiva o colérica / Instrumental.
(4.3) Entre las explicaciones de la agresión debido a que el individuo está dentro
de un grupo de “desindividualizaciones”, esto significa:Un estado de anonimato,
de difusión de la responsabilidad y presión grupal.
(4.3) ¿Cuáles de los siguientes enunciados, sobre el concepto de violencia, son
verdaderos? 4 resp.
Concebida como el revestimiento cultural de la agresividad.
La violencia no es mecánica si no dinámica.
La violencia implica agresión física, psicológica, simbólica o estructural.
La violencia, en sus diferentes variantes, forma parte de la vida en comunidad, y la
propia sociedad.
(4.3) ¿Cuál de las siguientes son características de las “personas toxicas”? 4
resp.
Influyen tanto en la salud física como psíquica del otro.
Infunden confusión, inseguridad, dolor y tristeza.
Para que suba su autoestima o su estado de ánimo necesitan de otros que lo tengan
bajo o decaído.
Dani

Se los controla quitándoles su poder.


(4.3) Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia
encontramos aquellos de índole cultural. En el marco de estos factores, ¿Qué
conclusión se arriba? Los grupos en desventaja social son más vulnerables a la
práctica de acciones violentas.
(4.3) Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia
encontramos aquellos de índole personal. En el marco de estos factores, ¿Qué
relación se establece entre la frustración y la agresión? Cuando nos enfrentamos a
situaciones frustrantes, tendemos a reaccionar de manera agresiva.
(4.3) Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia
encontramos aquellos de índole personal. En el marco de estos factores, ¿Qué
relación se establece entre la frustración y la agresión? La frustración puede ser
un estímulo dominante para la agresión.
(4.3) Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia
encontramos aquellos de índole cultural. En el marco de estos factores, se
plantea el concepto de privación relativa, que significa? La sensación de tener
menos de los que sentimos que merecemos.
(4.3) cuales de las siguientes características refieren al Bullying?
Es ofensivo y se basa en un desequilibrio de poderes.
Es una forma característica de violencia escolar.
Un acto o una serie de a intimidatorios y normalmente agresivos por parte de una o
varias personas contra otra persona.
La intimidación suele estar organizada, ser sistemática, oculta y extenderse en el
tiempo.
(4.3)¿Qué se entiende por mobbing? Un terror psicológico en al ámbito laboral. Se
define como “toda conducta no deseada, realizada en el ámbito del trabajo, que tiene
como objetivo o consecuencia atentar contra la dignidad de la persona y crear un
entorno humillante u ofensivo”
(4.3) que se entiende por Bullying? Para referirse a cualquier forma de maltrato
físico o psicológico producido entre escolares.
(4.3) Stamateas (2011), basándose en la doctora Glass, ha clasificado de una
forma muy divulgativa y entendible a las personas toxicas. Aquellas que
muestran una imagen que no se corresponde con su interior, ¿a qué tipo refiere?
El psicópata.
(4.3) ¿Cuáles de las siguientes son características del narcisismo? 4 resp
Sentido de grandiosidad.
Exacerbado egocentrismo.
Sobreestimación.
Extrema preocupación por sí mismo.
Dani

(4.3) Según Johnson, Adams, Hall y Ashburn, a la hora de buscar atribuciones


sobre la violencia, los hombres suelen adjudicarla a la situación (son
situacionales), mientras que las mujeres: Son disposiciones
(4.3) La teoría de la agresión de la teoría por la cultura del honor proviene de:La
Antropología.
(4.3) Las experiencias aversivas (frustración o dolor) son causas de agresión, al
igual que la anticipación de sus consecuencias, por lo tanto la agresión
responde a: Estar activado y tener la posibilidad de obtener recompensas.
(4.3) Existen una serie de claves que pueden situarnos en el camino adecuado
para gestionar una relación interpersonal toxica: a esas personas se las controla
quitándoles su poder. VERDADERO
(4.3) enviar mensajes amenazantes por email o sms o perseguir y acechar a la
víctima en los lugares de internet en los que se relaciona de manera habitual,
provocándole una sensación de completo agobio…. CIBERBULLYNG
(4.3) en la definición de agresión, existe una aceptación esta es: de
intencionalidad.
(4.3) en el caso de la agresión provocada por la cultura de la defensa del honor,
es más común que esta ocurra en sociedades donde imperan: valores
materialistas
(4.3) si un empleado de una firma comercial hace desaparecer el trabajo de otro
empleado para ganarle un cargo de mejor……INSTRUMENTAL
(4.3) según la teoría del honor se generan normas culturales para ejercer la
agresión, orientada para controlar las relaciones sociales y: controlar a los
miembros del hogar.

¿A que hace referencia la profecía autocumplida presente en el estereotipo del


atractivo físico? El estereotipo del atractivo físico lleva implícito la profecía
autocumplida, entendida ésta como el proceso por el cual las creencias de alguien
acerca de otra persona pueden causar que esa persona se comporte de una manera
que confirme sus expectativas. La razón por la que las personas físicamente atractivas
tienden a ser socialmente desenvueltas y seguras es que aquellos que interactúan con
ellas transmiten la impresión de que son individuos verdaderamente interesantes y
sociables.

El estereotipo del atractivo físico, (según el cual las personas físicamente


atractivas poseían rasgos de personalidad socialmente deseables en relación
con los que eran poco atractivos), que implica? Esto no es más que un sesgo
cognitivo, por el cual la percepción de un rasgo particular es influenciada por la
percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones

Los trabajos de Lewin permitieron determinar las siguientes características del


funcionamiento de los grupos: La idea principal de la teoría del campo es su
Dani

concepto de espacio vital que se refiere al ambiente subjetivo tal como lo representa
cada persona en su mente

El concepto de proximidad puede ser definido como: Proximidad. La utilización del


espacio físico que separa a dos personas permite deducir elementos importantes
durante la interacción comunicativa. Además de factores culturales como
determinantes de la distancia de la interacción, también influyen otras variables como
sexo, imagen corporal, rol de liderazgo, etc.

Cuáles son las tres distinciones fundamentales entre rasgos y actitudes? Las
actitudes son suscitadas por un objeto o estimulación específico y definido; el rasgo no
tiene esa referencia definitoria.
La actitud influye en la formación de hábitos, mientras que los rasgos no, Las actitudes
suponen una valoración que produce respuestas de aceptación o rechazo, los rasgos
no tienen una dirección definida.

Los estereotipos son categorías: Descriptivas y Simplificadas

La discriminación es un proceso interactivo que permite: Justificar las propias


actitudes

Prejuicios y estereotipos son: Conceptos clásicos en psicología social.


Elaboraciones mentales aprendidas. Dos componentes de un mismo proceso

Según Lewin, citado por Fischer, el estudio de los grupos se centra en: La
dinámica de estos y su ambiente

La teoría definida como psicoestadistica, de rasgos o psicométrica es: Teoría


factorialista

En psicología social existen distintos enfoques teóricos, esto implica: Un


enriquecimiento en la investigación y en la explicación de la realidad.

Como definen los autores al proceso dialectico de internalización? Aprehensión


de la realidad objetiva como una realidad con significado que el individuo hace como
propia

Cuando la agresión se produce como reacción a una provocación de otro previa


se denomina: Colérica o afectiva.

La cultura es fundamental en la explicación de la conducta agresiva, ya que ello


influye en la persona a través de: Factores propios que ofrece la cultura. Los valores
que exalta, ya que determinados actos agresivos del individuo son considerados un
valor. El contexto socioeconómico de la persona. La moral que transmite.
Dani

En el marco de la teoría psicosocial, la teoría de Adler considera siete principios


que rigen la conducta, uno de ellos indica: El hombre se siente desde que nace
incompleto, irrealizado, y a medida que avanza el curso de la vida, evalúa como
los demás hacen cosas para el imposibles. Como se denomina dicho principio?
Sentimiento o complejidad de inferioridad.

Cuál es la diferencia entre Estereotipo y estereotipia? Mientras que los primeros


hacen referencias a percepciones o creencias, la segunda lo hace a procesos
cognitivos.

Una vez establecido el estereotipo, ¿debido a que puede activarse? Por indicios
obvios de su existencia, por la utilización de distintivos de grupos o por la presencia de
un miembro de un grupo.

Que se entiende por comparación social? La actitud de las personas de comprar


sus pensamientos y acciones con los de los demás.

Preguntas sin numeración:

2. El Individualismo metodológico, opuesto al colectivismo, es un concepto que se utiliza para explicar los
fenómenos sociales: Verdadero
3. ¿Como se denomina el enfoque de Goffman? Enfoque Dramatúrgico
4. Las relaciones interpersonales están determinadas en gran medida por las atracciones sociales que las
personas generan por una necesidad de:Pertenencia / Afiliación / Filiación
5. ¿Qué componentes encontramos en una actitud?Cognitivo / Afectivo / Conductual
6. Las personas usan diferentes estrategias para afrontar una relación problemática. De este modo una
persona puede optar por: (4 respuestas correctas)
a) afrontar el conflicto relacional con lealtad, esperando constructiva y pasivamente que la situación
mejore por sí misma;
b) actuar de forma destructiva y pasiva, pasando menos tiempo con la pareja y comunicándose poco,
no sabiendo manejar sus emociones negativas ni tampoco terminar la relación;
c) acabar activa y destructivamente con la relación, dado que no vale la pena salvarla; en esta situación
cabrían las situaciones de violencia de género influenciadas por la peligrosidad del agresor, la
vulnerabilidad de la víctima y la situación de la relación
d) emplear estrategias más constructivas y activas como expresar los problemas, buscar compromisos e
intentar salvar una relación aún valorada
7. De acuerdo a Álvaro Estraminana el argumento que existen dos psicologías sociales: una con una
orientación psicológica y otra con una orientación sociológica y que ambas son reduccionistas es incorrecto
porque: este argumento, que señala la existencia de dos tipos de sesgos de iguales características, no es
acertado, pues no ofrece un relato adecuado de la actual situación si tenemos en cuenta el modelo
conceptual del cual parte el enfoque teórico más representativo de la psicología social sociológica: el
interaccionismo simbólico y las corrientes teóricas afines que veremos en páginas posteriores.
8. ¿De qué se ocupa el Sociocognitivismo? Percepción / Cognición
9. Cuando una persona expresa públicamente sus opiniones y valores sobre diversos asuntos. ¿Dicha actitud a
que función hace referencia? Formación de actitudes
Dani

10. El desarrollo teórico presentado por Peter Berger y Thomas Luckmann se basa en el estudio psicosociológico
aplicado a la vida cotidiana. Dicho desarrollo teórico parte de la tradición de pensamiento denominada
como: Construccionismo Social
11. ¿El estereotipo del atractivo físico, (según el cual las personas físicamente atractivas poseían rasgos de
personalidad socialmente deseables en relación con los que eran poco atractivos), que implica? Esto no es
más que un sesgo cognitivo, por el cual la percepción de un rasparticular es influenciada por la percepción
de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones.
12. Los trabajos de Lewin permitieron determinar las siguientes características del funcionamiento de los
grupos: La idea principal de la teoría del campo es su concepto de espacio vital que se refiere al ambiente
subjetivo tal como lo representa cada persona en su mente.
13. El concepto de proximidad puede ser definido como: Proximidad. La utilización del espacio físico que
separa a dos personas permite deducir elementos importantes durante la interacción comunicativa.
Además de factores culturales como determinantes de la distancia de la interacción, también influyen otras
variables como sexo, imagen corporal, rol de liderazgo, etc.
14. ¿En el marco de la psicología social como interacción, Que implica la interacción simbólica? Es el medio por
el que los individuos se relacionan con sus propias mentes y con las de los demás.
15. ¿Cuál es el objetivo del enfoque de Goffman? Analizar los encuentros en los que es preciso tener en cuenta
la presencia mutua de las personas y en los que estas realizan actuaciones para influirse mutuamente.
16. ¿Como define Garfinkel un Hecho social? Los hechos sociales forman parte y construyen en las practicas
cotidianas de los miembros de una sociedad.
17. La teoría de la acción razonada parte de la premisa de que las actitudes están determinadas por las
creencias que tenemos acerca del objeto actitudinal. ¿Esta afirmación es? Verdadera
18. ¿La teoría de la Disonancia Cognitiva fue desarrollada por cuál de los siguientes autores? L.Festinger
19. En nuestra sociedad muchas personas consideran que no son apropiadas las demostraciones de cariño
(Abrazos, besos) entre varones. Una explicación de este hecho puede ser: La socialización de los varones
para un modelo de masculinidad que implica la valoración del poder y el control, y subestima la ternura.
20. ¿Cuáles son las tres distinciones fundamentales entre rasgos y actitudes? Las actitudes son suscitadas por
un objeto o estimulación especifico y definido; el rasgo no tiene esa referencia definitoria.
La actitud influye en la formación de hábitos, mientras que los rasgos no
Las actitudes suponen una valoración que produce respuestas de aceptación o rechazo, los rasgos no tienen
una dirección definida.
21. Desde que teoría se efectúa la siguiente afirmación: Las personas intentan diseñar sus roles en relación con
las posiciones que ocupan en la sociedad teniendo en cuenta la imagen que tienen de sí mismas como
ocupantes de dichas posiciones sociales. Teoría del Rol-Identidad
22. La crisis producida en el marco de la segunda guerra mundial ha sido positiva para que los psicólogos
sociales tomen más conciencia de la construcción histórica de la disciplina entre las consecuencias de la
crisis reseñamos algunas: Atemporalidad de las teorías producidas, ausencia de interdisciplinariedad,
retroceso epistemológico. Falso
23. ¿En el marco de la psicología social como interacción, que implica la interacción simbólica? Es el medio por
el que los individuos se relacionan con sus propias mentes y con las de los demás.
24. ¿La internalización que describe Berger y Luckmann en que socialización se desarrolla? Socialización
Primaria
25. Según Álvaro Estramiana, desde sus orígenes la psicología social tuvo dos perspectivas diferentes: Una
perspectiva sociológica y otra psicológica.
26. Cuando Lippman habla de imágenes en nuestras cabezas, que provocan esquematización se refiere a:
Estereotipos
27. La dimensión fundamental del prejuicio es: Evaluativa
28. Los estereotipos son categorías: Descriptivas y Simplificadas
29. 33.La discriminación es un proceso interactivo que permite: Justificar las propias actitudes
30. Prejuicios y estereotipos son: Conceptos clásicos en psicología social, Elaboraciones mentales aprendidas,
Dos componentes de un mismo proceso
31. Para el aporte de Kurt Lewin, el concepto de "campo" se refiere al entorno: Psicológico
Dani

32. Según Lewin, citado por Fischer, el estudio de los grupos se centra en: La dinámica de estos y su ambiente
33. Si un adolescente se copia durante un examen y después se disculpa ante sí mismo y los demás, indicando
que el examen era injustificadamente difícil, está tratando de reducir: Su disonancia cognoscitiva
34. Para Moscovici, la conformidad proviene de una: Negociación entre individuo y grupo
35. Desde la perspectiva de Tarde, la influencia social que promueve que copiemos lo que hace la otra gente
cuando estamos desorientados, se denomina: Imitación
36. Los principales determinantes del fenómeno de influencia social, presentes en toda relación interpersonal
son: La imitación, el contagio social y la comparación social
37. ¿La investigación de las propiedades racionales de las expresiones indexicales y otras acciones prácticas
como partes de las continuas realizaciones que logramos gracias a nuestra destreza en la organización de las
prácticas de la vida diaria, a que termino hace referencia? Etnometodología
38. ¿Desde el marco del enfoque de la etnometodología, cual es el objetivo del análisis conversacional?
Demostrar como los miembros de una sociedad utilizan procedimientos comunes para hacer inteligibles sus
acciones.
39. La frase habitualmente utilizada: Ponerse la camiseta de la organización hace referencia a una actitud del
empleado con relación a la organización en la cual trabaja. ¿Dicha frase podemos asociarla a que función?
Función instrumental o utilitaria
40. ¿En cuáles de los siguientes enfoques tiene lugar la génesis de la teoría de campo? La Gestalt
41. Hay estudios que aseguran que los varones heterosexuales tienen una visión diferente del amor que las
mujeres heterosexuales. La base evolucionista que explica estos datos se fundamente en:
. La maximización de la probabilidad de que los genes del hombre pasen a generaciones futuras.
. La limitación de la ovulación de la mujer la hace ser más selectiva en el apareamiento.
42. El atractivo físico y la belleza son… Construcciones dinámicas, sociales y culturales
43. La psicología social es sobre todo psicología y muy secundariamente social. Es decir, no hay psicología de los
grupos que no sea una psicología de los individuos. Estas afirmaciones dan cuenta del pensamiento de:
Floyd H. Allport - No hay psicología social de los grupos que no sea la de los individuos. Importancia de los
aspectos psicológicos sobre los sociales… "sus necesidades biológicas son la meta hacia la cual dirige su
conducta social.
44. Desde la psicología social se ha investigado sobre las diferentes formas de expresar y manifestar el amor. En
los diferentes estudios se encontraron dos estilos: El amor apasionado y el amor de compañía. En los 70
aparecen las primeras teorías psicosociales sobre las formas de expresar y experimentar el amor.
Apasionado (Estado de intenso deseo de unión con el otro) y amor de compañía (sensación de seguridad,
comprensión mutua y respeto a la pareja)
45. Desde la Teoría de la identidad social: Existen diferentes yo, según los contextos
46. En la actualidad, muchas relaciones afectivas se inician a través de contactos que las personas establecen en
internet. Las relaciones en la red se inician de "dentro hacia afuera, esto quiere decir que: La formación de
la intimidad es más rápida que en las relaciones de la vida cotidiana
47. ¿Cuáles son las tres premisas que caracterizan al interaccionismo simbólico? Selecciones las tres opciones
correctas: El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él, el
significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia, de la interrelación social que cada cual
mantiene con el prójimo y los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo
desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que se va hallando a su paso.
48. Teniendo en cuenta el concepto de afiliación ¿Qué puede suceder si un niño no es cuidado por su
familia (por cuestiones económica, guerras, migraciones, etc.) y debe transcurrir su infancia al
cuidado de instituciones? Puede afectar la capacidad del individuo para formar y mantener
relaciones emocionalmente significativas de amistad, intimidad, familia, etc. en la vida adulta.
49. La hipótesis socio cognitiva de los cambios de estereotipo se basa en: En la manipulación y cantidad de
información contradictoria.
50. ¿Qué se entiende cómo prejuicio? Implica rechazo al otro, más concretamente una actitud negativa o una
predisposición a adoptar un comportamiento negativo que descansa sobre una generalización errónea.
Dani

51. En un grupo de referencia que supone la función normativa: Supone el establecimiento de normas para la
persona que lo toma como referencia.
52. Los siguientes ejemplos: Ser hincha de boca; pertenecer a la comunidad siglo 21; ser docente de educación
media, etc. ¿Pertenecen a que concepto? Identidad social
53. ¿Qué se entiende por personalidad? La combinación especifica de patrones de respuestas emocionales,
actitudinales y conductuales presentes en una persona
54. La internalización y la objetivación según Berger y Luckman se corresponde a que proceso dialectico:
Internalización
55. Una familia compuesta por los padres y dos hijos es: Un grupo primario
56. Dentro de las explicaciones alternativas de la tendencia a la agresión en grupos, la explicación basada en la
intensificación de las normas propone: Los grupos son más agresivos si consideran es conducta legitima y
apropiada.
57. La teoría de la agresión de la Teoría por la Cultura del Honor proviene de: La Antropologia
71- Cuando una serie de personas constituye un grupo, este se caracteriza, entre otros factores en: (4 opciones):

 Encuentran recompensante su grupo.


 Se definen entre sí como miembros
 Otros los definen como pertenecientes a ese grupo
 Comparten normas respecto a temas de interés común.
72- ¿Qué diferenciación puede establecerse entre los conceptos de personalidad e identidad? Mientras la personalidad
explica nuestra percepción e individualidad nuestro sentido de ser únicos, la identidad social nos dota de una
persona.

73- Según la teoría psicoanalítica, el origen del YO surge de la modificación social y ambiental del Ello. Verdadero
74- Un profesor decide realizar un proyecto con sus alumnos para demostrarles cómo se puede caer si darse cuenta
en totalitarismos, para eso se crea un grupo al cual se le pone nombre, un saludo y una determinada vestimenta además
de ciertas reglas que sirven para identificarse y diferenciarse. John y Mitchel, que antes se odiaban, empiezan a tener
buenos sentimientos. Ahora que pertenecen al mismo grupo, ¿Qué cambio en ellos para que se genere un nuevo vinculo?
Identidad social
75- Pablo tiene 6 hijos a su cargo. Realiza tareas domésticas, (lavar, planchar, hacer la comida). Al presentarse a
una entrevista laboral omite toda esta información porque piensa que no será bien recinido si saben de esto. ¿Cuál es el
estereotipo que está evidenciando esta situación? Backlash

76- ¿Qué se entiende por discriminación? Una conducta - en principio negativa - dirigida hacia los
miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas.
77- En una consultora de Recursos Humanos, la selectora le comenta a su colega que existen trabajos para
mujeres y trabajos para hombres. Estas ideas hacen alusión a: Estereotipos de género.
78- Los grupos de referencia y de pertenencia nunca coinciden en un mismo individuo: Falso.
79- Considerando el siguiente ejemplo, indique a que proceso de la identidad social pertenece: "La
autoestima se aumenta a través de evaluar al endogrupo y al exogrupo en dimensiones que favorezcan
positivamente al endogrupo": Comparación social
80- Los estereotipos son tanto individuales como grupales. Esta afirmación: Es verdadera.
81- ¿La teoría de la Identidad Social parte de tres supuestos centrales, cual es uno de ellos? Las identidades
se pueden construir incluyendo distintos grados sociales. Hay jerarquías adicionales en la organización de
nuestra identidad.
82- Entre las explicaciones de la agresión debido a que el individuo está dentro de un grupo de
"desindividualizaciones", esto significa: Un estado de anonimato, de difusión de la responsabilidad y presión
grupal.
83- Desde la teoría de la identidad social, sus autores postulan que los grupos se evalúan en comparación
con otros grupos; por lo tanto, la identidad social precisa que el grupo propio este positivamente diferenciado
Dani

de aquellos con los que pudiera compararse. ¿Esto implica dos supuestos básicos, cual es uno de ellos? Que
cuando la pertenencia a un grupo produce una identidad social insatisfecha, los miembros que la padezcan
tenderán a abandonar el grupo para unirse a otro más gratificante.
84- En el marco de la teoría psicosocial, la teoría de Adler considera siete principios que rigen la conducta,
uno de ellos indica: El hombre se siente desde que nace incompleto, irrealizado, y a medida que avanza el curso
de la vida, evalúa como los demás hacen cosas para el imposible. ¿Como se denomina dicho principio?
Sentimiento o complejidad de inferioridad.
85- En el marco de "los roles individuales", las conductas de "Bloqueador / Obstructor" a que
apuntan?Negativista, resistente, frecuentemente en desacuerdo sin razones objetivas.
86- ¿En el grupo de referencia, que supone la función de comparación? Supone el empleo del grupo como
estándar en comparación con el cual se evalúa a sí mismo y a los demás
87- ¿Que estudia la Psicología Social de las relaciones intergrupales? Las causas y consecuencias de las
acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y sobre los otros como miembros de
diferentes grupos sociales.
88- Las experiencias aversivas (frustración o dolor) son causas de agresión, al igual que la anticipación de
sus consecuencias, por lo tanto, la agresión responde a: Estar activado y tener la posibilidad de obtener
recompensas.
89- La teoría del aprendizaje social afirma que la agresión es producida por: Observar la conducta de los
demás.
90- Se ejerce más violencia hacia la mujer en nombre del honor en culturas donde: La idea del patriarcado
es mayor.
91- Uno de los elementos que caracteriza el grupo es la “interdependencia de los miembros” ¿a qué
refiere?
La interdependencia mutua se refiere tanto a la de los miembros del grupo como partes, a los subgrupos, asi
como a la de otras partes del espacio vital: las metas, las normas, los valores, etc.
92- Asi como el hombre tiende a una utilización instrumental de la agresión , para obtener recursos físicos y
sociales con conductas como pegar , obstaculizar, ser ironicos etc. En la mujer la agresión tiende a manifestarse
en comportamientos: Expresivos y emotivos.
93- ¿cuáles de las siguientes actitudes es posible encontrar en los roles relacionados con la formación y el
mantenimiento del grupo? Animador, armonizador, negociador, ordenanza.
1- Lopez Zafra (2017) nos recuerda que pueden diferenciarse dos tipos de agresión: Afectiva o colérica,
Instrumental
2- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. Las teorías basadas en la
personalidad ¿a que refiere? Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos
3- ¿Cuáles de los siguientes enunciados, sobre el concepto de violencia, son verdaderos? 4 resp.
Concebida como el revestimiento cultural de la agresividad.
La violencia no es mecánica si no dinámica.
La violencia implica agresión física, psicológica, simbólica o estructural.
La violencia, en sus diferentes variantes, forma parte de la vida en comunidad, y la propia sociedad.
1- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. ¿Qué teoría sugiere que el
proceso de la estereotipia puede ser algo intrínseco al sistema cognitivo humano? Teorías de orientación cognitiva.
2- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. ¿Qué teoría concibe los
estereotipos como atributos unidos a etiquetas categoriales e imputados al individuo-? Teoría de la categorización
del yo.
3- A cuál de los procesos esenciales de la identidad social pertenece a la siguiente definición, énfasis en las
similitudes entre el yo propio y los otros miembros del endogrupo y el realce de las diferencias entre el yo propio y
los miembros del exogrupo.CATEGORIZACION SOCIAL.
Dani

4- ¿Cuáles de las siguientes actitudes es posible encontrar en los roles individuales? Agresor,
bloqueador/obstructor, ególatra, auto-confesor.
5- Estudiantes estadounidenses, creían que todos los árabes eran personas peligrosas, hasta que comenzaron
a estudiar en la misma universidad, hacer los mismos deportes que ellos y comprendieron que no es así. El presente
caso hace referencia a: La hipótesis de contacto de los cambios de estereotipos.
6- Que se entiende por grupos de referencia.?Los individuos incluidos en ciertos grupos sociales a los que
pertenecen en un momento dado o a los que quieren pertenecer.
7- Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y mantenimiento de los
estereotipos. En el siguiente ejemplo ¿Cuál interviene? “un grupo de alumnos etiquetados como vagos por el
profesor- aun sin serlo- terminen comportándose como tales y asi hacer cumplir los estereotipos que sobre ellos
mantienen el profesor”. Profeciaautocumplida.
8- ¿Qué autor fijo el orden de nacimiento de los hermanos como determinante de la personalidad y como el
individuo lucha por la superioridad en la sociedad siguiendo un estilo de vida y una preocupación social? Adler.
9- Una de las formas de concebir la conducta agresiva en el deporte es según el tipo de refuerzos primarios
que se obtienen al realizar la acción violenta, denominadas: Agresión hostil, y agresión instrumental.
10- ¿Cuál de las siguientes son características de las “personas toxicas”? 4 resp. 1- Influyen tanto en la salud
física como psíquica del otro. 2- Infunden confusión, inseguridad, dolor y tristeza. 3- Para que suba su autoestima o
su estado de ánimo necesitan de otros que lo tengan bajo o decaído. 4- Se los controla quitándoles su poder.
11- La función de categorización de los estereotipos hace alusión a: Sistematizar y simplificar la realidad social
en la que se encuentra el individuo.
12- Existen una serie de claves que pueden situarnos en el camino adecuado para gestionar una relación
interpersonal toxica: A esas personas se las controla quitándoles su poder. VERDADERO
13- Según Cartrwight y Zander , algunas de las orientaciones teorícas en el estudio de los grupos son: 4 resp. 1-
En enfoque interaccional de Bales. 2- La teoría de sistemas adoptada por teóricos de la interacción como Newcomb.
3- El enfoque sociometrico de Moreno. 4- La teoría psicoanalítica. (Freud)
14- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. Las teorías socioculturales
¿a qué refieren? Plantean que los estereotipos surgen del medio social.
15- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. Las teorías del aprendizaje
social ¿a qué refieren? Explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos, es
decir, que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo.
16- En un accidente de tránsito, un hombre choca a una mujer y el mismo dice: “típico, todas las mujeres
manejan mal”. Esta expresión hace alusión a: Un estereotipo.
17- ¿Que se entiende por estatus? Las diversas posiciones y/o lugares que ocupan los individuos dentro de un
grupo.
18- ¿Cuáles son los patrones de conducta que se originan y quedan organizados en cuatro sectores, que hacen a
la naturaleza de la personalidad, desde la Teoría de la personalidad de Hans JurgenEysenck? 4 resp. 1- Sector
somático o constitucional. 2- Sector afectivo o temperamental. 3- Sector cognitivo o intelectual. 4- Sector conativo o
del carácter.
19- ¿Qué se entiende por grupo de referencia? Los individuos incluidos en ciertos grupos sociales pueden elegir
seguir ciertas normas de otros grupos.
20- El racismo es un claro ejemplo de: Prejuicios.
21- En el marco de “los roles individuales”, las conductas de “el ególatra”, ¿a que apuntan? Busca
reconocimiento llamando la atención sobre sí mismo, comportándose de manera poco usual.
22- ¿Cuáles de las siguientes son características del enfoque teórico de Berger y Luckmann? 4 resp. 1-
Consideran la realidad objetiva y la realidad subjetiva como partes de un mismo proceso de construcción de la
sociedad y del individuo. 2- Su análisis parte de considerar la sociedad como un producto humano, al tiempo que
Dani

esta es aprendida como una realidad externa. 3- Se preocupan por el conocimiento del sentido común. 4- Sociedad e
individuo no se contraponen.
23- ¿Cuáles de las siguientes son características del narcisismo? 4 resp. 1- Sentido de grandiosidad. 2-
Exacerbado egocentrismo. 3- Sobreestimacion. 4- Extrema preocupación por si mismo.
24- ¿A que se refiere la teoría de la identidad social? A los aspectos del concepto del yo de un individuo basados
en su pertenencia a grupos o categorías sociales, a las que se unen aspectos psicológicos, emocionales, evaluativos o
motivacionales.
25- La agresión depende de: Valores, normas y modelos sociales de una cultura en particular.
26- Stamateas (2011), basándose en la doctora Glass, ha clasificado de una forma muy divulgativa y entendible
a las personas toxicas. Aquellas que muestran una imagen que no se corresponde con su interior, ¿a que tipo
refiere? El psicópata.
27- El modelo de los sub tipos de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de estereotipos, hace referencia a:
Laestabilidad de los estereotipos, no de sus cambios.
28- ¿Qué se entiende por roles relacionados por la tarea grupal? Aquellos comportamientos que conectan con
la solución de los problemas que surgen en el grupo y/o consecución de las metas grupales.
29- Cuando una serie de personas constituye un grupo, este se caracteriza, entre otros factores : 4 resp1-
Encuentran recompensarte su grupo. 2- Se definen entre si como miembros. 3- Otros los definen como
pertenecientes a ese grupo. 4- Comparten normas respecto a temas de interés común.
30- Según la teoría psicoanalítica, el origen del YO surge de la modificación social y ambiental del ello. Falso.
31- La idea de los miembros del grupo se percibe como prototipos del grupo y por lo tanto, intercambiables por
otros miembros, hace referencia al concepto de: DESPERSONALIZACIÓN
32- ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? “es el concepto de si mismo que la persona deriva a
partir de la percepción de pertenencia o membrecía a distintos grupos sociales “ Identidad social.
33- La agresión depende de: Valores, normas y modelos sociales de una cultura en particular.
34- Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia encontramos aquellos de índole cultural.
En el marco de estos factores, ¿Qué conclusión se arriba? Los grupos en desventaja social son más vulnerables a la
práctica de de acciones violentas.
35- Dentro de los factores psicosociales de la agresividad y la violencia encontramos aquellos de índole
personal. En el marco de estos factores, ¿Qué relación se establece entre la frustración y la agresión? Cuando nos
enfrentamos a situaciones frustrantes, tendemos a reaccionar de manera agresiva.
36- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de personalidad son verdaderas? 4resp. 1- El
término de personalidad, como muchos de los conceptos psicológicos, procede de la filosofía. 2- Es un concepto que
tiene un marcado carácter tanto filosófico como teológico. 3- Por personalidad se han entendido las distintas
estructuras internas que permiten al individuo organizar y encauzar su conducta. 4- El concepto se construye a partir
de datos inferidos de la conducta y actitudes manifestadas por las personas.
37- Diversas pueden ser las manifestaciones de la agresividad. Una forma posible es la violencia en el contexto
interpersonal y grupal. Entre ellas, la violencia de género. Es únicamente la que se ejerce contra la mujer por su
pareja en el entorno del hogar. Falso.
38- ¿Cuáles son las fases del desarrollo psicosexual? Oral, anal, fálica y genital.
39- Subir a internet una imagen comprometida, que puede perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a
conocer a su entorno de relaciones. ¿Qué concepto ejemplifica? Ciberbulling.
40- El “Yo social” se desarrolla en: Grupo primario.
41- Los estereotipos proporcionan numerosas funciones a individuos y grupos sociales, ¿Cuáles son algunas de
dichas funciones? Categorizar la realidad social, lo cual permite sistematizarla y simplificarla. Defender los valores
del yo. Permiten explicar acontecimientos a gran escala. Posibilitan justificar acciones contra otras personas o
grupos sociales.
Dani

42- Los estereotipos proporcionan numerosas funciones de individuos y grupos sociales. Qué clase de función
brindan los mismos en el siguiente ejemplo. Explicación de acontecimiento a gran escala
43- Si un empleado de una firma comercial hace desaparecer el trabajo de otro empleado para ganarle un cargo
de menor jerarquía, es un tipo de agresión denominada. Instrumental
44- 1.4. El matrimonio arreglado es una práctica que ha ido perdiendo terreno. Es uno de los más grandes
cambios acontecidos en el campo de las relaciones interpersonales. Este cambio se explica por varios factores:
Selecciones las 4 respuestas correctas: 1- Acceso a mayores niveles de educación. 2- Crecimiento económico. 3-
Políticas gubernamentales. 4- Globalización
45- Una vez establecido el estereotipo, ¿debido a que puede activarse? Por indicios obvios de su existencia, por
la utilización de distintivos de grupos o por la presencia de un miembro de un grupo.
46- ¿Qué se entiende por estereotipos? Las posiciones actuales respecto a los estereotipos se entienden como
un conjunto estructurado de creencias, compartidas dentro de una misma cultura, acerca de los atributos o
características que poseen las personas en función de su pertenencia a un determinado grupo social.
47- Para Allport, la personalidad se entiende a partir de las definiciones biosociales y psicológicas del individuo,
que determinan sus ajustes únicos a su medio. Falso.
48- ¿Qué se entiende por grupos informales? Surgen para satisfacer las necesidades personales o de
socialización de sus miembros. No tienen una estructura rígida, ni una división clara y estable de papeles y, sobre
todo, la organización del grupo no está impuesta desde estructuras externas. Se crean y se disuelven de manera
espontanea.
49- Que se entiende por grupos formales? Son propuestos por una orgnaizacion determinada para cumplir un
objetivo concreto.
50- Según Johnson, Adams, Hall y Ashburn, a la hora de buscar atribuciones sobre la violencia, los hombres
suelen adjudicarla a la situación (son situacionales), mientras que las mujeres: Disposicional o interna.
51- El super-yo se forma por la asociación de imágenes parentales y de autoridad: Verdadero.
52- Para Ciceron, el término podría tener cuatro significados: 1- La apariencia que tenemos ante los demás. 2- El
papel que desempeñamos en la vida. 3- Las características personales que capacitan para una labor. 4- La distinción
y la dignidad social.
53- ¿Qué se entiende por mobbing? Un terror psicológico en al ámbito laboral. Se define como “toda conducta
no deseada, realizada en el ámbito del trabajo, que tiene como objetivo o consecuencia atentar contra la dignidad
de la persona y crear un entorno humillante u ofensivo”.
54- ¿A qué se refiere autoestima? LA AUTOCONCIENCIA, LA AUTOEFICACIA Y LOS JUICIOS AFECTIVOS SOBRE
NOSOTROS MISMOS
55- ¿Cuál de las siguientes son características del acoso sexual? Seleccione las 4 opciones correctas. 1- Aunque
se da en ambos sexos, las victimas en la inmensa mayoría son mujeres. 2- Conducta no verbal de naturaleza sexual,
como exhibir fotos de contenido sexual. 3- Conducta verbal de naturaleza sexual, como insinuaciones sexuales
molestas. 4- Conductas físicas de naturaleza sexual, que pueden ir desde tocamientos hasta el intento de violación.
56- ¿Qué se entiende por comparación social? La actitud de las personas de comprar sus pensamientos y
acciones con los de los demás.
57- ¿Qué se entiende por identidad social? El concepto de sí mismo que la persona deriva a partir de la
percepción de pertenencia o membrecía de distintos grupos sociales y la percepción del pronombre “nos” que está
asociado a la interiorización de la membrecía o participación en grupos social.
58- Según Durkheim :La sociedad no puede reducir a los individuos que la componen.
59- Los Aportes de Lebon hacen hincapié en: Carácter primitivo de las relaciones en masa.
60- Factores que modificados podrían deducir la tendencia a obedecer son: La legitimidad de la autoridad y
la proximidad de las victimas
61- El comportamiento es explicado por Milgram a través del concepto de: Estado Agentico
Dani

62- La afiliación se expresa cuando los sujetos tienen que enfrentar a un concepto de: Ansiedad
63- Cuando decimos que el hombre es un “ser racional”, esta relación esta determinada al menos por el
siguiente factor: Status
64- La conformidad social implica por definición: Presión del grupo
65- La anomia suele darse cuando las sociedades :Se acomplejizan y los individuos se atomizan ante las
reglas mal establecidas.
66- En la visión descartes el hombre es: Racional
67- La teoría conductista a definido el poder de las influencias: Ejercidas por el entorno sobre las conductas.
68- En la afiliación se manifiesta el mecanismo de: Interdependencia
69- La necesidad de afiliación responde a dos factores benéficos para el individuo, ¿cuáles? Comparación
social e Intercambio social.
70- ¿Qué estudia el sociocognitivismo? La cognición y la percepción
71- Respecto del conductismo, la teoría de la Gestalt: También estudia la conducta operante del individuo.
72- Identifique las teorías sociológicas que aportaron al desarrollo de la Psicología social. Interaccionismo
simbólico y Teoría del rol.

73- La satisfacción de la necesidad de pertenencia puede significar un riesgo para el individuo porque: Se
expone a ser rechazado.
74- La teoría de la autocategorización sostiene que: El individuo construye su identidad por un proceso de
autocategorización.
75- ¿Cómo concibe a la conducta de los individuos la Teoría del Rol? Representando un rol.
76- La teoría sociológica de Emile Durkheim surgió en oposición a la psicología conductista de Wilhelm
Wundt. Falso, Durkheim estudio los hechos sociales como hechos objetivos, observables y por lo tanto factibles
de ser estudiados.
77- ¿En que difiere GARFUNKEL de Durkheim? En la concepción de lo que es un hecho social.
78- La Psicología Social recibe aportes de las disciplinas: Sociología y Psicología.
79- Desde Europa surgieron tres teorías que intentaron superar las críticas recibidas por el
sociocognitivismo, ¿cuáles? La teoría de la identidad social, La teoría de las representaciones sociales y la teoría
de la autocategorización.
80- ¿Qué es la teoría del rol? Una serie de aportes teóricos.
81- En los diversos estudios de Psicología social se proponen diferentes modelos de ser humano.
Identifique dos de las dimensiones que se puede encontrar: Social/individual.
82- ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología social? Lo que surge de la interacción social.
83- Identifique a continuación dos motivos personales por los que el individuo puede sentirse atraído por
otros: Ansiedad y Reciprocidad
84- Uno de los conceptos principales que aporto Charles Cooley desde el interaccionismo simbólico, es el de
yo espejo, que consiste en que el individuo: Imagina cómo son los pensamientos y opiniones en la mente de los
demás sobre sí mismos.
85- Identifique a continuación uno de los factores situacionales que influyen en los procesos de afiliación:
Ansiedad
86- Los antecedentes del cognitivismo son: La teoría de la Gestalt y La teoría del Campo.
87- Desde el interaccionismo simbólico, Charles Cooley, aporto un concepto importante: Grupo primario.
88- Kant plantea dos formas de abordar el estudio de la realidad social, ¿cuáles? Individualismo
metodológico Y Monismo
89- Los principales referentes del Interaccionismo Simbólico que influyeron sobre la Psicología Social son:
William James, George Herbert Mead Y Charles Cooley.
Dani

90- En la actualidad se considera a la psicología social como: Ciencia teórica.


91- ¿Qué estudia la teoría del campo? El espacio vital de los individuos.
92- La necesidad de pertenencia: Es una necesidad básica del ser humano, Permite la supervivencia de la
especie.
93- La teoría del rol sostiene que: Los individuos influyen a los grupos sociales.
94- La teoría de la identidad social sostiene que los conflictos intergrupales se originan: En los estereotipos
individuales.
95- Identifique a continuación, las funciones de una teoría: Predictora, Explicativa, Motivadora
96- La Gestalt enfocó sus estudios en: La conducta.
1- ¿Qué postula la teoría del intercambio? Que el objetivo del individuo es obtener recompensas.
2- Freud consideraba que su psicoanálisis era: Valido tanto para los procesos psicológicos
individuales y los sociales.
3- Identifique a continuación, dos de las funciones de una actitud: Organización del conocimiento Y
Función de identidad.
4- Para Mead, ¿cuál es la parte del individuo que responde a los estímulos de una manera creativa? El yo.
5- Mead aporto cuatro conceptos importantes desde el interaccionismo. Identifique a continuación tres de
ellos. Otro, Mi, Yo
6- Para Mead, ¿cómo debe ser entendida la conducta del individuo? En virtud del grupo al cual pertenece.
7- Las actitudes tienen tres componentes. Identifique a continuación dos de ellos: Cognitivo Y Conductual
8- Según Berger y Luckman, en la socialización primaria el individuo: Internaliza el mundo que lo precede.
9- Desde el interaccionismo simbólico, Mead aporto un término para designar a la sociedad, ¿cuál?Otro
generalizado.
10- Para Berguer y Luckman la sociedad, las tipificaciones y el lenguaje se muestran al individuo como:
Externas
11- El interaccionismo simbólico, ¿sobre qué trabaja? Las conductas individuales.
12- La idea que los miembros del grupo se perciben como prototipos del grupo y por lo tanto
intercambiables con otros miembros. Hace referencia al concepto de: Despersonalización?
13- En los procesos de influencia social y cambio de actitud, se puede encontrar seis principios. Identifique
a continuación tres de ellos: Imitación, Simpatía, Escasez
14- Para Mead, ¿cómo se aprenden los significados de la realidad social? En la interacción social.
15- En los procesos de influencia social, se puede encontrar el principio de validación social que consiste en
que los individuos: Se comparan con sus pares.
16- Berger y Luckman sostienen que la sociedad se construye a partir de la dialéctica de tres momentos.
Identifique uno de ellos: Externalización
17- El desarrollo teórico más importantes de la Escuela de Chicago fue: El interaccionismo simbólico.
18- Para Berger y Luckman la externalización es un proceso: En los productos humanos se perciben como
algo que precede su existencia.
19- Para Mead, la unidad de estudio debía ser: El acto humano.
20- Identifique a continuación, actores que participan en la socialización secundaria de un individuo, según
Berger y Luckman: Empresa empleadora, Gobierno, Universidad
21- Una de las funciones de formación de actitudes es la defensa del yo, que guarda relación con: La
necesidad de pertenencia.
22- ¿Cómo surgió la etnometodología? Una microsociología de la vida cotidiana.
23- El interaccionismo simbólico estudio la conciencia de los individuos a través de: Las conductas
observables.
Dani

24- En los procesos de influencia social, se puede encontrar el principio de coherencia que consiste en que
los individuos:Se muestran fuertes y racionales.
25- Identifique a continuación en qué casos se trata de un objeto de actitud sobre algo concreto: Armas de
fuego.
26- Los tres componentes de las actitudes deben coincidir entre sí. Falso, los componentes de las actitudes
pueden ser divergentes entre sí.
27- ¿De qué depende la magnitud de una actitud? De la intensidad, De la valencia.
28- En los procesos de influencia social, se puede encontrar el principio de escasez que consiste en que los
individuos: Tienden a valorar aquello que es inalcanzable.
29- La fenomenología de Schutz realizo dos importantes aportes. Identifique a continuación, uno de ellos:
Definición del objeto de estudio.
30- ¿Qué son las actitudes? Evaluaciones
31- Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y mantenimiento de
estereotipos. En el siguiente ejemplo. ¿Cuál interviene? Un grupo de alumnos etiquetados como vagos por el
profesor. Aun sin serlo, terminan comportándose como tales y así hacer cumplir el estereotipo que sobre ellos
mantiene el profesor. PROFECIA AUTOCUMPLIDA.
32- Según Cartrwight y Zander, algunas de las orientaciones teorías en el estudio de los grupos son:
Seleccione 4 rta correctas.1- EL ENFOQUE INTERACCION DE BALES. 2- LA TEORIAS DE SISTEMAS ADOPTADA POR
TEORICOS DE LA INTERACCION COMO NEWCOMB. 3- EL ENFOQUE SOCIOMETRICO DE MORENO. 4- LA
ANALITICA.
33- La función de categorización de los estereotipos hace alusión a:SISTEMATIZAR Y SIMPLIFICAR LA
REALIDAD SOCIAL
34- A través del grupo, el hombre articula su medio para transmitir valores sociales y codigos de
comunicación, esto hace posible:La educación y la socialización.
35- La agresión depende de: Valores, normas y modelos sociales de una cultura en particular.
36- Cuáles de las siguientes son características de personas toxicas. Seleccione 4 correctas.1- Se las controla
quitándoles su poder. 2- Infunden confusión, inseguridad, dolor y tristeza. 3- Influyen tanto en la salud física
como psíquica de otro. 4-Para que suba su autoestima o su estado de ánimo necesitan de otros que tengan bajo
o decaído.
37- La ansiedad social es: UNA EMOCIÓN DESAGRADABE QUE EXPERIMENTA UNA PERSONA DEBIDO A LA
EXCESIVA PREOCUPACIÓN POR LA EVALUACIÓN INTERPERSONAL.
38- Para MAZ WEBER el objeto de estudio de la sociología es la acción social. La diferencia que establece
entre conducta y acción implica que:LA ACCION SOCIAL LE DA MAYOR IMPORTANCIA A LA ESTRUCTURA SOCIAL
Y LA CONDUCTA LE DA MAS IMPORTANCIA A LOS ASPECTOS INDIVIDUALES.
39- Una de las formas de concebir la conducta agresiva en el deporte es según el tipo de refuerzos
primarios que se obtienen al realizar la acción violenta, denominadas: AGRESIÓN HOSTIL Y AGRESIÓN
INSTRUMENTAL:
40- ¿Que se entiende por grupos de pertenencia? LOS INDIVIDUOS INCLUIDOS EN CIERTOS GRUPOS
SOCIALES A LOS QUE PERTENECEN EN UN MOMENTO DADO O A LOS QUE QUIEREN PERTENECER.
41- ¿Como se denomina la teoría de Stryker? TEORIA DE ROLES
42- ¿Desde el punto de vista del lenguaje natural, ¿ a que se hace referencia con el termino indexicalidad?(
Del cual habla garfunkel) A la contextualización necesaria de una palabra, frase o locución para captar su
sentido.
43- Una de las formas de abordar el estudio de la realidad social en el siglo XIX es el monismo, el cual
implica: Caracterizar al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico.
Dani

44- Las tradiciones teóricas que han tenido gran influencia en la psicología social sociológica son las
siguientes… selección 4 teoría interacción del rol – interaccionismo simbólico estructural – conductismo – teoría
estructural del rol.
45- En situación de stress o ansiedad las personas…. Buscan la compañía de otras personas
46- Que es la afiliación: Una persona que tiende a estar cerca de otros.
47- El ciclo de reciprocidad negativa se presenta cuando: Una pareja va mal y siguen produciéndose
problemas en ella.
48- Teniendo en cuenta la investigación en Psicología Social, ¿de qué depende que iniciemos relaciones de
amistad con unas personas y no con otras? ¿porque nos enamoramos de alguien particular? El contexto social,
la atracción, la familiaridad, la semejanza, la reciprocidad y el atractivo físico.
49- En la actualidad, muchas relaciones afectivas se inician a través de contactos que las personas
establecen en internet. Las relaciones en la red se inician de ¨dentro hacia afuera¨ qué quiere decir que: La
formación de la intimidad es más rápida que en las relaciones de la vida cotidiana
50- Dentro de los factores situacionales que pueden dar lugar al surgimiento de necesidades de filiación,
encontramos ¨la frecuencia del ……. Dicho factor.
51- Si una persona elige a sus amigos porque podrá obtener beneficios de la relación y porque invertirá
poco es mantenerla. De acuerdo a la psicología social, la persona busca la afiliación por: el dese de obtener
recompensas psicológicas y materiales mediante el intercambio social. e que se ocup
52- Da el sociocognitivismo? De la percepción y de la cognición.
53- La teoría de los dos factores de las emociones, ¿qué propone? Las personas que están activadas
emocionalmente, pero no están seguras de lo que están sintiendo, buscaran señales en su entorno.
54- La teoría del intercambio social establece que los individuos: Buscan y mantiene relaciones sociales en
las que las recompensas obtenidas superan a los costos.
55- La concepción occidental actual del “amor romántico” (que muestra aspectos de cómo somos como
sociedad y cultura) asocia el amor a: una emoción incontrolable, que puede causar sufrimiento y felicidad y que
es posible dentro y fuera del matrimonio.
56- Los beneficios más señalados de la afiliación (asociación con otros seres humanos) son: 3 respuestas
correctas: comparación social; reducción de la ansiedad; búsqueda de información.
57- El deseo de afiliación se da en situaciones de incertidumbre, estrés o amenaza, pero también está
demostrando que buscamos la compañía de los demás es: situaciones agradables y de gozo.
58- ¿Cuáles son los factores que influyen en la afiliación? El deseo de obtener conocimiento sobre nosotros
mismos y del entorno a través de la comparación social. Además, el deseo de obtener recompensa psicológica y
materiales mediante el intercambio social.
59- la afiliación es: una motivación que supone la necesidad de estar cerca de otra persona.
60- Que produce el efecto de contraste? hace que nos sintamos más atractivos después de ver a personas
del mismo sexo que se encuentran por debajo de los estándares convencionales de belleza
61- Que sucede cuando en una relación romántica se idealizan mutuamente?Estas satisfacen su
sentimiento de que su relación es mejor que el resto de relaciones y crean las mejores condiciones para que
tengan lugar las ilusiones
62- La Psicología Social en el siglo XX el método experimental gozaba de una notable potenciación e
instrumentalización, con una investigación predominante de la investigación de ……………. interactúan otros
momentos decisivos para el desarrollo de la psicología social: emigración a estados unidos de filósofos,
sociólogos y psicólogos desde Europa – reconocimiento y valoración de psicólogo social y su disciplina – la
segunda guerra mundial afecta a los programas universitarios, que se adaptan a las necesidades impuestas por
el conflicto – convergencia en equipos de trabajo multidisciplinares de psicólogos, antropólogos, sociólogos,
psicólogos sociales y otros para atender las demanda de del gobierno.
Dani

63- El ¨apoyo social¨ tiene efectos beneficiosos sobre la salud física y psíquica de las personas. VERDADERO
64- Diferentes factores situacionales pueden dar lugar al surgimiento de necesidades de filiación y atracción
personal. Según Franzei (2007) tres de los factores más importantes son: Proximidad, familiaridad y ansiedad.
65- Según Álvaro Estramiana desde sus orígenes la psicología social tuvo dos perspectivas diferentes: una
perspectiva sociológica y otra psicológica.
66- En la actualidad, muchas relaciones afectivas se inician a través de contactos que las personas
establecen en internet. Las relaciones en la red se inician: De “dentro hacia afuera “
67- La “autorrevelación” es un proceso mediante el cual la persona: Comunica de manera paulatina a otra
persona información personal. Confidencias, gustos, problemas”
68- Teniendo en cuenta las investigaciones en Psicología Social ¿de qué depende que iniciemos relaciones
de amistad con esas personas y no con otras? El contexto social, la atracción, la familiaridad, la semejanza, la
reciprocidad y el atractivo físico.
69- ¿Cómo se produce el sesgo de realce del compañero? se produce cuando las personas con relaciones
románticas atribuyen las conductas positivas de su pareja a causas de personalidad interna y las…
70- Dentro de este esquema general de la obra P. Berger y Luckman podemos identificar tres opciones
correctas. El conocimiento de la vida cotidiana. La sociedad como realidad objetiva. La sociedad como realidad
subjetiva
71- El desarrollo teórico presentado por Peter Berger y Thomas Luckman se basa en el estudio
psicosociológico aplicado a la vida cotidiana. Dicho desarrollo teórico parte de la tradición de pensamiento
denominado como: Fenomenológica
72- Cuál es el mecanismo principal de objetivación de la vida cotidiana (Según Berger y Luckmann)
SOCIALIZACION
73- La norma que dice que si alguien nos hace algo malo tenemos el derecho a devolvérselo se denomina;
RECIPROCIDAD
1- Entre las diferentes hipótesis explicativas del cambio estereotípico. ¿Cuáles podemos encontrar?
HIPOTESIS DE CONTACTO E HIPOTESIS SOCIOCOGNITIVA
2- Según Álvaro Estramina, desde sus orígenes, la psicología social tuvo dos perspectivas diferentes.
PERSPECTIVA SOCIOLOGICA Y PSICOLOGICA.
3- ¿Deacuerdo a los estereotipos de violencia de género, en cuales se enfoca ENTRAMIRA? MALTRATO DE
HOMBRE A MUJER EN PAREJAS HETEROSEXUALES
4- ¿Cómo definimos una actitud? Evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen
sobre otras personas, ideas o cosas.
5- ¿Cómo define H. Garfinkel un hecho social? Los hechos sociales forman parte y se construyen en las
practicas cotidianas de los miembros de una sociedad
6- Que componentes encontramos en una actitud?Cognitivo, afectivo y conductual.
7- Complete la siguiente oración ¨la expresión de actitudes sirve para acercarse a otras personas con
actitudes similares contribuyendo a: SATIFACER LA NECESIDAD BASICA DE ACEPTACION Y PERTENENCIA
GRUPAL.
8- El construccionismo social desarrollado por Peter Berger y Thomas Luckman parten de una relación
dialéctica entre individuo y sociedad. Dicho abordaje fue tomado de que autor.: k. Marx p Berger y luckman
9- La siguiente afirmación es considerada verdadera o falsa; la socialización primaria crea en la conciencia
del niño una abstracción progresiva que va desde los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes
en general. VERDADERA
10- La frase habitualmente utilizada: ¨ponerse la camiseta de la organización¨ hace referencia a una actitud
del empleado en relación a la organización en la cual trabaja. Dicha frase podemos asociarla a que función:
Función instrumental o utilitaria.
Dani

11- Según Mead, ¿Que es el mí?Es aquella parte de la persona que responde a las actitudes de los otros
adoptándolas como suyas.
12- ¿Según Mead, Que es yo? Las reacciones que las actitudes de los otros nos suscitan.
13- En el enfoque dramatúrgico, la región anterior está regida por dos grupos de normas, cuáles son?La
primera de las normas regula la actuación cuando el actor se dirige a la audiencia, mientras que el segundo
grupo de normas se refiere al decoro que el actuante debe representar cuando no mantiene un dialogo con la
misma, pero sabe que está siendo observado.
14- ¿Dónde se hallan los orígenes filosóficos del interaccionismo simbólico?En el pragmatismo.
15- Como se denomina el enfoque que emplea la perspectiva de la actuación o representación teatral?El
enfoque dramatúrgico de ErvingGoffman.
16- Según Goffman, en nuestras realizaciones dramáticas, ¿qué tendemos a encubrir?Tendemos a encubrir
aquellas acciones que no son compatibles con la imagen que queremos transmitir.
17- Desde el enfoque Dramatúrgico, ¿Cuáles son los cuatro tipos de comunicación impropia? REFERIADA A
LA PUESTA EN ESCENA / REFERIDA A LA CONNIVENCIA DEL EQUIPO / REFERIA AL TRATAMIENTO DE LOS
AUSENTES / REFERIDA AL TRATAMIENTO DE POSICIONES.
18- Desde la etnometodología de Harold Garfinkel, ¿cuál es el objetivo fundamental del análisis
sociológico? El estudio de los hechos sociales.
19- ¿Qué propone Garfinkel como realidad objetiva a hechos sociales? Realización continua de las
actividades concertadas de la vida cotidiana de sus miembros
20- ¿En que difiere Garfinkel de Durkheim? En la concepción de lo que es un hecho social
21- ¿En el marco de la etnometodología, para que se utiliza el método documental? Para conocer el
significado de nuestras acciones, el patrón subyacente a las mismas o la manera en que llegamos a dar cuenta
de los acontecimientos de la vida cotidiana.
22- Desde la etnometodología, ¿cómo es estudiada la descripción de las reglas que gobiernan nuestros
encuentros cotidianos? Mediante los experimentos de ruptura
23- Que utilidad tienen los experimentos de ruptura?Permiten estudiar las propiedades de cualquier
intercambio conversacional y las reglas que dan sentido a nuestras interacciones cotidianas.
24- Desde el marco del enfoque de la etnometodología, ¿cuál es el objetivo del análisis conversacional?
Demostrar como los miembros de una sociedad utilizan procedimientos comunes para hacer inteligibles sus
acciones.
25- Como se denomina el método que se utiliza en la etnometodología? Método Documental.
26- Complete la siguiente oración. “cuanto más fuerte sea la pesadumbre que se sufre por una disonancia
cognitiva, más intensos son los esfuerzos por: REDUCIRLA
27- Complete la siguiente afirmación ¨consideramos que la influencia social es cualquier …… producida por
el influjo de otros. cambio de conducta
28- La teoría de la Disonancia Cognitiva fue desarrollada por cuál de los siguientes autores: L. Festinger
29- El sentimiento de amor – odio hacia una persona, nos permite analizar que concepto teórico vinculado
a las actitudes. ACTITUD AMBIVALENTE HACIA DICHA PERSONA.
30- El estereotipo del atractivo fisco (¿según el cual las personas físicamente atractivas poseían rasgos de
personalidad socialmente deseables en relación con los que eran poco atractivos, que implica? Un sesgo
cognitivo
31- ¿Cómo definimos a la etnometodologia? Como una sociología de la vida cotidiana.
32- Tanto el razonamiento del sentido común como el razonamiento sociológico o psicosociológico son de
carácter práctico, lo que les hacer ser objeto por igual del estudio etnometodologico. En consecuencia, para
realizar ambos tipos de conocimiento los metodólogos explican las conductas de las personas como la
Dani

interiorización de normas o valores prestablecidos y proponen analizar como los miembros de una sociedad se
organizan para hacer inteligibles sus decisiones. Verdadero
33- Cuáles de los siguientes procedimientos indirectos nos permiten medir las actitudes: Pruebas
proyectivas, procedimientos psicofisiológicos, procedimientos conductuales, procedimientos de tipo de reacción
34- La concepción occidental actual del amor romántico (que muestra aspectos de cómo somos como
sociedad y cultura) asocia el amor ah:Una emoción incontrolable, que puede causar sufrimiento y felicidad, y
que es posible dentro y fuera del matrimonio.
35- La psicología social puede estudiar problemas sociales como la inmigración, el desempleo, el
haceamiento, la salud porque:Son fenómenos que tiene explicaciones sociales y psicológicas.
36- ¿Qué propone garfinkel como realidad objetiva de los hechos sociales?:Realización continua de las
actividades concertadas de la vida cotidiana de sus miembros.
37- ¿Cuál de los siguientes procedimientos indirectos nos permiten medir las actitudes? Selecciones las 4
correctas:Pruebas proyectivas, procedimientos de tipo de reacción, procedimientos conductuales,
procedimientos psicofisiológicos.
38- ¿Qué distingue la psicología social de otras ciencias sociales?La perspectiva psicosociológica.
39- En situaciones de stress o ansiedad las personas: Buscan la compañía de otras personas.
40- ¿Qué componentes encontramos en una actitud?Cognitivo, afectivo y conductual.
41- Considerando que la principal característica del Interaccionismo simbólico es la consideración de la
dimensión simbólica del comportamiento humano. ¿Cuáles son algunas de sus consecuencias? 4 opciones
validas: 1- En el caso del comportamiento humano, este se encuentra mediado por el universo simbólico en el
que viven las personas, 2- En la interacción con los otros es donde vamos aprendiendo los significados que
damos a los objetos del medio, 3- Las personas tienen la capacidad de transformar el medio en el que viven, el
interaccionismo simbólico reconoce la capacidad de agencia en los individuos, 4- El pensamiento es el resultado
de la interaccionsimbolica.
42- De acuerdo a Álvaro Estramiana el argumento que existen dos psicologías sociales: una con una
orientación psicológica y otra con una orientación sociológica y que ambas son reduccionistas es incorrecto
porque: Lateoriamas representativa de la psicologia social sociologica, el interaccionismo simbolico y las
corrienytesteoricas afines no pueden ser calificados de reduccionistas.
43- ¿Cuáles son las tres premisas que caracterizan al interaccionismo simbólico? Selecciones las tres
opciones correctas:El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él,
el significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia, de la interrelación social que cada cual
mantiene con el prójimo y los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo
desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que se va hallando a su paso.
44- Teniendo en cuenta el concepto de afiliación ¿Qué puede suceder si un niño no es cuidado por su
familia (por cuestiones económica, guerras, migraciones, etc.) y debe transcurrir su infancia al cuidado de
instituciones?Puede afectar la capacidad del individuo para formar y mantener relaciones emocionalmente
significativas de amistad, intimidad, familia, etc. en la vida adulta.
45- ¿Qué se entiende por penetración social?Teoría desarrollada por Altamn y Taylor tenía como finalidad
comprender el desarrollo y funcionamiento que existe entre las relaciones entre dos personas. La penetración
social alude a un tipo de relación afectiva en el cual los individuos pasan de una comunicación superficial a una
más íntima.
46- Las relaciones interpersonales están determinadas en gran medida por las acciones sociales que las
personas generan por una necesidad de: Pertenencia
47- ¿Qué es el individualismo metodológico?Es un método ampliamente utilizado en las ciencias sociales,
sostiene que todos los fenómenos sociales –estructura y cambios- son en principio explicables por elementos
Dani

individuales, es decir por las propiedades de los individuos, como pueden ser sus metas, sus creencias y sus
acciones.
48- Las publicidades actuales recurren con frecuencia al humor y ah imágenes de personas agradables,
simpáticas, esto se debe:El principio de la simpatía.
49- ¿Cuáles son las dimensiones de los estereotipos de género? Prescriptiva y Descriptiva
50- Uno de los mecanismos cognitivos que determinan la formación de estereotipos es la correlación
ilusoria, que consiste en: Evaluar negativamente a grupos minoritarios negativamente.
51- ¿Qué estudia la teoría factor alista?La conducta humano como producto de las características estables.
52- Si decimos que la mujer es la más apropiada para ocuparse de los quehaceres del hogar, estamos
refiriéndonos a uno de los componentes de los estereotipos de género:Rol
53- Para Gordon Allport la base de la personalidad, ¿qué característica tiene?Se forma en la infancia del
individuo.

54- Gordon Allport distinguió: Rasgos individuales de rasgos comunes.

55- Los pilares de la teoría de la identidad social son tres. Identifique a continuación dos de ellos:
Comparación e Identificación (y el 3er pilar es: CATEGORIZACIÓN)
56- Identifique a continuación dos de los cuatro componentes de los estereotipos de género: Rol y Rasgo
57- En el proceso de comparación social, ¿qué se forman? La discriminación, Los prejuicios, Los
estereotipos.
58- Según los estereotipos de género, a las mujeres se les adjudican ¿qué tipo de características?
Comunales
59- Freud distinguió tres instintos. Identifique a continuación dos de ellos:De vida, De pulsión, Sexual
60- ¿Para que autor los instintitos juegan un papel determinante en la conducta de la persona? Freud
61- Considerar negativamente a los miembros del exogrupo, hace referencia a: Homogeneidad exogrupal.
62- Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y mantenimiento de los
estereotipos. En el siguiente ejemplo. ¿Cuál interviene? La posibilidad de que un profesor trate de forma menos
ventajosa a los alumnos de letras en un aula cuyos alumnos son mayoritariamente en ciencias. CORRELACION
ILUSORIA
63- Desde el conductismo, Skinner estudio el comportamiento determinado por: El ambiente.
64- Identifique a continuación, dos de los agentes socializadores que fomentan la formación de
estereotipos de género: (Los otros agentes socializadores son: LA ESCUELA y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN)
Lenguaje, Familia
65- ¿Qué permite el concepto de prototipo de Turner? Medir la relevancia que el individuo tiene para el
grupo.
66- Adler distingue siete principios que rigen la conducta. Identifique a continuación dos de ellos:
Sentimiento de superioridad y Sentimiento de inferioridad.
67- Otros principios son: Estilo de vida, self creativo, self consiente, metas ficticias, interés social, u orden
de nacimiento.
68- Cattell clasificó los rasgos en varias categorías. Identifique a continuación tres de ellas: Constitucionales
o ambientales, Dinámicos, Comunes o únicos.
69- Una diferencia importante entre el funcionalismo y la teoría factorialista es que, para los primeros, las
situaciones ambientales afectan las conductas.Verdadero. Para la teoría funcionalista las conductas son
afectadas por las situaciones ambientales.
70- ¿Cuáles de las siguientes son características agenticas? Fuerte, Independiente, Arriesgado
Dani

71- Hans Eysenck estableció tres dimensiones de la personalidad. Una de ellas es normalidad-psicoticismo,
que consiste en que el individuo presenta: Conductas impulsivas, agresivas y de poca empatía.
72- Dentro de la teoría de los rasgos, Raymond Cattell coincide con Gordon Allport en que los rasgos son
individuales. Falso. Para Cattell, a diferencia de Allport, los rasgos de la personalidad son comunes.
73- La teoría de la autocategorización del yo realizo tres aportes principales. Distinga uno de ellos: La
categorización del yo en interpersonal, intergrupal e interespecies.
74- Tomando la clasificación tripartita de las actitudes para distinguir discriminación, prejuicio y conductual
es la discriminación. El componente afectivo son los prejuicios.
75- Identifique las características que se correspondan al funcionalismo de Skinner: Criticó la falta de
objetividad de la teoría factorialista. Criticó la validez de los estudios de la teoría factorialista.
76- Desde la teoría de rasgos, Hans Eysenck, ¿qué identifico? Cuatro niveles de la personalidad.
77- ¿Cuál es uno de los mecanismos cognitivos que determinan la formación de estereotipos? Profecía
autocumplida.
78- La cualidad de productividad pertenece a la categoría de estereotipos conocida como: Instrumentalidad
79- El enfoque psicodinámico de la personalidad sostiene que la conducta obedece a: Determinantes
irracionales.
80- ¿A qué se conoce como techo de cristal? A la imposibilidad de muchas mujeres de crecer
profesionalmente.
81- Identifique a continuación una de las teorías que explican como es el mecanismo de formación de los
estereotipos de género: Teoría del rol social.
82- En el proceso de comparación social, ¿qué se forman? Los prejuicios. La discriminación.Los estereotipos.
83- El grupo informal: Tiene una organización no impuesta por estructuras externas a el.
84- ¿A través de qué herramienta se puede identificar los grupos informales dentro de una organización?
Sociograma.
85- Un grupo puede influir de dos maneras sobre el individuo. Identifique una de ellas: Actitudinal, Afectiva
86- Identifique a continuación tres características de los grupos secundarios: Escasa expresión de la
personalidad. Gran cantidad de miembros. Relaciones impersonales.
87- ¿Cómo se conoce al proceso mediante el cual los grupos introducen al individuo en el mundo
institucionalizado? Socialización secundaria.
88- ¿A qué grupos se los conoce como grupo de referencia? Aquellos donde el individuo desea pertenecer.
89- Desde la teoría del aprendizaje social se estudió el papel de los medios de comunicación en las
conductas agresivas. Algunas de las conclusiones son: Reduce la reacción ante el sufrimiento ajeno. Reduce la
sensibilidad hacia los actos violentos.
90- La agresión instrumental consiste en la agresión orientada a: Un objeto
91- Cuando se habla de identidad social compartida, ¿a qué se hace referencia? Una característica que
permite conformar un endogrupo. La probabilidad de que los miembros de un grupo compartan algún interés.
Un sentimiento de unidad entre los miembros de un grupo. Una característica que permite identificar un
exogrupo.
92- Desde el enfoque teórico que sostiene que la agresión es aprendida, se considera que:Se aprenden
observando a los demás.
93- Identifique a continuación tres características de los grupos informales: Comunicación cara a cara.
Normas verbales e implícitas. Líder designado por el mismo grupo.
94- El concepto de rol se refiere a las funciones y el de status al prestigio asociado a una posición
Verdadero. Están relacionados pero no significan lo mismo.
95- ¿Cuál es un ejemplo actual que aplica a lo que postula la teoría de la cultura del honor?Subculturas de
violencia.
Dani

96- Según la teoría del honor, se generan normas culturales para ejercer la agresión orientadas para
controlar las relaciones sociales: Controlar a los miembros del hogar.
97- ¿Qué permite conocer el estudio de los grupos humanos? Los fenómenos sociales de influencia. El
mecanismo de formación de la identidad grupal. El mecanismo de formación de la identidad individual.
1- El principal componente de la agresión es la intención. Verdadero. La intención de dañar es el
componente principal.
2- Existen tres enfoques respecto al origen de la agresión, ¿cuáles son? Es un producto de la cultura. Es un
impulso normal. Es aprendido.
3- La proximidad es el factor que determina la formación y permanencia de un grupo. Falso. Es un factor
importante pero no el único.
4- ¿Cuáles son los grupos formales? Los que se conforman con un objetivo en común. En los que las
normas están preestablecidas.
5- Según el enfoque teórico que sostiene que existen estímulos ambientales que generan las conductas
agresivas, se distinguen algunos factores como: Hacinamiento, Ruido y Dolor
6- Identifique a continuación dos características que definen el concepto de grupo: Identidad social
compartida. Estructura de roles.
7- Identifique a continuación dos tipos de relaciones que pueden observarse al interior de un grupo
humano. De competencia. De cooperación.
8- Identifique a continuación las dimensiones de un grupo según la influencia ejercida sobre los miembros:
Normas, Coerción, Roles
9- Los grupos de referencia y de pertenencia de un individuo siempre coinciden. Falso. Pueden o no
coincidir.
10- Identifica a continuación tres características del grupo de pertenencia: Los individuos pueden compartir
valores y creencias. No explica las acciones sociales de los individuos. El individuo puede o no identificarse con el
grupo.
11- Identifique a continuación, uno de los tipos de agresión: Afectiva
12- En el interior de un grupo humano ¿qué tipo de interdependencia se puede observar? La de los
objetivos del grupo.
13- ¿Qué tipo de socialización del individuo permiten los grupos primarios? Primaria.
14- La exclusión social es un factor predisponente para la agresividad. Identifique a continuación los tipos
de exclusión social que existen: Exclusión social estructural. El bullying o acoso escolar. El mobbing o acoso
laboral.
15- pregunta de estereotipo de género: CIMPIAN
16- Los límites de belleza y genero conlleva a la conducta o algo asi: estereotipos de género
17- Estereotipo de género con la ilustración....la respuesta era mantenimiento de los estereotipos
18- De violencia: una producción humana biológica instintiva y algo más de instinto

3.2 ¿Qué propone la teoría de la identidad social? Que una persona no


tiene solamente un yo propio, una conciencia única de quien es, si no que tiene
distintos “yos” que corresponden a círculos distintos e inclusivos de
pertenencia grupal.
Dani

3.1 ¿A que teoría de la personalidad pertenece la siguiente


afirmación: “para cambiar la conducta humana, hay que cambiar
primero las condiciones sociales”
Al modelo Skinneriano.

3.2 La idea de “construcción fundamental que refleja nuestro propio


sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad”
se refiere a: autoconcepto.

Вам также может понравиться