Вы находитесь на странице: 1из 6

Ministerio de Educación de Río Negro

Instituto Superior de Formación Docente San Agustín


Instituto Priv. Reconocimiento Oficial Nº Reg A-37. Res Acreditación Plena Nº 2475/03 CPE-RN
Instituto Priv. Reconocimiento Federal CUE Nº 620081200
Profesora: Horne, Julia

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE RIO NEGRO

1- Marco Referencial

Rápidos cambios o mutaciones se producen en América Latina, y en especial


en Argentina en los años 90 y en especial en esta última década. Los cambios
tecnológicos, acompañados de cambios en lo económico y cultural, han profundizado
la crisis del Estado Benefactor - y su reconstrucción - y su reemplazo por un modelo
económico neoliberal de escala global. Estas transformaciones se acompañan de crisis
en los sistemas tradicionales de representación política; y la fuerte incidencia de
relativamente nuevos agentes de socialización -los medios de comunicación y las TICS,
Las actuales Reformas Educativas, en especial en Argentina, plantea la
posibilidad de llevar adelante proyectos transformadores, pero con la contradicción de
escasez de recursos que limitan sus alcances, reproduciendo sin buscarlo, situaciones
de segmentación.
Promover, como construcción curricular, la asignatura “Perspectivas pedagógicas” en
este escenario, es un desafío.

2- Fundamentación

Considero que la asignatura Pedagogía, es el espacio curricular que aborda


problemáticas específicas que hacen a la Teoría de la educación y Teoría para la
educación, desde un aspecto complejo, multidimensional y multireferencial. Su
discusión epistemológica actual la circunscribe entre las Ciencias Humanísticas y
Ciencias Sociales.
La educación es un proceso social institucionalizado que se desarrolla en un
contexto socio-histórico determinado en relación con la economía, la política, la
cultura, la ideología; y de ese modo opera para la conservación y la transformación de
la sociedad; en un discurrir de tensiones, rupturas, conflictos. La problemática escolar
se genera a partir de este tejido de procesos sociales, dónde la educación, campo

ISSA
Pedagogía 2018
problemático, funciona como un factor de poder; y a la vez es un hecho condicionado
por las vinculaciones con las estructuras sociales económicas y políticas.
La educación se manifiesta en los procesos sociales en una estructura formal
y no formal; cuya significatividad y operatividad depende de la importancia asignada a
cada sistema; y del sentido de complementariedad y/o interrogación en un concepto
perspectivo de educación permanente.
Dentro de esta estructura se conlleva la práctica pedagógica, entendida
como una práctica social, por ende producida por sujetos concretos que inciden en la
especificidad de la profesión, la que a su vez la cuestiona y enriquece. La práctica
pedagógica, como práctica social, implica un compromiso cotidiano en la construcción
de nuevos sentidos por medio de los cuales sea posible pensar y actuar críticamente a
favor de relaciones sociales, democráticas y de la libertad humana. Tales conceptos
están apoyados fundamentalmente en una postura crítica que apunta a interpretar la
realidad educativa y a generar algunas estrategias para transformarla; por ello el
futuro docente deberá conocer las contradicciones, limitaciones y desafíos de su
quehacer más inmediato de la realidad escolar en la cual tendrá que actuar, entender
las relaciones entre conocimiento y poder; encontrando modos de contribuir al
desarrollo de las instituciones más democráticas y ciudadanos más humanos y
solidarios.
Por ello, desde una mirada con anclaje histórico se concibe a los procesos educativos
como objetos problemáticos, resultado de condiciones diversas de producción tanto
sociales, como políticas e ideológicas, dentro de las coordenadas de tiempo y espacio.
La intención es brindar a los futuros profesores, algunos elementos sustanciales para
pensar su realidad tanto desde lo histórico político, desde lo epistemológico-
disciplinar, como desde las prácticas escolares, analizando las concreciones de lo
educativo en políticas y prácticas institucionales específicas.
La reflexión crítica acerca de la función social de la Educación remitirá a la
comprensión de las relaciones entre ésta, el Estado y la Sociedad, analizando las
visiones sostenidas por algunas ideologías educativas contemporáneas, que permitan
enfatizar el concepto de educación como práctica social y política.
Así, a través de los ejes estructurantes del programa, se estudiarán diferentes
perspectivas teóricas contextualizadas tomando como centro a la educación formal en
tanto proceso formativo sistemático, sin desconocer que otros tipos de educación,
también son objeto de la pedagogía.

3- Eje temático
La educación se institucionaliza para dar cumplimiento a propósitos políticos y
sociales.

ISSA
Pedagogía 2018
4- Objetivos de Aprendizaje

 Analizar la relación Educación-sociedad desde algunas teorías y disciplinas del


campo pedagógico.
 Formular interrogantes y posibles interpretaciones sobre algunas tensiones que
atraviesan la relación pedagógica.
 Ubicar el proceso de construcción histórico social las relaciones sociales en que
se producen los saberes pedagógicos y las situaciones educativas del sistema
educativo.
 Comprender aspectos centrales de las prácticas escolares a partir de la lectura
del mundo y la lectura de la palabra.

5 - Contenidos:

Núcleo problemático 1
Pedagogía como construcción histórica de la modernidad

 Pedagogía. Educación. Conceptualizaciones. Educación y procesos escolarizados.


 La Pedagogía como disciplina: una construcción moderna
 La construcción de la infancia como categoría fundante.
 El problema de cómo garantizar enseñar “todo” a “todos”.
 La escuela como forma hegemónica de transmisión de la modernidad.
 Principales categorías del discurso pedagógico moderno: universalidad,
simultaneidad, método, disciplina, autoridad, gradualidad, …
 La función del Estado como agente educador.

Bibliografía

 Baquero, R. y Terigi, F. (1996): “En búsqueda de una unidad de análisis del


aprendizaje escolar” + Trilla, J. (1985): “Características de la escuela”.

 Carli, Sandra: “Educación Pública Historias y Promesas”. En Los sentidos de lo Público.


Reflexiones desde el campo de lo educativo. Noveduc. 2003. Cap. 1 pág 11 – 24.
 Corea, Cristina y Lewkowicz: “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas y familias
perplejas”. Paidos. 2005. Cap 1 Pág 19 – 40 y Cap. 6. Pág. 105 – 114
 DURKHEIM, E., 1974. “Naturaleza y método de la Pedagogía”, en Educación y
sociología, Schapire, Buenos Aires

ISSA
Pedagogía 2018
 Filmus, Daniel: “¿Es necesaria la escuela en la era Postmoderna?. Revista Novedades
Educativas Nº 53. Año 7. Mayo 1995
 Gvritz, S y Palamidessi (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía.
Bs. As. Aique.
 Lemus, Luis Arturo, Lemus Luis Arturo (1969) Pedagogía. Bs As, Kapelusz. Cap 2 :
pag 30 -33
 Lorenzo Ana (1996) La función social de la escuela. En: Etchegoyen Miguel:
“Poder político y sistema educativo”.UBA – CBC
 Narodowsky, Mariano: “Después de clase”. Edu/Causa. Ed. Novedades Educativas. Arg.
1999. Pag. 39 a 109.
 Narodowsky, Mariano: “El desorden de la Educación”. Prometeo. 2004. Artículo
Educabilidad.
 Narodowsky, Mariano: Se acabó la Pedagogía, dijo el pedagogo. En La escuela Argentina
de fin de siglo. Novedades Educativas . 1996
 Pineau Pablo, Dussel Inés y Carusso Marcelo (2001). “La escuela como máquina de
educar”. Bs. As. Paidós

Núcleo problemático 2
Relaciones Educación – Sociedad y función social de la escuela

 Modos de entender la relación Educación-sociedad: optimismo pedagógico y


pesimismo pedagógico. Optimismo crítico / moderado: Pedagogía crítica.
 Contextos de surgimiento, características y discusiones.
 Optimismo pedagógico: La Escuela tradicional; el Movimiento de la Escuela Nueva .
 Escuela de los 60, Pedagogía tecnicista.
 Pesimismo pedagógico: Teorías de la Reproducción: Capital cultural, habitus,
violencia simbólica.
 Optimismo pedagógico crítico / moderado: Pedagogía liberadora de Paulo Freire.
Educación: práctica social, histórica, cultural y política. Educación y política.
 Pedagogía Critica: poder y relaciones de poder. La escuela como espacio de lucha.

Bibliografía específica

 Escofet, Ana; (1996) Conocimiento y Poder, cap 1 Ed. Orsori.


 Freire, P 1985, Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Buenos Aires
 GIMENO SACRISTÁN, J., 1986. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,
Morata, Madrid, cuarta edición (primera edición: 1982). Introducción

ISSA
Pedagogía 2018
 Mc Laren, P. (1984) Pedagogía crítica: una revisión de los principales conceptos. La vida
en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación.
Buenos Aires, Siglo XXI.
 Mc Laren, Peter (1994) Cáp. I y II en “Pedagogía Crítica, resistencia cultural y la
producción del deseo”-Aique, Bs. AS. Primera Edición
 Meirieu Philippe : “Educar en un mundo sin referencia” Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Área
de Desarrollo profesional
 Menin, Ovide y otros: Ensayo sobre la escuela Serena. Escuela Activa en un pueblo de
provincia. Laborde Editor.
 Rueda Ortiz Rocío: “Tecnologías y escuela: por una pedagogía de (co) constructora de
mundos posibles” En: Naradowski Mariano y otros (2006) La razón técnica desafía a la razón
escolar. Bs As, Noveduc

Núcleo problemático 3
La institucionalización de la tarea pedagógica: la escuela como espacio social

 La escuela como escenario de la tarea docente. Impacto de los cambios en el


profesión docente: tensiones y reparos. Los nuevos desafíos y redefiniciones.
 La escuela y la igualdad- igualar es lo mismos que homogeneizar? El desplazamiento
de la igualdad a la diversidad. La igualdad como punto de partida: condiciones para la
escuela.
 Algunos procesos emergentes de cambio en torno a la educación.

Bibliografía:

 Freire, Paulo; (1Fecha de creación 17/3/16 18:19993), Pedagogía del Oprimido,


cap 2.
 Meirieu Ph. (2013) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica.
Conferencia Ministerio de Educación de la Nación, 30 de octubre de 2013.
 Monereo Font y Juan Ignacio Pozo Municio: “Decálogo para el Futuro”. En:
Cuadernos de Pedagogía. Barcelona, Laia; 2000 – Nº 298-
 Sibilia Paula (2012) ¿ Redes o paredes? : la escuela en tiempos de dispersión. Bs
As, Tinta Fresca. Cap 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

6- Metodología:
La cátedra se organizará en clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas se destinarán espacio
para debatir en forma grupal las distintas temáticas abordadas, poniendo en tensión la teoría

ISSA
Pedagogía 2018
con la realidad. En cuanto a las clases prácticas se trabajará a partir del análisis de situaciones,
y se realizará un análisis comparativo y crítico de las distintas corrientes pedagógicas.
Los alumnos trabajarán a partir de trabajos prácticos. Los mismos serán individuales y
grupales, y contemplarán instancias de interpretación y análisis de los textos, así como
la elaboración de trabajos escritos de síntesis.

7.- Sistema de acreditación:


Alumnos regulares:
 80% de asistencia a clases.
 Aprobación de los trabajos Prácticos con 6 (seis). Los mismos se podrán recuperar, si se
entregan en la fecha estipulada. Quien entregue el trabajo fuera de fecha perderá la instancia
de recuperación.
 Aprobación de los parciales con 6 (seis). El mismo tendrá una instancia de recuperación.
La inasistencia injustificada a los parciales implicará que el alumno deba pasar a la instancia de
recuperatorio.

Alumnos libres:
 Con un mes de antelación al examen final, los alumnos deberán acordar con la cátedra
los trabajos para presentar cinco días antes de la fecha del examen.

Criterios de evaluación:
 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
 Correcta expresión escrita y oral.
 Pertinencia de las categorías de análisis.
 El nivel de análisis de los textos trabajados.
 El avance en la lectura de los materiales bibliográficos.

Criterios de acreditación:
 Tener aprobados todos los trabajos prácticos.
 Tener el 80% de asistencia a clases.

ISSA
Pedagogía 2018

Вам также может понравиться