Вы находитесь на странице: 1из 12

DERECHOS SOCIALES

1. Concepto

Los derechos sociales conocidos como Derechos Humanos de Segunda


Generación o Derechos prestacionales colectivos, son los que garantizan a todos
los ciudadanos el acceso a los medios necesarios para que puedan tener una mejor
calidad de vida y condiciones dignas.

Estos derechos son propios del Estado de Derecho los cuales comprenden los
derechos económicos, sociales y culturales; son los que generan humanidad a los
individuos en sus relaciones y en el entorno en donde se desarrollan.

“Los DESC son derechos fundamentales que tienen naturaleza de derecho público
subjetivo, pero no son derechos otorgados por el legislador, sino que preexisten al
Estado y son reconocidos por éste. Sin embargo, se requiere que sean regulados
mediante ley para hacer efectiva su vinculación. Son derechos fundamentales por
su relación e identificación con la dignidad de la persona y porque así se encuentran
consagrados en nuestra Constitución”.

MAZZIOTTI, jurista italiano, expone el concepto de derechos sociales en dos


planos: subjetivo y objetivo. En el primero, el derecho social es “el derecho general
de cada ciudadano a participar en los beneficios de la vida asociada, el cual se
refleja en derechos específicos a determinadas prestaciones, directas o indirectas,
de parte de los poderes públicos”. En el segundo, el derecho social es «el conjunto
de normas a través de las cuales el Estado lleva a la práctica su función
equilibradora y moderadora de las disparidades sociales”.1

1
MAZZIOTTI. Los derechos sociales en el marco de los Derechos Humanos. Milano:
Editorial Giuffré, 1964. 804 p.

1
En el plano subjetivo coloca al derecho social en relación a su titular; para quién o
quiénes va dirigido, mientras que en el plano objetivo se refiere al hecho; las normas
que comprometen los derechos sociales, sus implicancias y la función que tiene el
Estado sobre estos.

1.1 Origen y evolución histórica

El fuerte sistema económico capitalista dio un cambio social e ideológico,


pues surgieron dos clases sociales nuevas: La burguesía y los obreros. La
burguesía tenía una ideología de deshumanización, usurera y iahorrista,
puesto que eran dueños de la plusvalía realizada por el obrero a quien su
trabajo no le es remunerado.

Debido a la deshumanización y a la ideología individualista negativa del


capitalismo, nacen los derechos sociales y aparecen como superación del
Estado de Derecho liberal en la Constitución de Weimar, constitución votada
por la Asamblea Alemana en Weimar el 11 de agosto de 1919.

Aunque los DESC a menudo se describen como derechos nuevos o de


Segunda Generación, en realidad gozan de reconocimiento desde hace
siglos. Las declaraciones de derechos francesa y estadounidense de finales
del siglo XVIII incluían conceptos tales como “La búsqueda de la felicidad” e
“Igualdad y fraternidad, y el derecho a la creación de sindicatos, a la
negociación colectiva, condición de trabajo seguro, etc.

La primera institución de defensa de los DD. HH a nivel mundial, la


Organización Internacional del Trabajo, protege los derechos de los
trabajadores defiende un alcance más amplio de los derechos humanos
desde 1919. La Declaración Universal de Derechos Humanos reitera que “la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana.
2
De 1948 a 1966, la comunidad internacional luchó por consensuar un pacto
internacional de derechos humanos con el fin de convertir la Declaración en
un instrumento vinculante del derecho internacional. Finalmente, las intensas
discrepancias ideológicas de la época llevaron a la aprobación de dos pactos
separados, uno sobre los derechos económicos, sociales y culturales y otro
sobre los derechos civiles y políticos. Ambos contienen obligaciones
inmediatas y obligaciones que han de cumplirse progresivamente.

El Pacto internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales,


adoptado en 1966, consagra los derechos económicos, sociales y culturales
contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de una forma
más detallada y jurídicamente vinculante.

1.2 Características de los Derechos Sociales

 Presentan carácter de protección, favoreciendo a aquellos grupos de


personas cuyas circunstancias de vida representan una desventaja por
razones económico-sociales, situaciones que no son acordes o no tienen
armonía con la dignidad humana.

 Los derechos sociales promueven el bienestar de la población a través de


programas sociales y políticas especiales. Protege el derecho a la seguridad
social, vigila que el trabajo se realice bajo condiciones equitativas y que se
le pueda y deba dar a cada uno lo que le corresponde.

 Exige unos niveles de vida adecuado comprendido en salud, alimentación,


vestido, vivienda, una sólida educación y adecuada salud física y mental.

3
1.3 Efectividad de los Derechos Sociales:

Tanto el Estado como la sociedad tienen obligaciones con relación a los


DESC. El primero debe brindar servicios que aseguren, en igualdad de
condiciones, el goce de los DESC, implementando medidas constantes y
efectivas. Y, en segundo lugar, los miembros de la sociedad tienen la
obligación de efectuar las contribuciones necesarias exigidas por ley.

La efectividad de los DESC y de los mandatos sociales que impone la


Constitución depende de los servicios que el Estado provea a los ciudadanos
y de la imposición de metas cuantificables, como parte de su obligación de
adoptar medidas concretas, que permitan alcanzar progresivamente la
satisfacción de los DESC, en igualdad de condiciones. Dicha efectividad
depende, a su vez, de las contribuciones que los miembros de la comunidad
realicen.

4
2. Exigibilidad de los Derechos Sociales

El análisis de la legitimidad de la actuación jurídica supone la necesaria


comparación con el análisis de la legitimidad de la actuación de los demás poderes.

Acerca de la legitimidad de un tribunal constituían en estado social y democrático


de derecho que incluye, la garantía de los derechos sociales fundamentales que
aseguran la inserción del sistema político.

Escribe Abramovich (2004):

“Los derechos económicos sociales y culturales están en directa relación con los la
existencia de los factores políticos. La debilidad de las instituciones democráticas
de representación y el deterioro de los espacios tradicionales de mediación social
y política han contribuido a trasladar, a la esfera judicial conflictos colectivos
dirigidos a otros ámbitos, espacios públicos o sociales.

La exigibilidad de los derechos económicos ,sociales y culturales ,una clave de


éxito es la posibilidad que articula los diferentes campos, de modo que la resolución
del caso legal contribuya a trasformar las diferencias institucionales las políticas de
estado o las situaciones sociales que están a raíz del conflicto”(127).

Los derechos sociales en sentido estricto nos ponen como aquellos destinados a
garantizar a la persona en su calidad de trabajador y en procurarle remuneraciones
básicas dignas, posibilidad de organizarse laboralmente, luchar por mejores
condiciones de trabajo y vida, y cubrir sus estados de necesidad.

Los derechos sociales en sentido amplio nos plantea .En el aseguramiento del
derecho en la protección de la familia, y los derechos del niño; él derecho de la
tutela judicial efectiva y al debido proceso: al derecho de asociación para todo tipo
de fines lícitos y la posibilidad de tener personalidad jurídica conforme a la
regularización legal pertinente; el derecho a la protección de la salud con siguientes
5
acciones promoción, prevención curación y rehabilitación de la salud de la persona;
el derecho a una vivienda digna el derecho a una calidad de vida digna adecuado
a un medio ambiente adecuado libre de contaminación y un derecho de uso del
tiempo libre.

Sobre la exigibilidad ,Pérez(2008) dice que “Los derechos sociales ya no se


esgrimen frente al estado si no que al contrario necesitan de este estado, pues
frente a la idea que el estado debe de proteger la libertad individual, la propiedad;
mejorar las condiciones de la clase trabajadora y esto solo puede generarse con
la ayuda del estado, puesto que los derechos pasan a considerarse el camino a la
mejora de la situación de los trabajadores, surge así esa nueva función del derecho
promocional papel imprescindible para el estado en el reconocimiento de los
derechos sociales” (197)

La exigibilidad de los derechos o el reclamo de estos tienen que ver con el ámbito
político en el caso que se expresen conflictos colectivos o intereses de sentido
individual. Además, una de las claves es articular los diferentes campos de modo
que la resolución del caso legal contribuya a transformar las deficiencias
institucionales, la política de Estado o la situación social que está a raíz del conflicto,
por lo general, las estrategias legales exitosas resultan ser aquellas que van
acompañadas de la movilización y el activismo, en el ámbito público de los
protagonistas del conflicto real que mantiene y sostiene al proceso.

2.1. El Problema de la exigibilidad de los DESC

Los derechos sociales han sufrido a lo largo del tiempo el problema de ser
considerados como auténticas declaraciones de buenas intenciones, como
compromisos políticos, e incluso como engaños o fraudes tranquilizadores.

Se ha discutido si son en realidad autenticas normas jurídicas, a pesar de


que se encuentran incluidos en constituciones, tratados internacionales y
leyes de los Estados, argumentando también que no es apropiado ser
6
exigido su cumplimiento judicialmente. Todo ello ha llevado a que se formule
una distinción entre este tipo de derechos y los llamados derechos civiles y
políticos a los cuales por el contrario sí se les ha venido considerando como
auténticas normas jurídicas de cumplimiento obligatorio, y cuya exigibilidad
judicial no se cuestiona2.

Sobre la problemática de los derechos sociales, Pérez (2008) dice que “la
integración de los derechos sociales en la carta de los derechos
fundamentales de la unión europea ha sido el grupo de derechos en el que
se ha planteado las mayores dificultades en el seno de la convención,
durante el proceso de elaboración. El primer problema surgió como
consecuencia de su inclusión, teniendo en cuenta los factores que
contribuían a crear incertidumbres, es la ausencia de estos tipos de derechos
en el convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de
las libertades fundamentales” (187)

Lo cierto es que desde su surgimiento por desgracia, se han establecido


diferencias entre ambas categorías de derechos, como podemos apreciar en
la tensión y pugna que se dio desde el momento mismo de la interpretación
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, misma que
consagra tanto derechos individuales como sociales; y que al momento de
buscarse su implementación originó una serie de disputas sobre la prioridad
de ciertos derechos sobre otros, lo que llevó a que a final de cuentas en 1966
se realizaran dos Convenciones que originarían dos instrumentos
internacionales distintos: por una parte El Pacto de Derechos Políticos y
Civiles, y por la otra El Pacto de Derechos Sociales y Culturales. Al respecto
se argumentó como razón de tal división que los Derechos Civiles y Políticos

2
ABRAMOVICH, Víctor; COURTIS, Christian, "Los Derechos Sociales como Derechos
Exigibles". Madrid: Trotta ,2002; p. 19

7
podrían protegerse en los tribunales, mientras que los Derechos Sociales,
Económicos y Culturales no se protegían ni podrían protegerse por esa vía. 3

Los historia de las atribuciones especificas que el derecho en los tratados


atribuye a la comunidad Europea para realizar una acción de política en el
sentido amplio son escasas, hasta la carta de derechos fundamentales de la
Unión Europea ,se han incluido dentro del cuerpo de los tratados en esto
caso de la constitución europea un conjunto de derechos sociales.

En el seno de los derechos sociales estas la búsqueda por instaurar mas


justicia social expansión natural de fraternidad y condición de paz; para salir
del egoísmo nacional y entrar en la fraternidad sin fronteras, considerar la
necesidad de una” declaración de deberes del hombre”; dar al trabajo su
sentido y dimensión de servicio; abrir la sociedad a las mujeres y valores
femeninos; reintegrar la vejez y la mujer al seno de la existencia. Sin
embargo, esta búsqueda parece quedarse en plano sumamente superficial
en razón que el conjunto de derechos sociales se limita a un catalogo de
derechos clásicos ya reconocidos por la constitución de los estados
miembros lo cual no parecen aportar nada ante los ante los desafíos de la
globalización y la precarización del trabajo.

En los derechos sociales y en el del marco del Estado de bienestar, nos


encontramos ante la paradójica circunstancia que en ese proceso de
globalización son muchos los poderes privados que puedan lesionar
derechos de lo que puede defender el propio poder público .en el panorama
que nos encontramos, los derechos sociales terminan siendo en nuestra
historia actual en lo político paradójicamente desolador.

3
MONTEMAYOR Romo de Vivar Carlos; "La Unificación Conceptual de los Derechos
Humanos”. México: Porrúa/Facultad de Derecho de la UNAM .2002; p. 28-30

8
Si bien es cierto se reconocen derechos sociales pero sin embargo no se
pueden llegar a tener eficiencia debido a las condiciones estructurales del
desempleo.

En el contexto de la globalización mas se está manejando por el aspecto de


ganancia la cual impone el mercado, que por lo social, pues esto evidencia
la intervención del estado en políticas sociales.

Desde las perspectivas de los derechos constitucionales a prestaciones


económicas , la garantía del derecho comporta que el estado ha de poner
los medios necesarios para su realización .un derecho social consagrado en
la constitución o en un texto internacional obligando a su garantía efectiva
.el problema clave es que el estado ha de dispone por imperativo
constitucional de los medios de los medios aptos para la plena satisfacción
de los derechos sociales acometiendo los derechos económicos y sociales
que en cada momento sean necesarios para ello.la efectividad de los
derechos sociales depende junto con los derechos civiles y políticos del
perfeccionamiento del sistema político democrático .

Sobre la exigibilidad ,Pérez (2008) dice que “Los derechos sociales ya no se


esgrimen frente al estado si no que al contrario necesitan de este estado,
pues frente a la idea que el estado debe de proteger la libertad individual, la
propiedad; mejorar las condiciones de la clase trabajadora y esto solo
puede generarse con la ayuda del estado, puesto que los derechos pasan a
considerarse el camino a la mejora de la situación de los trabajadores, surge
así esa nueva función del derecho promocional papel imprescindible para el
estado en el reconocimiento de los derechos sociales” (197)

3. Derechos Sociales en la Constitución Peruana

9
En la Constitución Política del Perú, encontramos en su capítulo II del artículo 4 al
29 como se encuentran expresados los derechos sociales de la persona.

Entre los Derechos Sociales tenemos:

Art 4: “la comunidad y el estado protegen especialmente al niño, adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad”.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas


por la ley.4

Art 6: “La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la
paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de
las personas a decidir. En tal sentido, el estado asegura los programas de
educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la
vida y la salud.
Es deber y derecho d los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el deber de respetar y de asistir a sus padres”.

Art 7: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de


la comunidad así como contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar así misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, readaptación
y seguridad”.

4
“hoy se reconoce q la familia no es solo el eje capital del derecho privado, sino que reviste
también importancia considerable para la moralidad pública, para la conservación de la
especie, para el aumento de la población y para la solides de la estructura política” (…).
Base insustituible para una organización estable y eficaz. PEREZ Serrano, Nicolás. Tratado
de derecho político. Civitas, Madrid 1984, pág. 687.

10
Marcial Rubio señala “que son reglas dictadas por el Estado para asegurar ciertas
condiciones de relación de los seres humanos de una sociedad entre sí, y
prestaciones que el Estado regula y que debe prestar directamente a las personas,
cuando estas se encuentren en incapacidad de proveer para ellos mismos por sí
mismas”5

No obstante, según un informe del ministerio de salud, solo 7 657 856 peruanos
(aproximadamente el 30 % de la población del país) gozan de seguridad social, en
tanto que 13 333 689 peruanos (aproximadamente 50 % de la población se
encuentra fuera del sistema). Por ese motivo se han implementado programas
como el seguro escolar gratuito y el seguro materno (que cubría gestantes y a niños
menores de 5 años), los cuales al unirse en 2001 dieron lugar al llamado “seguro
integral de la salud”.6

5
CORREA Rubio, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. 2° ed, Lima:
Fondo Editorial de la PUCP, 1999, 9p.
6
GUTIERREZ, Walter. La constitución comentada. Lima: Gaceta jurídica, 2006. 1 101 p.

11
12

Вам также может понравиться