Вы находитесь на странице: 1из 8

Claudio Monteverdi (1567 – 1643).

El Renacimiento

Si bien la historia de la música se remonta a las tribus prehistóricas, comenzamos nuestro


recorrido por el Renacimiento (finales del siglo XIV –
siglo XVII). Fue entonces cuando los compositores de
música clásica pudieron por fin imprimir sus obras. La
imprenta de Gutenberg (1450) contribuyó a la difusión
musical. En esta época, además, nacen los primeros
sistemas de afinación de instrumentos y se comienza a
alterar las notas con sostenidos, bemoles y becuadros,
buscando una mayor expresividad.

Hay varias escuelas musicales renacentistas: la franco-


flamenca, la inglesa, la alemana, la española… Y sobre todo,
la italiana, que destaca por Giovanni Pierluigi da
Palestrina y por Claudio Monteverdi.

Monteverdi es un compositor de música clásica clave en la


transición entre el Renacimiento y el Barroco musical. Son famosos sus madrigales (piezas
musicales de tres a seis voces que cuentan una historia laica), así como L‘Orfeo, que se
considera la primera ópera de la historia.

Georg Friedrich Haendel (1685 – 1759). El


Barroco

La característica principal de la música barroca (de 1600 a


1750) es el contraste: se busca la oposición en el ritmo, en los
matices, en la sonoridad, en los instrumentos, etc. Además, en
esta época surge la orquesta (que de momento es aun pequeña)
con instrumentos agrupados por familias: cuerda, viento y a
veces percusión.
Friedrich Haendel es uno de los más importantes
compositores de música clásica de esta etapa. Alemán
nacionalizado inglés, Haendel comienza escribiendo óperas en
italiano, sin éxito. Sin embargo, se da cuenta de que en inglés sí
que funcionan, así que dedica su carrera a obras instrumentales
y vocales en este idioma. Ponía música a los grandes eventos de
la corte, por ejemplo la Música acuática, compuesta para los
paseos en barco por el Támesis del rey Jorge I.

Su obra más famosa es El Mesías, una de las piezas fundamentales de la música sacra de todos
los tiempos.
Franz Joseph Haydn (1732 – 1809). El
Clasicismo

El Clasicismo musical coincide con la época de la


Ilustración. Con la Revolución Francesa, los ideales de
igualdad, libertad y fraternidad se aplican a la música. El
arte y la enseñanza se popularizan, y la música busca ser un
lenguaje universal, accesible para todos. Se dejan atrás las
florituras y artificios del barroco. Lo fundamental es que la
música clásica sea agradable, que ‘entre por el oído’.
El austríaco Haydn es uno de los compositores de música
clásica más influyentes en el desarrollo de la música
clasicista. Con 27 años compuso sus primeros cuartetos de
cuerda, por los que se hizo famoso. El propio
compositor reconoció la supremacía de su amigo Mozart; pero
Haydn hizo grandes aportaciones al desarrollo de la sinfonía. A partir de entonces, esta comenzó
a estructurarse en cuatro movimientos.

REPRESENTANTES DE MUSICA INSTRUMENTAL

Wolfang Amadeus Mozart (1756 – 1791). Clasicismo

Amadeus Mozart fue un niño prodigio que a los seis años ya


era un intérprete avanzado de violín, pero tuvo una vida corta y
llena de penurias económicas.

A pesar de todo, en sus 35 años de vida, este genio de la


música compuso más de 600 piezas. Su obra abarca todos
los géneros: sinfonías, divertimentos, sonatas, música de
cámara, conciertos, ópera y música de iglesia. Su última
composición, una Misa de Réquiem, quedó inacabada, pues
una dolencia renal acabó con la vida de Wolfang Amadeus en
1791. Solo unos pocos amigos fueron al funeral de Mozart,
quien, sin embargo, ejerció una gran influencia en los
compositores de música clásica posteriores.
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827). Inicios del Romanticismo.

El Romanticismo musical comienza en 1800, con la 1ª


Sinfonía de Ludwig van Beethoven. En esta época, se
defiende la libertad creadora del artista. Beethoven será
considerado el primer artista independiente. Ya no se apela a la
razón, sino al sentimiento. La música se convierte en un
lenguaje que intenta expresar aquello que no se puede explicar
con palabras. Cada autor romántico tiene su estilo personal,
subjetivo.

Beethoven estudió con Joseph Haydn, y aunque decía no


haber aprendido nada de él, asimiló enseguida el clasicismo
vienés. Poco a poco, fue creando su propio lenguaje, en todos
los géneros musicales.

La mayoría de las obras más conocidas de Beethoven pertenecen a su primera etapa, la


llamada ‘década heroica’. Sin embargo, la sordera del músico hizo que se aislara de la
sociedad justo cuando su fama alcanzó su punto culminante, y desde 1818, su música quedó
relegada a un pequeño grupo de expertos, salvo por los estrenos de la Sinfonía nº 9 y la Missa
Solemnis.

Frédéric François Chopin (1810 – 1849). El Romanticismo pleno

La construcción y ampliación del piano cambió el rumbo de la


historia de la música clásica. El piano ganó en matices y en
volumen. Y si hay un compositor famoso por su virtuosismo al
piano, ese es Frédéric Chopin.
Su primera obra para piano la compuso con tan solo siete años,
aunque tuvo que ser su padre quien escribiera la partitura. Con
ocho años ya era considerado un niño prodigio, y daba conciertos
ante los aristócratas.

Chopin es un exponente fundamental del Romanticismo


pleno (el que se desarrolló entre 1830 y 1850), por su azarosa
vida personal y, musicalmente, por su uso de las formas del
folclore popular.
COMPOSITORES DEL PERIODO CLASICO

Franz Schubert (1797 – 1828)


Compositor austriaco que produjo una gran cantidad de
obras durante un periodo corto de vida, pues murió
tempranamente a los treinta y dos años de edad.

Su obra fue poco apreciada durante su vida, sin embargo fue


retomada tras su muerte por muchos otros artistas,
incluyendo a Mendelssohn, Schumann, Liszt y Brahms. Hoy
en día se le considera uno de los más grandes compositores
del clasicismo tardío y la etapa incipiente del romanticismo.

Muzio Clementi (1752 – 1832)

Compositor nacido en Italia, naturalizado inglés. Fue


pianista, pedagogo, director de orquesta, editor y
fabricante de pianos. Impulsado a la música por su
padre, recibió patrocinio de Sir Peter Beckford, lo que lo
llevó a Inglaterra a continuar sus estudios.

Basado en Londres, emprendió una competencia de


piano con Wolfgang Amadeus Mozart en 1781. Produjo y
promovió su propia marca de pianos y fue un notable
editor de partituras musicales. Gozó de gran popularidad
durante su vida, sin embargo su reputación decreció durante los siglos XIX y
XX.
Richard Wagner
Wilhelm Richard Wagner

Richard Wagner en 1871.

22 de mayo de 1813
Nacimiento
Leipzig, Confederación del Rin

13 de febrero de 1883 (69 años)


Fallecimiento
Venecia, Reino de Italia

Nacionalidad Alemana

Compositor, director de
Ocupación
orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical.

Cónyuge Minna Planer y Cósima Liszt

Richard Wagner, con nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de
Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13
de febrero de 1883), fue un compositor, director de
orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo.
Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el
propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también
el libreto y la escenografía.
FORMAS MUSICALES DEL PERIODO CLASICO

LAS FORMAS MUSICALES DEL CLASICISMO

De lo dicho anteriormente se deduce que lo esencial en este período es el respeto


a las formas, a la ley y a la norma, dado que, para llegar a esa perfección que
pretende el Clasicismo, lo primero que hay que hacer es respetar las leyes
musicales. Es así como en este período va a tomar una enorme importancia la
Sonata y la Sinfonía.

LA SONATA

Sonata (del italiano suonare,


'sonar'), composición musical
para uno o más instrumentos.
Por una parte, el término forma
sonata se refiere a la estructura
musical de los primeros
movimientos de las sonatas y de
los géneros relacionados con ella
en los siglos XVIII y XIX. Pero
también desde mediados del
siglo XVIII, el término sonata ha sido utilizado generalmente para las obras de tres
o cuatro movimientos para uno o dos instrumentos, como sucede en las sonatas
para piano (solista) o con la sonata para violín (para violín con un instrumento de
teclado). Se suelen usar términos distintos al de sonata en obras que presentan
la misma disposición pero que están compuestas para otras combinaciones
instrumentales; por ejemplo, la sonata para orquesta se llama sinfonía, la
sonata para un instrumento solista se llama concierto, y la sonata para cuarteto de
cuerdas se llama cuarteto de cuerdas

Esta forma había surgido ya en el período barroco, pero ahora cambia, imponiendo
una forma muy estricta que debe de seguir el músico. Puede tener tres o cuatro
tiempos o partes (sonata tripartita o cuatripartita).

Al primero de estos cuatros movimientos se le suele denominar por antonomasia


esquema de sonata, que consta de:
A.- EXPOSIC ION

B.- DESARROLLO

C.- REEXPOSCION

Es importante tener en cuenta que este esquema es aplicable a la Sinfonía, Duo,


Trío, Cuarteto, Quinteto, Sexteto u Octeto, que no son sino sonatas para orquesta
o grupos de dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete u ocho instrumentos, pero con la
estructura de sonata.
En los siglos XVI y XVII el término sonata, que aparecía con creciente frecuencia en
los títulos de las obras instrumentales, significaba meramente pieza sonora
instrumental distinguiéndose así de las composiciones vocales.

LA SINFONIA

Sinfonía (del griego, syn, 'juntos'; phone, 'sonido'), en música, composición


orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas
movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos. La denominación se aplicó por
primera vez en el siglo XVI a los interludios instrumentales de formas como la
cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo notable es la 'Sinfonía pastoral' del
oratorio El Mesías (1742) de Georg Friedrich Händel. La sinfonía en su sentido
moderno surge a comienzos del siglo XVIII.

La sinfonía es como una gran sonata para orquesta cuyo origen está en la Obertura
de la ópera que tenía tres movimientos y en los experimentos instrumentales de la
escuela italiana del norte, la escuela berlinesa y vienesa y la de Mannheim, que se
convierten en centros de actividad sonatistica y sinfónica desde 1750 y en la que
destacan compositores como Giovanni Sammartini y Johan Christian Bach. En el
siglo XVIII la sinfonía adopta el uso de cuatro tiempos, siguiendo el esquema
general de sonata que hemos visto:

1º Allegro

2º Adagio o Andante

3º Minuetto o Scherzo

4º Allegro Finale o Rondó


LA CANTATA

Cantata, en música, composición vocal con acompañamiento instrumental. La


cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y
al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue
compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en
formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los
compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini,
Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera
se convirtió en una composición para dos o tres voces. Compuesta especialmente
para las iglesias, esta forma se conocía como cantata da chiesa (cantata de Iglesia).
Sus máximos exponentes italianos fueron Giacomo Carissimi verdadero creador del
oratorio, y Alessandro Scarlatti. En Alemania, durante este periodo, la cantata da
chiesa, en manos de Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Dietrich Buxtehude,
Johann Sebastian Bach y otros compositores, evoluciono hacia una forma mucho
más elaborada que su modelo italiano. Bach hizo de la cantata de Iglesia el centro
de su producción vocal, si bien también compuso cantatas profanas como la
célebre Cantata del café.

Вам также может понравиться