Вы находитесь на странице: 1из 6

HORIZONTE CLÁSICO DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA

La Mayéutica de Sócrates
La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké,
«técnica de asistir en los partos»1) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro
hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego
se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales.
El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general,
la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.
En síntesis, la Mayéutica Socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta contraponerle
una nueva pregunta que de ser posible debe de ser tan fría y cruel que se pierda cualquier
sentimiento, intentar con preguntas e interponer otras a las respuestas dadas hasta encontrar una
respuesta verdadera que haya superado e integrado la verdad parcial de todas las anteriores, si se
logra llegar a ello el proceso de la mayéutica estará completo.
Sin embargo, puede existir un fracaso o un éxito de este proceso, estos se pueden definir de esta
manera:

Éxito: Sucede cuando el interlocutor vierte todo su conocimiento y el locutor se abstrae de sus
preconceptos, prejuicios y experiencias.

Fracaso: Sucede cuando el interlocutor se reúsa a verter conocimientos y el locutor tiene que verse
en la necesidad de aportarlos el mismo cuando estaba tratando de que el interlocutor descubra por
si sola la verdad, esto se considera el fracaso de la técnica ya que imposibilita la contribución de
conocimiento del interlocutor.
La frase “solo sé que no sé nada” únicamente tiene sentido en este contexto: Sócrates se presenta
como ignorante con respecto al tema de reflexión, porque su función no es la de hallar él mismo la
verdad sino la de contribuir a que el interlocutor la encuentre.
ejemplos
 Una situación de compra-venta
 La psicología
 La educación
 Foros de discusión

La teoría de las ideas de Platón


La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula
todo su pensamiento. (Según Platón existen dos realidades totalmente diferentes)
El universo tiene dos estructuras:
o material: están en el mundo sensible (un mundo que está sujeto al cambio.
o las cosas nacen o vuelan
o inmaterial: están en el mundo de las ideas (en el mundo inteligible)
o no cambia, es eterno, perfecto e inmutable
*como Pitágoras que decía que hay un mundo, que decía que hay elementos como el cuerpo y
elementos como el alma
Mundo inteligible (mundo de las ideas): formado por almas universales, las formas o ideas
Mundo sensible: mundo formado por objetos materiales (estos objetos materiales son una copia de
los objetos que hay en el mundo inteligible) objetos físicos
La teoría: dos mundos de una sola realidad

En esta teoría se divide la realidad en dos mundos, por un lado el Mundo sensible o Mundo visible,
que contiene formas y entidades que se captan a través de los sentidos y están sometidas al cambio
constante y por otro lado el Mundo Inteligible o Mundo de las ideas, donde conviven las cosas
universales, eternas y que están más allá del tiempo y el espacio.

A través del Mundo sensible percibimos las cosas, pero en realidad esas cosas no son más que una
copia del original. El original reside en el Mundo de las ideas, donde todo es perfecto e inmutable.

El Mundo de las ideas aloja “las esencias” que existen aunque no sean percibidas por las personas.
Las esencias son parte del conocimiento abstracto y no pueden ser objeto del conocimiento
sensible, no pueden materializarse, solo se puede acceder a ellas a través de la razón. Por su
naturaleza, son entidades independientes y puras.

En cambio el Mundo sensible se caracteriza por ser cambiante e inestable. Es el mundo material y
tangible al que los hombres pueden acceder y percibir a simple vista, aunque en realidad este
mundo no sea más que una ilusión, una “copia del mundo real”, que es el de las ideas.

A través de esta dualidad, la Teoría de las ideas intenta explicar que la única forma de acceder a la
realidad y a la verdad es a través de la razón. No podemos dejarnos llevar por las apariencias,
debemos percibir el mundo y desconfiar de nuestros propios sentidos si queremos interpretarlo
correctamente.
En ese sentido, la filosofía se debe encargar de hacer pensar a los hombres para que tengan la
capacidad de transitar desde un mundo al otro, para contemplar finalmente la “Idea de Bien” que
habita en el mundo de las ideas.

La concepción de la naturaleza de Aristóteles


“la naturaleza es un principio y causa del movimiento o reposo en la cosa a la que pertenece
primariamente y por sí misma”
Aristóteles la define como el conjunto de todas las cosas materiales capaces de cambiar y
desarrollarse con un propósito determinado. Todo movimiento hacia el cambio se produce por un
agente externo que pone en acción la tendencia intrínseca de los objetos naturales a cambiar.
Aristóteles cree que la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia, pero
sólo de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas; la naturaleza de un ente, por tanto,
determinaría la gamma de movimientos y cambios que es capaz de realizar ese ente a partir de sí
mismo.
El movimiento natural es aquel que le corresponde a una sustancia en virtud de sus propiedades
naturales. El movimiento o cambio natural consiste en la modificación que sufre una entidad como
consecuencia de su “afán” por la consecución de la forma a la que tiende, del fin al que aspira.
Además, el movimiento natural puede realizarse en función de la cualidad (el cambio que sufre una
hoja en otoño) y de la cantidad (el crecimiento de un árbol), pero puede ser también un movimiento
local.
Movimiento artificial es aquel movimiento o cambio que le corresponde a un objeto natural sin que
sea consecuencia de su propia naturaleza (es decir, es un objeto externo el que “inyecta” el
movimiento en el ente en cuestión).

1. La primacía de los sentidos


Según la teoría del conocimiento de Aristóteles, los sentidos son el punto de partida de cualquier
forma de conocimiento. Eso significa que cualquier información susceptible de desencadenar
actividad intelectual está contenida en los datos sensoriales “crudos” que entran a nuestro cuerpo
a través de los ojos, los oídos, el olfato, etc.
En este sentido, el pensamiento aristotélico se diferencia claramente de las ideas de Platón, para
quien lo que nos rodea no puede ser conocido ni puede generar actividad intelectual significativa,
dado que lo material es mutable y está cambiando constantemente.

2. La creación de conceptos
Tal y como hemos visto, el proceso de generar conocimiento empieza con estímulos sensoriales. Sin
embargo, hasta esta fase, el proceso es igual a lo que según este filósofo ocurre en la mente de otras
formas de vida animal. Este conocimiento es de tipo sensible, y no es exclusivo del ser humano.
El proceso de cognición propiamente humano, según la teoría del conocimiento de Aristóteles,
empieza con el modo en el que elaboramos los datos sensoriales para llegar a conclusiones más
abstractas que lo que hemos visto, oído, tocado, olido o saboreado. Para ello, en primer lugar el
sentido común unifica las propiedades del objeto o entidad que estamos percibiendo para crear
una “imagen mental” de ello gracias a nuestra capacidad imaginativa.
Así pues, aunque todo empiece con la impresión perceptiva, es necesario que esa información pase
por una serie de mecanismos mentales. ¿Cómo se hace?

3. Conocer es identificar
Como Aristóteles admite que la realidad está compuesta por elementos cambiantes, para él
conocer significa saber identificar qué es cada cosa. Este proceso de identificación consiste en
reconocer la causa eficiente, la formal, la material y la final. Todo esto son potencialidades que para
Aristóteles residen en la materia y que permiten comprender cada cosa y en qué se transformará.
Así, la combinación entre imaginación y memoria no solo hacen que retengamos una imagen de lo
que hemos experimentado mediante los sentidos, sino que nos aportan una primera pieza a partir
de lo que podemos ir comprendiendo cuáles son las potencialidades de cada cosa, de qué manera
es y cómo va cambiando. Por ejemplo, gracias a esto sabemos que de una semilla puede salir un
árbol, y también que una parte del árbol puede ser usada para construir casas y barcos.
Así pues, a partir de las impresiones que dejan los sentidos, creamos abstracciones. Estas
abstracciones no son reflejos de una realidad compuesta por ideas puras, tal y como creía Platón,
sino que son representaciones de cualidades contenidas en elementos materiales que componen la
realidad física.

4. La creación de universales
Paralelamente a la creación de la imagen generamos un universal de esa idea, es decir, el concepto
que aplicaremos no solo a lo que hemos visto, oído, tocado y saboreado, sino también a otros
hipotéticos elementos con los que no hemos entrado en contacto directo, por un lado, y otros que
no habíamos visto antes, por el otro.
Para Aristóteles, el proceso por el cual a partir de las impresión se crea el universal es realizado por
algo que él llama “entendimiento agente”, mientras que del reconocimiento del universal en las
nuevas formas de los estímulos sensoriales es llevado a cabo por el “entendimiento paciente”.

Características del Naturalismo Pedagógico de Rousseau:


 La educación para él, era el camino idóneo.
 La observación y la experimentación: el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del
mundo que lo rodea.
 Él no estaba de acuerdo con la educación tradicional.
 Se dio cuenta que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor
El Naturalismo Pedagógico
 Ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza. "La educación es obra de la
naturaleza, de los hombres o de las cosas
La educación es el arte de educar a los niños y formar a los hombres
La educación no es sino la formación de hábitos
El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la
escuela nueva, junto con la libertad del niño, la auto actividad, el laicismo y la coeducación.
El naturalismo aplicado la campo de la educación y su variante pedagógica debe sus raíces y se nutre
de ideas que corresponden a la filosofía griega, a la época de la ilustración o a la propia revolución
francesa. Incluso a finales del siglo XIX e inicio del XX encuentra nuevos desarrollos a partir de los
avances en la biología y la psicología.
1. No hay que imponerle una educación (naturaleza humana-no toquen al niño, el niño es
bueno por naturaleza buena)
2. Proceso educativo como libre desarrollo de esa naturaleza (el maestro no tiene que
imponer su misma educación, debe dejar que el niño descubra)
3. La educación debe ponerse a servicio de la naturaleza humana (no debemos imponerle a
ser un niño capitalista, socialista, la educación debe ser una guía al servicio de la
naturaleza humana porque todos somos diferentes – no una especie de molde o clon, que
es lo que hace la educación da un curriculum y todos se forman igual)
4. La educación negativa es que el maestro no debe hacer nada, n debe enseñarle al niño
nada – es un guía, dejemos que el niño descubra todo.

Ideas pedagógicas de Peztalozzi

Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar
en una buena educación.
Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la
oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
Que los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que
para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación, y el
verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones se
basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.
Ideas Pedagógicas
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su
educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):


Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la
relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):


Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a
describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y
adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño
en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje


Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental


Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a
desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo,
moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía
con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es
preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
(ambiente).

Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades


educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y
consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en
forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad
de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas
características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal,
cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente
corporal.
1. Enseñar de lo más fácil a lo más difícil

Вам также может понравиться