Вы находитесь на странице: 1из 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO.

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PETROLEO.


AREA DE GEOLOGIA II

CUENCA
PETROLIFERA DEL
LAGO DE
MARACAIBO.
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad desarrollar puntos generales
de las cuencas petrolíferas de Venezuela, enfocándonos en la cuenca del
Lago De Maracaibo.

Teniendo en consideración que las cuencas petrolíferas son zonas geológicas


que han sido favorables para la formación y acumulación de hidrocarburos.
En ellas se encuentran grandes yacimientos de Petróleo.

PALABRAS CLAVES

Petróleo, Yacimientos, Acumulación, Cuencas, Hidrocarburos .

INTRODUCCION

Una cuenca petrolífera es un área o extensión de terreno que en algún


momento en el pasado, se encontró sumergida o bajo los niveles del mar o
de ríos. Como consecuencia de esta actividad, los sedimentos arrastrados por
el agua sufrieron un proceso de acumulación. Estos sedimentos
particularmente fueron ricos en materia de descomposición orgánica, bien
sea de origen animal o vegetal.
Con el correr de los siglos, estos elementos se fueron descomponiendo y
quedaron aprisionados en las capas de roca que forman el subsuelo actual.
Este es el origen del petróleo tal como se cree hoy día, y la evidencia que lo
valida es que en todos los yacimientos petrolíferos existen sedimentos de
origen animal o vegetal.
DESARROLLO

1- UBICACIÓN Y LIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

La Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está ubicada al noroeste de


Venezuela. En sentido estricto y restringida a territorio venezolano, se
extiende sobre toda el área ocupada por las aguas del lago y los terrenos
planos o suavemente ondulados que la circundan y que de modo general,
pueden delimitarse como sigue: al oeste-noreste por el piedemonte de la
Sierra de Perijá, al oeste-suroeste por la frontera colombiana hasta un punto
sobre el río Guarumito, 12,5 Km. Al oeste de la población de La Fría ; al
sureste por el piedemonte andino desde el punto mencionado hacia el río
Motatán, ligeramente al este del cruce de Agua Viva; al estenoreste por la
zona de piedemonte occidental de la Serranía de Trujillo y una línea
imaginaria dirigida al norte hasta encontrar la frontera de los estados Zulia y
Falcón, donde puede observarse un pequeño saliente hacia el este en la
región de Quiros y en su parte norte, por la línea geológica de la falla de Oca.
2- EXTENSIÓN GEOGRÁFICA.
La extensión de este trapezoide, de aproximadamente 50.000 Km2 ,
corresponde políticamente en su mayor parte al Estado Zulia y extensiones
menores a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Las líneas mencionadas
anteriormente son bastante arbitrarias en sentido fisiográfico y geológico,
pero corresponden en realidad al carácter geo-económico de la cuenca
petrolífera como tal. Geográficamente, está incluida en su totalidad dentro
de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo (Brenneman, 1960; Talukdar
et al., 1985). La roca madre por excelencia en la zona es la Formación La
Luna, de edad Cretáceo Tardío, cuyas facies se extendieron por toda
Venezuela Occidental hasta Colombia. Sin embargo, se han encontrado rocas
madre de importancia secundaria en los Grupos Cogollo (Miembro
Machiques de la Formación Apón) y Orocué (Formación Los Cuervos). El
petróleo fue generado, migrado y acumulado en diversos pulsos, siendo el
más importante el ocurrido durante el levantamiento andino. Las principales
rocas yacimiento clásticas son las Formaciones 47 Río Negro y Aguardiente
(Cretáceo), Grupo Orocué y la Formación Marcelina (Paleoceno), Mirador-
Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa (Mioceno) (Talukdar et al., 1985). Las
calizas (fracturadas) del Grupo Cogollo (Cretáceo Temprano) constituyen los
yacimientos carbonáticos más relevantes, mientras que los sellos regionales
más importantes son las Formaciones Colón (Cretáceo Tardío) y Paují
(Eoceno). Localmente, constituyen sellos importantes el Miembro Machiques
(Formación Apón) y las lutitas espesas dentro de las Formaciones ubicadas
hacia el centro del Lago de Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La Rosa, e
incluso secuencias cercanas a los frentes de deformación, como la Formación
León y los Grupos Guayabo (Andes) y El Fausto (Perijá) (WEC, 1997).
3- COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.
La columna estratigráfica de la Cuenca del Lago de Maracaibo está integrada
desde el Basamento Paleozoico ígneo-metamórfico hasta la Formación El
Milagro de edad Pleistoceno, tal como se representa a continuación:
4- SECCIÓN ESTRUCTURAL.
Con el objeto de comprender e interpretar el marco estructural del área y a
partir del principio de que la configuración local es el reflejo de lo sucedido a
escala regional, es de suma importancia conocer, en primer lugar, el
escenario tectónico de la cuenca y su evolución a lo largo del tiempo, lo cual
permite reconstruir los eventos que tuvieron lugar hasta llegar a su situación
actual.
Dentro de la cuenca se reconocen como sistemas de fallas principales, con
movimiento sinestral y en dirección preferencial NNE-SSO, el compuesto por
las fallas: Tigre, Icotea, Pueblo Viejo y Valera.
Del mismo modo, dentro del Bloque I se aprecia un sistema complejo de
fallas, denominado sistema de Fallas Lama-Icotea, con orientación NE-SO y
fuerte expresión sísmica, así como una serie de fallas antitéticas de
orientación E-O y NO-SE, que aún cuando no han sido completamente
identificadas y oficializadas en estudios anteriores se ha estimado su
ubicación y comportamiento.
La Falla de Lama-Icotea es un complejo sistema de fallas con una larga
historia de deformación, de edad Jurásico y relacionado con la etapa de
rifting, que inicialmente se comportaba como una falla normal que luego fue
reactivada durante el Eoceno Temprano, convirtiéndola en un sistema
rumbo-deslizante debido a la transpresión generada por el proceso de
inversión estructural de la cuenca. La transpresión generó también una
inversión a lo largo de una estrecha zona ubicada en el eje del sistema de
fallas, resultando en anticlinales y sinclinales (Bueno y Pinto, 1997).
El sistema de Fallas de Lama-Icotea consta de una traza principal junto a
una serie de fallas normales e inversas, de menor escala, cuyos planos buzan
hacia el este y el oeste, que en conjunto forman una estructura compleja de
0.5 Km a 1 Km de ancho y 100 Km de longitud (Bueno y Pinto, 1997). La Falla
de Icotea ha sido estudiada por varios autores citados en el trabajo e Bueno
y Pinto (1996). En tal sentido, es interpretada como una falla normal con
comportamiento rumbo-deslizante (Lugo, 1992), como un corrimiento, y una
estructura de inversión; mientras que Bueno y Pinto (1997) señalan que
cuatro (04) fallas independientes tienen lugar a lo largo de la Falla de Icotea,
cada una de las cuales puede ser apreciada a partir de perfiles sísmicos.
Cada una de estas fallas se superpone sobre otra; comenzando en Eoceno
Temprano con una falla inversa de ángulo alto que pasa a una falla normal;
luego para el Eoceno medio a tardío se tiene un sistema de fallas
lístricas que es reactivado junto a la Falla de Icotea, convirtiéndose en fallas
inversas con una componente rumbo deslizante, a causa de la rotación de
15° aproximadamente en sentido horario de los bloques (Bueno y Pinto,
1997), como consecuencia de la colisión oblicua entre la Placa del Caribe y la
Placa de Sur América que ocurrió a partir del Eoceno Temprano.
La traza principal de este sistema de fallas divide al área del Bloque I en dos
partes o sectores: uno de ellos denominado Flanco Este caracterizado por un
graben y Flanco Oeste constituido por un Horst. Hacia el este de la Falla de
Icotea, en el Flanco Este, se encuentra una falla inversa denominada Falla del
Ático, originada como una falla sintética en un sistema de fallas lístricas, la
cual buza al oeste y muestra un desplazamiento vertical entre 50 a 100
metros y consiste en dos segmentos: una parte norte y otra sur, separadas
por una zona en donde se une con la traza principal de la Falla de Icotea
(Bueno y Pinto, 1997).

Esta falla junto a la Falla de Icotea delimitan el corredor, conocido como


Región del Ático, el cual se encuentra subdividido en distintos bloques a
partir de una serie de fallas de menor expresión. Hacia el Flanco Este se
aprecia una falla inversa con tendencia similar a la Falla de Icotea, llamada
Falla Lama-Este.
La Falla de Lama-Este tiene rumbo noreste-suroeste y existen diversas
interpretaciones sobre el verdadero sentido de esta falla; Link et al., (1994)
mencionan por ejemplo que se trata de una falla lístrica con buzamiento al
Este. Sin embargo, otros autores como Ambrose et al., (1997) y Bueno y
Pinto (1996) indican que se trata de una falla inversa con buzamiento al
Oeste, permitiendo que secciones enteras del Cretácico se ubiquen sobre
depósitos del Mioceno Temprano (Ambrose et al., 1997). Tal como lo
explican Bueno y Pinto (1996) lo que sucede es que el salto inverso (de unos
600 pies al Sur del Bloque I) disminuye gradualmente hacia el Norte, hasta
llegar a un punto nulo y convertirse en una falla normal de buzamiento
Oeste en la parte centro-oriental del mismo bloque.
Además en el mismo Flanco Este, se localiza un paleoarco en la parte sur-
central. Este paleoarco está caracterizado por fallas normales con rumbo al
noroeste y buzamiento al suroeste y noreste, un ancho que varía entre 6 y 10
Km y 60 Km de longitud. El origen del paleoarco está asociado con el Arco de
Mérida y probablemente representa uno de dos (02) foreland bulge que se
desarrollaron en frente de las Napas de Lara, que avanzan al suroeste como
resultado de la colisión entre la Placa del Caribe y Suramérica (Bueno y
Pinto et al., 1999).

5-CAMPOS PETROLEROS.
Los principales campos petroleros se encuentran en la costa oriental del Lago
de Maracaibo, los que producen principalmente de yacimientos terciarios,
como por ejemplo: Cabimas, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande
y Motatán. En la costa oeste se encuentran campos con producción
importante en el Cretácico, además del Terciario; entre los que se
encuentran el campo de Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del Flanco
Perijanero, que son, de norte a sur: La Concepción, Mara, La Paz, Boscán y
Alturitas. En el centro, los campos se ubican a lo largo de la estructura del
sistema de fallas de Lama-Icotea; entre ellos se cuentan: Lago, Centro, Lama
y Lamar.
6- TIPOS DE CRUDO.
Los crudos de la Cuenca del Lago de Maracaibo se encuentran acumulados
en yacimientos de diferentes edades: Cretáceo, Paleoceno, Eoceno y
Mioceno; presentan diferentes grados de madurez y de alteración (Gallango
et al., 1985). En general, los crudos más livianos ocurren en yacimientos
cretácicos profundos y se van haciendo más pesados a medida que se
acercan a los yacimientos terciarios más someros. Petróleos de tipo ligero,
medio y pesado se extraen de la cuenca del lago, que según los últimos
estudios poseen unas reservas probadas que se estiman en más de 50 años,
manteniendo el ritmo actual de extracción de 700.000 barriles (2013) diarios.

7- POZOS PETROLEROS Y NOMENCLATURA.


*El pozo Santa Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el cual resultó
seco; el pozo Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios
fue el descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado
decepcionante; luego se perforó varios kilómetros más al norte el pozo Los
Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos se denominan R1, R2
y R3).
*El zumaque I El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo
en territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914,
dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. El Zumaque I,
con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la
producción miocena del campo "Mene Grande" con 264 barriles diarios de
producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. Entre los equipos de
perforación se utilizaron una cabria de madera construida en el sitio y un
taladro de percusión.El pozo Zumaque I queda al pie del Cerro "La Estrella",
en los terrenos de la hacienda Zumaque, de donde obtuvo su nombre
coloquial. No obstante, para propósitos operacionales fue bautizado como
MG-1, pues él fue el pozo que dio inicio a la explotación del campo Mene
Grande. Se encuentra cercano a la población de Mene Grande, en el
Municipio Baralt del Estado Zulia y a pocos kilómetros de la costa oriental del
Lago de Maracaibo.

*El barroso II El Barroso II o R 4 fue el pozo que reveló el potencial petrolero


de Venezuela. Se activó, o reventó, en jerga petrolera, el 14 de diciembre de
1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”. El
'Barroso II', con una profundidad total de 500 metros (1500 pies), inició
exitosamente la producción miocena del campo "La Rosa" con 264 barriles
diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. El pozo
Barroso II, se encuentra en el sector Gasplant, Parroquia La Rosa, en la ciudad
de Cabimas, Municipio Cabimas del estado Zulia en la Avenida Intercomunal
entre carreteras K y L.

*Pozo Alpuf-3X Este pozo fue completado en el año 1980. La actividad


exploratoria en este campo se ha concentrado básicamente a la
interpretación sísmica, la perforación y la evaluación de pozos.

*Pozo MGB-1X (8.800'), En 1958 el pozo MGB-1X (8.800'), de la Compañía


Shell de Venezuela, localizado en base a interpretación sismográfica, produjo
1.500 B/D de crudo eoceno.

*Pozo 7-F-1 (9598', 700 B/D). Está situado 40 km al suroeste de la ciudad de


Maracaibo. Fue descubierto por la Richmond Exploration Company.
*Centro-2X (12.779') El pozo descubridor, Centro-2X (12.779'), terminado en
Noviembre de 1957, resultó productor de las arenas "C" de la Formación
Misoa del Eoceno. En 1964 se encontraron los yacimientos del Cretáceo con
el pozo CL20, Creole. Después del descubrimiento, (Campo La Rosa), nuevos
pozos exploratorios encontraron acumulaciones petrolíferas miocenas en
Lagunillas (Lago-1, Gulf, 1926), Tía Juana (TJ-1, Lago, 1928) y Bachaquero
(Lagunita-1, Gulf, 1930).

*El pozo Zulia 1-1 (IK-1 La Richmond perforó seis pozos a partir de 1946. El
pozo Zulia 1-1 (IK-1) encontró producción del Eoceno. Producción: Crudo de
57°API de las arenas Concepción, miembro de la Formación Misoa.

*Pozo Z-23H-1x (Urdaneta) El alto potencial de producción alcanzado por


Corpoven. Perforó 4 pozos desde 1979; 28F-1X alcanzó 17.525.

*Pozo C-1, C-148, Se descubrió petróleo de las formaciones eocenas en 1924


cuando la Venezuelan Oil Concessions (Shell) localizado mediante geología de
superficie. En 1948 se encontró la acumulación cretácica con el pozo C-148,
perforado según indicaciones de geología de subsuelo. Recientemente ha
sido reactivada la perforación en una estructura al norte, Los Lanudos, como
fuente importante de gas.

*Pozo P-62, Exploratorio perforado en el año 1944 en busca de yacimientos


más profundos, penetró las calizas cretácicas y resulto en el hallazgo de un
yacimiento con pozos de tasas mucho más altas que los perforados
anteriormente; el pozo P-84 llegó a producir 30 000 b/d del intervalo
cretácico.

*Pozo LPG-14-3 (13.003') Fue perforado por la Phillips Petroleum Company


en 1958, en base a interpretación sísmica y geología del subsuelo, con
producción inicial de 6.600 b/d.

*Pozo Machiques-1 Se inició la perforación del Pozo Machiques-1 el 10-8-81,


para una profundidad de 18.057'. Machiques-2 fue suspendido el 23-2-83,
con una profundidad de 18.390'. Machiques-3 alcanzó los 18.764'.
*Pozo 26D-1 El pozo descubridor, Macoa-1, perforado en 1930, produjo 60
B/D de crudo de 13° API. El pozo 26D-1, Rexco, logró crudo cretácico en
1947.

*Pozo SJ-1 En 1979 Lagoven perforó el pozo SJ-1 con el fin de evaluar la
sección cretácica y confirmar la presencia del petróleo paleoceno-eoceno de
los pozos Zulia 36E.

*Pozo Sibucara-1, ubicado por geología de superficie cuatro kilómetros al


oeste de Maracaibo. El S-1 produjo gas (15 MMpcd), y fue abandonado igual
que otros tres pozos que investigaron el Eoceno sin resultado positivo.

*El pozo S-5, perforado hasta 13.451' en 1949, descubrió la acumulación en


las Calizas del Cretáceo (5.300b/d). Siguieron diez pozos de avanzada, que
llegaron hasta el subsuelo de la ciudad de Maracaibo (S-14 y S-15).

*Pozo TJ-342 (UD-1) De la Creole Petroleum Corporation (11.477') después


de perforar seis pozos exploratorios (LGE) con resultados negativos.

Posteriormente, en 1970, se desarrolló una segunda alineación paralela hacia


el este (yacimientos UD-5, UD-7, UD-101) que reveló importante
acumulación cretácica.

8- PRODUCCIÓN.
Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles,
46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad
de producción de 1.885 millones de barriles diarios. En 2006, 1,2 millones de
barriles por día se surtían desde la cuenca de Maracaibo.
Para 2014, la producción petrolera en la cuenca de Maracaibo, contabilizaba
una caída con 745.164 barriles por día, de acuerdo con cifras del Ministerio
de Petróleo.
CONCLUSION
La Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo ha obtenido su estructura
actual desde hace más o menos 15 millones de años después de haber
pasado varios periodos de evolución. Su importancia radica en que tiene un
basamento pre-cretácico y se han encontrado en ella 40 campos petroleros
de los cuales 8 se consideran gigantescos por producir por lo menos 500
barriles diarios y 700 yacimientos petrolíferos activos. La cuenca está
enmarcada entre los cinturones móviles de la cordillera de Mérida, la
serranía de Trujillo, la Sierra de Perija y la falla de la Oca y ocupa todas las
aguas del Lago de Maracaibo y los terrenos suavemente ondulados que lo
circundan. Las estructuras más resaltantes son la de la Paz Mara El Mojan, el
Alto de Icotea, Misoa Mene Grande, el Anticlinorio de Tarra y el
Levantamiento de Pueblo Viejo Ceuta entre los de menor relieve están la
Concepción y Sibucara, Falla de Boscan , Anticlinal de la Ensenada, La Nariz
de Macoa caracterizados en su mayoría por la producción petrolero.

Вам также может понравиться