Вы находитесь на странице: 1из 15

FUNCIÓN MOMENTUM O FUERZA ESPECIFICA

Bases:
Impulso y cantidad de movimiento
Si la masa no varía con el tiempo, la cantidad de movimiento se puede tomar como el simple
producto entre la velocidad(v) y la masa (m). Según la segunda ley de Newton, si a la masa
“m” se aplica la fuerza “F” aquella adquiere una aceleración “a”. Cuando a lo largo de un
volumen de control, la velocidad del flujo varía, es porque actúan fuerzas sobre él, que lo
aceleran. De acuerdo a lo anterior se obtiene la siguiente expresión:
𝐹 = 𝑚𝑎
De manera esquemática podemos visualizar las fuerzas actuantes sobre el volumen:

Multiplicando ambos miembros de la ecuación anterior por “t” = tiempo, obtenemos:


𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡
Conociendo que “at = v” entonces:
𝐹𝑡 = 𝑚𝑣
Obteniendo así, la ecuación del impulso:
𝐼 = 𝐹𝑡
Impulso:
Cambia el momento lineal de un objeto, y tiene las mismas unidades y dimensiones que el
momento lineal. Las unidades del impulso en el Sistema Internacional son: 𝑘𝑔 𝑚/𝑠
Cantidad de movimiento
Se define como el producto de la masa del cuerpo por su velocidad. El cambio de la
cantidad del movimiento es
Cambio de cantidad de movimiento = 𝑚 (∆𝑣 ).
Fuerza Hidrodinámica:
La hidrodinámica es la parte de la hidráulica y la física que se encarga de estudiar la manera
en cómo se comportan los diferentes líquidos que se encuentran en movimiento. Para lograr
este propósito, la hidrodinámica considera entre otras cosas una serie de aspectos como la
velocidad, la presión, el flujo y el gasto del líquido.00000
Es importante mencionar que, para realizar los estudios de la hidrodinámica, es importante
conocer el teorema de Bernoulli, tratado que nos habla sobre la ley de la conservación de la
energía. Esto porque el teorema nos indica que la suma de las energías cinética, potencial y
de presión que podemos encontrar en un líquido que está en movimiento en un punto
determinado es igual a la de otro punto cualquiera.
Las aplicaciones de la hidrodinámica, se pueden ver en el diseño de canales, puertos, prensas,
cascos de barcos, hélices, turbinas, y ductos en general.
El gasto se presenta cuando un líquido fluye a través de una tubería, que por definición es: la
relación existente entre el volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo que
tarde en fluir.
𝑣
𝐺=
𝑡
Donde:
G = Gasto en 𝑚3 /𝑠
V = volumen del líquido que fluye 𝑚3
T = tiempo que tarda en fluir el líquido en segundos.

FUNCIÓN MOMENTUM O FUERZA ESPECIFICA EN CANALES


El flujo libre de un líquido en un canal se explica y predice con la aplicación de un número
reducido de principios físicos clásicos básicos: el teorema de transporte de Reynolds, la
segunda ley de Newton sobre el movimiento, la ley de gravitación universal de Newton, la
ley de viscosidad de Newton y las leyes de la termodinámica. Aplicar las leyes de la
termodinámica al flujo libre conduce a la ecuación de la energía; mientras que aplicar el
conjunto de las leyes de movimiento a este flujo conduce a la ecuación que describe el
delicado equilibrio del flujo uniforme en canales. De igual manera, puede decirse que aplicar
el teorema del transporte de Reynolds al caso del flujo libre conduce a las expresiones de
transporte de la masa, de la cantidad de movimiento lineal y de la cantidad de movimiento
angular. A su vez, el conjunto de esas expresiones es la base para explicar y predecir el reposo
y el movimiento de los fluidos en general y de los líquidos en particular. Algunos fenómenos
hidráulicos se explican o predicen con la aplicación de la ecuación de la energía, otros con la
aplicación del principio del transporte de la cantidad de movimiento. En muchas situaciones
ambos enfoques se complementan. Para la aplicación del transporte de la cantidad de
movimiento en canales es necesario estudiar la función fuerza específica.
Para estudiar el transporte de cantidad de movimiento en la dirección paralela al fondo de un
canal con flujo permanente e incompresible, se considera un volumen de control (figuras 1 y
2) y se obtiene (1):
𝑄2 𝑄2
𝐹𝑝𝑖 − 𝐹𝑝𝑓 + 𝑊𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑒 = −𝛽𝑝 + 𝛽𝑃 (1)
𝐴𝑖 𝐴𝑓

donde β es el coeficiente de corrección de cantidad de movimiento de Boussinesq, que aquí


se considerará constante e independiente de la sección estudiada y de la altura del flujo. Si se
requiere tener en cuenta esta variación, puede seguirse el procedimiento indicado por Naranjo
(2000). Este coeficiente transforma el flujo de la cantidad de movimiento a través de la
sección, donde existe una distribución de velocidad, vh, en términos de la velocidad media
del flujo en la sección, v, que a su vez se obtiene con la continuidad del flujo volumétrico,
𝑣 = 𝑄/𝐴

Si se reordenan los términos de (1) y se divide por el peso específico2, se llega a la siguiente
expresión:

A cada término entre paréntesis se le conoce como la fuerza específica en la sección, y se


denota con la letra M:
Esta expresión reúne el empuje específico estático que ejerce el resto del flujo sobre el
volumen de control y el empuje específico dinámico en la sección, que es el flujo de cantidad
de movimiento a través de ésta.
La fuerza estática total en la sección es:

Ahora, si se puede ignorar la curvatura de las líneas de corriente (Naudascher, 2001) y se


acepta la distribución uniforme de la velocidad, la fuerza estática sobre la sección se puede
obtener con:

donde la presión en el centro de área es:

Además, se tiene que la profundidad del centro de área es una fracción particular de la altura
del flujo en la sección, que depende de la forma y tamaño de la sección transversal:

de manera que:

y con (4) se obtiene la función fuerza específica o ímpetu (Newton, 1687) en la sección:
ECUACIÓN GENERAL DE RESALTO HIDRÁULICO
Cada uno de los miembros de la ecuación general del resalto hidráulico se compone de dos
términos: el primero representa la cantidad de movimiento del flujo que atraviesa la sección
del canal en la unidad de tiempo y por unidad de peso de agua; el segundo, el empuje
hidrostático por unidad de peso y también el momento estático del área respecto de la
superficie libre. Debido a que ambos términos tienen las mismas dimensiones de una fuerza
por unidad de peso, se le conoce como fuerza específica, y su fórmula general se la expresa
como:

La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

Lo cual significa que la fuerza específica es constante en cada sección, siempre y cuando las
fuerzas de resistencia externa, así como el peso del fluido en la dirección del movimiento, en
el tramo puedan despreciarse.
Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de manera
similar la energía específica. Su representación geométrica en un plano F-y consiste en una
curva similar a la que se obtiene en el plano E-y, con la única diferencia que tiene asíntota
exclusivamente en la rama inferior, correspondiente a y = 0. La rama superior se eleva y
extiende indefinidamente a la derecha. Asimismo, para un valor dado de la función F, la
curva tiene dos posibles tirantes y1, y2 que reciben el nombre de tirantes conjugados, y que,
de acuerdo con la ecuación 5-26, corresponden a los tirantes antes y después del resalto,
excepto cuando F es mínima al cual le corresponde un único valor del tirante, llamado tirante
crítico.
La figura siguiente muestra las curvas de la fuerza específica y energía específica para un
resalto hidráulico.
CARACTERISTICAS DE LA FUNCIÓN DE LA FUERZA ESPECIFICA
La función fuerza específica (10) tiene dimensiones de longitud al cubo y está definida para
todo valor no nulo de la profundidad (figura 4). La fuerza específica es asintótica a la
profundidad cero, tiene concavidad positiva en el dominio positivo, tiene un punto de
inflexión (d2M/dy2=0) en un valor negativo de la profundidad y un intercepto (M=0) en la
profundidad negativa que cumplen lo expresado en (14):

En los casos particulares de secciones rectangular y triangular el punto de inflexión coincide


con el intercepto. La función fuerza específica (10), en el rango de valores positivos de la
profundidad, tiene un valor mínimo relativo a una profundidad que se conoce como
profundidad crítica y a esa fuerza específica se le conoce como fuerza específica crítica o
mínima. Para un valor dado de la fuerza específica existen tres profundidades que lo
satisfacen. Si el tal valor dado es mayor que la fuerza específica mínima, existirán tres valores
de profundidad que satisfacen la función, dos positivos diferentes entre sí y uno negativo. Si
la fuerza específica es la mínima, habrá dos valores de profundidades positivas iguales entre
sí, que corresponden precisamente a la profundidad crítica, y una profundidad negativa. Si la
fuerza específica es menor que la mínima, la solución estará formada por una pareja de
valores complejos conjugados entre sí y por un valor negativo de la profundidad. Para todo
valor de M mayor que el mínimo, existen dos posibles profundidades positivas de flujo que
se conocen como profundidades conjugadas: una de ellas, mayor que la profundidad crítica,
es la profundidad secuente, que corresponde al estado subcritico y la otra, menor que la
profundidad crítica, está asociada al estado supercrítico del flujo.
La fuerza específica mínima es el ímpetu mínimo que se requiere en una sección de flujo
para mantener el movimiento del flujo. Si el impulso en una sección es inferior a este valor
mínimo, el flujo se remansa para acumular mayor cantidad de movimiento que a su vez
permita transportar la masa fluida. Mientras se acumula esa cantidad de movimiento, el flujo
deja de ser permanente y se conoce como flujo no permanente.
Si la ecuación que describe el comportamiento de la función fuerza específica (10) se deriva
con respecto a la profundidad de flujo, se obtiene:

Combinar esta expresión con (11), (12) y la continuidad del flujo, permite obtener, en
condiciones de fuerza específica mínima4 (dM/dy=0):

EFECTO DE LAS PEQUEÑAS PENDIENTES LONGITUDINALES


La tabla 3 muestra algunos valores de interés asociados a pequeños ángulos de inclinación
longitudinal.

Los valores consignados en la tabla 3 muestran que, para canales con pendientes tan altas,
desde el punto de vista hidráulico, como 10%, se obtienen correcciones de altura de flujo
insignificantes, representada por cos θ. El efecto de la corrección simultánea de la presión y
la altura de flujo por pendiente, representada por cos2 θ, indica que, con pendientes inferiores
a 7,1%, se refleja en magnitudes inferiores a la centésima. Así mismo, para pequeñas
inclinaciones de los canales, inferiores al 7%, se observa la igualdad entre el ángulo, el seno,
la tangente y la pendiente. También se observa que para pendientes inferiores a 0,5%, el
efecto del peso del volumen de líquido en el volumen de control, representado por sen θ,
empieza a ser insignificante. Por supuesto que, si en algunas circunstancias los efectos de la
corrección para algunas pendientes son insignificantes, no impide que esos valores puedan
calcularse si se requiere mayor pulcritud en los cálculos.
ANALÍSIS DE LA CURVA M-d
Cuando se examina la aplicación de la segunda ley de Newton en los problemas básicos de
flujo permanente en canales abiertos, es conveniente comenzar con el caso de un problema
general, como se muestra esquemáticamente en la figura. Dentro del volumen de control
definido en esta figura, hay una pérdida desconocida de energía o una fuerza actuante sobre
el flujo entre las secciones 1 y 2; el resultado es un cambio en la cantidad de movimiento
lineal del flujo. En muchos casos, este cambio en la cantidad de movimiento se asocia con
un cambio en el tirante de flujo.

Para un gasto dado, la función “M” es únicamente del tirante, de manera similar a la energía
específica. Su representación geométrica en un plano M-d, consiste en una curva similar a la
de E-d con la única diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior. Para un
valor dado de la función “M”, la curva tiene dos posibles tirantes d1 y d2 que reciben el
nombre de “conjugado menor y mayor” y que, de acuerdo con la ecuación para canales
trapeciales
𝑄2 𝑄2
+ 𝑍𝑔1 𝐴1 = + 𝑍𝑔2 𝐴2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Cuando se gráfica el tirante del flujo y contra M se produce una curva de momentum que
tiene dos ramas. El tramo de abajo se aproxima asintóticamente al eje horizontal cuando el
tramo superior se extiende indefinidamente hacia arriba y la derecha. Así, en analogía con el
concepto de energía específica y para un valor dado de M, la curva M-d determina dos
posibles tirantes de flujo. Estos tirantes, se denominan los tirantes conjugados o alternos de
un salto hidráulico.
El valor mínimo de la función momentum puede calcularse si se supone que existen un flujo
paralelo y una distribución uniforme de velocidad, al tomar la primera derivada de M con
respecto a y al igualar expresión a cero.
Si se tiene el mismo criterio desarrollado el para el valor mínimo de la energía especifica.
Por tanto, para un gasto específico, el momentum mínimo ocurre con la energía especifica
mínima y corresponde también al tirante crítico. El tirante conjugado menor debe
corresponder a régimen supercrítico y el mayor a supercrítico. Al referir los tirantes
conjugados d1 y d2 (antes y después del salto) a la curva de la energía específica. En la figura
anterior se observa que corresponden a energía específica E1 y E2 distintas, cuya diferencia
AE es la pérdida de energía interna debida a las turbulencias propias del salto hidráulico.
El punto 0 de la figura anterior corresponde al mínimo de momentum y sus condiciones se
pueden obtener del criterio de la primera derivada de “M” como sigue:

𝑑𝑀 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑(𝑧𝑔 ∗ 𝐴)
=− + =0
𝑑𝑑 𝑔 ∗ 𝐴2 𝑑𝑑 𝑑𝑑
A un cambio “dd” en el tirante corresponde un cambio d(zg*A) en el momento estático del
área hidráulica respecto a la superficie libre el cual es:

𝑑(𝑧𝑔 ∗ 𝐴) = [𝐴(𝑧𝑔 + 𝑑𝑑) + 𝐵(𝑑𝑑)2 /2] − 𝑧𝑔 ∗ 𝐴

Despreciando diferenciales de orden superior (dd)2=0 el cambio en el momento estático


d(zgA)=Add y la ecuación anterior resulta:
𝑑𝑀 𝑄 2 𝑑𝐴
=− +𝐴 =0
𝑑𝑑 𝑔 ∗ 𝐴2 𝑑𝑑
𝑑𝐴
Siendo: 𝐵 = 𝑑𝑑

la ecuación anterior se simplifica como sigue:


𝑄 2 𝐴3
=
𝑔 𝐵
CURVA M-d PARA CANALES RECTANGULARES
Para el caso particular de un canal rectangular la función cantidad de movimiento por unidad
de ancho se puede escribir como:
𝑦 2 𝑞2
𝑚= +
2 𝑔𝑦
La relación m= m (y), para una condición de caudal, es una curva con la siguiente forma:

Se puede observar que la curva presenta un extremo relativo (dm/dy =0), cuando se verifica
la condición 𝑞2 = 𝑔 𝑦3 , equivalente a la situación de flujo crítico.
𝑑2𝑚 2𝑞 2
Para dicha situación se cumple además que: =1+ , por lo que resulta que en la
𝑑𝑦 2 𝑔𝑦 3
condición de flujo critico la función de momentum es mínima.
SALTO DE SKY
Los vertederos de excedencias constituyen estructuras hidráulicas complementarias e
indispensables consideradas en el dimensionamiento de las presas, ya que permiten controlar
de manera segura el desbordamiento de agua y su encauzamiento aguas debajo de la presa.
Dado que las presas y los vertederos cambian las características hidráulicas del flujo de un
cauce natural, se pueden presentar problemas de erosión aguas abajo de la estructura, los
mismos que deben ser controlados o evitados mediante el uso de disipadores de energía.
El Salto de Sky convencional y sus formas especiales constituyen entonces opciones
geométricas importantes. Los objetivos técnicos principales a ser satisfechos son:
 Obtener la mayor disipación de energía
 Conseguir el adecuado direccionamiento en planta y/o perfil del chorro

El Salto de Sky se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertedores, se


emplean siempre que la velocidad de la corriente es alta y cuando existen problemas con los
tanques de amortiguamiento en términos de sedimentación, de cavitación y abrasión. El
impacto del chorro de agua se da directamente sobre el lecho del río. Se utiliza principalmente
para aumentar la distancia desde la estructura hasta el lugar donde el chorro golpea el lecho
del canal, reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La trayectoria del chorro
depende de la descarga, de su energía en el extremo aguas arriba y del ángulo con el que sale
de la cubeta. Su funcionamiento se determina a través de la formación de los remolinos, uno
en la superficie de la cubeta y el otro sumergido aguas abajo; la disipación de la energía se
hace por medio de ambos.

Figura 3.1. Operación del salto de sky


En el salto de Sky se presenta un flujo rápido, supercrítico, con velocidades relativamente
altas. Si se toma en cuenta el cambio de la dirección de las líneas de corriente en un tramo de
desarrollo corto, el flujo debe ser considerado como rápidamente variado. El flujo
supercrítico sobre el cucharón (cóncavo) origina el desarrollo de la aceleración centrifuga, la
misma que modifica obviamente la distribución de presiones. En este flujo curvilíneo
cóncavo, la variación de la presión será positiva ya que la dirección de la componente de la
aceleración centrífuga está en igual dirección de la gravedad.
Existen dos modelos, sumergido y estirado, ambos con igual funcionamiento hidráulico y
con las mismas características, que difieren únicamente en la forma de salir el agua.

SALTO DE SKY SUMERGIDO-LISO


El funcionamiento hidráulico de este tipo de disipador se manifiesta por la formación del
resalto hidráulico en la superficie del sky. El uso de los disipadores sky sumergido puede ser
perjudicial debido al desgaste que produce en las superficies de concreto, causado por el
material que regresa a lo largo del borde del deflector debido al remolino en el fondo, ya que
la descarga de salida tiene un ángulo mayor y choca con la superficie del río, creando
remolinos y haciendo que el flujo aguas abajo no sea uniforme.

Figura 3.2. Salto de sky sumergido.

SALTO DE SKY ESTIRADO


Este disipador contiene estrías en el deflector obligado a separar el agua, el chorro de alta
velocidad sale del borde con un ángulo menor, y solamente parte del chorro de alta velocidad
va a dar a la superficie. De esta forma se produce una turbulencia menor en la superficie del
vertedero, evitando así su erosión. Este tipo de disipador es más eficiente que el disipador
sky sumergido-liso, ya que la corriente de agua es dividida por las estrías acelerando la
dispersión de energía, el disipador tipo sky estirado puede o no ser sumergido dependiendo
las profundidades del cauce.
Dado que tiene dos ángulos diferentes de lanzamiento, incorpora aire y también genera
remolinos horizontales disipando mayor cantidad de energía.
Figura 3.3. Salto de sky estirado.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Para un buen diseño del salto de sky es necesario considerar las características del
funcionamiento hidráulico como son:
 La energía que disipará
 Las presiones que se generan en
la estructura
 La distancia a la que impactará el
chorro

El dimensionamiento hidráulico consiste


en definir:
 El radio de la cubeta deflectora
 El ángulo de salida
 La elevación del fondo (invert)

Figura 3.4. Salto de sky convencional.


Los criterios base del dimensionamiento para el salto en esquí convencional son los
siguientes:
1. El radio del salto en sky (R) incide en: su longitud, en la distribución de presiones
sobre el cucharon y en el ángulo de salida del chorro. Se recomienda que “R” sea
aproximadamente 10 veces el calado de aproximación (d).
2. El valor del ángulo de salida del cucharón (c) resulta de la ponderación entre el
alcance del chorro y la profundidad de socavación, siendo el intervalo recomendable
para este parámetro c =20°- 25°.
3. Para seleccionar la elevación del labio del salto en esquí se recomienda: considerar la
cota del labio entre 30% al 50% de la altura de la presa, ubicar el labio por arriba del
nivel de aguas abajo, considerar la disposición de las obras anexas y el nivel de la
roca disponible para la cimentación de la cuchara.
4. Para evitar cavitación en el labio del cucharón, el valor de la sumatoria entre el ángulo
de salida del chorro (θ’) y el ángulo de salida del labio del cucharón (θL), se
recomienda se encuentre aproximadamente en 40°.

Figura 3.5. Consideraciones para el funcionamiento.


La máxima presión sobre el fondo de la cubeta debido a la fuerza centrífuga, está dada por:
𝑃𝑚 𝑡𝑏
= 𝑥𝐹02
𝑝𝑔𝑡𝑏 𝑅
Donde:
𝑃𝑚 = Presión máxima
𝑝 = Densidad del agua
𝑔 = Gravedad
𝑡𝑏 = Tirante al inicio de la cubeta de lanzamiento
𝐹0 = Número de Froude
El número de Froude se obtiene con la siguiente expresión:
𝑞
𝐹0 = 1
(𝑔𝑡𝑏3 )2
Donde:
𝑞 = Gasto que entra al vertedor
Con el propósito de definir la máxima distancia y altura alcanzada por el chorro de descarga,
se utilizan las siguientes ecuaciones:
𝑦𝑚á𝑥
= 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝐻0
Donde:
𝑦𝑚á𝑥 = Máxima altura alcanzada por el chorro
𝜃 = Ángulo de salida del chorro, este se otorga por la inclinación de la cubeta
𝐻0 = Carga de energía a la salida de la cubeta
La distancia a la cual va caer el chorro es:
1/2
𝑥𝑚á𝑥 𝑃
= 2𝑥𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 [1 + (1 + ) ]
𝐻0 𝐻0 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
Donde:
𝑥𝑚á𝑥 = Es la distancia máxima alcanzada por el chorro

DESVENTAJAS O CONSECUENCIAS DEL SALTO DE SKY


Aunque la disipación de energía dada por el salto de sky es comúnmente utilizada en
presas, se debe tener conciencia de las desventajas de esta estructura ya que un error en el
cálculo del diseño o una mala política de operación pueden ocasionar problemas en el cauce
y a la estructura misma.
Algo que se debe de tomar en cuenta es que cuando se utiliza la cubeta de lanzamiento como
disipadora de energía el impacto del chorro con el lecho del cauce provoca la formación de
una fosa natural.
El impacto del chorro de alta velocidad da lugar a la socavación tanto, aguas arriba como
aguas abajo del punto de incidencia. Tal impacto se transmite a través de las grietas y fisuras
de la roca por medio de las fluctuaciones de presión hidrodinámica.

Вам также может понравиться