Вы находитесь на странице: 1из 152

UNIVERSIDAD DE OIRIENTE

NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA LA


INTEGRACIÓN DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN PLT EN LA
CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS DEL CAMPO SANTA BÁRBARA-
PIRITAL

REALIZADO POR:

CÉSAR AUGUSTO MUZIOTTI GÓMEZ

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito


parcial para optar al título de Ingeniero de Petróleo

Maturín, Enero del 2004


UNIVERSIDAD DE OIRIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA LA


INTEGRACIÓN DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN PLT EN LA
CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS DEL CAMPO SANTA BÁRBARA-
PIRITAL

REALIZADO POR:

CÉSAR AUGUSTO MUZIOTTI GÓMEZ


CI. 14.064.456

REVISADO POR:

Asesor Académico Asesor Industrial


Dr. Fernando Pino Ing. Joaquín Bello

Co-Asesor Académico Co-Asesor Industrial


Ing. Fabiola Mottola Ing. Milton Méndez
Maturín, Enero del 2004
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA LA


INTEGRACIÓN DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN PLT EN LA
CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS DEL CAMPO SANTA BÁRBARA-
PIRITAL

REALIZADO POR:

CÉSAR AUGUSTO MUZIOTTI GÓMEZ


CI. 14.064.456

APROBADO POR

__________________________ ___________________________
Dr. Fernando Pino Ing. Fabiola Mottola
Asesor Académico Co-Asesor Académico

__________________________ ___________________________
Ing. Juan F. Peraza Ing. Milagros Sucre
Jurado Principal Jurado Principal

Maturín, Enero 2004


RESOLUCIÓN

De acuerdo con el artículo 44° del reglamento de Trabajos de Grado: “Los


Trabajos de Grado son propiedad exclusiva de la Universidad y solo podrán ser
utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien lo participará al Consejo Universitario”.
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso y a la Virgen del Valle, quienes con su luz divina me
han iluminado y me han guiado a lo largo de toda mi carrera para alcanzar una de mis
más grandes metas.

A mi hermanita Lisolette, lamentablemente no estas conmigo físicamente


pero siempre te he llevado en mi corazón, desde el cielo que sepas que te quiero
mucho y este logro también es tuyo.

A mis padres: Nidia Gómez, quien con su constancia y valor supo luchar y
salir adelante para que hoy día uno de mis sueños se me este haciendo realidad, y a
pesar de estar lejos de mi siempre te sentí a mi lado apoyándome, mamilinda has sido
y siempre serás un ejemplo para mí, TE QUIERO MUCHISIMO. José Muziotti,
quien con su carácter me enseño que hay que luchar y esforzarse para conseguir lo
que se quiere, papa siempre estuviste a mi lado apoyándome y de una u otra manera
me hiciste saber que estabas allí, sigue adelante que todavía hay camino que recorrer.
TE QUIERO MUCHO. A ambos les digo que este triunfo es de ustedes.

A mis hermanos: Anlery, siempre has sido un ejemplo para mí sigue adelante
que muchas cosas buenas esperan por ti. Iván: siempre serás más que mi hermano, mi
gran amigo, espero siempre servirte de ejemplo para que logres tus metas. Adriana,
hermanita estuviste en el momento que mas te necesite, espero que todos tus sueños
se hagan realidad. Lismar, gorda sigue adelante que conseguirás todo lo que te
propones. José Daniel y Erick, que esto les sirva de ejemplo para que alcancen sus
propias metas. A todo los quiero muchísimo y siempre contaran con su hermano.

A Yurimar Portillo, quien siempre ha estado a mi lado en los momentos


buenos, y en los más difíciles me ha dado su amor y apoyo para seguir adelante y
superar todas las barreras. Bonita este logro también es tuyo y quiero que sepas que
siempre estaré. TE AMO.

A mis dos tesoros: Mi sobrina Valeria Isabel, te quiero mucho mi niña y aquí
siempre tendrás a tu tío para cuidarte y servirte de ejemplo. Y a mi primita Maria de
los Ángeles, mi chiquita te quiero mucho y espero enseñarte muchas cosas que te
sirvan para un futuro.

A mis abuelos, tios, primos, a toda mi familia en general y en especial a mis


tíos Coromoto y Jhonny, quienes me han tratado como a un hijo.

A mi tío José Gregorio, quien siempre ha sido para mí como un hermano,


quiero que sepas que siempre contarás conmigo.

A la familia Portillo Viñoles: Sr Hector, Olymar, por haber depositado en mí


todo su cariño confianza y por haberme brindado ese calor de hogar. En especial a la
Sra. Olivia, quien me ha demostrado todo su cariño y afecto hasta el punto de ser
como una madre para mí.

A mis grandes amigos: Cristina, Virginia, Verónica, Maria Fernanda, Eloisa,


Yosbelis, Liliana, Amada, Yusmari, Kati, Ángel, Lino, Rafa, Miguel, Jorge, Víctor,
Máximo y Javier, porque siempre estuvieron conmigo dándome su apoyo y amistad.

César
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Oriente, por ser la casa matriz que me brindo los


conocimientos para alcanzar esta meta.

A PDVSA Exploración y Producción, por darme la oportunidad de realizar


este trabajo de grado y facilitarme las herramientas para desarrollarlo.

Al mi asesor Industrial el Ing. Joaquín Bello, por haber adquirido la


responsabilidad de asesorarme en el desarrollo del trabajo, sin su ayuda hubiese sido
más difícil la realización del mismo.

A mis asesores Académicos: el Dr Fernando Pino y la Ing. Fabiola Mottola,


por su valiosa colaboración en el desarrollo del proyecto.

A la Ing. Desdebura Marcano, por haberme ayudado en la continuación del


proyecto en los momentos más difíciles de su realización.

A la Unidad de Estudios Integrados Pirital, por darme la oportunidad de


realizar este trabajo y poder culminarlo con éxito.

Al personal que labora en la Unidad de Estudios Integrados Pirital: Gabriel


Pereira, Alexandra Ganadillos, Maria Gabriela Gil, y en especial a Herminia Guilarte
y Giancarlo Giampaoli, por haber aportado toda su colaboración para hacer posible la
culminación del proyecto.

Al personal que labora en Schlumberger Geoquest, en especial a Claudia


Parada, quien con su valiosa colaboración fue factor fundamental para la culminación
del trabajo de grado.
Un especial agradecimiento a la familia Rodríguez, especialmente a Yamilet y
a Jesús Rodríguez por haberme abierto las puertas de su hogar a lo largo de toda mi
carrera.

A mis compañeros de tesis: Maira, Esteban, Karina, Maigua, Analiesse, Rosa,


Danelys.. A Yosmer, Ghislayne, Carolina, Alejandra, Andrisbel, Odalys, Olys Ámbar,
Guise, Osluinia, Ana Karina, Gabriela, Maria Alejandra, Verónica, Juan, Salvador,
Jean Carlos, Leman, Pineda, José Antonio, a todos gracias por haberme brindado su
amistad y toda su colaboración.

César
CONTENIDO

Pág.

PÁGINA DE PRESENTACIÓN
PÁGINA DE APROBATORIA
RESOLUCIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………...
…………………………………………………..………... 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………… 3


1.2 Objetivos de la Investigación..………………………………………… 4
1.2.1 Objetivo General…………………………...…………………....…. 4
1.2.2 Objeivos Específicos…………………………………………....…. 4
1.3 Delimitación de la Investigación…………………………………….… 5
1.4 Justificación de la Investigación………………….……………….…… 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………… 7


2.2 Rasgos Generales del Área en Estudio………………………………… 8
2.2.1 Ubicación Geográfica ……………………..…………………....…. 8
2.2.2 Ubicación Geológica....……………………………………………. 9
2.2.3 Estratigrafía del Área …………………………………………….... 9
2.2.3.1 Formación San Antonio…….……..…………………………. 11
2.2.3.2 Formación San Juan….……………..………………………... 11
2.2.3.3 Formación Naricual……………………………….……….…. 12
2.2.3.4 Formación Carapita…...…….…………………….….………. 12
2.2.3.5 Formación La Pica…….…….…………………….…………. 13
2.2.3.6 Formación Las Piedras…….……………………….…….…... 13
2.2.3.7 Formación Mesa….……………………………………..……. 13
2.2.4 Características del Campo Santa Barbara-Pirital…..………….….... 14
2.2.5 Características de los Fluidos…………………..…..…………….... 16
2.3 Bases Teóricas………… ……………………………………………… 17
2.3.1 Propiedades Petrofísicas………………………..…..…………….... 17
2.3.1.1 Porosidad……………..…….……..……………………….…. 17
2.3.1.2 Permeabilidad…….….……………..…………………….…... 19
2.3.1.3 Saturación………………………………………….…………. 20
2.3.2 Radio de Garganta de Poros...……………….....…..…………….... 21
2.3.3 Determinación del Radio de Garganta de Poros a partir de Pruebas
de Inyección de Mercurio.…………………………………………. 22
2.3.4 Clasificación de la Roca de acuerdo al Radio de Garganta de Poros 25
2.3.5 Unidades de Flujo………………………………………………..… 26
2.3.5.1 Identificación de Unidades de Flujo usando Método
Petrofísico Gráfico.…..…….……..………………………..…. 26
2.3.5.2 Herramientas Gráficas..…….……..…………………….……. 27
2.3.5.3 Procedimiento del Método Petrofísico Integrado..………...…. 27
2.3.6 Registros de Producción…….…………………………………...… 30
2.3.7 Medidores de Tasa de Flujo….…………………………………..…
2.3.8 Aplicaciones de los Registros de Producción…………………....…
2.3.8.1 Aplicación del Registro de Producción durante la Perforación
y Completación de pozos.…..…….……………………….…. 38
2.3.8.2 Aplicación del Registro de Producción durante la Producción
o Inyección de Pozos.…..…….……..……………………..…. 39
2.3.9 Descripción del Software Eclipse 300…………..……………….…
2.3.10 Eclipse Office……………………………………………………..
2.3.11 Conceptos Básicos……………………………..…………….……

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación………………………………………………..… 48


3.2 Diseño de la Investigación …………………………………….…….… 48
3.3 Población y Muestra …………………..…………………………….… 49
3.4 Recursos…………………………………………………………..…… 49
3.4.1 Recursos Humanos …….……………………………..………...…. 49
3.4.2 Recursos Financieros ….……………………………..………....…. 49
3.4.3 Recursos Materiales ..….……………………………..………....…. 50
3.5 Procedimiento Metodológico…………………….……………….…… 50
3.5.1 Primera Etapa: Revisión y Recopilación de Información….…...…. 50
3.5.2 Segunda Etapa: Selección de los Pozos en Estudio..….………...…. 51
3.5.3 Tercera Etapa: Definición de Unidades de Flujo a través de
Diagramas Petrofísicos……………………………………………. 54
3.5.4 Cuarta Etapa: Relación entre Capacidad de Flujo (Kh) y
Producción …………………………………………………….….. 55
3.5.5 Quinta Etapa: Relación entre Aportes de Producción y Petrofacies. 61
3.5.6 Sexta Etapa: Cotejo del Modelo de Petrofísico con el Modelo de
Producción ………………………………………………………... 62

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Selección de los Pozos en Estudio……………………..………….…… 66


4.2 Unidades de Flujo a través de Diagramas Petrofísicos.…………….…. 71
4.3 Relación entre Capacidad de Flujo (Kh) y Producción………………... 82
4.4 Relación entre Aportes de Producción y Petrofacies……..…………… 86
4.5 Cotejo del Modelo Petrofísico con el Modelo de Producción…………. 91

CONCLUSIONES………………………………………...…………………
………………………………………...………………… 98

…………………………………………...……….. 100
RECOMENDACIONES…………………………………………...………..

…………………………….……………………………… 101
BIBLIOGRAFÍA…………………………….………………………………
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Fig.2.1 Ubicación Geográfica del Campo Santa Bárbara Pirital……….….. 8


Fig.2.2 Estratigrafía Típica del Área…………………………………….…. 10
Fig.2.3 Distribución Areal de los Yacimientos del Campo Santa Bárbara-
Pirita ……………………………………………………….….…… 15
Fig.2.4 Columna de Fluidos ………………………………..….............…... 16
Fig.2.5 Escogimiento de las partículas, (Modificado de Thomeer,J.H.M.,
1960).……………………………………….…………..…….….… 18
Fig.2.6 Definición de Garganta de Poros en una Roca Yacimiento (Tomado
y Modificado de Porras J.C., 1997)………………….….. 21
Fig.2.7 Gráfico Cruzado de Winland ………………………………...…..... 28
Fig.2.8 Perfil de Capacidad de Flujo y Almacenamiento……….…..….….. 28
Fig.2.9 Gráfico Estratigráfico de Lorenz …………………………..…....… 29
Fig.2.10 Gráfico Modificado de Lorenz ……………………………….....… 30
Fig.2.11 Registro de Producción ………………………………………….… 30
Fig.2.12 Medidor de Flujo (Tipo “Fullbore”)…………………….…….…… 34
Fig.2.13 Tipos de Medidores de Flujo ………………………...………….… 37
Fig.2.14 Perfil de Flujo………………………………………..………….…. 40
Fig.2.15 Aplicación de Registros PLT ………………...………………….… 42
Fig.2.16 Ventana Principal de Eclipse Office…………………………….…. 45
Fig.3.1 Importación de la Data desde el Programa Petro Tools …...…........ 54
Fig.3.2 Módulo para Correr la Sección FloGrid…………………...…….… 63
Fig.3.3 Visualización del Modelo de Simulación …………………..……... 63
Fig.3.4 Ventana para realizar el Refinamiento Vertical………………….… 64
Fig.3.5 Ventana de Office para Correr el Proyecto de Simulación…….…... 65
Fig.4.1 Perfil de Flujo y Almacenamiento Pozo SBC-100……………….... 72
Fig.4.2 Perfil de Flujo y Almacenamiento Pozo SBC-79………….……..... 72
Fig.4.3 Perfil de Flujo y Almacenamiento Considerando solo las arena
productoras. Pozo SBC-79………………………………………… 78
Fig.4.4 Perfil de Flujo y Almacenamiento Considerando solo las arena
productoras. Pozo SBC-100………..………………………..…….. 79
Fig.4.5 Capas del Modelo de Simulación (Tomado y Modificado de
Informe Final de Simulación del Campo Santa Bárbara-Pirital.
2001)…………………………………………………………….…. 91
Fig.4.6 Módulo de Visualización de Resultados de Eclipse Office…….….. 92
Fig.4.7 Módulo para Sensibilizar las Curvas de Permeabilidades Relativas 96
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla.2.1 Ecuaciones de Radio de Garganta de Poros desarrolladas por


Pittman …………………………………………………...…..…. 24
Tabla.3.1 Tasa de Producción Pozo SBC-79………………………..….…. 59
Tabla.3.2 Tasa de Producción Pozo SBC-100……………………….….… 59
Tabla.3.3 Porcentaje Tasa de Producción obtenida de los Registros PLT… 60
Tabla.3.4 Parámetros obtenidos del Modelo Petrofísico. Pozo SBC-79…... 61
Tabla.3.5 Parámetros obtenidos del Modelo Petrofísico. Pozo SBC-100.… 61
Tabla.3.6 Tasas de Producción obtenidas de los registros PLT………….... 62
Tabla.4.1 Pozos con Pruebas PLT, Evaluación Petrofísica y sin
Fracturamiento Hidráulico…………………………………….... 66
Tabla.4.2 Pozos con 3 o más Intervalos de Cañoneo……………….……... 67
Tabla.4.3 Presión de Yacimiento Pozo SBC-79…………………….….….. 68
Tabla.4.4 Parámetros para obtener la Pyac al punto medio de las
perforaciones …………..……………………………………….. 69
Tabla.4.5 Presión de Fondo Fluyente obtenida de las Pruebas de Presión.... 70
Tabla.4.6 Presión de Saturación Interpolada …………………………….... 70
Tabla.4.7 Características de las Unidades de Flujo establecidas para el
Pozo SBC-79………………………………………………….… 73
Tabla.4.8 Características de las Unidades de Flujo establecidas para el
Pozo SBC-100…………………………………………………... 73
Tabla.4.9 Características e las Nuevas Unidades de Flujo establecidas
para el Pozo SBC-79……………………………………..……... 78
Tabla.4.10 Características de las Nuevas Unidades de Flujo establecidas
para el Pozo SBC-100….……………………………….…….… 78
Tabla.4.11 Determinación de %Kh para el Pozo SBC-79 (Gas
Condensado)…………………………………………………..… 83
Tabla.4.12 Determinación de %Kh para el Pozo SBC-100 (Petróleo
Volátil)………………………………………………………..…. 83
Tabla.4.13 APP y %APP determinados a partir de las Pruebas PLT. Pozo
SBC-79……………………………………………………….…. 84
Tabla.4.14 APP y %APP determinados a partir de las Pruebas PLT. Pozo
SBC-100……………………………………………...……….… 84
Tabla.4.15 Tasas de Producción obtenidas del Modelo de Simulación Pozo
SBC-100……………………………….………………………... 93
Tabla.4.16 Tasas de Producción obtenidas del Modelo de Simulación Pozo
SBC-79………………………………..….……………………... 93
Tabla.4.17 Resultados del Cotejo de la Tasa de Producción para el pozo
SBC-100…………………………………….…………………... 93
Tabla.4.18 Resultados del Cotejo de la Tasa de Producción para el pozo
SBC-79………………………………………………………….. 94
Tabla 4.19 Resultados finales del Cotejo de la Tasa de Producción para el
pozo SBC-79…………………………………………………… 97
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica.4.1 Presión de Yacimiento Interpolada. Pozo SBC-79………….… 68


Gráfica.4.2 Presión de Yacimiento y de Fondo Fluyente por encima de la
Presión de Saturación. Pozo SBC-79…………………………. 71
Gráfica.4.3 Gráfico Cruzado de Winland Pozo SBC-100……………….… 74
Gráfica.4.4 Gráfico Cruzado de Winland Pozo SBC-79…………………... 74
Gráfica.4.5 Gráfico Estratigráfico de Lorenz. Pozo SBC-100…………….. 76
Gráfica.4.6 Gráfico de Estratigráfico Lorenz. Pozo SBC-79………….…... 76
Gráfica.4.7 Diagrama Modificado de Lorenz. Pozo SBC-100………….…. 77
Gráfica.4.8 Diagrama Modificado de Lorenz. Pozo SBC-79………….…... 77
Gráfica.4.9 Diagrama de Lorenz Considerando solo las arena productoras.
Pozo SBC-79…………………………………………….……. 80
Gráfica.4.10 Diagrama de Lorenz Considerando solo las arena productoras
Pozo SBC-100………………………………………………… 81
Gráfica.4.11 Relación entre %APP y %KH en función de la profundidad.
Pozo SBC-79……………………………………………….…. 85
Gráfica.4.12 Relación entre %APP y %KH en función de la profundidad.
Pozo SBC-100………………………………………………… 85
Gráfica.4.13 Aporte Por Pie y Petrofacies en función de la Profundidad
Pozo SBC-79……………………………………………….…. 89
Gráfica.4.14 Aporte Por Pie y Petrofacies en función de la Profundidad
Pozo SBC-100………………………………………………… 89
Gráfica.4.15 Resultados del Cotejo de la Tasa de Producción para el Pozo
SBC-100………………………...…………………………..… 94
Gráfica.4.16 Resultados del Cotejo de la tasa de Producción para el pozo
SBC-79…………………………………………………..….… 95
Gráfica.4.16 Cotejo Final de Tasa de Producción para el pozo SBC-79….... 97
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA LA INTEGRACIÓN DE


REGISTROS DE PRODUCCIÓN PLT EN LA CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS
DEL CAMPO SANTA BÁRABARA-PIRITAL

Realizado por: Asesores Industriales:


Br. Cesar Muziotti Ing. Joaquín Bello
CI: 14.064.456 Ing. Milton Méndez
Asesores Académicos:
Dr. Fernando Pino
Ing. Fabiola Mottola

RESUMEN

El presente trabajo se basa en desarrollar una metodología que permita la


integración de registros de producción en la caracterización de yacimientos del
Campo Santa Bárbara-Pirital, utilizando el simulador Eclipse 300.

La metodología tiene como fundamento, establecer criterios para seleccionar


los pozos a estudiar. Luego se definieron unidades de flujo utilizando el programa
petrofisíco Petrotools. Además se estableció relación entre las petrofacies y los
aportes de producción. Posteriormente se relacionó la capacidad de flujo de los pozos
determinada por la ecuación de Darcy, con los aportes de producción, y por último se
cotejó la tasa de producción suministrada del modelo de simulación, con la obtenida
de los registros PLT.

El resultado de este estudio permitió demostrar que las propiedades


petrofísicas de las rocas como porosidad y permeabilidad representan en buena
medida, las características de flujo a través de un medio poroso, es por ello que se
pueden relacionar con la capacidad productora de la formación. Además, que las
Petrofacies o tipos de roca nos dan una idea de cuanto puede producir un pozo, pero
por si solas no son suficientes para estimar el comportamiento de afluencia del
mismo.
INTRODUCCIÓN

El Campo Santa Bárbara-Pirital, ubicado al Este de Venezuela, Norte de


Monagas; pertenece a uno de los distritos operacionales de mayor importancia que
tiene PDVSA Exploración y Producción en el país. Este Campo se caracteriza por
poseer yacimientos con una columna de fluidos bastante compleja, altas presiones y
elevadas temperaturas. La saturación de agua, depende de la geometría y el tamaño
del poro, siendo éstas las que controlan las características del flujo en el reservorio.

Las propiedades de las rocas se pueden determinar mediante evaluaciones


petrofísicas, incorporando estudios de las variaciones en la geometría y tamaño de las
gargantas de los poros, los cuales son considerados como elementos fundamentales
en el control y distribución inicial y residual de los hidrocarburos, y en el flujo de
fluidos a través de la formación. Todo esto se puede obtener partiendo de parámetros
de porosidad y permeabilidad provenientes de análisis de núcleos, y haciendo uso de
curvas de presión capilar, además se pueden definir las diferentes petrofacies del
campo, tomando como parámetro principal, el tamaño de los micrones que posee la
garganta poral.

Debido a lo antes mencionado es posible establecer unidades de flujo tomando


en cuenta no sólo las diferentes petrofacies sino también el aporte o influjo de las
mismas al flujo total del pozo. Los registros de producción PLT permiten determinar
este aporte, debido a que poseen herramientas integradas como el Medidor de Flujo,
el cual se encarga de medir la tasa y la dirección del flujo, además de otros
instrumentos que determinan la calidad e identidad de los fluidos en el pozo.
Para ajustar las propiedades petrofísicas a la producción es necesario analizar
variables que influyen en el comportamiento de afluencia de los pozos, a partir de la
información aportada de los registros de producción PLT, las características de los
fluidos, condiciones de yacimiento y los petrofacies determinadas en la
caracterización petrofísica del campo, comparando curvas de producción con curvas
de calidad de la roca, y así establecer un patrón Aporte de Producción-Petrofacies,
que permita a su vez establecer nuevos criterios para la selección de intervalos de
cañoneo que generen mejores resultados en las operaciones de explotación.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Campo Santa Bárbara-Pirital, se encuentra dividido arealmente en 4


yacimientos: SBC-1, SBC-8, PIC-1 y SBC-6, los cuales se caracterizan por presentar
una variación de la composición de los fluidos y la calidad de la roca con la
profundidad. Esto ha sido confirmado por las pruebas iniciales y análisis de fluidos de
los pozos del área; así como también por los análisis petrofísicos. Dependiendo de la
posición estratigráfica de las formaciones, estas pueden contener gas condensado,
petróleo volátil, petróleo negro y agua.

Los yacimientos del Campo Santa Bárbara-Pirital cuentan con un modelo


petrofísico que permite determinar las propiedades de las rocas en las diferentes
formaciones de interés, por medio de la geometría y tamaño de las gargantas de los
poros, porosidad, permeabilidad proveniente de análisis de núcleo y curvas de presión
capilar. Estos parámetros son considerados elementos fundamentales en el control de
la distribución de los fluidos a través de la roca.

La calidad de la roca y las propiedades de los fluidos son los factores


principales de la variación de los niveles de afluencia con profundidad. Por tal
motivo, se puede establecer un patrón que permita relacionar la influencia de estos en
el potencial de los pozos, para de esta manera clasificar unidades de flujo tomando en
cuenta además de las diferentes petrofacies, y el aporte de estas al flujo total del pozo.
En la industria petrolera se han creado tecnologías o métodos para determinar
las condiciones en las cuales se encuentra un yacimiento o pozo de petróleo. Entre
estos métodos se encuentran los registros o perfiles de producción PLT. Los registros
de producción PLT, son empleados para realizar mediciones de parámetros
relacionados con la cantidad de fluidos moviéndose dentro del pozo, además de
establecer el comportamiento o perfil de un sistema pozo-yacimiento mediante la
información que permita determinar las zonas de entrada de fluidos y cuantificar los
caudales aportados por dichas zonas.

Basándose en lo antes mencionado, a través de este estudio se pretende utilizar


un modelo de simulación Composicional ECLIPSE 300 para desarrollar una
metodología que permita integrar los registros de producción PLT en la
caracterización de yacimientos, y de esta manera obtener mejores resultados en las
operaciones de explotación, optimizando el recobro del campo.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1. Objetivo General.

Desarrollar una metodología que permita la integración de registros de


producción PLT en la caracterización de los yacimientos del Campo Santa Bárbara-
Pirital, utilizando el simulador Eclipse 300.

1.2.2. Objetivos Específicos.

 Establecer criterios de selección de los pozos del campo Santa Bárbara-Pirital.

 Definir unidades de flujo a través de diagramas petrofísicos.

4
 Relacionar capacidad de flujo (Kh) de los pozos en estudio, con los aportes de

producción.

 Establecer relación entre las petrofacies y los aportes de producción

 Cotejar el modelo petrofísico con la información obtenida de los registros de

producción PLT utilizando un modelo de simulación Composicional realizado en

Eclipse.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En el siguiente estudio se quiere establecer una metodología que permita


integrar los registros de producción PLT en la Caracterización de Yacimientos del
Campo Santa Bárabara-Pirital, utilizando un modelo de Simulación Composicional
Eclipse 300. Para ello se seleccionaron un número de pozos a estudiar.

El Campo Santa Bárbara-Pirital esta conformado por 4 yacimientos: SBC-1,


SBC-8, PIC-1 y SBC-6, y actualmente cuenta con 147 pozos de los cuales 135 son
productores y 12 son inyectores. Cabe destacar que el estudio se realizará en el
yacimiento SBC-1 y se tomarán sólo los pozos productores.

Luego de establecer ciertos criterios de selección que serán descritos en el


desarrollo del proyecto, podemos decir que se someterán a objeto de estudio 4 pozos.
Estos son: SBC-79, SBC-95, SBC-96, SBC-100.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La finalidad de integrar el modelo petrofísico de la roca con el modelo


obtenido de los perfiles de producción PLT es poder establecer una relación entre

5
ambos que permita incrementar la certidumbre en la información obtenida del
yacimiento y a su vez lograr optimizar la producción. Para ello se cuenta con las
propiedades petrofísicas de la roca, que permiten determinar la calidad de la misma,
utilizando parámetros como: porosidad permeabilidad, radio de garganta de poros,
saturación, presión capilar, entre otros; además de los registros de producción (PLT),
los cuales se encuentran integrados por un conjunto de herramientas que permiten
realizar mediciones que ayuden a entender el comportamiento de afluencia de un
pozo, y cuantificar el caudal aportado por el mismo.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A partir del año 1990, se inició la explotación del campo Pirital al Norte de
Santa Bárbara, con el pozo PIC-1E. El bloque Alóctono ha sido penetrado con la
perforación de 39 pozos en el campo Pirital - Santa Bárbara con espesores que varían
entre 2709 y 16665 pies, los cuales han presentado problemas operacionales debido
principalmente a las variaciones en la tasa de perforación producto de la
heterogeneidad del bloque, ya que el mismo se caracteriza por contener rocas
Cretácicas con variaciones verticales y laterales desde el punto de vista
sedimentológico. En el Área 2 del yacimiento SBC-1 se comenzó la producción en el
año de 1992 con el pozo SBC-15.

Salazar D, Anzoátegui (2000), desarrolló un trabajo de grado titulado:


“Evaluación del comportamiento de producción mediante la integración de la calidad
de la roca, las condiciones del yacimiento y las propiedades de los fluidos en el área
Santa Bárbara-Pirital”; en el cual se determinó una relación entre las propiedades de
las rocas estimadas en el modelo petrofísico del campo y la producción que éstas
pueden presentar; dicha relación varía según el tipo de fluido presente en el
yacimiento.

Estudios realizados con anterioridad no han arrojado buenos resultados al


tratar de establecer relaciones entre la producción y los distintos tipos de roca
definidos en la caracterización petrofísica del campo. En este proyecto se pretende
realizar un estudio más amplio que permita acoplar las variables petrofísicas y de
producción, con el objeto de integrar ambos parámetros.

Una de las principales razones por las cuales se desarrolla este trabajo, es la
necesidad de validar el modelo petrofísico del campo Santa Bárbara Pirital con
parámetros de producción. Dicho modelo fue realizado en el año de 1999 e incorpora
estudios de las complejas variaciones en la geometría y tamaño de las gargantas de
los poros, los cuales son considerados como elementos fundamentales en el control
del movimiento de fluidos en el yacimiento.

2.2. RASGOS GENERALES DEL ÁREA EN ESTUDIO.

2.2.1. Ubicación Geográfica.

Geográficamente el Campo Santa Bárbara-Pirital se encuentra ubicada a 50


Km aproximadamente de la ciudad de Maturín, limitado al Norte con la Serranía del
Interior, al Sur con el Alineamiento Furrial – Tejero, al Este se extiende hasta el área
de Manresa y al Oeste con el límite de los Estados Anzoátegui y Monagas, abarcando
un área de 530 Km2 (Figura 2.1).

Figura 2.1. Ubicación Geográfica del Campo Santa Bárbara Pirital. (Tomado
y Modificado de Informe Geológico del Campo Santa Bárbara, 1998)

8
2.2.2. Ubicación Geológica.

El área en estudio se encuentra ubicada geológicamente en la Cuenca Oriental


de Venezuela (Figura 2.1), ésta posee una gran complejidad estructural, y los campos
están ubicados en el flanco Norte de la Cuenca, la cual experimenta deformaciones
tectónicas comenzando en el Terciario y continuando progresivamente alcanzando la
máxima actividad antes de la sedimentación de la Formación las Piedras, en el
Plioceno y culminando en el Pleistoceno. Esta cuenca limita al Norte con la cadena
montañosa de la Serranía del interior, al Sur por el Alto de Tonoro, al Oeste por el
sistema de fallas transcurrentes de Urica y su límite Este con el campo Mulata.

2.2.3. Estratigrafía del Área.

Las capas o estratos de rocas sedimentarias se encuentran separados por


planos de estratificación paralelos, a lo largo de los cuales las rocas tienden a
separarse o romperse. El espesor variable de las capas en una roca sedimentaria dada
refleja la diversidad de condiciones que prevalecen cuando cada depósito fue
sedimentado. En síntesis, cada plano de estratificación marca la terminación de un
depósito y el principio de otro.

Cuando los sedimentos son depositados normalmente en capas horizontales,


algunos se forman a ciertos ángulos con relación al horizonte. Por ejemplo: las capas
depositadas sobre la superficie de las dunas de arena están inclinadas, y así sucede
con las capas que se forman en los deltas.

La columna estratigráfica se encuentra afectada por sobreescurrimiento,


plegamiento y fallamiento inverso, esta constituida por unidades litológicas terrígenas
de edades Cretácica y Cenozoica, depositados en ambientes continentales y marinos;

9
resultantes de extensos ciclos de transgresiones y regresiones marinas ocurridas a
partir del Cretáceo inferior. Tal columna constituye una secuencia de eventos donde
se reflejan los diferentes procesos involucrados en la evolución de la Cuenca Oriental
de Venezuela.

La sección productora de hidrocarburos se encuentra conformada de mayor a


menor edad, por las formaciones San Antonio, San Juan (Cretáceo-Paleoceno);
infrayacentes discordantemente a la Formación Naricual (Oligoceno) pasando
concordantemente a la Formación Carapita (Mioceno inferior).

En la Figura 2.2 se muestra la estratigrafía característica del área y la


composición litológica de las unidades que la conforma, la cual se describe
brevemente en la siguiente seccion.

SAN JUAN/SAN
ANTONIO

Figura 2.2. Estratigrafía Típica del Área

10
La columna estratigráfica penetrada por los pozos del campo Santa Bárbara-
Pirital, comprende sedimentos de edad Cretáceo al Plio-Pleistoceno. De la base al
tope, se encuentran las arenas masivas del Cretáceo y Paleoceno en contacto
discordante con las rocas de Oligoceno representados por la Formación Naricual,
luego concordantemente los de Mioceno Inferior y Medio de la Formación Carapita y
el contacto discordante la Formación La Pica del Mio-Pleistoceno y de manera
similar las formaciones Las Piedras y Mesa del Plioceno y Pleistoceno,
respectivamente conformando éstas últimas, el relleno gradual de la cuenca.

2.2.3.1. Formación San Antonio.

Serie Cretáceo Superior, piso Santoniense-Maestrichtiense. Está subdividida


informalmente en KB (Cretáceo b, antigua Jabillos Superior), KC-KD (antigua
Jabillos Inferior), KE-KF (antigua Caratas Superior), KG-KH (antigua Caratas
Medio), KI-KJ (antigua Caratas Inferior) y Vidoño. Litológicamente esta constituida
por areniscas con intercalaciones de lutitas, limolitas y en algunos se presentan zonas
calcáreas. Las rocas detríticas de grano fino compuestas de tamaño de arcilla y de
limo son llamadas lodolita o lutita. Las lodolitas son rocas de grano fino con aspecto
macizo o de bloque, en tanto que las lutitas, también de grano fino, se parten en lajas
laminadas más o menos paralelas a la estratificación. Las areniscas conforman capas
gruesas hacia el tope, y esta formada por la consolidación de granos individuales del
tamaño de la arena. Su espesor promedio perforado es de 200 pies. Los sedimentos
fueron depositados en ambiente marino somero con ligera influencia fluvial.

2.2.3.2. Formación San Juan.

Serie Cretáceo Superior-Terciario. Es una secuencia de areniscas y lutitas,


siendo las areniscas de mayor espesor con respecto a los cuerpos arenosos
suprayacentes. Igualmente, el contenido de lutitas y limolitas disminuye, hasta

11
predominar en la parte basal de la unidad de elementos calcáreos y glauconíticos, con
un espesor promedio de 800 pies. Los sedimentos fueron depositados en un ambiente
marino somero.

2.2.3.3. Formación Naricual.

Sistema Terciario, Serie Oligoceno Superior. Constituye el yacimiento más


importante descubierto hasta la fecha en el norte de Monagas. Se compone
básicamente de areniscas masivas de color beige, gris claro a marrón oscuro, de grano
fino a medio, cemento silicio, matriz arcillosa en la parte calcárea, con intercalaciones
de lutita, carbón y limolita. Las lutitas son de color gris oscuro generalmente en
bloques y carbonosas, con presencia de limolitas marrón claro o gris, microcarbonosa
no calcárea. Presenta un espesor variable entre 2000 a 2500 pies. Esta formación es
de ambiente fluvio deltáico a marino somero con líneas de playa progradando de este
a oeste, con la planicie aluvial predominantemente representada.

2.2.3.4. Formación Carapita.

Sistema Terciario, serie Mioceno Medio a superior. En esta unidad las lutitas
son el elemento litológico predominante, con paquetes de arenisca y limolita hacia la
base. Las lutitas superiores son poco compactadas, con inclusiones de pirita y/o
glauconita, intercaladas con limolitas de color gris oscuro a negro, generalmente
calcáreas; y la sección inferior presenta lutitas similares a la sección intermedia con
aumento en la compactación y en la presión de formación hacia la base por encima de
las arenas petrolíferas. Hacia la parte basal existe un desarrollo de arena denominado
Carapita E, considerado como “marcador”. Este intervalo arenoso es indicativo de
aguas someras. La sección basal de esta formación muestra buen desarrollo de
arenisca cuarzo cristalina de color blanco a gris, de grano fino y regular selección. Su

12
espesor es variable, entre 6000 y 8000 pies. Se deposita en un ambiente marino
somero a profundo transicionalmente sobre la Formación Naricual.

2.2.3.5. Formación La Pica.

Esta formación se depositó durante el Período Terciario comprendido entre el


Mioceno y el Plioceno representando la unidad marina más joven del área.
Litológicamente se compone de una serie de lutitas y areniscas consolidadas de grano
fino a muy fino, localmente limosas o ligníticas. La sección basal es arenosa. Su
espesor puede variar entre 400 y 800 pies.

2.2.3.6. Formación Las Piedras.

La Formación Las Piedras, pertenece al Período Terciario Época comprendida


entre el Mioceno Tardío-Plioceno y depositada en aguas salobres de un ambiente
continental, está compuesta principalmente por areniscas lenticulares poco
consolidadas de grano medio bien desarrolladas e interestratificadas con lutitas poco
consolidadas. Las areniscas son acuíferas en toda el área, son de espesor variable
entre 3400 a 3900 pies y su contacto superior con la Formación Mesa es concordante.
En el área Pirital esta formación posee dos unidades productoras de petróleo
denominadas serie de 200 y serie de 300. Se presenta transgresiva sobre las lutitas
marinas de la formación La Pica.

2.2.3.7. Formación Mesa.

La Formación Mesa pertenece al período Cuaternario Época del Pleistoceno a


Reciente y depositada en un ambiente continental, está constituida en la parte superior
y media por arcillas solubles de color crema, rojizas y grisáceas, alternando hacia la

13
base con cuerpos de areniscas de grano grueso a conglomerático y capas de lignito.
Su espesor varía de 500 a 900 pies.

2.2.4. Características del Campo Santa Bárbara-Pirital.

El campo Santa Bárbara-Pirital, es una estructura anticlinal asimétrica, con eje


este-oeste limitado al norte y sur por dos fallas de corrimiento y en sus flancos este y
oeste está separado por fallas transpresivas, de orientación norte-sur. Los rasgos
menores de este campo lo constituyen fallas normales de diferente magnitud con
desplazamientos verticales entre 35 a 100 pies, producto de la compensación de
volúmenes en relación con los esfuerzos compresivos dominantes en el área.

A través de estudios sísmicos-geológicos en el campo se han podido detectar


un total de 15 fallas agrupadas en cuatro sistemas de ocurrencia: dos corrimientos,
dos transpresivas, dos inversas y nueve normales. Las arenas más prospectivas en el
campo Santa Bárbara-Pirital se ubican en los sedimentos de edad Cretácico–
Paleoceno (Formación San Antonio y San Juan sin diferenciar) y del Terciario
(Formaciones Naricual y Carapita Basal), con un espesor promedio de 1000 a 3000
pies. La profundidad promedio de los pozos es alrededor de 16500 pbnm, mientras
que las propiedades petrofísicas como la porosidad y la permeabilidad, varían dentro
de un rango que va desde 5 a 15 % y de 1 a 300 md, respectivamente. Al inicio de la
explotación del campo la presión inicial del yacimiento estaba en por encima 12000
lpca, pero actualmente se encuentra a 7600 lpca, referido al profundidad al Datum
(15610 pbnm).

El campo se encuentra dividido en cuatro yacimientos: SBC-1, SBC-8,


PIC-1, SBC-6 (Figura 2.3), comprende una superficie aproximada de 243 kilómetros

14
cuadrados; con un total de 95 pozos activos y 35 inactivos según información
asentada en la base de datos OFM (Oíl Field Manager).

De los cuatro yacimientos los más explotados han sido el SBC-1 y el SBC-8,
los cuales poseen 121pozos, mientras que los yacimientos PIC-1 y SBC-6 están en
desarrollo. Según los datos del Libro de Reservas, para el 31 de diciembre del 2000,
los campos Santa Bárbara y Pirital posee en conjunto un Petróleo Original en Sitio
(POES) de 5,96 MMMBN, con un Gas Original en Sitio (GOES) de 36.365,5
MMMPCN, una producción acumulada de petróleo de 4,48 MMMBN y 2.264,31
MMMPCN de gas. Este es un yacimiento con capa de gas suprayacente a una
columna de petróleo, con una zona de transición de gas a petróleo ubicada
aproximadamente a -15840 pbnm, donde los fluidos presentan un comportamiento
supercrítico, es decir, la columna de fluido varía de un fluido subsaturado de punto de
rocío a un fluido subsaturado con punto de burbujeo. La columna de fluido presenta
hacia la parte alta un condensado poco usual de 36 °API, mientras que en las zonas
más profundas el yacimiento contiene fluidos con comportamiento de un crudo negro
subsaturado.

Figura 2.3. Distribución areal de los yacimientos del Campo


Santa Bárbara-Pirital

15
2.2.5. Características de los Fluidos.

Los hidrocarburos que contiene el Campo Santa Bárbara y Pirital son del tipo
composicional, variando gradualmente la composición con la profundidad, pasando
de petróleo negro en la base de la estructura, hasta gas condensado al tope de la
misma (Figura 2.4).
PROFUNDIDAD

14000

GAS Presión de Presión Actual Presión


(PIES)

14500 Saturación Año 2000 Inicial


15000

GAS CONDENSADO
15500 Interfaz Gas-Petróleo a 15800'

16000 CRUDO VOLATIL

16500
CRUDO NEGRO
17000
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
PRESIÓN (LPCA)

Figura 2.4. Columna de fluidos

La segregación composicional de los fluidos se atribuye a las condiciones de


presión y temperatura, al gran espesor de la columna estratigráfica (2000 a 3000
pies), a la presencia de elementos pesados en particulares fracciones aromáticas y a
cantidades significativas de fracciones intermedias de hidrocarburos (C2 a C4), las
cuales normalmente ubican a las mezclas de hidrocarburos en condiciones próximas a
las del punto crítico.

Los factores antes mencionados impiden la existencia de un contacto


gas-petróleo y su respectiva zona de transición, generándose una franja de fluido
crítico denominada interfase gas-petróleo, la cual para efectos prácticos se le asignó

16
la profundidad promedio de -15800 pbnm, constituyendo éste el Datum del
yacimiento. Por encima de esta profundidad se encuentra una zona de gas subsaturado
presentando condensación retrógrada al declinar la presión por debajo del punto de
rocío (8500 lpc). Por debajo del Datum (-15800 pbnm), existe una zona de petróleo
subsaturado. El punto de burbujeo en el tope de la columna de petróleo es de 7200 lpc
y hacia la base de 3500 lpc.

2.3. BASES TEÓRICAS.

2.3.1. Propiedades Petrofísicas.

La petrofísica se encarga del estudio de las rocas y su relación con el fluido


que estas contienen. Este estudio se realiza no solo en condiciones estáticas, sino
también bajo condiciones dinámicas.

Los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo, están confinados en los


espacios porosos de las rocas del yacimiento, generalmente areniscas, calizas o
dolomias. La productividad de un yacimiento depende de la facilidad con que los
fluidos se desplacen a través de los poros interconectados. Estos parámetros así como
muchos otros, están asociados a las propiedades Petrofísicas de las rocas reservorio.
Para lograr una mejor comprensión de los diferentes aspectos que rodean a la
petrofísica, es necesario revisar algunos conceptos básicos, que integrados ayudan a
orientar al profesional encargado de analizarlos, a la obtención de resultados
satisfactorios.

2.3.1.1. Porosidad.

La porosidad se define como la capacidad que tiene una roca de almacenar


fluidos, y es denotada por la letra griega Ø. Por definición porosidad es el espacio

17
vacío de la roca dividido por el volumen total de la roca, y puede ser expresada como
fracción o como porcentaje (Ecuación 2.1).

Vv
 *100 (2.1)
Vt

La porosidad efectiva se define como el porcentaje del volumen poroso


interconectado con respecto al volumen total de la roca. La porosidad de las
formaciones puede variar en alto grado. Los carbonatos densos (calizas y dolomitas)
y las evaporitas (sal, anhidrita, yeso, etc.) pueden tener una porosidad prácticamente
de cero; las areniscas bien consolidadas pueden tener una porosidad del 10 al 15%;
las arenas no consolidadas pueden llegar a 30% o más de porosidad, las lutitas o
arcillas pueden tener una porosidad con contenido de agua de más de 40%, sin
embargo los poros individuales son generalmente tan pequeños que la roca es
impermeable al flujo de líquidos

En las areniscas los factores que principalmente afectan a la porosidad son el


escogimiento y forma de los granos, su forma de empaque y la cementación. Se dice
que una arenisca presenta buen escogimiento cuando el rango de tamaño de los
granos no se desvía notablemente del tamaño promedio del grano. Cuando los granos
de arena son esféricos y de un mismo tamaño la porosidad será máxima,
independientemente del tamaño de los granos, siempre y cuando el modo de empaque
sea cúbico (Figura 2.5-A). Sin embargo, si los granos fuesen desiguales en tamaño
(Figura 2.5-B), los más pequeños podrían caber en los intersticios que dejan los
granos más grandes y, por ende, se reduciría el espacio vacío. Por este motivo, los
materiales lutíticos o limolíticos en una arenisca, dan como resultado una menor
porosidad.

A: Buen escogimiento B: Mal escogimiento

18
Figura 2.5 Escogimiento de las partículas,(Modificado de Thomeer,J.H.M.,
1960).
2.3.1.2. Permeabilidad.

Se define como la capacidad de la roca de permitir flujo de fluido a través de


la red de poros interconectados. En el caso que los poros de la roca no están
interconectados no existe permeabilidad y no puede haber flujo. Debido a esto se
puede decir que existe una relación entre la permeabilidad de una roca y la porosidad
efectiva.

La unidad de medida de la permeabilidad es el “Darcy” y está definido para


un medio poroso que se encuentra saturado con un fluido monofásico de una
viscosidad de un centipoise que se desplaza a una velocidad de un cm/seg. por
centímetro cuadrado de sección transversal, bajo un gradiente de presión de una
atmósfera por centímetro. El “Darcy”, es en la práctica una unidad demasiado
grande, expresándose corrientemente en milidarcy, o sea la milésima parte del Darcy.

 Permeabilidad Efectiva.

19
Se define como la capacidad de la roca para conducir un fluido en presencia
de otros fluidos. La permeabilidad efectiva es la conductividad de cada fase para una
saturación específica. Los fluidos interactúan entre ellos y la permeabilidad efectiva
individual de cada fase así como su suma es más baja que la permeabilidad absoluta.

 Permeabilidad Relativa.

Es el cociente entre la permeabilidad efectiva a cierto fluido en un ambiente


de saturación parcial y la permeabilidad cuando es del cien por ciento (100%). Los
valores se obtienen directamente del laboratorio o de registros de pozos mediante
métodos cualitativos permeabilidad horizontal y permeabilidad vertical.

 Permeabilidad Absoluta (K).

Cuando existe una sola fase, la cual satura 100% el medio poroso.

2.3.1.3. Saturación.

La saturación se define como la fracción del volumen poroso que ocupa un


determinado fluido en el yacimiento. Por lo tanto, la saturación de agua es la fracción
o porcentaje del volumen poroso que contiene agua de formación. La fracción
restante, contentiva de petróleo o gas, se denomina “saturación de hidrocarburo” o
So, cuando existen dos fluidos saturando el medio poroso (agua y petróleo) y viene
expresada por la siguiente ecuación:

So  (1 - Sw)

(2.2)

20
A medida que la roca es soterrada, cierta fracción de la saturación de agua
connata puede ser reemplazada por hidrocarburos si la roca constituye una trampa
estructural o estratigráfica, por lo que la saturación de agua se torna irreducible si la
migración de hidrocarburos se realiza bajo condiciones de capilaridad apropiadas. Por
esta razón la saturación de agua irreducible de los yacimientos está por debajo de un
50% del espacio poroso en la mayoría de los casos, pudiendo llegar a un 60% en
arenas de grano muy fino o muy arcillosas. En los carbonatos una saturación de agua
de 50% es usualmente considerada como el corte de productividad. Sin embargo,
algunas cretas y margas pueden producir hidrocarburos con 70% de saturación de
agua, mientras que otros carbonatos producirán agua con solamente 30%.

2.3.2. Radio de Garganta de Poros.

Puede definirse como el tamaño de las gargantas de los poros, obtenido a


través de pruebas de presión capilar, correspondiente a un porcentaje de saturación de
fluido no mojante (mercurio). Es una función de la presión de entrada inicial y del
escogimiento de las gargantas de los poros, es por ello que representa una excelente
medida de la interconectividad de los poros en una roca con porosidad intergranular.

Figura 2.6. Definición de Garganta de Poros en una roca yacimiento


(Tomado y Modificado de Porras J.C., 1997)

21
Estudios realizados han demostrado que el radio de las gargantas de los poros
puede ser estimado de los datos de porosidad y permeabilidad obtenidos de los
análisis convencionales de núcleos a condiciones de superficie.

2.3.3 Determinación del radio de garganta de poros a partir de pruebas de


inyección de mercurio.

El tamaño de apertura de poros que corresponde a cierta presión de


desplazamiento, puede ser determinado por las pruebas de inyección de mercurio. Sin
embargo, a menudo hace falta conocer esta información cuando las pruebas de
presión capilar por inyección de mercurio no están disponibles. Por consiguiente,
poder estimar la presión de desplazamiento de otros datos como porosidad y
permeabilidad, sería de gran utilidad.

 Washburn (1921) fue el primero en sugerir el uso de inyección de mercurio como


método de laboratorio para determinar la distribución del tamaño de apertura de poros
en rocas porosas a través de la siguiente ecuación.

 2Cos( )
Pc 
R1

(2.4)
Donde:
Pc = Presión Capilar (dinas/cm2).
 = Tensión Interfacial.
 =Contacto Angular del Mercurio en Aire (140 grados).
R =Radio de apertura de poros suponiendo un poro cilíndrico.

 Winland (1972) desarrolló una relación empírica entre porosidad, permeabilidad


al aire sin corregir por efectos de gas y apertura de poros correspondientes a una
saturación de mercurio de 35% (R35) para muestras de arenas y carbonatos y fue

22
usada y publicada por Koloozie en (1980). Winland realizó regresiones para otros
porcentajes (30, 40, 50) pero la mejor correlación fue para el 35%, no se obtuvo
explicación de porque el 35% daba mejor correlación.

LogR35  0.732 + 0.588LogKair  0.864 Log (2.5)

Donde:
R35 = Es el radio de apertura de poros correspondiente a un 35% de saturación de
mercurio.
K = La permeabilidad al aire sin corregir por efecto del gas expresada en
milidarcys.
 = Porosidad en porcentaje.

El R35 puede definirse como el tamaño de las gargantas de los poros obtenido
a partir de pruebas de presión capilar correspondiente a una saturación de 35% del
fluido no mojante (mercurio). R35 es una función de la presión de entrada inicial y del
escogimiento de las gargantas de los poros, y es una excelente medida de la
interconectividad de las gargantas de poros en una roca con porosidad intergranular.

 Schowalter (1979) quiso plantear un método para usar datos existentes de


inyección de mercurio donde los registros eléctricos de conductividad no estaban
disponibles. Por consiguiente, definió el término presión de desplazamiento como la
presión a una saturación de mercurio de 10%.

 Kolodzie (1980) usó y publicó la ecuación de Winland, a través de un análisis del


tamaño de la garganta de poros y el uso de la ecuación de Waxman Smits, para
determinar el petróleo original en sitio, del campo Spindle en Colorado.

23
 Van Brakel y Colaboradores (1981) discutieron algunos de los problemas en la
porosimetría del mercurio, ellos plantearon que una fuente de error en la medida de la
porosidad de la roca debido a que los poros no son necesariamente cilíndricos.
 Katz y Thompson (1986, 1987) definieron presión umbral como la presión a la
cual el mercurio se interconecta a través de los poros de la muestra. Ellos indicaron
que la medida de presión umbral corresponde gráficamente al punto de inflexión en
un gráfico de inyección de mercurio donde la curva comienza a hacerse horizontal.
Swanson (1967) estableció la posición de la curva de saturación de mercurio que
representa un continuo sistema de poros interconectados a través de la roca.

 Hartmann y Coalson (1990) correlacionaron los valores R35 de Winland con el


tipo de poros y calidad del yacimiento. Winland también mostró a través de muchos
trabajos de campo, que R35 puede ser utilizado para delinear acumulaciones
comerciales de hidrocarburo en trampas estratigráficas.

Tabla 2.1 Ecuaciones de radio de garganta de poros desarrolladas por Pittman.


Ecuaciones Coeficiente de Correlación
Log r10 = 0.459 + 0.500 * Log K – 0.385 * Log Φ 0.901
Log r15 = 0.333 + 0.509 * Log K – 0.344 * Log Φ 0.919
Log r20 = 0.218 + 0.519 * Log K – 0.303 * Log Φ 0.926
Log r25 = 0.204 + 0.531 * Log K – 0.350 * Log Φ 0.926
Log r30 = 0.215 + 0.547 * Log K – 0.420 * Log Φ 0.923
Log r35 = 0.255 + 0.565 * Log K – 0.523 * Log Φ 0.918
Log r40 = 0.360 + 0.582 * Log K – 0.680 * Log Φ 0.918
Log r45 = 0.609 + 0.608 * Log K - 0.974 * Log Φ 0.913
Log r50 = 0.778 + 0.626 * Log K – 1.205 * Log Φ 0.908
Log r5 = 0.948 + 0.632 * Log K – 1.426 * Log Φ 0.900
Log r60 = 1.096 + 0.648 * Log K – 1.666 * Log Φ 0.893
Log r65 = 1.372 + 0.643 * Log K – 1.979 * Log Φ 0.876
Log r70 = 1.664 + 0.627 * Log K – 2.314 * Log Φ 0.862
Log r75 = 1.880 + 0.609 * Log K – 2.626 * Log Φ 0.820

24
 Pittman (1992) extendió el estudio de regresiones múltiples realizado por Winland
y encontró relaciones entre la porosidad, permeabilidad y el radio de garganta de
poros correspondiente a diferentes saturaciones de mercurio.

Desarrolló una serie de ecuaciones empíricas para definir el radio de garganta


de poros que corresponde a saturaciones de mercurio entre 10 y 75%, (Tabla 2.1), con
incremento de 5%, definiendo además otras ecuaciones para obtener el radio de poros
correspondiente a la presión de desplazamiento, a la presión umbral y a la presión
para el ápice de la hipérbola en gráficos normalizados de presión capilar.

2.3.4. Clasificación de la Roca de acuerdo al Radio de Garganta de Poros.

La roca puede ser clasificada en cinco categorías petrofísicas:

 Megaporosa: definida por un radio de las gargantas de poros mayor a 10


micrones, de acuerdo a las muestras analizadas este tipo de roca presenta un rango de
porosidad entre 9.5 a 16%, y una permeabilidad promedio de 35 md.

 Macroporosa: definida por un radio de las gargantas de poros entre 2.5 y 10


micrones, de acuerdo a las muestras analizadas este tipo de roca presenta un rango de
porosidad entre 7 y 13%, y una permeabilidad promedio de 35 md.
 Mesoporosa; definida por un radio de las gargantas de poros entre 0.5 y 2.5
micrones, de acuerdo a las muestras analizadas este tipo de roca presenta un rango de
porosidad entre 4 y 10.5%, y una permeabilidad promedio de 2.3 md.

 Microporosa: definida por un radio de las gargantas de poros entre 0.2 y 0.5
micrones, de acuerdo a las muestras analizadas este tipo de roca presenta un rango de
porosidad entre 2.3 y 7%, y una permeabilidad promedio de 0.23 md.

25
 Nanoporosa: definida por un radio de las gargantas de poros menores de 0.2
micrones, de acuerdo a las muestras analizadas este tipo de roca presenta un rango de
porosidad menor de 2.3%, y una permeabilidad menor de 0.1 md.

2.3.5. Unidades de Flujo.

Son secciones del volumen total de la roca reservorio que presentan intervalos
estratigráficamente continuos manteniendo una estructura geológica constante y
presentando propiedades petrofísicas parecidas. Sus valores de porosidad,
permeabilidad y presión capilar son distintivas de los estratos limitantes lateral y
verticalmente.

2.3.5.1. Identificación de Unidades de Flujo usando Método Petrofísico Gráfico.

Identificar y jerarquizar las unidades de flujo es un trabajo arduo que requiere


la integración de datos geológicos, petrofísicos, y de producción de las zonas del
reservorio que presenten características similares. Actualmente se está introduciendo
la aplicación de un método gráfico que simplifica la cuantificación de estas unidades,
el cual está basado en la estructura geológica, tipos de roca según el radio de garganta
de poros, capacidad de almacenamiento, capacidad de flujo y relación k/. Usando
estos parámetros y cuatro herramientas gráficas, se puede delinear una metodología
que permita el aprovechamiento de los parámetros petrofísicos para hallar el número
mínimo de unidades de flujo que se pueden introducir en un simulador numérico, y al
mismo tiempo honren pie a pie las características del yacimiento. Las cuatro
herramientas gráficas utilizadas para determinar las unidades de flujo son: (1) El
gráfico de Winland, (2) El Perfil de Capacidad de Flujo y Almacenamiento, (3) El
Gráfico Estratigráfico de Lorenz, y (4) El Gráfico Modificado de Lorenz.

26
2.3.5.2 Herramientas Gráficas.

 El Perfil de Capacidad de Flujo y Almacenamiento (SFP): Es un gráfico usado


para preparar la interpretación de las unidades de flujo, éste contiene una curva de
correlación (GR o SP), una descripción generalizada de núcleo (porosidad,
permeabilidad), capacidad de flujo y capacidad de almacenamiento.

 Gráfico de Winland: Es un gráfico cruzado en escala semilog de permeabilidad


(md) y porosidad (%), con líneas de isoporos (R35).

 El Gráfico Estratigráfico de Lorenz (SMLP): Es un gráfico de porcentaje de


capacidad de flujo (%kh) versus porcentaje de capacidad de almacenamiento (%Øh)
ordenado en secuencia estratigráfica. Si la data es continua, este debería ser
construido con la mayor cantidad de datos posibles. Este gráfico ofrece una guía para
cuantificar el número de unidades necesarias que honren los datos de la estructura
geológica.

 Gráfico Modificado de Lorenz (MLP): Es un gráfico que representa de la


capacidad fraccional de flujo (%kh) contra la capacidad fraccional de
almacenamiento (%h). Manteniendo la posición estratigráfica de las unidades de
flujo.

2.3.5.3 Procedimiento del Método Petrofísico Integrado.

Para la determinación de las unidades de flujo es muy importante la


administración correcta de la data secuencial de núcleos o registros. Para aplicar éste
método, se deben seguir 4 pasos críticos, los cuales resultarán en el mínimo de
unidades de flujo que representen la complejidad de la estructura geológica estudiada,
manteniendo las características de la data pie a pie.

27
1. Construir el SFP con la curva de correlación, porosidad, permeabilidad, k/Ø,
%kh y %Øh. Con el SFP se definen las unidades de flujo preliminares analizando la
consistencia de la relación k/Ø, esta razón está directamente relacionada con el radio
de garganta de poros en este caso el R35, por esta razón el SFP es una buena
herramienta para determinar las barreras potenciales al flujo, así como también las
zonas de alta velocidad (Figura 2.8). Después de que se establecen cuales son las
unidades de flujo, se calculan %kh y %Øh, para cada una de ellas.

Figura 2.8 Perfil Estratigráfico de flujo

2. Identificar los tipos de roca por los cuales está compuesto el yacimiento
estudiado, a través de gráfico cruzado de Winland (Figura 2.7).

Figura 2.7 Gráfico Cruzado de Winland.

28
3. Construir el Gráfico Estratigráfico de Lorenz (SMLP), para computar pie a pie el
% de capacidad de flujo y el % de capacidad de almacenamiento, utilizando la data
continua de núcleo pie a pie o los valores estimados por correlaciones con registros
de pozos. Al introducir este concepto se está ignorando el efecto de la saturación de
agua en la capacidad de almacenamiento, en la práctica es muy perjudicial ignorar la
saturación de agua.

La forma del SMLP es indicativa del comportamiento de flujo del yacimiento,


y las unidades de flujo finales deberían retener estas características. Segmentos con
una pendiente alta tienen un gran %kh en relación con su %Øh, por tanto, secciones
de ese tipo tienen una elevada relación k/Ø. Mientras que zonas de bajas pendientes
poseen un gran %Øh con relación a su %kh, éstos son los típicos sellos o zonas de
obstrucciones al movimiento de fluidos. (Figura 2.9).

Figura 2.9 Gráfico Estratigráfico de Lorenz

4. Construir el MLP, ordenando las unidades de flujo en forma decreciente según la


relación k/Ø e interpretar el significado de las mismas. Este es el gráfico final del
método, se usa para entender el comportamiento de las diferentes unidades de flujo,
en el se visualizan cuales unidades presentan mejores condiciones para el flujo y
almacenamiento de fluidos. (Figura 2.10).

29
Figura 2.10 Gráfico Modificado de Lorenz

2.3.6 Registros de Producción.

Los registros de producción PLT (Herramienta de Registro de Producción)


realizan mediciones de parámetros relacionados con la identidad y la cantidad de
fluidos moviéndose dentro de un pozo. Estas medidas se realizan en el fondo del pozo
y en cada intervalo productor del mismo. Estos registros tienen como intención
principal establecer el comportamiento o perfil de producción en un sistema pozo-
yacimiento, mediante la adquisición de información que permita, entre otras cosas,
determinar las zonas de entrada de petróleo, gas o agua y cuantificar los caudales
aportados por cada una de estas zonas.

Los registros de producción PLT constituyen una herramienta muy útil para la
evaluación del comportamiento de afluencia. Estos registros cobran mayor
importancia en aquellos pozos que poseen completaciones múltiples, ya que permiten
determinar la producción por intervalo cañoneado de cada arena. Además a través de
él es posible identificar la presencia de flujo cruzado entre dos arenas productoras, así
como también se pueden ubicar zonas muy permeables que produzcan fluidos
indeseables, también permite detectar fallas en la cementación que ocasionen

30
canalizaciones de fluidos de un estrato a otro, además de ser una excelente
herramienta para evaluar la eficiencia de las operaciones de cañoneo. Los registros
PLT conjuntamente con medidores de flujo poseen sensores de presión, temperatura,
densidad, Gamma Ray, etc., los cuales permiten una evaluación completa e integral
de la producción del pozo (Figura 2.11).

Los PLT tradicionales involucran cuatro mediciones básicas: tasa, presión,


densidad y temperatura. Sin embargo, sólo las lecturas de tasa y densidad son
utilizadas tradicionalmente para el análisis cuantitativo de estos registros. La data de
presión y temperatura, ha sido utilizada normalmente en forma cualitativa para
calcular las propiedades “in situ” de los fluidos, y para localizar las zonas de entrada
de los fluidos al pozo.

Manómetro

Temperatura

Gradiomanómetro

Medidor de Flujo

Figura 2.11 Registro de Producción

31
La finalidad de cada uno de los sensores que conforman un registro de
producción se describe brevemente a continuación:

 GR-CCL: Sirve de correlación para los registros en hueco entubado o abierto y


evalúa las condiciones de completación.

 Presión: Es utilizado para el cálculo de parámetros del yacimiento como presión


inicial, presión de fondo, permeabilidad, daño, geometría del reservorio, etc.

 Temperatura: Con esta herramienta es posible ubicar las zonas de entrada de


fluidos y detectar anomalías en el pozo.

 Densidad: Determina la calidad de los fluidos para cada intervalo abierto al flujo
y ayuda a la identificación de los mismos.

 Medidor de flujo: Determina el perfil de producción de cada intervalo abierto al


flujo.

Los Registros de producción pueden ser clasificados en forma general como:

 Perfil de flujo dentro de la tubería: es una de las mayores ayudas para evaluar
la eficiencia de producción e inyección de un sistema. Este tipo de perfil muestra el
volumen y el tipo de fluido que se inyecta o se producen los intervalos cañoneados.
Un buen perfil, detecta, además, anomalías de flujo entre zonas distintas. Estos
perfiles están conformados principalmente por herramientas de temperatura,
densidad, capacitancia y medidores de flujo.

 Perfil de flujo fuera de la tubería: analizan los fluidos que pasan a través del
espacio anular (tubería – formación), es decir, toman en cuenta aquellos que se
producen a lo largo de canales entre el revestidor y la formación, los cuales pueden

32
ser detectados con las herramientas de Temperatura y Ruido. Además se dispone de la
herramienta Radial de Diferencial de Temperatura, la cual permite orientar un cañón
de perforación unidireccional frente los canales. Otra herramienta utilizada es el
Trazador Radioactivo.

 Perfil de flujo en el reservorio: puede ser analizado indirectamente por medio


de pruebas de presión, éstas pueden ser de restauración, de declinación y de pulsos e
interferencias. Además, curvas históricas de producción y perfiles de inyección
ayudan a determinar el proceso de agotamiento del reservorio. Los datos precisos de
presiones pueden ser utilizados para determinar varios parámetros como, el límite del
yacimiento, forma del reservorio, permeabilidad efectiva, comunicación entre pozos,
área de drenaje, daños en el pozo etc.

2.3.7. Medidores de Tasa de Flujo.

El medidor de flujo, registra parámetros que permiten estudiar el


comportamiento de la velocidad del fluido en el fondo del pozo. El dispositivo
principal de la herramienta es un Spinner, el cual no es otra cosa que una hélice
semejante a las aspas de un ventilador, que rota impulsada por el movimiento de los
fluidos que la atraviesan. El medidor de flujo es usado para la evaluación de la tasa
de flujo y para registrar el perfil de producción o inyección de un pozo, ver Figura
2.12.

Esta herramienta es muy útil cuando se estudia un pozo que se encuentra


completado de tal manera que la tasa de producción proviene de más de un intervalo
de arena, ya que el medidor de tasa de flujo registra la cantidad de fluido que aporta
cada una de ellas.

33
Figura 2.12 Medidor de Flujo (Tipo “Fullbore”)

Esta herramienta realiza una medición continua de la velocidad del flujo en


función de la profundidad, luego conociendo la sección a través de la cual se desplaza
el fluido, puede calcularse el caudal existente en las diferentes zonas de un pozo.

 Principios Básicos.

En la práctica, cuando se corre una prueba con medidor de flujo, la hélice


(Spinner) que actúa como elemento sensible, es impulsada por el movimiento relativo
entre la velocidad de la herramienta y la velocidad del fluido. Las revoluciones de la
hélice generan corrientes o impulsos eléctricos que son medidos en superficie y
convertidos a revoluciones por segundo (RPS).

El equipo consta de varios imanes que se encuentran instalados en forma


simétrica sobre la armadura de la herramienta, los cuales son colocados entre dos
cojinetes hidráulicos que facilitan el funcionamiento de la misma. La señal producida

34
por la rotación de la hélice o propela, es recibida por una bobina y enviada a
superficie a través de la misma guaya que mueve la herramienta.

La salida del voltaje, V, y la frecuencia, son proporcionales a la rata a la


cual da vueltas la hélice del sensor. Cuando se gráfica el voltaje que genera la
rotación de la hélice contra el tiempo, se obtiene una curva de comportamiento
senoidal. A partir de equipos electrónicos, se detectan y cuentan los cruces en cero de
dicha curva, de este modo se relacionan los impulsos eléctricos con las revoluciones
del Spinner.

Finalmente, para lograr entender el comportamiento de la velocidad del fluido


en el fondo del pozo se debe tomar en cuenta que la frecuencia de rotación de la
hélice de la herramienta es función de la velocidad del fluido que pasa a través de
ella.

Al hacer el perfil en movimiento, se mide simultáneamente la velocidad del


cable que arrastra la herramienta, obteniéndose así una referencia para convertir la
frecuencia de rotación en velocidad del fluido. Se realizan varios registros, cada uno
de ellos a velocidades de cable diferentes en la misma dirección y en dirección
contraria al flujo, de ellos se obtienen las rectas de calibración de la herramienta, que
permiten hacer corresponder un determinado caudal a los resultados obtenidos en
cada sección del pozo.

 Tipos de Medidores de Flujo.

Existe una gran variedad de modelos de medidores de flujo disponibles, que


pueden ser utilizados de acuerdo a las condiciones de cada caso. Los medidores de
flujo normales o convencionales tienen un límite inferior del orden de los 50 bbl/d.
Para pozos con un bajo nivel de afluencia se utiliza un medidor de flujo especial, el
cual cuenta con un cono invertido para forzar al fluido a pasar a través de la hélice,

35
logrando con ello resoluciones del orden de 10 bbl/d. Básicamente los medidores de
flujo pueden dividirse en tres tipos:

 Herramientas para Altas Tasas de Flujo o Medidor de Flujo Continuo: baja a


través de la tubería y desempeña su función sin cambiar la forma para las mediciones.
Su configuración puede resultar menos precisa debido a los diámetros reducidos, sin
embargo, su funcionamiento sencillo puede producir una mejor fiabilidad. Un
diámetro pequeño puede originar descentralizaciones en el revestidor, causando de
este modo cálculos erróneos de flujo en hoyos desviados donde ocurre segregación
gravitacional de fluidos, (ver Figura 2.13.A).

 Herramientas para Tasas de Flujo Intermedias: Esta herramienta desciende a


través de la tubería expandiendo el diámetro del spinner mediante el despliegue de
sus aspas, esto con el propósito de ocupar más del diámetro interno de la tubería. Los
centralizadores protegen las aspas del spinner al chocar con las paredes del revestidor.

Esta herramienta posee un mecanismo más complejo que la otra herramienta


continua, pero ofrece menores cantidades de errores por descentralización. Éstos dan
un mejor resultado en bajos caudales de flujo, en comparación con otros tipos de
equipos continuos. Estos también causan una menor caída de presión en la sección de
la herramienta en comparación con el medidor de bajas tasas de flujo, debido a que
causan una menor alteración al paso natural de fluidos en el pozo mientras se corre el
registro, (ver Figura 2.13.B).

 Herramienta para Bajas Tasas de Flujo: Esta herramienta desciende a través


del revestidor, se expande ocupando todo el diámetro efectivo interno en el fondo de
la tubería para desviar el flujo de fluidos a través de un orificio que contiene un
spinner de diámetro pequeño. Este equipo tiene una buena capacidad para determinar
la cantidad de fluido, debido a que la mayoría del flujo moviéndose en la tubería debe
atravesar la sección del spinner, sin embargo, éste puede crear caídas o cambios de

36
presión que causen a su vez flujo de fluidos fuera del revestidor, si las zonas no se
encuentran bien aisladas debido a una pobre cementación o fracturamiento vertical.

Esta herramienta usualmente tiene una configuración de “paraguas” que


desvía el fluido dentro del orificio donde se encuentra la hélice. Requiere mayor
tiempo de medición para determinar de forma más confiable la tasa de flujo para
bajos volúmenes de fluido, (ver Figura 2.13.C)

Conexiones
Electrónicas
Puertas de
salida
Imanes
Bobinas Spinner
Spinner

Spinner Cesta

V T

A B C
)

Figura 2.13 Tipos de Medidores de Flujo

Algunas de las funciones del medidor de flujo son:

 Determinación de perfiles de producción o inyección.

 Determinación de pérdidas de producción por flujo cruzado entre capas (o de


disminución de la eficiencia de la inyección, en caso de aparecer en problemas
similares en pozos inyectores).
 Evaluación de la eficiencia de los procesos de cañoneo y/o estimulación.

 Detección de pérdidas de tapones o cañerías.

 Localización de zonas de pérdidas de circulación en pozos abiertos.

 Evaluación del potencial del pozo (técnica SIP).

37
2.3.8. Aplicaciones de los Registros de Producción

2.3.8.1. Aplicación del Registro de Producción durante la Perforación y


Completación de pozos.

Aunque el registro de producción se ha corrido generalmente como una


herramienta para evaluar la entrada o salida de fluidos de cada intervalo de arena,
durante los procesos de producción e inyección de pozos, él ha incrementado su
aplicación llegando a usarse en el área de perforación y completación de pozos.
Cuando comienza la perforación de un pozo se usa el registro para localizar zonas
donde puede haber pérdidas de circulación o encontrar zonas donde la formación
pueda estar aportando fluidos. A continuación se muestran las aplicaciones más
importantes de estos registros.

 Detectar Zonas de Pérdida de Circulación.

Una zona de pérdida de circulación es una región en la cual el lodo de


perforación entra en la formación debido a un excesivo sobrebalance
(PlodoPformación) entre la presión que ejerce el lodo sobre la formación y la presión que
ejerce la misma. En estos casos se utilizan las mismas técnicas empleadas en pozos
inyectores.

Un registro de temperatura es utilizado para localizar zonas de pérdida de


circulación. Las zonas de entradas de fluidos son identificadas debido a anomalías en
el comportamiento del gradiente de temperatura causada por el enfriamiento de la
formación debido al fluido depositado en ella. Es posible mediante un sensor de
temperatura detectar zonas fracturadas que acepten la entrada de fluidos dentro de
ella.
 Origen de Influjo o Arremetidas de Pozos.

38
Una arremetida de pozo ocurre cuando el fluido entra en el pozo desde la
formación durante la perforación y llega hasta la superficie. Cuando el influjo de
fluidos hacia el pozo ocurre, se incrementa rápidamente la presión dentro del hoyo
causando a veces zonas de derrumbes, resultando en ocasiones posibles reventones.
Los registros de producción han probado ser útiles para localizar las zonas de entrada
de fluidos en arremetidas de pozos. El registro de temperatura es la principal
herramienta para localizar el origen de las arremetidas de pozos.

 Topes de Cementos.

Una de las primeras aplicaciones del registro de producción fue la localización


de los topes de cemento. Debido a que el cemento experimenta una reacción
exotérmica, la temperatura del hoyo generalmente se elevará en la región cementada,
esto implica que si se corre un registro de temperatura es posible localizar el tope del
cemento.

2.3.8.2. Aplicación del Registro de Producción durante la Producción o


Inyección de Pozos

 Medición del Perfil de Flujo.

La información más importante que se obtiene del registro de producción


durante la producción o inyección de fluidos en pozos es el perfil de flujo, el cual
establece la cantidad de fluido producido o inyectado en cada intervalo.

El perfil de flujo que comúnmente se obtiene de los registros de producción es


típicamente graficado como se muestra en la Figura 2.14, con el porcentaje total de
flujo registrado contra la profundidad en el lado derecho, y una gráfica de barra que

39
presenta el porcentaje total de tasa de flujo por cada intervalo en el lado izquierdo de
la figura.

2.14. Perfil de Flujo

Los perfiles de flujo son tomados en conjunto con otras herramientas, y son el
resultado del análisis de registros medidores de flujo con hélice. Un registro de
temperatura produce una información cualitativa acerca de la inyección en los
intervalos de la formación, mientras que los registros de medidores de flujo
proporcionan una información cuantitativa, definiendo con precisión la cantidad de
flujo que está saliendo o entrando a cada intervalo.

 Determinación de Intervalos Aislados.

El perfil de flujo muestra el lugar en el cual los fluidos entran o salen del
hoyo, pero esto no garantiza que el fluido esté entrando o saliendo de la zona
esperada, debido a que puede haber comunicación entre la tubería y el revestimiento,
y el fluido puede entrar o salir de otras zonas, (Figura 2.25-C). La capacidad de la
completación del hoyo de aislar zonas de inyección de otras zonas es crucial para el
manejo apropiado del yacimiento, y es una importante propiedad para ser evaluada en
los registros de producción.

40
 Determinación de Causas para la Existencia de Tasas Anormales.

Un cambio irregular en la tasa de un pozo, frecuentemente es indicativo de


problemas en el pozo o yacimiento. Tasas anormalmente bajas de inyección o
producción pueden resultar del daño de la formación alrededor del pozo, de
perforaciones con restricciones de flujo o de restricciones en la tubería de producción.
Una tasa de inyección inusualmente alta puede ser causada por pérdidas producidas a
través de la tubería de revestimiento, de la tubería de producción, de una empacadura,
por comunicación entre zonas, o por una fractura en el yacimiento. Algunos de estos
problemas pueden ser claramente identificados por medio de un registro de
producción, por la aparición de nuevas técnicas usadas para perfiles de flujo o por la
medición de intervalos aislados.

En otros casos se puede requerir pruebas de pozos adicionales para confirmar


la causa del comportamiento anormal. Por ejemplo, un análisis de presión puede
medir el factor de daño del pozo. Un perfil de flujo obtenido con el registro de
producción luego de un proceso de estimulación, puede indicar la distribución de las
zonas dañadas o estimuladas alrededor del pozo.

Asimismo, el origen de un alto corte de agua o gas se puede identificar con la


ayuda de los registros PLT, ya que ellos definen la identidad del fluido entrando al
espacio anular. (Figura 2.15-A).

 Aplicación en flujo Multifásico.

A condiciones del fondo del pozo, donde mediciones con registros de


producción pueden ser hechas, la presencia de más de una fase es muy probable en la
producción de pozos. En pozos productores de petróleo la producción de agua es muy
común y si la presión de fondo es menor que la presión de burbujeo gas libre estará
presente también en el pozo. Un pozo de gas puede tener agua o condensado presente

41
a nivel de las perforaciones cuando no hay producción de líquido en superficie.
Debido a esto, en muchos pozos productores la posibilidad de flujo multifásico debe
ser considerada en el planteamiento del trabajo con el registro de producción o en el
análisis de los mismos.

Al igual que en un pozo de flujo monofásico, la información más importante


obtenida por un registro de producción es el perfil de flujo, pero en el caso de flujo
multifásico, es necesario conocer los intervalos y las tasas de producción de cada
fase. Para definir perfiles de flujo para más de una fase, uno o más perfiles pueden
identificar la cantidad de cada fase presente en el hoyo.

Registros de densidad del fluido y de capacitancia son usados frecuentemente


en combinación de medidores de flujo. Una tasa de producción fuera de lo común de
una fase en particular, es uno de los problemas mas comúnmente investigados con un
registro de producción en un flujo multifásico, de ese modo se pueden identificar el
flujo preferencial en zonas de alta permeabilidad o intervalos de conificación de agua
o gas. (Figura 2.15-A).

Petróleo Entrada de
fluido
indeseado
Agua
Mala
cementació
Baja P. n
Capa de alta K

Petróleo

A B C

Figura 2.15 Aplicación de Registros PLT

42
 Flujo Cruzado.

La presencia de flujo cruzado o zonas “ladronas“ en un yacimiento es una


situación poco deseable, ya que parte o toda la producción de una capa es absorbida
por otra capa de menor presión. Esta situación es fácilmente detectable con un
registro de flowmeter. Es posible estimar la presión de las capas y predecir su
comportamiento (Figura 2.15-B).

Esta anomalía se puede identificar visualmente al comparar pasadas de


flowmeter registradas en direcciones opuestas. Se debe cuidar de no confundir este
efecto con variaciones de viscosidad y/o inversiones del sentido de giro de la hélice.
La calibración de flowmeter hecha en la zona donde se sospecha la presencia de flujo
cruzado, entrega la confirmación final, al indicar tasa de flujo si se trata de una zona
“ladrona”.

 Análisis de Capacidad de Producción Selectiva.

El análisis de capacidad de producción selectiva es una de las técnicas nuevas


de aplicación de perfiles de producción, la cual combina el uso de los sensores para
proveer información, sobre el yacimiento. El nombre SIP viene de Selective Inflow
Perfomance queriendo referirse al comportamiento individual de producción de cada
capa en un yacimiento estratificado. Esta técnica permite obtener las presiones
individuales de cada capa en un pozo abierto a varias zonas, asimismo como su
potencial y comportamiento a distintas tasas de flujo.

La técnica SIP consiste en medir, a varias tasas de flujo, presión de fondo y


tasa de flujo estabilizada de cada una de las zonas productoras. Estas son registradas
con la herramienta PLT, simultáneamente con la densidad y temperatura. Usando los
registros de flujo y presión se establece la relación presión-flujo para cada unidad del
yacimiento o zona productora.

43
2.3.9. Descripción del Software Eclipse 300.

El Software ECLIPSE 300 es un simulador composicional de yacimientos que


utiliza ecuaciones de estado cúbica o valores de las constantes de equilibrio K que
dependen de la presión, temperatura y composición. Este puede ser usado en la
simulación de yacimientos que posean una compleja columna de fluidos necesitando
una descripción composicional. Para esta descripción el simulador dispone de las
ecuaciones de estado, tales como: Redlich-Kwong, Soave-Retlich-Kwong,
Peng-Robinson y Zudkevich. El modelo de simulación es un archivo de datos que
contiene toda la información geológica del yacimiento, las propiedades de las rocas y
de los fluidos y el estado del los pozos. El simulador ECLIPSE 300, está estructurado
en diferentes secciones, las cuales agrupan datos específicos en función de comandos
y de archivos que se incluyen con el subcomando INCLUDE para facilitar el manejo
de datos. Estas secciones son:

 RUNSPEC: Define la fecha de inicio de la simulación, las dimensiones del


mallado y el número de componentes que representan los fluidos, con la finalidad de
especificar las opciones básicas requeridas en el archivo.

 GRID: Incluye la información geológica (proporciona datos estructurales,


estratigráficos y propiedades de las rocas) en cada bloque del mallado generada por el
pre-procesador GRID y propiedades estáticas de la roca (, K, NTG).

 PROPS: Contiene la información relacionada con las propiedades de los fluidos


generados por el programa PVTi.

 REGIONS: Permite dividir el mallado computacional en regiones.

 SOLUTION: Contiene los datos de las condiciones iniciales del yacimiento y las
condiciones del separador.

44
 SUMMARY: Controla la salida en la sección SOLUTION y se especifican las
variables que serán leídas y graficadas en el programa ECLIPSE Office.

 SCHEDULE: Contiene la localización de los pozos, su estado y los intervalos de


completación, así como también la opción de escoger si se va a ejecutar la iniciación
del modelo de simulación o se va a realizar la simulación, las condiciones del
separador, los límites económicos, el tiempo de simulación y las salidas de las
soluciones. En esta sección se encuentra un subcomando INCLUDE (que varía su
nombre de acuerdo a cada escenario donde se especifican todos los Keywords que se
utilizan).

2.3.10. Eclipse Office

ECLIPSE Office provee un ambiente interactivo para la creación y


modificación de modelos de crudo negro o composicionales, el control y la ejecución
de corridas, el análisis de resultados y la generación de reportes. En el se encuentran
disponibles diversos enlaces con pre y post-procesadores de información, como se
muestra en la Figura 2.16.

Figura 2.16. Ventana principal de ECLIPSE Office

45
ECLIPSE OFFICE es una herramienta que ayuda a manejar la simulación de
yacimiento. Es una plataforma computacional para ejecutar cualquier aplicación de
ECLIPSE, editando y reseñando los resultados de la simulación desde el inicio hasta
el final.

2.3.10 Conceptos Básicos.

 Capacidad de Almacenamiento: Es el producto de la porosidad por el espesor


(Ø*H).
 Capacidad de Flujo: Es el producto de la permeabilidad por el espesor (K*H).
 Daño: El daño a la formación, se denomina como cualquier restricción al flujo de
fluidos en el medio poroso, debido a la reducción de la permeabilidad en la vecindad
del pozo causado por la producción de fluidos, por la introducción de fluidos durante
las operaciones de perforación, terminación y/o rehabilitación de pozo o por alguna
acción que modifique la permeabilidad, y que generalmente puede ser eliminado
mediante ciertos procedimientos, permitiendo recuperar al pozo la mayor parte de su
capacidad de producción.
 Flujo Cruzado: comunicación entre las capas del yacimiento. Esto ocurre dentro
del pozo inyector o productor debido a la existencia de diferencias entre las presiones
de las capas.
 Formación: Es un grupo de rocas de características litológicas, regionalmente
homogéneas, dentro de una sección estratigráfica. Es la unidad fundamental en la
clasificación estratigráfica de las rocas.
 Fluidos Composicionales: Son aquellos fluidos que cambian su composición
química, debido a las fuerzas gravitacionales y las condiciones de presión y
temperatura a las cuales este sometido.
 Garganta de Poros: Son espacios muy pequeños que conectan los poros e
influyen en el flujo de fluidos. Este puede ser obtenido a partir de los ensayos de
presión capilar por inyección de mercurio y relacionados mediante ecuaciones

46
empíricas con los datos convencionales de núcleo como son la porosidad en
porcentaje y la permeabilidad no corregida en milidarcy.
 Petrofacies: Unidades de rocas con propiedades petrofísicas similares y una
relación consistente entre porosidad, permeabilidad y radio de gargantas de poros.
Representa unidades con capacidad de flujo similar. Las petrofacies se determinan
basándose en los valores del radio de las gargantas de los poros (R) considerado
como un control dominante sobre la permeabilidad y las características de flujo de los
yacimientos.
 Razón k/: Representa una medida relativa de los procesos de flujo de un
reservorio y es una simplificación de la difusividad, ignorando el efecto de la
viscosidad y la compresibilidad total. Esta relación proporciona una idea del radio de
garganta de poros de una roca, por ende expresa la calidad de la misma.
 Reservas: Las reservas son los volúmenes de hidrocarburos presentes en los
yacimientos que pueden ser recuperados. Ellos constituyen el capital de la industria
por lo tanto es importante su clasificación en términos de la seguridad que se tenga de
su existencia. Existen diversos criterios que pueden usarse para clasificar reservas, sin
embargo dada la relación de propiedad de los yacimientos que mantiene el estado
venezolano, la cual es establecida por el Ministerio de Energía y Minas, estas son
clasificadas de acuerdo con el grado de certidumbre que contengan.
 R35: Corresponde al radio de garganta de poros calculado en micrones a una
saturación de mercurio de 35% proveniente de pruebas de presión capilar por
inyección de mercurio. Este valor puede ser calculado a partir del gráfico de Winland,
el cual se basa en la relación existente entre la porosidad y la permeabilidad.
 Tipo de roca según en radio de garganta de poros: Son unidades de rocas
depositadas bajo similares condiciones, las cuales han sufrido procesos diagenéticos
similares resultando en una única relación porosidad-permeabilidad, perfil de presión
capilar y saturación de agua irreductible. Las petrofacies definidas en el estudio
petrofísico del campo pueden ser consideradas como tipos de roca.
 Velocidad de la Unidad de flujo (Flow Unit Speed): Viene representado por la
relación entre %kh/%Øh.

47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÍCO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación realizada es de tipo Descriptiva, ya que la finalidad de la


misma fue aplicar registros de producción PLT en la caracterización de yacimientos
del campo Santa Bárbara-Pirital, con información obtenida de fuentes bibliográficas.

Tamayo y Tamayo (1999), define la investigación Descriptiva como:

“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza


actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente”.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos se formuló un diseño de


investigación No Experimental, debido a que la misma se llevó a cabo a partir de la
adquisición directa de datos que provienen de la realidad. Esto se encuentra
sustentado por Hernández Sampieri (1998), quien la describe como: “aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente variables, en ésta se observan los fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

El Campo Santa Bárbara-Pirital esta conformado por los yacimientos


SBC-1, SBC-8, PIC-1 y SBC-6. El yacimiento en estudio es el SBC-1, el cual cuenta
con una población de 106 pozos de los cuales 94 pozos son productores de petróleo y
gas condensado, y 12 pozos son inyectores de gas.

Para determinar la muestra se establecieron ciertos criterios de selección de


acuerdo a la información de pruebas PLT, propiedades petrofísicas, intervalos de
cañoneo, pruebas de presión, entre otros. En definitiva quedaron 4 pozos del
yacimiento SBC-1. Estos pozos fueron: SBC-79, SBC-95, SBC-96, SBC-100

3.4. RECURSOS.

3.4.1. Recursos Humanos.

Estuvo compuesto por un personal calificado, que laboran en la empresa


Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima Exploración y Producción (PDVSA E&P),
Unidad de estudios Integrados Pirital, conjuntamente con profesores de la Escuela de
Petróleo de Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, conformado por: Asesor
Académico, Asesor Industrial, Asesor Metodológico, Colaboradores, entre otros.

3.4.2. Recursos Financieros.

Los recursos financieros para la realización del presente proyecto estuvieron a


cargo de la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima Exploración y
Producción (PDVSA E&P).
3.4.3. Recursos Materiales.

49
Los recursos materiales fueron proporcionados por PDVSA E&P, tales como
computador y sus accesorios, fotocopiadoras, equipos de oficina, impresoras,
informes técnicos y archivos de la empresa, así como también recursos técnicos como
el acceso a los programas de la empresa como Eclipse, Oíl Field Manager (OFM),
Centinela, Petro Tools Plot Parameters, entre otros.

3.5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

3.5.1. Primera Etapa: Revisión y Recopilación de Información.

Consistió en la búsqueda, revisión y recopilación de información relacionada


con el Campo Santa Bárbara-Pirital necesaria para la elaboración de las bases teóricas
del estudio tales como: antecedentes, información de campo, pruebas de producción
(PLT), propiedades petrofísicas de las arenas perforadas, procesos de fracturamiento
hidráulico, pruebas de presión; de igual forma esta etapa incluye todo lo que referente
a la adquisición de conocimientos para el manejo del programa petrofísico Petro
Tools Plot Parameters, así como también el simulador ECLIPSE 300.

A. Historia de trabajos realizados por pozo:

Se llevó a cabo la revisión de las carpetas y fichas de pozos para determinar


las características de su vida productiva como: sumarios de completación, formación
donde fueron completados, intervalos de cañoneo, así como profundidades medidas,
TVDss y punto medio de las perforaciones (Ver apéndice A).

B. Evaluación Petrofísica:

50
Se recopiló la evaluación petrofísica de los pozos en estudio, para obtener las
propiedades de cada pozo en el Yacimiento SBC-1 del campo, con la finalidad de
determinar la permeabilidad promedio, la porosidad promedio, la saturación inicial de
agua promedio y volumen de arcilla promedio de cada pozo presente en la zona.
Estos valores promedio se determinaron tomando en consideración cada intervalo
productor de los pozos en estudio (Ver Apéndice B).

C. Registros de Producción (PLT).

Se reunieron los reportes y los archivos ASCII de las diferentes pruebas PLT y
de presión realizadas a los pozos en estudio, se ubicaron los parámetros de
producción y de yacimiento de mayor importancia, a la fecha en que se tomó la
prueba PLT analizada. Entre estos datos se encontraron: la tasa en superficie que
presentan los pozos al momento de la ejecución de la prueba, las presiones de
yacimiento y de fondo fluyente y el daño a la formación. (Ver Tabla C-1 Apéndice
C).

3.5.2. Segunda Etapa: Selección de los Pozos en Estudio.

Esta etapa consistió en establecer criterios para seleccionar los pozos que se
sometieron a estudio.

A. Pruebas PLT - Evaluación Petrofísica - Trabajo de Estimulación por


Fracturamiento Hidráulico:

Se seleccionaron 33 pozos a los cuales se le realizaron 50 pruebas PLT, donde


se define la formación, intervalo, tipo de prueba, fecha y ubicación del reporte (Ver
Tabla D-1 Apéndice D).
Se identificaron los pozos con Evaluación Petrofísica, encontrándose un total
de 76 pozos en todo el yacimiento (Ver tabla D-2 Apéndice D).

51
Se revisaron los pozos que fueron sometidos a trabajos de Estimulación por
Fracturamiento Hidráulico, encontrándose que dichos trabajos fueron realizados a 45
pozos, los cuales fueron descartados para el estudio por no considerarse
representativos los aportes que puedan presentar (Ver tabla D-3 Apéndice D).

B. Intervalos de Cañoneo:

Se realizó una revisión de los trabajos realizados a los pozos del campo, a
través de las carpetas de pozos, para seleccionaron aquellos pozos que tuvieran 3 o
más intervalos de cañoneo, por ser más representativos para el estudio.

En función de estas etapas (A,B) se realizó una matriz de evaluación para


determinar cuales eran los pozos seleccionados, quedando 4 a saber: SBC-79,
SBC-95, SBC-96 y SBC-100. Una vez definidos los pozos, se procedió a determinar
lo siguiente:

C. Presión de Yacimiento y Presión de Fondo Fluyente por encima de la Presión


de Saturación:

Se revisó el comportamiento de la presión de los 4 pozos para verificar que la


Presión de Yacimiento (Py) y la Presión de Fondo Fluyente (Pwf) se encontraran por
encima de la Presión de Saturación (Psat).

 Determinación de la Presión de Yacimiento (Py):

Para determinar la presión de yacimiento fue necesario realizar una


interpolación que permitiera obtener ésta a la fecha en que se realizó la prueba PLT.
Esto se realizó directamente de la tabla de datos de la prueba de declinación de
presión.

52
La Py obtenida de la prueba de presión es la Py a la profundidad del datum,
por lo tanto fue necesario obtenerla al punto medio de las perforaciones. Esto se llevó
a cabo mediante la siguiente ecuación:

Py ( pmp)  Py (Pr of .datum) + [Pr of .( pmp)  Pr of .(datum)] * Gy


(.3.1)

Donde:

Py (pmp) = Presión de Yacimiento al punto medio de las perforaciones.


Py (Prof. datum) = Presión de Yacimiento a la profundidad del Datum.
Prof.(pmp) = Profundidad al punto medio de las perforaciones.
Prof.(datum) = Profundidad al Datum.
Gy = Gradiente dinámico del yacimiento.

 Determinación de la Presión de Fondo Fluyente (Pwf):

La Pwf para cada pozo se obtuvo de los reportes de pruebas PLT a la fecha en
que se realizó la misma.

 Determinación de la Presión de Saturación (Psat):

Para determinar la presión de saturación para cada pozo se interpoló


utilizando la tabla de datos de profundidad y presión de saturación (ver tabla C-2,
apéndice C). En este caso la profundidad para interpolar es la Prof. pmp (TVDss)

(Profundidad al punto medio de las perforaciones vertical real bajo el nivel del mar).

Una vez determinadas las presiones se verificó que las presiones de


yacimiento y fondo fluyente se encontraran por encima de la presión de saturación.

53
3.5.3. Tercera Etapa: Definición de Unidades de Flujo a través de Diagramas
Petrofísicos.

Esta etapa consistió en la realización de diagramas petrofísicos para identificar


las unidades de flujo en una sección determinada y definir cuales presentan mejores
características de flujo. Estos diagramas son: el Gráfico de Winland, el Perfil de Flujo
y Almacenamiento y el Diagrama Modificado de Lorenz; y fueron realizados
utilizando el programa con aplicaciones petrofísicas Petro Tools.

Para realizar los diagramas fue necesario editar en formato de texto los datos
de porosidad, permeabilidad y una curva de correlación de Gamma Ray, para luego
importarlos desde el programa Petro Tools. Ver figura 3.1

Figura 3.1. Importación de la data desde el programa Petro Tools.

Una vez importada la data se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Se realizó el Perfil de Flujo y Almacenamiento, el cual contiene curvas de


permeabilidad, porosidad, relación cociente permeabilidad-porosidad, y a través de él

54
se seleccionaron las unidades de flujo y se determinó el porcentaje de capacidad de
flujo y almacenamiento de cada zona (%KH y %H).

2. Se realizó el Gráfico Cruzado de Winland, el cual es un gráfico a escala


logarítmica, que permite identificar el tipo de roca de todo el intervalo o por unidad
de flujo. Los tipos de roca se identifican por el radio de garganta de poros, el cual
viene expresado en micrones (Ver capítulo II, sección 2.3.4).

3. Luego se construyó el Gráfico Estratigráfico de Lorenz, para determinar pie a


pie el porcentaje de capacidad de almacenamiento (%H) en el eje X y capacidad de
flujo (%KH) en el eje Y.

4. Se realizó el Diagrama Modificado de Lorenz, para ordenar las unidades de flujo


de acuerdo a su relación K/. Este gráfico además se usa para entender el
comportamiento de las diferentes unidades de flujo, y determinar cuales presentan
mejores condiciones para el flujo y almacenamiento de fluidos.

Una vez realizados estos pasos se procedió a seleccionar a través del perfil de
flujo y almacenamiento, las unidades de flujo para aquellos intervalos que aportan
fluido, observado a través de las pruebas PLT. Luego se elaboró un nuevo gráfico de

Lorenz con las nuevas unidades de flujo ya ordenadas según su relación K/.

Estos gráficos se realizaron con la finalidad de comparar la capacidad de flujo


obtenida por cada intervalo productor, con el caudal aportado por las pruebas PLT.

3.5.4. Cuarta Etapa: Relación entre Capacidad de Flujo (KH) y Producción.

Esta etapa se basó en establecer una relación entre la capacidad de flujo (KH)
que posee la roca con los Aportes de Producción determinados a partir de las pruebas

55
PLT, para obtener una integración entre petrofísica y producción. Es importante
señalar que en los reportes de las pruebas PLT, se establecen las tasas o porcentajes de
flujo de cada una de las zonas cañoneadas de un pozo. Existen intervalos que tienen
un espesor relativamente grande, por lo tanto pueden estar conformados por rocas
conformados por rocas de diferentes propiedades.

Se procedió a determinar la capacidad de flujo (KH), tomando en


consideración el tipo de fluido presente en el pozo. Para esto se utilizó la ecuación de
Darcy para flujo radial:

 Para Fluidos Incompresibles:

KH * ( Py  Pwf )
Q  7.08 *
re (3.2)
Bo *  * log( )
rw
Donde:
KH = capacidad de flujo (md.pie)
Q = tasa de producción (bbls), obtenida de la prueba PLT
Bo = Factor volumétrico del petróleo (BY/BN)
 = viscosidad del fluido (cps)
Py = presión de yacimiento (psi)
Pwf = presión de fono fluyente (psi)
re = radio de drenaje (pies)
rw = radio del pozo (pies)

Luego se despeja KH de la ecuación 3.2:

  re  
 Bo * Q *  * log rw   (3.3)
 
KH  
7.08 *  Py  Pwf 

56
Ahora se procede a determinar el porcentaje de capacidad de flujo (KH), para
normalizar:

 KH  i
% KH 
 KH  total

n
KH total   ( KH ) i
i 1

Donde i representa un determinado intervalo productor y n es el número total


de intervalos.

  re  
 Q *  * log rw  
   
 7.08 *  Py  Pwf  
 
 i
% KH 
  re  
n 
Q *  * log  
 rw  
 
i 1  7.08 *  Py  Pwf  
 
 i

Resolviendo la ecuación se tiene:

  re  
 Q *  * log rw  
   
 7.08 *  Py  Pwf  
 
 i
% KH 
  re     re     re  
 Q *  * log rw    Q *  * log rw    Q *  * log rw  
    +    + ... +    
 7.08 *  Py  Pwf    7.08 *  Py  Pwf    7.08 *  Py  Pwf  
     
 i   i +1  n

Se realizaron las siguientes consideraciones:

 Los Radios de Drenaje y del Pozo (re y rw) permanecen constantes constantes para
todos los intervalos productores ya que se encuentran en la misma área.

57
 La Viscosidad () es constante en todo el pozo por tratarse de la misma arena, es
decir no existe una variación en la composición del fluido.
 El Diferencial de Presión (Py-Pwf) no varía a través de los intervalos productores.
 El Factor Volumétrico del Petróleo (Bo), es constante para todos los intervalos.

Resolviendo, se tiene:
  re  
  * log rw  
    *Q
 7.08 *  Py  Pwf  
i

 
% KH   
  re  
  * log rw  
    * (Q + Q + ... + Q )
 7.08 *  Py  Pwf  
i i +1 n

 
 

Por ultimo la ecuación resulta:

Qi
% KH  n
*100
(3.4)
Q
i 1
i

 Para Fluidos Compresibles:

KH * ( Py  Pwf )
Q  3.07 *
re (3.5)
 * log( )
rw
Se hicieron las mismas consideraciones que la ecuación para fluidos
incompresibles y se realizan los mismos procedimientos matemáticos. Quedando la
siguiente ecuación:

Qi
% KH  n
*100
Q
i 1
i

58
En las tablas 3.1 y 3.2 se muestran las tasas de producción por intervalo de
cañoneo para cada pozo.

Tabla 3.1. Tasa de Producción Pozo SBC-79


Intervalo
Intervalo Productor Espesor Qot Qoi
Pozo (Pies)
Productor (Pies) (BLS/DIA) (BLS/DIA)
14556-14564 8 272
SBC-79 14586-14596 10 1811 199
14620-14650 30 1340

Tabla 3.2. Tasa de Producción Pozo SBC-100


Intervalo
Intervalo Productor Espesor Qot Qoi
Pozo
(Pies)
Productor Pies (BLS/DIA) (BLS/DIA)
16500-16520 20 1796
16520-16540 20 407
SBC-100 2612
16540-16560 20 81
16560-16590 30 328

Posteriormente se procedió a determinar los Aporte Por Pie (APP), para ello
fue necesario tomar en cuenta que estos van a depender de los espesores de los
intervalos productores, ya que zonas con un gran espesor van a presentar un
porcentaje de producción mayor que aquellas con espesores más delgados. Los APP
se determinaron dividiendo porcentaje de la tasa obtenida de los registros de
producción PLT (Tabla 3.3) entre sus respectivos intervalos productores, utilizando la
siguiente ecuación:

%Qint ervalo
APP 
H int ervalo

(3.6)

Una vez obtenidos los APP fue necesario normalizar los valores llevándolos a
porcentajes a través de la siguiente ecuación:

59
APPi
% APPi  (3.7)
APPtotal

Donde APPi representa al aporte por pie del intervalo i, y APPtotal es:

n
APPtotal    APP  i   APP1 + APP2 + ... + APPn  (3.8)
i 1

Tabla 3.3 Porcentaje Tasa de Producción obtenida de los Registros PLT

Intervalo
Intervalo Productor Espesor
Pozo %Q
(Pies)
Productor (Pies)
14556-14564 8 15,00
SBC-79 14586-14596 10 11,00
14620-14650 30 74,00
16500-16520 20 68,76
16520-16540 20 15,58
SBC-100
16540-16560 20 3,10
16560-16590 30 12,56

Cabe destacar que la determinación de estos parámetros se realizó tomando en


consideración las zonas que según el análisis de los registros PLT, fueron cañoneadas
y presentaban aporte de fluidos al pozo (pozos SBC-79 y SBC-100). Mientras que
fueron descartados aquellos pozos cuyos intervalos de cañoneo la lectura de la hélice
giratoria no mostró movimiento de fluidos (pozos SBC-95 y SBC-96).

Una vez obtenidos los %KH y %APP para cada pozo, se procedió a realizar
las gráficas que permitieron relacionar ambos parámetros.

3.5.5. Quinta Etapa: Relación entre Aportes de Producción y Petrofacies.

60
Del modelo petrofísico del campo se tomaron parámetros como: porosidad,
permeabilidad, volumen de arcilla, saturación de agua, así como también los
promedios de las petrofacies por intervalo de cañoneo. El tipo de petrofacie se
identificó con los números 9-Nanoporosa, 7-Microporosa, 5-Mesoporosa, 3-
Macroporosa 1-Megaporosa (Ver Tablas 3.4 y 3.5).

Tabla 3.4. Parámetros obtenidos del Modelo Petrofísico. Pozo SBC-79.


Intervalo Productor K Porosidad Swi Vsh
Pozo Intervalo Productor
(Pies) Petrofacies
md fraccion fracción fracción
14556-14564 94,89 17 0,29 0,10 5
SBC-79 14586-14596 131,00 18 0,18 0,03 3
14620-14650 364,84 18 0,13 0,04 3

Tabla 3.5. Parámetros obtenidos del Modelo Petrofísico. Pozo SBC-100


Intervalo
Intervalo Productor K Porosidad Swi Vsh
Pozo (Pies)
Petrofacies
Productor (md) (%) fracción fracción
16500-16520 352,43 16 0,14 0,08 3
16520-16540 70,88 15 0,20 0,07 3
SBC-100
16540-16560 76,33 14 0,26 0,10 5
16560-16590 171,45 14 0,18 0,08 3

Estos parámetros se utilizaron para realizar las gráficas de petrofacies y luego


relacionarlas con los aportes por pie de producción.

Para la determinación de los aportes por pie y porcentaje de aporte por pie, se
realizó el mismo procedimiento que la etapa anterior, utilizando las ecuaciones 3.6 y
3.7, y tomando como datos los espesores y los porcentajes de producción por
intervalo, como se muestra en la tabla 3.6

Tabla 3.6 Tasas de Producción obtenidas de los registros PLT


Espesor
Pozo Intervalo Productor %Q
Pies
Intervalo Productor
14556-14564
(Pies) 8 15,00
SBC-79 14586-14596 10 11,00
14620-14650 30 74,00
16500-16520 20 68,79
16520-16540
61 20 15,58
SBC-100
16540-16560 20 3,09
16560-16590 30 12,55
3.5.6. Sexta Etapa: Cotejo del Modelo de Petrofísico con el Modelo de
Producción.

Esta etapa consistió en utilizar el modelo de simulación del Campo Santa


Bárbara-Pirital, el cual fue realizado (utilizando el software ECLIPSE 300 para
fluidos composicionales) por la Unidad de Estudios Integrados Pirital conjuntamente
con NITEC,LLC.(Compañía Consultora), en el año 2001. Dicho modelo se utilizó
para obtener las tasas de producción simulada de los pozos en estudio, para luego
cotejarlas con las tasas obtenidas de los registros de producción PLT. Para ello
primero fue necesario revisar las capas del modelo de simulación para saber donde se
encuentran completados dichos pozos.

Una vez identificadas las capas, se procedió a realizar un refinamiento vertical


a las celdas donde se encuentran completados los pozos. Dicho refinamiento vertical
consistió en dividir la celda en varias celdas para tener mayor número de intervalos
que permitieron correlacionar con los intervalos de los registros PLT. Este
refinamiento se realizó a través del programa FloGrid, el cual pertenece a la Suite
ECLIPSE Office (Ver Figura 3.2).

62

Figura 3.2. Módulo para correr la sección FloGrid.


Una vez accesado a la sección FloGrid se procedió a cargar el modelo de
simulación del Campo Santa Bárbara-Pirital (Ver Figura 3.3).

Figura 3.3.Visualización del Modelo de Simulación

63
Luego de cargar el modelo de simulación, se procedió a realizar el
refinamiento vertical a través de la sección Structured Grid, (Mallado Estructurado),
perteneciente al modulo de FloGrid. (Ver Figura 3.4).

Figura 3.4. Ventana para realizar el Refinamiento Vertical

El refinamiento se realizó en las celdas 7 y 9 en las cuales se encuentran


completados los pozos SBC-79 y SBC100 respectivamente. Este consistió en dividir
las celdas en la dirección Z, permaneciendo constantes las celdas en X y Y.

Una vez realizado el refinamiento de las celdas, se procedió a correr el modelo


para visualizar los resultados. Para realizar la corrida del modelo se cargó el proyecto
desde Eclipse Office y se procedió a seleccionar la opción RUN, como se puede
observar en la figura 3.5.

Posteriormente se obtuvo del modelo de simulación las tasas de producción


por intervalo de cañoneo para cada pozo, y se realizaron gráficas de barrar en excel
que permitieron cotejar dichas tasas con las obtenidas de los registros de producción
PLT.

64
Por ultimo se determinó un porcentaje de error entre la tasa real y la tasa
simulada, a través de la siguiente ecuación:

 Tasa Re al  TasaSimula da 
% Error    * 100 (3.9)
 Tasa Re al 

Figura 3.5. Ventana de Office para Correr el Proyecto de Simulación.

65
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. SELECCIÓN DE LOS POZOS EN ESTUDIO.

A. Pruebas PLT - Evaluación Petrofísica - Trabajos de Estimulación por


Fracturamiento Hidráulico:

De un total de 106 pozos se encontraron 17 con pruebas PLT, Evaluación


Petrofísica y que no fueron sometidos a trabajos de estimulación por Fracturamiento
hidráulico (Ver Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Pozos con Pruebas PLT, Evaluación Petrofisica y sin Fracturamiento
Hidráulico.
POZO POZO
INTERVALO FORMACION
ARENA INTERVALO PRUEBA FECHA
14556-14564
PIC-16 NAR-4
NAR-5 17140-17240 PLT 11/5/97
14586-14596
PIC-22 NAR-4
NAR-INF 16486-16576 PLT 8/11/92
SBC-07 NAR-INF 16612-16780 PLT 27/5/91
16748-16790 NAR-5
SBC-64
16805-16815 NAR-5
NAR-5 15055-15180 PLT 2/7/07
SBC-66 NAR-3 15880-16000 PLT 2/7/18
SBC-78
16750-16840 KP
KP 17070-17240 PLT 22/3/98
16848-16866
SBC-79 KP
NAR-4 14556-14650 PLT 20/1/98
16872-16897 KP
KP 16250-16400 PLT 20/1/99
SBC-93
16902-16922 KP
KP 16300-16400 PLT 2/7/27
16500-16520 KP
KP 16596-16754 PLT 18/1/99
SBC-94
16520-16540 KP
KP 16596-16754 PLT 23/2/99
16540-16560 KP
KP 16596-16754 PLT 22/9/00
16560-16590
SBC-95 KP
NAR-5 16748-16892 PLT 6/3/99
SBC-96 KP 16750-16973 PLT 19/3/99
SBC-97 KP 16780-16940 PLT 17/6/99
SBC-100 KP 16500-16590 PLT 25/4/99
SBC-103 NI 15826-17034 PLT 9/7/99
SBC-104 KP 16950-17140 PLT 24/7/99
SBC-106 KP 16722-16730 PLT 26/11/99
SBC-115 KP 16800-16991 PLT 8/4/99
B. Intervalos de Cañoneo:

De 17 pozos solo 4 presentan 3 o más intervalos de cañoneo, siendo estos:


SBC-79, SBC-95, SBC-96, SBC-100. En la tabla 4.2 se puede observar el intervalo
de cañoneo y la arena cañoneada para cada pozo.

Tabla 4.2. Pozos con 3 o más Intervalos de Cañoneo.


POZO INTERVALO (Pies) ARENA
14556-14564 NAR-4
SBC-79 14586-14596 NAR-4
14620-14650 NAR-4
16748-16790 NAR-5
SBC-95 16805-16815 NAR-5
16872-16892 NAR-5
16750-16840 KP
16848-16866 KP
SBC-96 16872-16897 KP
16902-16922 KP
16928-16973 KP
16500-16520 KP
16520-16540 KP
SBC-100
16540-16560 KP
16560-16590 KP

Cabe destacar que se descartaron del estudio los pozos: PIC-16, PIC-22,
SBC-97 por estar cañoneado en un intervalo fuera del intervalo al cual se realizó la
prueba PLT; el SBC-07, SBC-104 por estar cañoneado en otra formación, y los pozos
SBC-64, SBC-66, SBC-78, SBC-93, SBC-94, SBC-103, SBC-106, SBC-115 por
poseer menos de tres intervalos de cañoneo.

C. Presión de Yacimiento y Presión de Fondo Fluyente por encima de la Presión


de Saturación:

 Determinación de la Presión de Yacimiento (Py):

La presión de yacimiento para cada pozo se obtuvo interpolando para la fecha


en que se realizó la prueba PLT. (Tabla 4.3).

67
A continuación se muestran la tabla y la gráfica con la presión de yacimiento
obtenida para el pozo SBC-79.

Tabla 4.3. Presión de Yacimiento Pozo SBC-79


Pozo SBC-79
Fecha Py (lpca)
02/11/88 11882
03/06/91 11688
08/05/92 11682
04/01/93 11382
30/01/94 11239
21/04/95 11137
10/08/96 11345
20/01/98 10044
05/11/98 9332
04/10/00 7778
10/08/01 7775
27/09/01 7765
05/10/01 7684
01/07/02 7985
04/09/02 7792

Gráfica 4.1. Presión de Yacimiento Interpolada. Pozo SBC-79

68
La tabla 4.3 muestra los valores de presión de yacimiento por fecha,
correspondiente al pozo SBC-79, y se utilizó para determinar la presión de
yacimiento a la fecha en que se corrió la prueba PLT (20/01/98), a través de
interpolación lineal. Esto se puede corroborar en la gráfica 4.1, en la que se puede
observar el comportamiento de presión de yacimiento del pozo en estudio.

Las tablas y gráficas para el resto de los pozos las podemos observar en el
Apéndice E.

Como se puede observar en la gráfica, la presión de yacimiento obtenida es a


la profundidad del datum, por lo tanto fue necesario llevarla al punto medio de las
perforaciones utilizando la siguiente ecuación:

Py ( pmp)  Py (Pr of .datum) + [Pr of .( pmp)  Pr of .(datum)] * Gy

(4.1)

En la siguiente tabla se muestran los valores y la Py al Pmp.

Tabla 4.4. Parámetros para obtener la Py al punto medio de las perforaciones.


Py (Datum) Prof Pm (TVDss) Prof Datum Gy Py Pmp
Pozo
(lpca) (pies) (pies) (lpca/pie) (lpca)
SBC-79 10044 13773 15610 0,17 9732
SBC-95 9176 15780 15610 0,20 9210
SBC-96 9099 14456 15610 0,17 8903
SBC-100 9015 15933 15610 0,20 9080

Donde la Prof. Pmp (TVDss) se obtuvo de las tablas A-2, A-3 y A-4 que se
encuentran en el apéndice A, la Prof. al datum se obtuvo de las pruebas de
declinación de presión, y el gradiente de yacimiento se obtuvo de los datos RFT.

 Determinación de la presión de Fondo Fluyente (Pwf):

69
La Pwf para cada pozo se obtuvo de los reportes de pruebas de presión y la
podemos observar en la tabla 4.5.
Tabla 4.5 Presión de Fondo Fluyente obtenida de las pruebas de presión.
Intervalo Productor Reductor
Pozo Py Datum (pies) Pwf (lpca) P sat (lpca)
(Pies) (pulg)
14556-14564
SBC-79 14586-14596 10044 3/8 9501 7734
14620-14650
16748-16790
SBC-95 16805-16815 9176 3/8 8412 7083
16872-16892
16750-16840
16848-16866
SBC-96 16872-16897 9099 3/8 8337 8172
16902-16922
16928-16973
16500-16520
16520-16540
SBC-100 9015 5/16 8707 4584
16540-16560
16560-16590

 Determinación de la presión de Saturación (Psat):

La presión de saturación se obtuvo interpolando valores de la siguiente tabla:

Tabla 4.6. Presión de Saturación Interpolada.


Intervalo TVDss Prof. Pmp TVD ss Prof TVDss Psat
Pozo
(pies) (pies) (pies) (lpca)
13536 7597
SBC-79 13726-13830 13778 13778 7734
13789 7740
15692 8338
SBC-95 15709-15851 15780 15780 7083
15903 5330
14010 7874
SBC-96 14456-14456 14456 14456 8172
14577 8253
15903 5330
SBC-100 15887-16136 16012 16012 4584
16191 3360

70
 Presión de Yacimiento y Fondo Fluyente por encima de la Presión de Saturación:

Una vez determinadas las presiones de yacimiento y fondo fluyente, se


verificó que estas se encontraran por encima de la presión de saturación, como se
puede observar en la gráfica 4.2. Esto se hizo con la finalidad de determinar el estado
del yacimiento, es decir este se encontró subsaturado, ya que la presión de yacimiento
esta por encima de la presión de burbujeo, para la fecha en que se tomo la prueba
PLT.

Gráfica 4.2. Presión de Yacimiento y de Fondo Fluyente por encima de la


Presión de Saturación. Pozo SBC-79

Las gráficas para el resto de los pozos las podemos observar en el apéndice F.

4.2. UNIDADES DE FLUJO A TRAVÉS DE DIAGRÁMAS PETROFÍSICOS.

71
Se procedió a seleccionar las unidades de flujo para determinar su capacidad
de flujo y capacidad de almacenamiento, a través del perfil de flujo y almacenamiento
(Ver figuras 4.1 y 4.2).

Figura 4.1. Perfil de Flujo y Almacenamiento Pozo SBC-100

Figura 4.2. Perfil de Flujo y Almacenamiento Pozo SBC-79

72
En las tablas 4.7 y 4.8 se pueden apreciar las características de cada zona o
unidad de flujo por pozo. Entre las que se encuentran: los topes y bases, el espesor, la
capacidad de flujo (KH) y capacidad de almacenamiento (H), así como también el
(%KH) y (%H).

Tabla 4.7. Características de las unidades de flujo establecidas para el Pozo


SBC-79

Zona
Tope Base Espesor KH %KH H % H
(pies) (pies) (pies) (md-pie) (%) (fracc-pie) (%)
1 14556,83 14565,11 8,28 883,89 5,35 1,45 11,72
2 14565,12 14585,89 20,77 20,36 0,12 0,50 4,09
3 14585,90 14596,99 11,09 1332,07 8,06 2,01 16,29
4 14597,00 14620,17 23,17 26,26 0,16 1,17 9,47
5 14620,18 14660,00 39,82 14256,93 86,30 7,22 58,43

Tabla 4.8. Características de las unidades de flujo establecidas para el Pozo


SBC-100
Tope Base Espesor KH %KH H % H
Zona
(pies) (pies) (pies) (md-pie) (%) (fracc-pie) (%)
1 16500,00 16515,99 15,99 6925,57 8,76 2,64 8,00
2 16516,00 16553,35 37,35 2135,09 2,70 5,42 16,44
3 16553,36 16565,29 11,93 2014,89 2,55 1,75 5,30
4 16565,30 16577,62 12,32 1011,16 1,28 1,64 4,96
5 16577,63 16588,79 11,16 3306,87 4,18 1,79 5,42
6 16588,98 16613,83 24,85 10,48 0,01 1,03 3,12
7 16613,84 16639,54 25,70 926,18 1,17 3,54 10,73
8 16639,55 16668,05 28,50 15532,64 19,64 4,36 13,21
9 16668,06 16689,71 21,65 1122,00 1,42 2,08 6,30
10 16689,72 16702,04 12,32 7931,53 10,03 1,87 5,67
11 16702,05 16707,05 5,00 912,93 1,15 0,54 1,62
12 16707,06 16721,30 14,24 16562,01 20,94 2,13 6,46
13 16721,31 16750,00 28,69 20700,64 26,17 4,21 12,76

Luego se procedió realizar del gráfico de winland, el cual permite determinar


la calidad de roca en todo el intervalo productor, es decir tomando en cuenta todas las
unidades de flujo, basado en la relación porosidad/permeabilidad, la cual va desde
Mega porosa en las rocas mayores de 10 micrones de tamaño de garganta de poro

73
hasta Microporosa menores de 0.5 micrones y considerada como las arenas limites de
producción en el campo (Ver Gráficas 4.3 y 4.4).

Roca Tipo 1 Roca Tipo 3 Roca Tipo5 Roca Tipo 7 Roca Tipo 9
Megaporosa Macroporosa Mesoporosa Microporosa Nanoporosa

Gráfica 4.3. Gráfico Cruzado de Winland Pozo SBC-100

Roca Tipo 1 Roca Tipo 3 Roca Tipo5 Roca Tipo 7 Roca Tipo 9
Megaporosa Macroporosa Mesoporosa Microporosa Nanoporosa

Gráfica 4.4. Gráfico Cruzado


74 de Winland Pozo SBC-79
Como se puede observar en la gráfica 4.3 correspondiente al pozo SBC-100,
las curvas donde existe mayor cantidad de puntos representa la calidad de la roca. En
este caso predominan las rocas Megaporosa (roca tipo 1), y Macroporosas (roca tipo
3), con radio de garganta de poros mayor a 10 micrones y entre 2 y 10 micrones. Un
comportamiento similar se puede observar para el pozo SBC-79.(ver gráfica 4.4).

Cabe destacar que para los pozos SBC-95 y SBC-96 no se realizaron los
gráficos ya que se encontró que el 100% de la producción provenía de un solo
intervalo, por lo tanto no es representativo para correlacionar
Una vez obtenida la calidad de la roca

Luego se determinaron aquellas zonas que presentan mejores características


para el flujo, para esto se definieron las unidades de acuerdo a su relación K/. Al
clasificar las unidades de flujo de acuerdo a su relación K/, se da más relevancia a la
permeabilidad sin despreciar la capacidad de almacenamiento de la roca.

La relación entre permeabilidad y porosidad, representa en una medida los


procesos de flujo a través de un medio poroso, ya que da una idea del radio de
garganta de poros que posee la roca, por lo tanto puede ser relacionada de manera
cualitativa con la capacidad productora de la formación.

Una vez determinadas las mejores características para el flujo, se clasificaron


las unidades tal y como se encuentra ubicadas en el perfil de flujo y almacenamiento,
a través del Gráfico Estratigráfico de Lorenz (Ver Gráficas 4.5 y 4.6).

75
Gráfica 4.5 Gráfico Estratigráfico de Lorenz. Pozo SBC-100.

Gráfica 4.6 Gráfico Estratigráfico de Lorenz. Pozo SBC-79.

76
A través del Diagrama Modificado de Lorenz se jerarquizaron las unidades de
flujo, tomando como criterio la relación K/. Podemos observar en las gráficas 4.7 y
4.8, que las unidades de flujo se encuentran enumeradas igual que en las tablas, antes
mostradas, y los intervalos son ordenados de izquierda a derecha según la magnitud
de la relación K/.

Gráfica 4.7. Diagrama Modificado de Lorenz. Pozo SBC-100

Gráfica 4.8 Diagrama Modificado de Lorenz. Pozo SBC-79

77
Luego se determinaron las mejores características de las nuevas unidades de
flujo seleccionadas tomando en cuenta los intervalos de cañoneo, como se puede
observar en las tablas 4.9 y 4.10.
Tabla 4.9 Características de las nuevas unidades de flujo establecidas para el
Pozo SBC-79

Zona
Tope Base Espesor KH %KH H % H
%Q
(pies) (pies) (pies) (md-pie) (%) (fracc-pie) (%)
1 14556 14564 8 94,89 16,06 1,36 15,89 15,00
2 14586 14596 10 131,00 22,18 1,80 21,03 11,00
3 14620 14650 30 364,84 61,76 5,40 63,08 74,00

Tabla 4.10 Características de las nuevas unidades de flujo establecidas para el
Pozo SBC-100

Zona
Tope Base Espesor KH %KH H % H
%Q
(pies) (pies) (pies) (md-pie) (%) (fracc-pie) (%)
1 16500 16520 20 352,43 52,52 3,20 24,24 69,09
2 16520 16540 20 70,88 10,56 3,00 22,73 15,65
3 16540 16560 20 76,33 11,37 2,80 21,21 3,10
4 16560 16590 30 171,45 25,55 4,20 31,82 12,60

Posteriormente se realizó el perfil de flujo y almacenamiento para cada pozo,


el cual podemos apreciar en las figuras 4.3 y 4.4

PLT
0 100

15 %

11 %

74 %

78
Figura. 4.3 Perfil de Flujo y Almacenamiento Considerando sólo las arena
productoras. Pozo SBC-79
PLT
0 100

69 %

16 %

3%

12 %

Figura. 4.4 Perfil de Flujo y Almacenamiento Considerando sólo las arena


productoras. Pozo SBC-100

En las figura Nº 4.3 y 4.4 se puede observar las zonas de flujo de los pozo
SBC-79 y SBC-100, así como las curvas de porosidad (), permeabilidad (K) y
relación permeabilidad-porosidad (K/) que son generadas por el análisis de los datos
realizado por el programa, las barras obtenida en porcentaje de flujo (%KH) y
porcentaje de almacenamiento (%PHIE) surgen como resultado de la división del
yacimiento en zonas.

El pozo SBC-79 fue dividido en 3 zonas de flujo. Dichas zonas representan


los intervalos productores obtenidos a través del registro PLT. Se puede observa que
la zonas que presentan mayor capacidad de flujo y almacenamiento para el pozo

79
SBC-79 corresponde a la zona 3, mientras que el registro de flujo muestra que la zona
con mayor porcentaje de producción es la 3 (14620’-14650’). Por otro lado, las zonas
1y 2 poseen una capacidad de flujo y almacenamiento despreciable, lo cual puede ser
corroborado por el registro PLT, ya que indica que el porcentaje de producción
aportado por dichas zonas es muy bajo. Todo esto indica que la producción
corresponde con la evaluación teórica.

El pozo SBC-100 fue dividido en 4 zonas de flujo y se puede observar que la


que posee mayor capacidad de flujo es la zona 1 mientras que la que posee mayor
capacidad de almacenamiento es la zona 4. Al comparar con el perfil de flujo
observamos que la zona 1 (16500’-16520’) es la que aporta el mayor porcentaje de
producción, indicando al igual que en el pozo anterior que la evaluación teórica
corresponde con la producción.

Por último se realizó el diagrama de Lorenz considerando sólo los intervalos


productores, el cual clasifica y jerarquiza las unidades de flujo en cuanto a la relación
de capacidad de flujo y capacidad de almacenamiento, como se puede observar en las
gráficas 4.9 y 4.10

A B C

A: Zona de Alta B: Zona de Media C: Zona de Baja


Capacidad de Flujo Capacidad de Flujo Capacidad de Flujo

Gráfica 4.9. Diagrama de Lorenz


80 Considerando solo las arena
productoras. Pozo SBC-79
A B C

A: Zona de Alta B: Zona de Media C: Zona de Baja


Capacidad de Flujo Capacidad de Flujo Capacidad de Flujo

Gráfica 4.10. Diagrama de Lorenz Considerando solo las arena


productoras. Pozo SBC-100

El diagrama de Lorenz permite clasificar y jerarquizar las unidades de flujo de


acuerdo a la capacidad de flujo y almacenamiento, además muestra las zonas de más
rápida producción a través de la tendencia de las pendientes de las curvas. Aquellas
zonas cuya tendencia de las pendientes son más pronunciadas con respecto a las
demás, indican que poseen una mayor capacidad de flujo, es decir, mientras más
vertical sea la pendiente de la curva, mayor será la capacidad de flujo.

Como se puede observar en la gráfica 4.9 para el pozo SBC-79 las unidades se
encuentran distribuidas de la zona de alta a baja capacidad de flujo, siendo la zona 3

81
la de más alto flujo, es decir de más rápida producción. Igual ocurre para el pozo
SBC-100 (gráfica 4.10), la zona que presenta mayor capacidad de flujo es la zona 1,
mientras que las de menor flujo son las zonas 2 y 3.

4.3. RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD DE FLUJO (KH) Y PRODUCCIÓN.

4.3.1. Determinación de Porcentaje de Capacidad de Flujo (%KH):

La ecuación de Darcy permitió determinar la capacidad de flujo (KH) para


cada pozo, para luego obtener el porcentaje de la misma. Para ello se tomó en
consideración el tipo de fluido presente en el pozo para realizar las consideraciones y
utilizar la ecuación de Darcy adecuada a las condiciones del pozo.

Para el pozo SBC-79, el cual el fluido presente es Gas Condensado, se utilizó


la ecuación de Darcy para flujo radial y sistema compresible, el cual se presenta a
continuación:

KH * ( Py  Pwf )
Q  3.07 *
re
 * log( )
rw

Para el pozo SBC-100, donde el fluido presente es Petróleo Volátil se utilizó la


ecuación para flujo radial en un sistema incompresible:

KH * ( Py  Pwf )
Q  7.08 *
re
Bo *  * log( )
rw

Es importante señalar que se hicieron consideraciones respecto a los


parámetros de las ecuaciones que permitieron modificarla. Dichas consideraciones se
basan en que las presiones de yacimiento y fondo fluyente son constantes a lo largo

82
del pozo, ya que no existe una diferencia considerable en los espesores de los
intervalos productores. Por estar los intervalos en la misma área, el radio exterior y el
radio del pozo se consideran constantes. La viscosidad del fluido se considera
constante ya que no existe cambios en la composición del fluido con profundidad y
por último el factor volumétrico del petróleo, el cual se aplica en la ecuación para
fluidos incompresibles, permanece constante a lo largo de toda la columna
productora. Por otro lado, la tasa de producción varía por intervalo de cañoneo, por lo
cual la ecuación quedó en función de la misma.

Una vez realizadas las consideraciones y resuelto las ecuaciones tal como se
describió en la sección 3.4.5, se procedió a determinar los porcentajes de capacidad
de flujo (%KH), como se puede observar en las tablas 4.11 y 4.12.

Tabla 4.11. Determinación de %KH para el Pozo SBC-79 (Gas Condensado)

Intervalo Productor (Pies) Espesor Qoi


Pozo %KH
Tope Base Pies BLS/DIA
14556 14564 8 272 15,00
SBC-79 14586 14596 10 199 11,00
14620 14650 30 1340 74,00

Tabla 4.12. Determinación de %KH para el Pozo SBC-100 (Petróleo Volátil)


Intervalo Productor (Pies) Espesor Qoi
Pozo %KH
Tope Base Pies BLS/DIA
16500 16520 20 1976 68,79
16520 16540 20 407 15,58
SBC-100
16540 16560 20 81 3,09
16560 16590 30 328 12,55

4.3.2. Determinación de Porcentaje de Aportes Por Pie (%APP):

Los Aportes Por Pie se determinaron a partir de las tasa obtenidas de la


pruebas PLT. Conociendo la tasa total de producción en superficie y los porcentajes

83
de contribución de las diferentes zonas cañoneadas, se determinaron las tasa de
producción correspondientes a cada intervalo de cañoneo para luego obtener los
APPy posteriormente los %APP, los cuales se determinaron utilizando las ecuaciones
3.5 y 3.6 descritas en la sección 3.5.4 del capítulo III, y cuyos resultaos se puede
observar en las tablas 4.13 y 4.14.

Tabla 4.13. APP y %APP determinados a partir de las Pruebas PLT. Pozo
SBC-79
Intervalo Productor (Pies) Espesor Qot Qoi APP
Pozo %Q %APP
Tope Base Pies BLS/DIA BLS/DIA (%/pies)
14556 14564 8 272 15,00 1,88 34,46
SBC-79 14586 14596 10 1811 199 11,00 1,10 20,21
14620 14650 30 1340 74,00 2,47 45,33

Tabla 4.14. APP y %APP determinados a partir de las Pruebas PLT. Pozo
SBC-100

Intervalo Productor (Pies) Espesor Qot Qoi APP


Pozo %Q %APP
Tope Base Pies BLS/DIA BLS/DIA (%/pies)
16500 16520 20 1796,23 68,79 3,44 71,79
16520 16540 20 406,79 15,58 0,78 16,26
SBC-100 2611
16540 16560 20 80,72 3,09 0,15 3,23
16560 16590 30 327,67 12,55 0,42 8,73

Como se puede observar, la determinación de estos parámetros se realizó solo


para los pozos SBC-79 y SBC-100, ésto debido a que para los pozos SBC-95 y
SBC-96, se encontró en los registros PLT que el 100% de la producción proviene de
un solo intervalo, por lo tanto no resultan representativos para correlacionar.

Una vez obtenido los %KH y %APP se procedió a realizar las gráficas que
permitieron relacionar ambos parámetros (ver gráficas 4.11 y 4.12)

84
Gráfica 4.11. Relación entre %APP y %KH en función de la profundidad.
Pozo SBC-79

Gráfica 4.12. Relación entre %APP y %KH en función de la profundidad.


85
Pozo SBC-100
Como se puede observar en la gráfica 4.12 que corresponde al pozo SBC-100,
las zonas productoras analizadas presentaron buena correlación entre los parámetros
%KH (porcentaje de capacidad de flujo) y %APP (porcentaje de aporte por pie). Sin
embargo, este comportamiento no fue similar para el pozo SBC-79 (ver gráfica 4.11),
ya que los parámetros antes mencionados no ajustan, es decir existe una diferencia
considerable entre ellos. La presencia de intervalos con zonas de comportamiento de
producción irregular, sugiere que estos se encuentran afectados por agentes que
perturban el movimiento de fluidos a través de los canales porosos. Entre estos
agentes se encuentran:

 Operaciones de perforación y completación de pozos: Durante estas operaciones es


posible que ocurra un exagerado sobrebalance entre la presión hidrostática generada
por el fluido de perforación o completación y la presión de yacimiento, lo cual a su
vez puede ocasionar pérdidas excesivas de filtrado lo que a su vez origina daños
mecánicos, formación de emulsiones y cambios en la huméctabilidad de la formación
en la vecindad del pozo.

 Condiciones de producción del pozo: Si el reductor colocado en el cabezal genera


un diferencial de presión en el fondo del pozo muy elevado, es posible que la presión
de fondo fluyente caiga por debajo de la presión de floculación de asfaltenos, lo cual
produciría taponamiento a nivel de la tubería de producción y quizás a nivel de
yacimiento, impidiendo el movimiento de fluidos de la formación hacia el pozo

4.4. RELACIÓN ENTRE APORTES DE PRODUCCIÓN Y PETROFACIES.

86
Para correlacionar la producción con las petrofacies, no solo se deben
considerar los factores que afectan a las tasas de flujo, puesto que las propiedades de
la roca también varían en gran medida a lo largo del yacimiento.

Si bien es cierto que los mayores inconvenientes que se encuentran al


relacionar estos dos parámetros se deben principalmente a la naturaleza dinámica de
las tasas de flujo; las propiedades petrofísicas nunca van a permanecer constantes en
el reservorio, sino que pueden variar vertical y horizontalmente de acuerdo al
ambiente de deposición de los sedimentos, los procesos diagenéticos, movimientos
tectónicos, etc.

La columna estratigráfica productora de un pozo puede estar conformada por


una gran variedad de tipos de roca, el porcentaje de aporte que van a presentar las
diferentes unidades productoras va a estar relacionado con la composición global de
toda esta columna.

Las petrofacies no son más que unidades de rocas con propiedades


petrofísicas similares y una relación entre porosidad, permeabilidad y radio de
gargantas de poros, representa unidades con capacidad de flujo similar. Estas se
determinan a través del radio de las gargantas de los poros (R) considerado como un
control dominante sobre la permeabilidad y las características de flujo de los
yacimientos.

Las petrofacies para cada pozo fueron obtenidas del modelo petrofísico del
campo (se pueden observar en las tablas 3.4 y 3.5 de la sección 3.5.5) y determinan la
calidad de roca de cada intervalo productor o bien sea de todo el pozo. Su
identificación se basa en el radio de garganta de poros medido en micrones y pueden
ser:

 Roca Tipo 1 – Megaporosa: radio de garganta de poros mayor a 10 micrones.

87
 Roca Tipo 3 – Macroporosa: radio de garganta de poros entre 2,5 y 10 micrones.
 Roca Tipo 5 – Mesoporosa: radio de garganta de poros entre 0,5 y 2,5 micrones.
 Roca Tipo 7 – Microporosa: radio de garganta de poros entre 0,2 y 0,5 micrones.
 Roca Tipo 9 – Nanoporosa: radio de garganta de poros menor a 0,2 micrones.
El comportamiento de producción que adopte una determinada petrofacie, va
a depender de cómo estén conformadas el resto de las zonas productoras. Una zona
mesoporosa, por ejemplo, va a presentar un determinado influjo cuando se encuentra
rodeada de rocas megaporosas y otro muy distinto si produce conjuntamente con
rocas de tipo microporosas.

4.4.1. Determinación de Apotes de Producción (APP).

La determinación de los aportes de producción se realizó de manera similar a


la etapa anterior y se encuentra descrito en la sección 3.5.4 de capítulo III, y los
valores se pueden apreciar en las 4.13 y 4.14 mostradas anteriormente.

Al transformar los porcentajes de contribución determinados a partir de las


pruebas PLT a aportes por pie, se encontró una manera de relacionar de forma
cualitativa las tasas de producción con el tipo de roca.

El APP (%/pie) indica qué porcentaje de la producción le corresponde a cada


pie de intervalo cañoneado. De esta manera resulta más fácil comparar el porcentaje
de contribución, con las características de las zonas productoras. Valores de APP más
elevados que otros deben estar asociados a intervalos con mejores tipos de rocas, sin
importar el espesor de las zonas involucradas.

Una vez obtenidos los Aportes de producción para cada pozo se procedió a
realizar las gráficas que permitieron relacionar la producción con las distintas

88
petrofacies. Estas gráficas se realizaron en función de la profundidad indicando los
intervalos de cañoneo (Ver gráficas 4.13 y 4.14).

Gráfica 4.13. Aporte Por Pie y Petrofacies en función de la Profundidad


Pozo SBC-79.

89
Gráfica 4.14. Aporte Por Pie y Petrofacies en función de la Profundidad
Pozo SBC-100.
.

Al graficar los valores de APP y las petrofacies en función de la profundidad,


se demuestra que existe una relación entre estos dos parámetros. Podemos apreciar en
la gráfica 4.13 correspondiente al pozo SBC-79, que la mayor parte de la producción
del pozo proviene del intervalo que posee una mayor calidad de roca, es decir
Macroporosa

En la gráfica 4.14, realizado para el pozo SBC-100, se observa un


comportamiento similar, donde la zona cañoneada que presenta mayor influjo posee
una calidad de roca Megaporosa, mientras que la zona que aporta menos fluido al
pozo esta conformada por roca Mesoporosa.

En ambos gráficos se puede apreciar que existen zonas con igual calidad de
roca que poseen valores de APP diferentes, es decir que dos intervalos con el mismo
tipo de roca, presentan distintos comportamientos de producción. Este
comportamiento se debe a que las petrofacies son tipos de rocas delimitadas por
ciertos rangos de gargantas porales, por lo tanto, una petrofacie puede estar
conformada por rocas con propiedades muy diferentes.

El tipo de roca puede ser utilizado para tener una idea de cómo va a ser el
comportamiento, pero por si solo no basta para estimar cuantitativamente el perfil de
producción. Para conseguir esto, es necesario dividir las petrofacies ya establecidas,
en rangos más pequeños, que permitan considerar con mayor detalle las variaciones
en las propiedades de las formaciones.

90
Puesto que los pozos SBC-95 y SBC-96 presentan un solo intervalo aportando
fluido, no proporcionan información útil para establecer correlaciones entre la calidad
de la roca y la producción; es decir, la información proveniente de los registros de
producción no es suficiente para diferenciar intervalos con diferentes porcentajes de
aporte a los cuales se le puedan estudiar sus propiedades petrofísicas.

4.5. COTEJO DEL MODELO DE PETROFÍSICO CON EL MODELO DE


PRODUCCIÓN

Para llevar a cabo este objetivo fue necesario revisar en el modelo de


simulación en que capas se encuentran completados los pozos en estudio (ver figura
3.2) para posteriormente realizar el refinamiento de la malla y así obtener las tasa de
producción por intervalo de cañoneo.

FORMACIONES CAPAS UNIDADES

1
Capas en Estudio
2 NAR 1
3
Naricual 4 POZO SBC-79
5
NAR 2 CAPA 7
Superior 6 7
7
NAR 3
8 POZO SBC-100
NAR 4 CAPA 9
9 NAR 5
9
Naricual
Inferior 10 KP
11 (KT)
12 (KB)
13 (KC)
14 (KD)
Cretacico 15 (KE)
16 (KF)
17 (KGHI)
18 (KJ)

Figura 4.5. Capas del Modelo de Simulación (Tomado y Modificado de


91
Informe Final de Simulación del Campo Santa Bárbara-Pirital. 2001).
Como se puede observar en la figura, las capas del modelo de simulación que
se sometieron a estudio son: la capa 7, en la cual se encuentra completado el pozo
SBC-79 y la capa 9, donde se encuentra completado el pozo SBC-100. Cabe destacar
que no se tomó en consideración para el estudio las capas donde se encuentran
completados los pozos SBC-95 y SBC-96, puesto que según lo observado en los
registros PLT, solo un intervalo aporta el 100% del fluido proveniente del pozo, por lo
tanto no se pueden correlacionar.

Luego de obtener las capas en estudio se realizó el refinamiento vertical de las


celdas, el cual consistió en dividir las celdas por el eje Z (ya que representa la
profundidad) en varias celdas, lo cual permitió obtener varios intervalos de cañoneo
para cotejar con el PLT. Como ya se explicó en la sección 3.5.6, este refinamiento se
realizó utilizando Flogrid, perteneciente a eclipse Office.

Realizado el refinamiento de mallas se corrió el modelo de simulación a través


de la opción Office. Posteriormente se visualizaron los resultados para obtener las
tasas de producción del modelo. Estos resultados se obtuvieron de la sección Result
Viewer Modul (Modulo de Visualización de Resultados), luego se cargaron los
vectores a través de la sección SUMMARY (ver figura 4.6).

92
Figura 4.6. Módulo de Visualización de Resultados de Eclipse Office
Obtenidas las tasas de producción por pozo a la fecha en que realizó la prueba
PLT, se exportaron a una tabla de excel. Estos datos se pueden observar en las tablas
4.16 y 4.17.

Tabla 4.15. Tasas de Producción obtenidas del Modelo de Simulación


Pozo SBC-100
Intervalo Productor Espesor Qot Simulada Qoi Simulada
Pozo
(Pies) Pies (BLS/DIA) (BLS/DIA)
15887-15907 20 1730,83
15907-15927 20 390,23
SBC-100 2515
15927-15947 20 79,26
15947-15977 30 314,68

Tabla 4.16. Tasas de Producción obtenidas del Modelo de Simulación


Pozo SBC-79
Intervalo Productor Espesor Qot Simulada Qoi Simulada
Pozo
(Pies) Pies (BLS/DIA) (BLS/DIA)
13726-13734 8 180,62
SBC 79 13756-13766 10 1250 151,28
13790-13820 30 918,1

Posteriormente se procedió a realizar el cotejo entre la tasa de producción


obtenida del modelo de simulación, con la tasa obtenida de los registros PLT. Luego
se determinó el porcentaje de error existente entre la tasa real y la simulada, a través
de la ecuación 3.9 descrita en la sección 3.5.6 del capítulo III (Ver tabla 4.17 y 4.18).
Se estableció como aceptable el porcentaje de error menor al 5%.

Tabla 4.17. Resultados del Cotejo de la Tasa de Producción para el pozo


SBC-100

93
Intervalo Productor Qoi Simulada Qoi Real
Pozo %Error
(Pies) (BLS/DIA) (BLS/DIA)
15887-15907 1730,83 1796,23 3,64
15907-15927 390,23 406,79 4,07
SBC-100
15927-15947 79,26 80,72 1,81
15947-15977 314,68 327,67 3,96

Tabla 4.18. Resultados del Cotejo de la Tasa de Producción para el pozo


SBC-79
Intervalo Productor Qoi Simulada Qoi Real
Pozo %Error
(Pies) (BLS/DIA) (BLS/DIA)
13726-13734 180,62 271,65 33,51
SBC 79 13756-13766 151,28 199,21 24,06
13790-13820 918,1 1340,14 31,49

La tabla 4.17 muestra el cotejo de la tasa de producción para el pozo SBC-


100, donde se pueden observar porcentajes de error por intervalo de cañoneo,
menores al 5% lo que se considerar como resultados aceptables, esto lo podemos
verificar con mayor claridad en la gráfica 4.15.

Gráfica 4.15. Resultados del Cotejo de la tasa de Producción para


el pozo SBC-100

94
La tabla 4.18 muestra el cotejo de la tasa de producción correspondiente al
pozo SBC-79, donde se pueden observar porcentajes de desviación para los intervalos
de cañoneo mayores a 20%, resultados no aceptables para el ajuste, ya que las tasas
de producción simuladas son mucho mayores que las obtenidas del PLT. Esto se
puede observar en la gráfica 4.16

Gráfica 4.16. Resultados del Cotejo de la tasa de Producción para


el pozo SBC-79

Para lograr el ajuste entre la tasa simulada y la obtenida PLT para el pozo
SBC-79, fue necesario partir de parámetros petrofísicos del modelo como las
permeabilidades relativas y realizar sensibilidades con las mismas para aumentar el
nivel de producción. Estas sensibilidades consisten en aumentar la Kro y disminuir la
Krg, y de esta manera obtener mayor producción. Estas sensibilidades se realizaron
desde Eclipse Office seleccionando el modulo DATA MANAGER y en el seleccionó

95
el módulo SCAL, luego se ubicó la sección Keyword (la cual contiene las curvas de
permeabilidades relativas por región de saturación). Ver figura 4.7

Figura 4.7. Módulo para Sensibilizar las Curvas de Permeabilidades Relativas

Cabe destacar que el pozo SBC-79 pertenece a la región de saturación 3.Dicha


región contiene el set de curvas de Kr que se sensibilizaron.

Una vez realizadas las sensibilidades se procedió a correr nuevamente el


modelo a través de la sección RUN, tal como se explicó anteriormente.

Por último se obtuvieron los resultados a través del módulo de visualización


de resultados de Eclipse Office, y se exportaron los datos de tasas de producción por

96
pozos a una hoja de cálculo excel y se procedió a cotejar con los datos de producción
obtenidos de las pruebas PLT, como se puede observar en la tabla 4.19

Tabla 4.19. Resultados finales del Cotejo de la Tasa de Producción para el pozo
SBC-79
Intervalo Productor Espesor Qoi Simulada Qoi Real
Pozo %Error
(Pies) Pies BLS/DIA BLS/DIA
13726-13734 8 258,61 271,65 4,80
SBC 79 13756-13766 10 190,13 199,21 4,56
13790-13820 30 1256,64 1340,14 6,23

Se puede observar en dicha tabla que luego de las sensibilidades se obtuvieron


valores de producción del modelo de simulación más ajustados a los obtenidos a
través del PLT, lo cual indica que disminuyó el porcentaje de error para el primer
intervalo de 33.51 a 4.80 %, para el segundo intervalo de 24.06 4.56 % y para el
último intervalo de 31.49 a 6.23%, por lo tanto se pueden considerar aceptables los
resultados obtenidos. Esto podemos observarlo a través de la gráfica 4.17.

Gráfica 4.17. Cotejo Final de Tasa de Producción para el pozo SBC-79

97
CONCLUSIONES

 Los criterios establecidos permitieron seleccionar para el estudio, los pozos


SBC-79, SBC-95, SBC-96 y SBC-100.

 Los pozos SBC-95 y SBC-96 resultaron no representativos para correlacionar


puesto que se encontró en el registro de flujo que sólo un intervalo aportaba el 100%
de fluido producido por el pozo.

 En los pozos SBC-79 y SBC-100, a lo largo de toda la columna productora


predomina los tipo de roca Megaporosa y Macroporosa, con radios de garganta de
poros mayor a 10 micrones y entre 2 y 10 micrones respectivamente.

 La relación entre K/ representa en buena medida las características de flujo a


través de un medio poroso, al relacionarlas con la capacidad productora de la
formación.

 Al correlacionar los parámetros Aportes Por Pie y las diferente Petrofacies, se


estableció que existe relación ellos.

 Al evaluar los APP en función de la profundidad, para los pozos SBC-79 y


SBC-100, se evidencia diferencia de estos para un mismo tipo de roca.

98
 El tipo de roca puede ser utilizado para tener una idea de la capacidad productora
de una formación, pero por si solo no basta para estimar cuantitativamente el
comportamiento de afluencia de una unidad productora.

 La transformación de las tasas de flujo a % APP, permitió escalar la información


del modelo estático con el dinámico y así establecer una correlación directa entre la
producción y las propiedades de las rocas.

 El pozo SBC-100 reportó errores menores al 5 % en el cotejo de las tasas de


producción.

 El pozo SBC-79 reportó una variación en el porcentaje de error de más de 20 % a


menos de 7 % al realizar sensibilidades con las curvas de permeabilidad relativa.

99
RECOMENDACIONES

 Analizar con profundidad las propiedades de las rocas antes de llevar a cabo
operaciones de cañoneo, para evitar el mismo en zonas con malas características
petrofísicas y así evitar que ésto afecte la producción total del pozo.

 Solicitar a las compañías de servicios toda la información referida a los archivos


ASCII de las pruebas con registros PLT, de aquellos pozos con que no se cuenta con
dicha información.

 Determinar la presión de floculación de asfaltenos de los pozos en estudio, para


verificar si esta se encuentra por encima de la presión de fondo, lo cual puede estar
ocasionando un taponamiento a nivel de la tubería de producción, impidiendo el
movimiento de fluidos de la formación hacia el pozo.

 Actualizar los datos de entrada del modelo de simulación para obtener una mayor
precisión a la hora de ajustar las tasas de producción.

 Realizar un estudio más detallado en los pozos SBC-95 y SBC-96, de los factores
que puedan estar ocasionando que las zonas que sin razón petrofísica aparente, fueron
cañoneadas y no están aportando fluido.

 Aplicar la metodología a los pozos inyectores del yacimiento SBC-1 del campo
Santa Bárbara-Pirital, a manera de estudiar la relación entre el comportamiento de
inyección y la petrofísica y poder comparar los resultados obtenidos.

100
BIBLIOGRAFÍA

 C.I.E.D P.D.V.S.A, Ingeniería de Yacimientos Nivel I. Venezuela. 1995

 Ernesto. “Usos de los Registros de Producción en la Reparación de Pozos”.


Creole Petroleum Corporation. Fronjosa, 1966.

 Flores, D. “Taller de Petrofísica”. Gerencia General de Geología –


Departamento de Subsuelo y Reservas. CORPOVEN, S.A. Venezuela, 1997.

 Gunter. “Early Determination of Reservoir Flow Units Using an Integrated


Petrophysical Method”. SPE38679, 1997.

 Hartmann, D. “Petrophysical Integration”. CIED, 2000

 Hernández, S. “Metodología de la Investigación”. México. Editorial Mc.


Grawhill, 1999.

 Klinkernberg, L.J. “The Permeability of Porous media to Liquids and Gases”.


Drilling and Production Practices, p 200, API, 1941.

 Pittman, E. “Relationship of Porosity and Permeability to Various


Parameters Derived from Mercury Injection-Capillary Pressure Curves for
Sandstone”. AAPG Bulletin, 1992.

101
 Porras, J. “Determinación de Petrofacies a partir de las Gargantas de los
Poros y del Volumen de Poros Ocupados por Agua: Su Relación con Litofacies,
Campo Carito Norte, Área Norte de Monagas, Cuenca Oriental de Venezuela”.
Corpoven S.A., Puerto la Cruz, 1997.

 Porras J., Campos O., Navas B., Higuera D. “Modelo Petrofísico de los
Campos Santa Bárbara y Pirital, Área Norte de Monagas”. Gerencia de Estudios
Integrados Pirital. PDVSA Exploración y Producción, Puerto la Cruz, 1999.

 Salazar, D. “Evaluación del Comportamiento de Producción mediante la


Integración de la Calidad de la Roca, Condiciones de Yacimiento y Propiedades
de los Fluidos en el Área de Santa Bárbara-Pirital”. Tesis de grado. Universidad
de Oriente. Pto. la Cruz – Anzoátegui, 2001.

 Schlumberger. “Herramientas Combinadas de Producción”, 1988.

 Schlumberger. Manual del usuario. “ECLIPSE Technical Description 2002A


Manual”, Inglaterra (2002).

 Tamayo Y Tamayo, M. “El Proceso de la Investigación Científica”. Editorial


LIMUSA, S.A. Barcelona, México,1997.

 Thomeer, J.H.M. “Introduction of a Pore Geometrical Factor Defined by the


Capillary Pressure Curve”. JPT 73-77; Trans. AIME, 219, 1960.

 Uturregui, A. “Metodología Integrada para Evaluar la Influencia del Tipo de Roca


en el Comportamiento de Producción e Inyección del Área Noreste del Yacimiento

102
Naricual, Campo El Furrial.”. Tesis de grado. Universidad de Oriente. Pto. la Cruz –
Anzoátegui, 2001.

APÉNDICES

103
APÉNDICE A
Sumarios de Completación
Intervalos de Cañoneo
Profundidad Medida, TVDss y al Pmp

104
Tabla A-1. Tipo de Completación por pozo y formación donde fueron
cañoneados.
Pozo Tipo de Completación Diam. Tub. Formación Prod. Arena Sarta
SBC 79 Monobore 5 1/2 Naricual Superior Nar-4 M
SBC 95 Monobore 5 1/2 Naricual Inferior Nar-5 M
SBC 96 Monobore 5 1/2 Naricual Inferior KP M
SBC 100 Monobore 5 1/2 Naricual Inferior KP M

Tabla A-2. Profundidad Medida, TVDss y Punto medio de las Perforaciones.


Pozo SBC-79
UNIDAD
POZO SARTA ARENA TOPE MD TOPE TVDSS BASE MD BASE TVDSS PROF. PMP
PRODUCTORA
M NS NAR-4 14556 13726 14564 13734
SBC 79 M NS NAR-4 14586 13756 14596 13766 13773
M NS NAR-4 14620 13790 14650 13820

Tabla A-3. Profundidad Medida, TVDss y Punto medio de las Perforaciones.


Pozo SBC-95
UNIDAD
POZO SARTA ARENA TOPE MD TOPE TVDSS BASE MD BASE TVDSS PROF. PMP
PRODUCTORA
M NI NAR-5 16748 15709 16790 15751
SBC 95 M NI NAR-5 16805 15766 16815 15775 15780
M NI NAR-5 16872 15832 16892 15851

Tabla A-4. Profundidad Medida, TVDss y Punto medio de las Perforaciones.


Pozo SBC-96
UNIDAD
POZO SARTA ARENA TOPE MD TOPE TVDSS BASE MD BASE TVDSS PROF. PMP
PRODUCTORA
M NI KP 16750 14456 16840 14456
M NI KP 16848 14456 16866 14456
SBC 96 M NI KP 16872 14456 16897 14456 14456
M NI KP 16902 14456 16922 14456
M NI KP 16928 14456 16973 14456

Tabla A-5. Profundidad Medida, TVDss y Punto medio de las Perforaciones.


Pozo SBC-100
UNIDAD
POZO SARTA ARENA TOPE MD TOPE TVDSS BASE MD BASE TVDSS PROF. PMP
PRODUCTORA
M NI KP 16500 15887 16520 15907
M NI KP 16520 15907 16540 15927
SBC 100 15933
M NI KP 16540 15927 16560 15947
M NI KP 105
16560 15947 16590 15977
APÉNDICE B
Evaluación Petrofísica

106
Tabla B-1. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-79
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
14556 0,09185 1 0,54672 0
14557 0,15965 0,30468 0,09308 11,54648
14558 0,16064 0,22364 0,04705 37,89752
14559 0,18399 0,18645 0,03324 90,542
14560 0,17922 0,18183 0,03742 95,2953
14561 0,18946 0,17585 0,02828 115,57001
14562 0,20054 0,17039 0,03867 144,14449
14563 0,20299 0,16403 0,03724 166,72798
14564 0,20562 0,15831 0,03943 192,27249
14565 0,12531 0,248 0,13801 19,74832
14566 0,04984 0,4507 0,38673 0,49865
14567 0,03288 1 0,57235 0
14568 0,02501 1 0,67278 0
14569 0,00817 1 0,73446 0
14570 0 1 0,89902 0
14571 0,00207 1 0,90804 0
14572 0,00249 1 0,96254 0
14573 0,00221 1 0,9429 0
14574 0,00808 1 0,91004 0
14575 0 1 1 0
14576 0 1 1 0
14577 0 1 1 0
14578 0 1 1 0
14579 0,00586 1 0,74274 0
14580 0,00837 1 0,70925 0
14581 0,01553 1 0,64765 0
14582 0,01098 1 0,63281 0
14583 0,02542 1 0,51969 0
14584 0,07965 1 0,19232 0
14585 0,10861 0,5455 0,07354 0,33581
14586 0,16469 0,28189 0,03441 15,27122
14587 0,18403 0,19346 0,03881 80,2121
14588 0,18916 0,1726 0,03278 123,82104
14589 0,18449 0,15538 0,03282 168,43425
14590 0,17935 0,15097 0,03435 176,74959
14591 0,18721 0,14854 0,02425 196,5813
14592 0,1882 0,14893 0,02951 198,43852
14593 0,18796 0,16179 0,02114 149,18782
14594 0,18751 0,16757 0,02615 133,32266
14595 0,18148 0,16904 0,0236 122,01788
14596 0,1624 0,18453 0,03953 76,99872
14597 0 1 1 0
14598 0 1 1 0
14599 0 1 1 0
14600 0 1 1 0
14601 0,09993 0,66335 0,16591 0,11424
14602 0,09022 0,93218 0,21514 0,01247
14603 0,05561 0,90795
107 0,40374 0,01047
Tabla B-1. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-79
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
14604 0,0183 1 0,74291 0
14605 0,01118 1 0,87105 0
14606 0 1 1 0
14607 0 1 1 0
14608 0 1 1 0
14609 0,01658 1 0,81729 0
14610 0,0306 1 0,6505 0
14611 0,0268 1 0,55129 0
14612 0,02564 1 0,55366 0
14613 0,08733 0,63452 0,32605 0,16909
14614 0,11239 0,62005 0,11835 0,18802
14615 0,10625 0,54966 0,11733 0,33666
14616 0,11333 0,49513 0,10876 0,64856
14617 0,09128 0,50898 0,11408 0,3936
14618 0,11961 0,37316 0,07457 2,74176
14619 0,15661 0,25653 0,05423 21,44881
14620 0,16808 0,18502 0,04686 81,85815
14621 0,18465 0,14561 0,03126 207,09024
14622 0,19235 0,12076 0,02913 388,59375
14623 0,18736 0,12194 0,02967 361,88089
14624 0,17637 0,12376 0,03216 314,5351
14625 0,16188 0,11414 0,03396 344,461
14626 0,16691 0,1057 0,04228 454,68298
14627 0,18073 0,1065 0,03484 502,45728
14628 0,18447 0,10521 0,03673 539,23267
14629 0,19153 0,09265 0,02985 791,35809
14630 0,17065 0,10691 0,04175 457,16754
14631 0,19071 0,10535 0,04181 573,23138
14632 0,21392 0,11213 0,03868 582,51575
14633 0,21045 0,10333 0,03305 701,51355
14634 0,18625 0,11759 0,0348 401,20514
14635 0,1885 0,11729 0,02731 407,04578
14636 0,1854 0,11771 0,03984 400,48877
14637 0,18879 0,11681 0,05131 430,57562
14638 0,19155 0,12773 0,04606 337,29132
14639 0,14192 0,13923 0,08018 167,0486
14640 0,16823 0,15475 0,04653 149,72993
14641 0,18192 0,16322 0,0238 137,81282
14642 0,17887 0,12834 0,03433 290,40619
14643 0,18113 0,11425 0,04206 420,72705
14644 0,16513 0,11815 0,06238 339,58728
14645 0,16803 0,12721 0,05418 277,99213
14646 0,19 0,13243 0,03429 292,59787
14647 0,18881 0,11638 0,04216 428,21786
14648 0,17495 0,13727 0,04707 233,54387
14649 0,18243 0,15946 0,05199 157,07571
14650 0,17679 0,16345
108 0,05467 137,96361
Tabla B-2. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-95
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16748 0,01384 0,34246 0,06994 0,04261
16749 0,03941 0,20052 0,06149 2,44932
16750 0,06284 0,17841 0,08157 8,127
16751 0,07135 0,18957 0,07759 8,05155
16752 0,06624 0,18403 0,1026 8,26777
16753 0,07148 0,16832 0,07334 11,91906
16754 0,07884 0,16816 0,06658 13,80175
16755 0,07848 0,1717 0,06613 12,79894
16756 0,07713 0,22619 0,06195 4,70724
16757 0,05439 0,2754 0,07374 1,23562
16758 0,05 0,19889 0,04104 3,59565
16759 0,07115 0,16537 0,03178 11,68215
16760 0,07769 0,15366 0,03028 16,86958
16761 0,07812 0,14038 0,02233 22,05026
16762 0,08181 0,13184 0,01978 28,28341
16763 0,08046 0,13619 0,03613 25,78358
16764 0,08282 0,13103 0,03611 30,11088
16765 0,09331 0,13368 0,04518 34,72859
16766 0,09398 0,14514 0,04901 27,82697
16767 0,09085 0,16508 0,03677 17,42394
16768 0,07583 0,22233 0,05179 4,79876
16769 0,05906 0,20184 0,04749 4,52276
16770 0,07858 0,16352 0,02975 14,12527
16771 0,0891 0,14864 0,03776 23,41625
16772 0,091 0,16134 0,04042 18,89568
16773 0,07644 0,17696 0,02759 10,42481
16774 0,0736 0,14925 0,05598 17,66786
16775 0,0878 0,14032 0,04161 27,32598
16776 0,07984 0,15821 0,04853 16,5733
16777 0,06825 0,17117 0,04606 10,01308
16778 0,05212 0,22262 0,03794 2,52879
16779 0,04292 0,20943 0,01045 2,20321
16780 0,04747 0,2036 0,01764 2,91821
16781 0,04661 0,22115 0,05136 2,20795
16782 0,0484 0,15621 0,05272 7,8455
16783 0,0882 0,09092 0,06433 88,47219
16784 0,09471 0,13448 0,05516 35,50703
16785 0,06638 0,14105 0,04731 17,54298
16786 0,07145 0,11114 0,02789 36,96658
16787 0,07123 0,11256 0,03551 36,01886
16788 0,06981 0,1257 0,01231 24,97265
16789 0,06987 0,17432 0,01152 9,24758
16790 0,04801 0,23418 0,07866 1,95232
16791 0,02705 0,12748 0,28727 8,9958
16792 0,0149 1 0,5022 0
16793 0,01243 0,53015 0,45951 0,00862
16794 0,03569 0,11945 0,33335 18,61742
16795 0,06826 0,18175 0,1156 9,26076
16796 0,07374 0,15453 0,02411 15,11857
16797 0,07469 0,14803
109 0,00792 17,14551
Tabla B-2. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-95
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16798 0,06615 0,25246 0,03856 2,29673
16799 0,05804 0,43317 0,01616 0,14623
16800 0,05512 0,94408 0,08239 0,00098
16801 0,0137 1 0,50333 0
16802 0,00222 1 0,6995 0
16803 0,00022 1 0,6614 0
16804 0,01071 1 0,32528 0
16805 0,03983 1 0,10328 0
16806 0,05426 0,69646 0,04637 0,00802
16807 0,05231 0,47585 0,05434 0,07847
16808 0,05773 0,2991 0,0506 0,91884
16809 0,07726 0,17068 0,00956 11,59538
16810 0,07871 0,15046 0,02022 18,06909
16811 0,074 0,18645 0,00323 7,97962
16812 0,06929 0,23961 0,00001 2,85554
16813 0,06474 0,34228 0,00571 0,55993
16814 0,06242 0,4881 0,04128 0,0908
16815 0,05575 0,6081 0,20362 0,02818
16816 0,02439 1 0,59033 0
16817 0,00339 1 0,91419 0
16818 0 1 1 0
16819 0 1 1 0
16820 0,01343 1 0,74942 0
16821 0,00877 1 0,82716 0
16822 0,02826 0,65561 0,49718 0,0117
16823 0,12002 0,19174 0,05157 16,91865
16824 0,07807 0,18519 0,01058 9,00305
16825 0,06792 0,18114 0,01381 7,80545
16826 0,07476 0,23179 0,11546 4,48714
16827 0,0538 0,89415 0,56881 0,00586
16828 0,00071 1 0,9907 0
16829 0,01769 1 0,65251 0
16830 0,01196 0,90167 0,32408 0,00013
16831 0,01091 0,71557 0,30987 0,0006
16832 0,01321 0,40452 0,31849 0,0292
16833 0,01584 0,27031 0,29655 0,26281
16834 0,01544 0,26276 0,27557 0,2698
16835 0,01605 0,19916 0,30666 0,93248
16836 0,01411 0,23874 0,2925 0,35865
16837 0,0107 0,52294 0,45734 0,00704
16838 0,01036 1 0,49931 0
16839 0,01967 0,39052 0,27683 0,06433
16840 0,0212 0,46251 0,43919 0,04673
16841 0,02209 1 0,60067 0
16842 0,00885 1 0,78661 0
16843 0,00793 1 0,60994 0
16844 0,01809 0,2241 0,32848 0,77001
16845 0,02627 0,21909 0,28714 1,4203
16846 0,03199 0,20622 0,36223 2,96237
16847 0,02505 110
0,33122 0,39977 0,30527
Tabla B-2. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-95
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16848 0,01919 0,09298 0,32278 13,07456
16849 0,02158 0,20604 0,20925 1,08406
16850 0,0189 0,16713 0,23224 1,91689
16851 0,02162 0,10819 0,28137 9,76831
16852 0,02932 0,13638 0,23589 7,51525
16853 0,02331 0,10729 0,26744 10,92177
16854 0,03318 0,16157 0,23339 5,39236
16855 0,03977 0,31252 0,12906 0,46532
16856 0,02772 0,32749 0,12608 0,20039
16857 0,02293 0,23892 0,13383 0,57985
16858 0,028 0,199 0,14996 1,6856
16859 0,0314 0,22154 0,13713 1,33309
16860 0,02919 0,2412 0,08314 0,7626
16861 0,03951 0,18472 0,0776 3,38472
16862 0,05227 0,16914 0,05685 6,91961
16863 0,06547 0,26633 0,04762 1,84591
16864 0,03927 0,43796 0,0664 0,07611
16865 0,01198 0,3886 0,113 0,01879
16866 0,01642 0,21555 0,21912 0,58844
16867 0,0152 0,20985 0,26082 0,62797
16868 0,01003 0,26985 0,22691 0,10131
16869 0,01545 0,21538 0,22339 0,53734
16870 0,01533 0,23738 0,18104 0,32942
16871 0,02299 0,393 0,10588 0,05637
16872 0,02857 0,33422 0,08526 0,17723
16873 0,02616 0,3041 0,05265 0,22187
16874 0,02195 0,3201 0,03314 0,12448
16875 0,02265 0,34043 0,03393 0,09829
16876 0,02059 0,28967 0,02785 0,17439
16877 0,02416 0,19378 0,04511 1,1966
16878 0,04278 0,18733 0,03615 3,41626
16879 0,05012 0,16237 0,0223 6,97185
16880 0,04576 0,14169 0,02514 9,25655
16881 0,05548 0,12982 0,02317 16,18391
16882 0,06399 0,10143 0,03106 39,55105
16883 0,077 0,1059 0,02001 46,37339
16884 0,07131 0,10271 0,02519 44,87192
16885 0,08158 0,10328 0,02673 54,50508
16886 0,08596 0,1165 0,02205 43,02259
16887 0,06984 0,13805 0,05634 20,53972
16888 0,05918 0,12872 0,09049 20,52833
16889 0,0566 0,15779 0,12114 10,99666
16890 0,05082 0,22069 0,09566 2,7749
16891 0,03574 0,31616 0,07625 0,33248
16892 0,02334 0,46233
111 0,08692 0,0232
111
Tabla B-3. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-96
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16750 0,02869 0,78182 0,19459 0,0076
16751 0,08294 0,28751 0,08829 5,1591
16752 0,0742 0,28708 0,08317 4,29095
16753 0,06402 0,34228 0,10182 1,75157
16754 0,0683 0,36925 0,1228 1,47934
16755 0,06073 0,36143 0,08784 1,24719
16756 0,07008 0,31537 0,07615 2,69498
16757 0,08363 0,26688 0,08285 6,79471
16758 0,0868 0,27021 0,07856 6,84784
16759 0,09943 0,23493 0,05907 13,36143
16760 0,08684 0,28271 0,10064 6,04478
16761 0,06931 0,3623 0,11358 1,61412
16762 0,05351 0,39986 0,11663 0,68708
16763 0,09125 0,24425 0,12739 11,52432
16764 0,11443 0,16921 0,08435 47,44897
16765 0,07603 0,21647 0,08733 11,99376
16766 0,04881 0,37562 0,12578 0,78755
16767 0,07022 0,2749 0,08259 4,6008
16768 0,09863 0,22703 0,07738 15,23899
16769 0,09227 0,23497 0,07309 12,14716
16770 0,08862 0,2302 0,07847 12,31347
16771 0,1003 0,18825 0,05624 27,13944
16772 0,08558 0,20761 0,06257 15,84296
16773 0,08958 0,22535 0,07027 13,25141
16774 0,0927 0,29532 0,08859 5,58933
16775 0,10435 0,34237 0,10783 3,94834
16776 0,0909 0,37409 0,10657 2,18078
16777 0,09674 0,32749 0,12523 4,30155
16778 0,10987 0,35325 0,10201 3,74355
16779 0,10588 0,39031 0,10427 2,33142
16780 0,04357 0,89889 0,21647 0,00702
16781 0,03121 1 0,28751 0
16782 0,07601 0,36744 0,11539 1,77905
16783 0,06844 0,40471 0,12933 1,01018
16784 0,06672 0,46614 0,18002 0,55991
16785 0,04626 0,59457 0,18925 0,08811
16786 0,06893 0,33047 0,14622 2,48047
16787 0,09258 0,20678 0,07265 18,46823
16788 0,09058 0,18737 0,07265 24,12962
16789 0,08173 0,20718 0,11234 16,16133
16790 0,08634 0,19788 0,13103 21,0106
16791 0,08373 0,1781 0,09158 25,60614
16792 0,07763 0,17282 0,08585 24,58752
16793 0,08291 0,1753 0,10772 27,14553
16794 0,07297 0,2117 0,109 12,54188
16795 0,08755 0,18587 0,0997 24,54518
16796 0,09288 0,19865 0,11005 22,41959
16797 0,07988 0,26618
112 0,14473 7,1272
Tabla B-3. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-96
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16798 0,08146 0,26132 0,13702 7,7418
16799 0,09877 0,20627 0,09906 21,55016
16800 0,0984 0,19967 0,09685 23,60197
16801 0,06745 0,30471 0,12112 3,13962
16802 0,04363 0,35155 0,10416 0,82971
16803 0,06247 0,32309 0,10533 2,13721
16804 0,06822 0,39947 0,16159 1,13372
16805 0,04428 0,65629 0,22104 0,05058
16806 0,03311 0,68471 0,20231 0,02251
16807 0,06195 0,35119 0,16378 1,68022
16808 0,0977 0,23469 0,16219 15,66634
16809 0,08464 0,27474 0,1598 7,1826
16810 0,09468 0,28258 0,15816 7,73828
16811 0,09695 0,32365 0,19296 5,15208
16812 0,08196 0,46998 0,2179 0,82634
16813 0,07619 0,47489 0,16526 0,6229
16814 0,07636 0,33247 0,1343 2,80049
16815 0,05546 0,34157 0,15749 1,54809
16816 0,06683 0,26796 0,11002 4,89553
16817 0,06335 0,25174 0,09551 5,46277
16818 0,08557 0,19363 0,11818 21,63523
16819 0,1008 0,16609 0,09826 42,12476
16820 0,09152 0,16085 0,09245 39,28138
16821 0,11962 0,13818 0,10999 90,86369
16822 0,12679 0,1318 0,11939 113,3342
16823 0,10425 0,15411 0,13821 58,33485
16824 0,0839 0,18459 0,12784 24,63309
16825 0,08961 0,18876 0,11966 25,17049
16826 0,07657 0,22019 0,11 11,94478
16827 0,06233 0,25663 0,13062 5,30026
16828 0,05567 0,27767 0,12594 3,28695
16829 0,04843 0,30234 0,14161 1,95041
16830 0,05286 0,26362 0,12223 3,62694
16831 0,09737 0,16184 0,08777 42,15593
16832 0,09879 0,17617 0,08131 33,56903
16833 0,07284 0,25088 0,09651 6,93641
16834 0,08808 0,31202 0,10065 4,26409
16835 0,08845 0,37451 0,13734 2,19835
16836 0,08795 0,27565 0,13149 7,15678
16837 0,09745 0,18875 0,1287 29,14233
16838 0,07314 0,21817 0,13544 11,98523
16839 0,08032 0,22389 0,15057 13,13798
16840 0,08432 0,23437 0,12533 11,64432
16841 0,08671 0,2461 0,19558 11,7871
16842 0,03845 1 0,45473 0
16843 0,03076 1 0,43001 0
16844 0,09236 0,49628 0,16153 0,69281
16845 0,06454 0,52873
113 0,2444 0,32839
Tabla B-3. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-96
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16846 0,00971 1 0,63471 0
16847 0 1 0,94916 0
16848 0,0317 1 0,41133 0
16849 0,07696 0,38439 0,14622 1,58983
16850 0,08279 0,2361 0,14991 11,54609
16851 0,07679 0,20267 0,1464 16,6929
16852 0,08396 0,18274 0,13703 25,82955
16853 0,0912 0,17625 0,13116 32,29628
16854 0,09024 0,17886 0,13117 30,44451
16855 0,09327 0,17108 0,11434 35,34684
16856 0,09554 0,16911 0,11467 37,92547
16857 0,08993 0,1727 0,12987 33,4285
16858 0,08498 0,18548 0,11854 24,36588
16859 0,09893 0,19932 0,09258 23,7549
16860 0,1104 0,25731 0,1267 13,01685
16861 0,11179 0,42628 0,13507 1,83676
16862 0,09927 0,57421 0,20473 0,41258
16863 0,06812 0,80951 0,24589 0,03327
16864 0,07208 0,62907 0,1556 0,13138
16865 0,07476 0,61272 0,18836 0,17318
16866 0,04382 0,96261 0,29919 0,0055
16867 0,01451 1 0,5561 0
16868 0,00164 1 0,88366 0
16869 0 1 1 0
16870 0,00023 1 0,98901 0
16871 0,02735 1 0,48317 0
16872 0,07059 0,42951 0,19524 0,92985
16873 0,0825 0,26813 0,15669 7,48015
16874 0,08117 0,22623 0,14247 12,72043
16875 0,07161 0,2345 0,14058 9,21572
16876 0,07175 0,24965 0,15729 7,70145
16877 0,06994 0,27623 0,17079 5,29016
16878 0,06197 0,28838 0,16257 3,64751
16879 0,0766 0,28935 0,19415 5,4085
16880 0,08237 0,27832 0,17847 6,80097
16881 0,08371 0,25645 0,1615 9,04708
16882 0,09136 0,26354 0,1639 9,49447
16883 0,08963 0,32147 0,18768 4,60884
16884 0,07737 0,42913 0,26172 1,25781
16885 0,08075 0,62671 0,21123 0,18411
16886 0,09693 0,64982 0,17915 0,19342
16887 0,04899 1 0,50543 0
16888 0,04777 1 0,47214 0
16889 0,0884 0,38089 0,20039 2,31739
16890 0,09309 0,30355 0,1676 5,87341
16891 0,08458 0,32771 0,17785 3,81414
16892 0,0964 0,30536 0,19972 6,47298
16893 0,083 0,30709
114 0,18234 4,8051
Tabla B-3. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-96
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16894 0,07747 0,26256 0,17775 7,59059
16895 0,07576 0,27726 0,17117 5,94285
16896 0,04928 1 0,48357 0
16897 0 1 1 0
16898 0 1 1 0
16899 0 1 1 0
16900 0 1 1 0
16901 0 1 1 0
16902 0,04933 0,5378 0,362 0,25378
16903 0,06555 0,4359 0,20824 0,78861
16904 0,05232 0,5543 0,25568 0,18417
16905 0,056 0,56095 0,26657 0,1998
16906 0,06372 0,58393 0,27571 0,20686
16907 0,06402 0,63216 0,32373 0,15322
16908 0,05679 1 0,42657 0
16909 0,04941 1 0,47694 0
16910 0,04921 1 0,46547 0
16911 0,03956 1 0,52766 0
16912 0,06098 0,55535 0,29934 0,26393
16913 0,06592 0,55853 0,2308 0,24954
16914 0,05399 0,62514 0,31349 0,11778
16915 0,05372 0,57297 0,35161 0,20599
16916 0,07197 0,51915 0,24395 0,43328
16917 0,07603 0,49673 0,19998 0,53696
16918 0,08377 0,51059 0,21166 0,56737
16919 0,07431 0,57419 0,22996 0,26521
16920 0,07493 0,51149 0,21633 0,46997
16921 0,069 0,48524 0,27513 0,60313
16922 0,064 0,52774 0,26948 0,34626
16923 0,03556 1 0,29659 0
16924 0,0033 1 0,90429 0
16925 0 1 1 0
16926 0 1 1 0
16927 0,00133 1 0,9656 0
16928 0,0173 1 0,68215 0
16929 0,05048 0,95414 0,29675 0,00754
16930 0,05737 0,94947 0,31248 0,01027
16931 0,07133 0,73278 0,24443 0,06577
16932 0,07502 0,59694 0,20489 0,20774
16933 0,07629 0,67495 0,22586 0,11411
16934 0,05348 0,77787 0,36834 0,03786
16935 0,06256 0,74682 0,27127 0,04963
16936 0,07462 0,5795 0,22119 0,24964
16937 0,07077 0,50929 0,22114 0,44006
16938 0,06559 0,46685 0,22064 0,58864
16939 0,07039 0,43807 0,19071 0,83774
16940 0,07046 0,4282 0,16167 0,87762
16941 0,07877 0,48683
115 0,18864 0,61379
Tabla B-3. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-96
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh KLIN
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16942 0,08309 0,49499 0,20122 0,63673
16943 0,0738 0,55518 0,23978 0,31908
16944 0,06679 0,60852 0,23397 0,16335
16945 0,07518 0,46682 0,17495 0,67373
16946 0,07809 0,44835 0,16499 0,85036
16947 0,06751 0,49143 0,20073 0,46288
16948 0,06536 0,47291 0,21521 0,5439
16949 0,0618 0,42057 0,20465 0,83408
16950 0,06301 0,38553 0,17124 1,18194
16951 0,06543 0,37866 0,18026 1,38517
16952 0,07004 0,36629 0,19474 1,83932
16953 0,06819 0,38512 0,1965 1,42649
16954 0,0644 0,4088 0,19781 1,00082
16955 0,05782 0,45018 0,21516 0,55748
16956 0,06599 0,42105 0,22988 0,97837
16957 0,07257 0,38404 0,2117 1,65263
16958 0,06707 0,36765 0,17656 1,62388
16959 0,07134 0,41957 0,19788 1,05799
16960 0,08286 0,4225 0,18594 1,28491
16961 0,07817 0,4277 0,18643 1,10428
16962 0,07735 0,40611 0,18288 1,35759
16963 0,07695 0,44724 0,18984 0,883
16964 0,07137 0,53051 0,24311 0,38255
16965 0,07932 0,55417 0,21286 0,34341
16966 0,06893 0,60726 0,2163 0,16775
16967 0,07416 0,53255 0,2175 0,37847
16968 0,07159 0,50937 0,24581 0,47387
16969 0,0657 0,51469 0,27528 0,41605
16970 0,06614 0,53907 0,22302 0,29596
16971 0,07365 0,49174 0,20885 0,54462
16972 0,06783 0,48195 0,18463 0,49562
16973 0,06893 0,48227 0,19077 0,51436

116
Tabla B-4. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-100
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16500 0,11961 0,19312 0,14304 47,50061
16501 0,15271 0,13823 0,08529 194,93237
16502 0,16973 0,102 0,05859 529,5025
16503 0,17557 0,08396 0,05085 904,76996
16504 0,17456 0,08084 0,05242 983,28705
16505 0,17181 0,09829 0,06646 604,39923
16506 0,17465 0,10076 0,06447 579,9079
16507 0,16283 0,11764 0,10194 361,00571
16508 0,14352 0,157 0,15022 132,79132
16509 0,14155 0,15143 0,1308 140,38354
16510 0,1765 0,10918 0,08443 493,02359
16511 0,17357 0,09608 0,04268 625,1615
16512 0,17623 0,09637 0,04395 637,69739
16513 0,17446 0,1214 0,05098 337,51242
16514 0,17188 0,15022 0,04859 171,42203
16515 0,17981 0,15135 0,06717 186,60257
16516 0,17785 0,15114 0,079 187,98872
16517 0,1646 0,16361 0,07318 126,11147
16518 0,15647 0,1899 0,0762 69,78819
16519 0,1477 0,19622 0,0958 58,40948
16520 0,12937 0,2261 0,11858 28,81318
16521 0,13745 0,21223 0,11066 39,91815
16522 0,16026 0,17901 0,08078 90,11072
16523 0,15889 0,17813 0,05899 86,8592
16524 0,16408 0,18031 0,06076 88,16661
16525 0,16121 0,17425 0,06486 97,02151
16526 0,15687 0,18487 0,06766 75,87105
16527 0,15304 0,20143 0,06525 53,31278
16528 0,14383 0,22126 0,08072 34,83523
16529 0,13892 0,23856 0,08982 24,98852
16530 0,14098 0,25068 0,08635 20,90804
16531 0,15593 0,2453 0,07154 26,2773
16532 0,16803 0,22981 0,07415 38,63904
16533 0,16905 0,20041 0,07345 65,13694
16534 0,16121 0,18236 0,06636 83,12779
16535 0,16325 0,15 0,05465 159,68735
16536 0,16448 0,14267 0,05024 187,94574
16537 0,15606 0,15209 0,07249 146,2338
16538 0,14412 0,19174 0,08107 59,26587
16539 0,14111 0,21179 0,06883 38,92392
16540 0,14708 0,21004 0,06063 42,40872
16541 0,12767 0,29129 0,10502 9,84823
16542 0,08299 0,56623 0,19327 0,2195
16543 0,06001 0,66016 0,22246 0,05622
16544 0,09907 0,42844 0,20668 1,32319
16545 0,11246 0,36418 0,18792 3,45195
16546 0,12217 0,32853 0,15005 5,89076
16547 0,149 0,23964
117 0,08224 27,22411
Tabla B-4. Evaluación Petrofísica del pozo SBC-100
PROFUNDIDAD POROSIDAD Swi Vsh K
(pies) (fracción) (fracción) (fracción) (md)
16548 0,16288 0,22053 0,06581 42,29723
16549 0,16007 0,22525 0,08517 39,25211
16550 0,14798 0,2341 0,08965 29,89478
16551 0,14291 0,24223 0,08749 24,56943
16552 0,14525 0,23601 0,08535 27,85036
16553 0,14134 0,2299 0,08822 29,61847
16554 0,14143 0,21314 0,07527 38,60873
16555 0,14746 0,18871 0,05895 62,62411
16556 0,15967 0,15541 0,05421 137,1591
16557 0,15168 0,14584 0,07114 158,96031
16558 0,15308 0,12706 0,06893 245,00339
16559 0,15716 0,11034 0,05842 376,0144
16560 0,14276 0,11355 0,06803 300,68991
16561 0,12949 0,12908 0,07266 177,74301
16562 0,14199 0,13084 0,05753 193,88965
16563 0,14036 0,14163 0,05151 147,70636
16564 0,14846 0,14249 0,04946 158,69287
16565 0,15144 0,14537 0,07089 160,0934
16566 0,14103 0,19988 0,13808 54,77801
16567 0,11385 0,23942 0,15064 19,81384
16568 0,12197 0,17738 0,09782 60,70079
16569 0,14069 0,15424 0,06831 116,57252
16570 0,13397 0,15347 0,07078 109,63046
16571 0,12513 0,1638 0,08029 80,3496
16572 0,11896 0,1668 0,07873 69,2662
16573 0,13232 0,1535 0,06154 105,53683
16574 0,14635 0,14995 0,05713 133,66705
16575 0,14137 0,16791 0,10124 94,33053
16576 0,12455 0,25035 0,12562 18,37971
16577 0,13417 0,20325 0,09711 43,85023
16578 0,16084 0,15745 0,0547 133,18024
16579 0,16837 0,12801 0,04552 269,63394
16580 0,16006 0,11597 0,04775 331,09802
16581 0,15947 0,11616 0,04841 327,90747
16582 0,16467 0,12816 0,0506 261,22672
16583 0,15856 0,11224 0,04006 352,48853
16584 0,15977 0,11715 0,03911 315,93683
16585 0,16029 0,11609 0,03592 324,12067
16586 0,15859 0,11193 0,02289 344,89032
16587 0,1623 0,10789 0,02031 395,03595
16588 0,15011 0,13362 0,06894 203,94148
16589 0,09767 0,26847 0,16154 9,87166
16590 0,03088 1 0,24298 0

118
APÉNDICE C
Datos de Producción, de Presión de Yacimiento,
Fondo Fluyente y Saturación.

119
Tabla C-1. Parámetros obtenidos de los registros de Producción.
Intervalo Reductor Qot Py Datum
Pozo Pwf (lpca)
Productor (pulg) (BLS/DIA) (pies)
14556-14564
SBC-79 14586-14596 3/8 1811 10044 9501
14620-14650
16748-16790
SBC-95 16805-16815 3/8 1140 9176 8412
16872-16892
16750-16840
16848-16866
SBC-96 16872-16897 3/8 1607 9099 8337
16902-16922
16928-16973
16500-16520
16520-16540
SBC-100 5/16 2600 9015 8707
16540-16560
16560-16590

120
Tabla C-2 Datos de Presión de Saturación con Profundidad

PROFUNDIDAD TDVss P sat


(pies) (lpca)
13005 7320
13397 7522
13536 7597
13789 7740
14010 7874
14577 8253
14697 8341
14833 8449
14973 8566
15070 8656
15173 8761
15289 8851
15454 8972
15692 8338
15903 5330
16191 3360
17288 3299

121
APÉNDICE D
Pozos con Pruebas PLT, Evaluación petrofísica y que no
fueron sometidos a trabajos de estimulación por
Fracturamiento Hidráulico

122
Tabla D-1. Pozos con Pruebas PLT (Hasta Julio del 2002)
POZO FORMACIÓN INTERVALOS TIPO DE PRUEBA FECHA
PIC-9 NAR-4 16644-16700 PLT 4/11/95
NAR-5 17140-17240 PLT 5/11/97
PIC-16 NAR-1 16120-16420 PLT 16/5/97
KB 16862-17031 PLT/SRO-1 10/12/98
PIC-21 SRO/PLT 11/5/98
KB 16862-17031 PLT 23/11/98
KC 16822-16852 PLT 14/5/99
PIC-22 KP 16330-16498 PLT 30/5/99
NAR-INF 16486-16576 PLT 11/8/92
PIC-23 NAR-4 15650-15690 PLT 12/10/99
PLT 17/2/00
PIC-24 NAR-5 16730-16840 PLT 14/7/00
SBC-04 KB 16418-16462 PLT 12/6/00
SBC-07 NAR-INF 16612-16780 PLT 27/5/91
SBC-28 KE 16070-16310 PLT 12/4/00
SBC-64 NAR-5 15055-15180 PLT 7/7/02
SBC-66 NAR-3 15880-16000 PLT 18/7/02
KP PLT 7/7/98
SBC-67
NAR-3 14670-14740 PLT 31/8/99
KP 15250-15350 PLT 14/9/97
SBC-72
KP 15250-15350 PLT 14/11/97
SBC-73 NAR-3 14750-14830 PLT 10/8/97
SBC-75 NAR-1 16000-16300 PLT/SRO 25/4/98
SBC-78 KP 17070-17240 PLT 22/3/98
SBC-79 NAR-4 14556-14650 PLT 20/1/98
SBC-85 KC 16132-16200 SRO-PLT 1 17/6/98
KP 17150-17340 PLT 1/5/99
SBC-91 KP 17150-17680 PLT 23/4/99
KP 17662-17542 PLT 15/5/99
KP 16250-16400 PLT 20/1/99
SBC-93
KP 16300-16400 PLT 27/7/02
KP 16596-16754 PLT 18/1/99
SBC-94 KP 16596-16754 PLT 23/2/99
KP 16596-16754 PLT 22/9/00
SBC-95 NAR-5 16748-16892 PLT 6/3/99
SBC-96 KP 16750-16973 PLT 19/3/99
KP PLT 23/2/99
SBC-97
KP 16780-16940 PLT 17/6/99
NAR-5 16900-17002 PLT 25/3/99
SBC-98
NAR-5 16835-17002 PLT 7/11/99
SBC-100 KP 16500-16590 PLT 25/4/99
SBC-102 KB 15799-16828 PLT 28/6/99
SBC-103 NI 15826-17034 PLT 7/9/99
SBC-104 KP 16950-17140 PLT 24/7/99
KP 16722-16730 PLT 26/11/99
SBC-106
KP 16668-16738 PLT 27/12/99
SBC-108 KP 17210-17350 PLT 29/11/99
KP 16750-16973 PLT 19/3/99
SBC-111
KP 123
17014-17171 PLT 30/11/00
SBC-115 KP 16800-16991 PLT 4/8/99
Tabla D-2. Pozos con Evaluación Petrofísica (Hasta Julio del 2002).
POZO AREA POZO AREA
PIC-4 1 SBC-48A 1
PIC-8 1 SBC-49 1
PIC-9 1 SBC-51 1
PIC-12 2 SBC-52 2
PIC-13 1 SBC-53 1
PIC-14 2 SBC-54 1
PIC-16 1 SBC-57 1
PIC-17 2 SBC-59 1
PIC-19 1 SBC-61 2
PIC-21 1 SBC-64 1
PIC-22 1 SBC-65 1
PIC-23 1 SBC-66 1
PIC-24 1 SBC-70 1
SBC-1E 1 SBC-71 1
SBC-2 1 SBC-77 1
SBC-3 1 SBC-78 2
SBC-4 1 SBC-79 1
SBC-7 1 SBC-81 2
SBC-11 1 SBC-82 1
SBC-14 1 SBC-86 1
SBC-15 2 SBC-87 2
SBC-16 1 SBC-88 2
SBC-20 1 SBC-89 1
SBC-21 1 SBC-93 1
SBC-24 1 SBC-94 1
SBC-27 1 SBC-95 2
SBC-28 1 SBC-96 2
SBC-30 1 SBC-97 1
SBC-32 1 SBC-98 1
SBC-33 2 SBC-100 1
SBC-35 1 SBC-103 1
SBC-36 1 SBC-104 1
SBC-38 1 SBC-106 1
SBC-41 1 SBC-111 2
SBC-42 1 SBC-115 1
SBC-45 1

124
Tabla D-3. Pozos con Trabajos de Estimulación por Fracturamiento Hidráulico
(Hasta Julio 2002).
POZO FECHA ARENA TOPE MD BASE MD MD TVD TVDss COMPAÑÍA
PIC-21 SL 21/9/98 KB HALLIBURTON
PIC-22 SU 30/4/99 KC HALLIBURTON
PIC-23 SU 30/3/00 NAR-3 HALLIBURTON
PIC-23 SU 12/01/1999 NAR-4 HALLIBURTON
PIC-24 SU 04/06/2000 NAR-5 HALLIBURTON
PIC-09 S/L 04/11/1995 NAR-4 16644 16700 16672 16672 HALLIBURTON
PIC-12 S/C 14/10/96 NAR-3 15790 15900 17365 15845 HALLIBURTON
PIC-12 S/L 10/08/1996 KP 16750 16825 15845 16788 HALLIBURTON
PIC-13 S/L 01/09/1996 KP 16788 DOWELL
PIC-14 S/C 09/06/1996 NAR-1 16130 16220 16175 16116 HALLIBURTON
PIC-17 S/L 27/5/97 KP 16890 17050 16970 HALLIBURTON
PIC-18 S/L 09/07/1998 KP HALLIBURTON
PIC-18 SL 08/06/1998 KP HALLIBURTON
SBC-04 S/L 27/7/96 KP 15956 16196 16076 0 DOWELL
SBC-04 S/C 22/7/96 KB 16418 16462 16440 16410 15160 DOWELL
SBC-15 S/C 17/5/96 NAR-3 16955 16930 16085 DOWELL
SBC-15 S/L 15/5/96 KP 17234 17207 16362 DOWELL
SBC-16 S/L 05/08/1996 KB 17020 16443 15691 DOWELL
SBC-20 S/L 08/10/1995 NAR-4,5 16380 16492 16436 16436 DOWELL
SBC-24 S/C 26/7/96 NAR-1 15513 15658 15586 15559 HALLIBURTON
SBC-24 S/L 19/7/96 KP 16272 16314 16293 16293 HALLIBURTON
SBC 27 S/C 26/10/96 NAR-3 15028 15194 15111 0 DOWELL
SBC-27 S/L 17/4/96 K-D 16545 DOWELL
SBC-28 S/C 07/06/1996 K-B,C 15677 15928 15802 15762 14932 DOWELL
SBC-28 S/L 07/04/1996 K-C,D,E 16070 16310 16190 0 DOWELL
SBC-30 S/L 26/6/96 K-C,D 16300 16360 16340 16327 15475 DOWELL
SBC-30 S/C 30/6/96 K-B,C 15868 16004 15936 15924 15072 DOWELL
SBC-32 S/C 15/7/96 KP 15610 15800 15705 0 DOWELL
SBC-32 S/L 07/12/1996 K-C,D 16360 16494 16427 0 DOWELL
SBC-33S/C 15/11/96 K-B,C 18050 18180 18115 15870 14898 DOWELL
SBC-33 S/L 13/9/95 K-C 18410 18490 18450 16129 DOWELL
SBC-41 SL 05/07/1997 KF 16435 15676 16450 DOWELL
SBC-46 S/C 02/05/1997 NAR-5 16620 16730 16675 16488 HALLIBURTON
SBC-46 S/L 29/1/97 KP 16800 16990 16895 16708 HALLIBURTON
SBC-49 S/C 18/6/96 NAR-1 14480 14700 14590 0 DOWELL
SBC-49 S/L 14/6/96 K-B,C 16230 16250 16240 0 DOWELL
SBC-51A 18/2/97 NAR-4 16710 16736 16723 16554 HALLIBURTON
SBC-57 S/L 06/05/1997 NAR-5 16690 16750 16720 16499 HALLIBURTON
SBC-59 S/L 20/5/97 K-C 16070 16320 16195 16152 HALLIBURTON
SBC-67 SL 25/10/98 KP HALLIBURTON
SBC-70 SL 04/01/1998 KC 17265 DOWELL
SBC-85 SU 07/03/1998 HALLIBURTON
SBC-91 SU 25/5/99 KP HALLIBURTON
SBC-98 SU 05/07/1999 NAR-5 HALLIBURTON
SBC-106 SU 12/12/1999 KD HALLIBURTON
SBC-111 SU 29/12/99 KP HALLIBURTON
SBC-115 SU 18/4/00 KP BJ

125
APÉNDICE E
Presión de Yacimiento Interpolada
Presión de Saturación

126
Tabla E-1. Presión de Yacimiento interpolada. Pozo SBC-95
Pozo SBC-95
Fecha Py (lpca)
08/01/93 11705
06/03/93 11729
11/10/94 11436
06/03/96 11363
02/03/98 9856
31/07/98 9536
01/09/98 9478
28/02/99 9176
20/03/01 7916
13/06/01 8092
26/06/01 7799
30/07/01 7488
15/08/02 7625

127
Tabla E-2. Presión de Yacimiento interpolada. Pozo SBC-95
Pozo SBC-96
Fecha Py (lpca)
30/12/92 11769
30/06/93 11711
04/01/94 11491
22/03/95 11378
25/07/95 11301
13/03/96 11709
09/02/98 9989
04/03/98 9820
01/10/98 9468
16/10/98 9229
12/01/99 9298
01/03/99 9137
19/03/99 9099
01/06/00 8163
20/06/01 7745
23/08/01 7684
24/10/01 7604
30/10/01 7697
01/04/02 7504
09/05/02 7572
22/07/02 6626
26/08/02 7440

Gráfica E-2. Presión de Yacimiento Interpolada. Pozo SBC-96


128
Tabla E-3. Presión de Yacimiento interpolada. Pozo SBC-100
Pozo SBC-100
Fecha Py (lpca)
27/10/88 10105
27/10/88 11852
22/12/89 11766
23/04/90 11860
31/05/91 11578
21/01/92 11685
07/02/92 11705
06/05/92 11515
09/05/92 12605
12/11/92 11618
06/01/93 11637
12/01/93 11617
05/06/93 10485
09/06/93 11473
27/01/94 11523
26/05/94 11361
18/06/94 11862
12/10/95 11039
02/02/98 9922
23/04/98 9528
07/07/98 9552
27/08/98 9451
30/09/98 10089
05/01/99 9221
20/01/99 9299
23/02/99 9085
23/02/99 9112
25/04/99 9015
02/03/01 7939
11/06/01 7801
04/08/01 7430
03/09/01 7751
05/09/01 7439
11/10/01 7784
26/10/01 7760
19/02/02 7776
15/05/02 7412
25/03/02 7835
14/03/02 7763
15/05/02 129 7413
15/08/02 7837
Gráfica E-3. Presión de Yacimiento Interpolada. Pozo SBC-100

130
APÉNDICE F
Presiones de Yacimiento, Fondo Fluyente y
Saturación

131
Gráfica F-1. Presión de Yacimiento y Presión de Fondo Fluyente por encima
de la Presión de Saturación. Pozo SBC-95

Gráfica F-2. Presión de Yacimiento y132


Presión de Fondo Fluyente por encima
de la Presión de Saturación. Pozo SBC-96
Gráfica F-3. Presión de Yacimiento y Presión de Fondo Fluyente por encima
de la Presión de Saturación. Pozo SBC-100

133
134

Вам также может понравиться