Вы находитесь на странице: 1из 9

APUNTES DE CATEDRA CURSO ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE.

DOCENTE: DRA. MARGARITA CÓRDOVA DELGADO


GRUPO N°

Los 5 mejores sistemas educativos del mundo

La Educación
Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que
significa 'formar', 'instruir'.
Las fórmulas del éxito escolar son variadas y dependen de una combinación de múltiples
factores: la capacitación docente, la inclusión de la tecnología en el aula, la contención
emocional, entre otras tantas cuestiones, y todo esto bajo el ala de la inversión económica
como apuesta fuerte al futuro. Estos son los 5 sistemas que elegimos destacar:

1. Finlandia.-El modelo educativo finlandés es uno de los protagonistas del genial


documental de Michael Moore “¿Qué invadimos ahora?”. Este modelo se caracteriza por
ser exigente en un aspecto pero más flexible en otro. Los alumnos tienen 5 horas de
clases y no se llevan tareas a su casa, por lo que los chicos tienen mucho tiempo para
usar en actividades extracurriculares que los estimulen y seduzcan sus intereses
individuales. Los salones tienen espacios de juego y están decorados para estimular al
máximo la creatividad. Nada de salones grises y barrotes. ¡Mirá el video!

2. Corea del Sur.-El modelo educativo de Corea del Sur se caracteriza por gestionar un
ambiente en el que se promueve una alta competitividad entre los alumnos. Es muy
estricto y riguroso. Uno de los principios que rigen este sistema es estimular el estudio
como medio para alcanzar el crecimiento económico del país. Su lema es: “Si eres el
primero en la clase, lo serás en la vida”. Los resultados que se obtienen son positivos. El
gobierno destina casi el 7% del PBI a la educación. Lo que se critica de este sistema,
apoyado en los altos niveles de exigencia de la sociedad surcoreana en todas las áreas,
es el estrés y la competitividad que a veces dejan de lado otras cuestiones emocionales
que también son importantes para el desarrollo de niños sanos, activos y felices.

3. Japón: Cambio Valiente.-Este sistema, como el surcoreano, se caracteriza por un


grado alto de competitividad entre los alumnos. Se estudia muchas horas y los deberes
son habituales. La particularidad es que, además de asistir a clases, los alumnos tienen
que realizar tareas de servicio dentro de la escuela y en la ciudad. Esto les inculca una
gran valoración del trabajo desde pequeños y un sentido de comunidad. Se desarrollan
actividades culturales y artísticas múltiples y se focaliza en la habilidad para resolver
problemas con juicio crítico. La educación es mayoritariamente pública y gratuita.

4. Holanda.-Holanda invierte en educación, las escuelas privadas reciben fondos del


Estado para ejercer su labor educativa. Entre los pilares se encuentran: la igualación de
todos los sectores económicos y etnias a través de la tecnología (todos tienen acceso al
mundo digital); el desarrollo del sentido crítico; promoción cultural y aprendizaje de otras
lenguas. Más que memorizar, se enseña a “aprender a aprender”. Fomentar la
colaboración, la independencia y el uso de las tecnologías y las manera lúdicas de
acercarse a las asignaturas.

5. Canadá.- Los alumnos tienen la posibilidad de que sus clases se dicten en francés o en
inglés, gracias a que Canadá es considerado uno de los países líderes en educación
bilingüe. Los chicos estudian de manera obligatoria desde los 5 o 6 años y hasta los 18.
Se da atención personalizada al alumnado inmigrante y se focaliza en la aceptación de la
diversidad en el aula. La educación social y emocional tiene como horizonte prevenir las
situaciones de agresión y acoso escolar. Canadá tiene uno de los índices de graduados
de universidades más altos del mundo

GRUPO N°
EL FUTURO DEL APRENDIZAJE 2 ¿QUÉ TIPO DE APRENDIZAJE SE NECESITA EN
EL SIGLO XXI? CYNTHIA LUNA SCOTT. 2015
APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI
Wagner (2010) y el Grupo sobre el Liderazgo para el Cambio de la Universidad de
Harvard determinan otro conjunto de competencias y habilidades. Basándose en la
información recabada en cientos de entrevistas con dirigentes del mundo de las
empresas, las organizaciones sin ánimo de lucro y la educación, Wagner hace hincapié
en que los estudiantes necesitan siete habilidades de supervivencia a fin de estar
preparados para la vida, el trabajo y la ciudadanía del siglo XXI: • Pensamiento crítico y
resolución de problemas; • Colaboración y liderazgo; • Agilidad y adaptabilidad; • Iniciativa
y espíritu empresarial; • Comunicación oral y escrita eficaz; • Acceso a la información y
análisis de la misma; • Curiosidad e imaginación
En los apartados que figuran a continuación se abordan estas posibles competencias y
habilidades más pormenorizadamente, estructuradas en función de “los cuatro pilares de
la educación” presentados en el Informe Delors.
APRENDER A CONOCER Está generalmente aceptado que el dominio de las materias
fundamentales y el aprendizaje relativo a los ámbitos temáticos del siglo XXI son
esenciales para las y los estudiantes de hoy en día. Se han señalado como materias
fundamentales las siguientes: gramática, lectura y lengua y literatura; idiomas del mundo;
arte; matemáticas; economía; ciencia; geografía; historia; y gobierno y educación cívica,
con un equilibrio entre, por un lado, la educación en materias técnicas y de ciencias
naturales y, por el otro, en cultura y humanidades.
APRENDER A HACER Carneiro (2007) señala que tanto los estudiantes como los adultos
necesitan conocimientos académicos y aplicados y deben ser capaces de “establecer un
vínculo entre conocimientos y habilidades, aprendizajes y competencias, aprendizaje
inerte y aprendizaje activo, conocimiento codificado y conocimiento tácito, y aprendizajes
creativos y aprendizajes adaptadores, y convertirlos en habilidades valiosas” (pág. 156).
Ante todo, estas competencias hacen hincapié en el aprendizaje activo.
Pensamiento crítico Se considera que el pensamiento crítico es fundamental para el
aprendizaje en el siglo XXI
Resolución de problemas
Comunicación y colaboración.- En el mundo laboral y en la vida pública se valoran mucho
las habilidades comunicativas sólidas, incluida la capacidad de articular ideas de manera
clara y convincente tanto oralmente como por escrito, expresar opiniones, comunicar
instrucciones congruentes y motivar a los demás a través de la palabra.
Alfabetización o adquisición de conocimientos básicos sobre información, medios de
comunicación y tecnologías La complejidad del mundo actual hace cada vez más
necesaria la habilidad de saber acceder a la información, evaluarla y utilizarla.
Creatividad e innovación En un discurso pronunciado en los conversatorios ‘TED’ de
2006, Ken Robinson, destacado pensador y conferenciante sobre el tema de la
creatividad, afirmó que “no nos convertimos en creadores al crecer, sino que procedemos
de la creatividad, o, mejor dicho, nuestro crecimiento y educación emanan de la
creatividad”.
Alfabetización o adquisición de conocimientos básicos sobre las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) Disponer de conocimientos básicos en materia de
TIC significa contar con la habilidad para acceder, gestionar, integrar, evaluar y crear
información fácilmente utilizando las tecnologías y la comunicación digitales.
APRENDER A SER.- Al igual que las habilidades cognitivas resultan esenciales, también
lo son las cualidades personales que conforman las identidades de las y los estudiantes,
orientan sus respuestas ante los fracasos, los conflictos y las crisis y les preparan para
afrontar los difíciles problemas del siglo XXI con los que se toparán.
Competencias sociales e interculturales Contar con unas buenas competencias sociales e
interculturales resulta fundamental para poder desenvolverse bien tanto en el ámbito
escolar como en la vida.
Competencias meta-cognitivas Se ha determinado que el aprendizaje autónomo
constituye una de las habilidades profesionales y para la vida que resultan necesarias con
miras a prepararse para la enseñanza y el trabajo del siglo XXI.
Aprender a aprender y hábitos de aprendizaje a lo largo de la toda la vida El ritmo al que
nos toparemos con información nueva y la evolución del propio conocimiento seguirá
cambiando.
Competencias de pensamiento emprendedor La creatividad y el pensamiento
emprendedor son competencias fundamentales para el siglo XXI
APRENDER A VIVIR JUNTOS Existen pruebas convincentes de que los equipos que
trabajan de forma cooperativa alcanzan niveles más altos de pensamiento y retienen la
información durante más tiempo que las y los educandos que trabajan en solitario.
Buscar y valorar la diversidad
Competencia global
Trabajo en equipo e interconexión
Ciudadanía cívica y digital.
Competencia global Las personas con competencia global son capaces de emprender
acciones de muchas maneras, y tienden a verse más bien como ciudadanos mundiales y
no tanto como ciudadanos de su país o tierra natal.
Competencia intercultural La capacidad de comprender a las demás personas y
comunicar con ellas por encima de las barreras culturales constituye un prerrequisito
fundamental para que las sociedades funcionen. Todas y todos los estudiantes necesitan
adquirir competencias interculturales.
GRUPO N°
El Cerebro Triuno y el Proceso de Aprendizaje.

A finales de los 40, mientras era un joven investigador de Yale, el Dr. MacLean se
interesó por el control del cerebro de las emociones y el comportamiento. Determinó que
el centro de las emociones en el cerebro estaba en el sistema límbico y describió un área
que incluye las estructuras llamadas hipocampo y la amígdala.

En la década de los 60, el Dr. MacLean amplió su teoría para dirigirla a la estructura
completa del cerebro humano y dividió su evolución en tres partes, una idea que él
llamó el cerebro triuno.

Además de identificar el sistema límbico, señaló un cerebro más primitivo llamado el


complejo R, en relación a los reptiles, que controla funciones básicas como el
movimiento muscular y la respiración. La tercera parte, la neocorteza, controla el habla y
el razonamiento y es la más reciente incorporación evolutiva. En la teoría del Dr.
MacLean, los tres sistemas permanecen cada uno en su lugar y en competencia con
frecuencia y, de hecho, sus conflictos ayudan a explicar los extremos en el
comportamiento humano.
Para conocer mejor cómo ha evolucionado nuestro cerebro y su influencia en muestras
conductas vamos a analizar cada una de estas capas con ayuda de: "El Arte de Enseñar
con Todo el Cerebro" de Miriam Heller.
El Sistema Reptil o Complejo R.

El llamado Sub-cerebro “Reptil” es un antiguo mecanismo neuronal que ejecuta los


programas básicos de la vida. Es la parte de nuestro cerebro que es más primitiva y
es un sustrato donde se ubican los instintos y los cambios psicológicos necesarios
para asegurar la supervivencia.

La conductas del sistema “reptil” son difíciles de modificar porque son


preprogramadas, inconscientes y automáticas. Esta parte del cerebro
está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el
sistema reticular. Alojado en el tronco cerebral, es la parte más
antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años.
Se encuentra presente, primordialmente, en los reptiles. Se trata de
un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al
cambio. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el
actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital,
condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el
responsable de las conductas automáticas o programadas, tales como las que se refieren
a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la
supervivencia como la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso
colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos.

Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los
mayores sentidos de supervivencia y lucha y además por su interrelación con los poros
de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo
externo, este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para el cuerpo en
general. En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción.

No podemos olvidar que el “reptil” es un subcerebro que lejos de ignorar su existencia


debemos tratar de comprender y guiar su participación positiva en el proceso de
aprendizaje. Por ejemplo, podemos utilizar estrategias en el aula para que el alumno
perciba lo que aprende como parte de sus necesidades básicas, que le permitirá
sobrevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio permanente. Si por el
contrario el alumno trata de responder al solo estímulo de aprobar un examen y pasar de
cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto
escolar, almacenando información y recordándola
hasta el día del examen pero aprobará y olvidará. Es
este caso no podemos hablar de aprendizaje
significativo. Cuando la educación se basa
enmotivaciones de amenaza y castigo, las
funciones del subcerebro reptil relacionadas con la
supervivencia se hacen cargo del aprendizaje con
muy escasa participación delsistema neocorteza.

El sistema límbico. Rodeando la zona del sistema reptil, se encuentra el sistema límbico.
Este sistema ejecuta programas relacionados con emociones, defensas, miedos,
afectos, motivaciones. Cuida de lasupervivencia social y trabaja en armonía con el
sistema reptil.

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes
como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Estos centros ya
funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el
temor o la agresión. En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí
donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y
alegrías intensas. El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las
emociones es hoy incuestionable.

El sistema límbico debe ser de especial interés para nosotros los docentes y estudiantes,
porque el aprendizaje involucra contenido emocional. El individuo que aprende,
debe engancharse afectivamente en la experiencia de aprendizaje. Debe “querer
aprender” y sentir que “puede hacerlo”. De no ser así pueden producirse bloqueos que
impedirían al objeto de aprendizaje pasar al sistema neocorteza para ser acomodado y
asimilado a la estructura cognoscitiva y producir transformaciones significativas.

Por ello, es responsabilidad del docente tratar que los sentimientos del aprendiz en
relación al profesor, a la escuela y al tema de estudio interactúen armónicamente con su
habilidad para procesar la nueva información, para que así el aprendiz rompa las
barreras del sistema límbico y se le facilite el acceso de la información al sistema
neocorteza, donde será procesado, transformado, recreado y convertido en
aprendizaje permanente y significativo.

Las investigaciones sobre el cerebro y particularmente aquellas que abarcan el sistema


límbico indican que los sentimientos y el aprendizaje no pueden estar separados. De
hecho, parece que para producir el tipo de aprendizaje acelerado que el mundo requerirá,
los profesores del mañana necesitarán ser sensibles para registrar las barreras
emocionales y suministrar un medio ambiente emocional positivo, como para inducir
aprendizajes verdaderos. (Nummala y Rosengren) (1988)

Lazanov (1978), médico y educador búlgaro, define “barreras para el aprendizaje” como
filtros emocionales que determinan si el estudiante acepta o rechaza la nueva
información. Son estados de alerta automáticos y de defensa que se dan tanto a nivel
consciente como en el inconsciente. Cuando el estudiante encuentra una de estas
barreras, el centro de atención se traslada de la clase al mundo interno de fantasía,
sentimientos o cualquier otra vía de escape.

En general la investigación ha permitido reconocer que los factores motivacionales y


afectivos desempeñan un importante papel en el aprendizaje (Chadwick, 1985);
Betancourt, 1988; Barnes, 1991). Al respecto la Psicología Humanista da elementos para
considerar estos factores al concebir a la persona como centro y promotor del
aprendizaje, cuyas necesidades, motivaciones e
intereses la conducen al desarrollo personal (Maslow,
1968; Rogers, 1969). Solo cuando el individuo siente
la necesidad de conocer se dirige hacia la
experiencia de aprendizaje.

Sistema Neocorteza o Cerebro Humano.

Desde el punto de vista evolutivo, es el sistema más nuevo y se subdivide en dos


hemisferios:
el derecho y el izquierdo.

Se encuentra por encima y alrededor del sistema límbico. Procesa información y genera
conocimientos. Imagina y anticipa el devenir. El sistema neocorteza, es elcentro de la
actividad intelectual.
¿Hemisferio Derecho vs. Hemisferio Izquierdo?

La subdivisión de la “neocorteza” en dos hemisferios ha


despertado tanto interés como los estudios acerca del “cerebro triuno”. En esta línea han
sido de gran significación los experimentos de Sperry, Gazzaniga y Bogen, los cuales han
demostrado que en los humanos existe una hiperespecialización hemisférica.

El hemisferio izquierdo, que rige el lado derecho del cuerpo, es el asentamiento de


facultades como lenguaje, el racionamiento lógico, las matemáticas; mientras que el
hemisferio derecho rige el lado izquierdo del cuerpo y controla facultades referidas a la
intuición, las relaciones espaciales, reconocimiento de imágenes, patrones y
configuraciones.

El reto de la educación no solo es adaptar la enseñanza a la manera de aprender del


niño, sino de ayudarlo y estimularlo para que utilice las facultades de ese otro
hemisferio cuyo potencial él mismo desconoce. Aun cuando él continúe teniendo un
estilo de aprendizaje determinado, es nuestro deber ayudarlo a tomar conciencia sobre
diferentes y enriquecedoras maneras de percibir, procesar y comunicar información, para
beneficio de su crecimiento armónico: manos-corazón-pensamiento. Esto podría
explicarse por la vieja creencia según la cual las facultades creativas estuvieron
concebidas como innatas a cada individuo, y muchas veces consideradas como dones
divinos. Sin embargo los estudios mencionados sobre el funcionamiento del cerebro han
permitido el rescate de las facultades del hemisferio derecho como factibles de ser
estimuladas y desarrolladas.

Estos hallazgos, más allá de la importancia dentro del campo de la neurofisiología,


ofrecen un nuevo paradigma que nos desafía, como educadores, a desarrollar el
pensamiento divergente y creativo; líneas de pensamiento que, lejos de ser
antagónicas, deben ser estimuladas a trabajar en armonía. Por otra parte, ambos
hemisferios de la neocorteza deben armonizar con las motivaciones y funciones del
sistema límbico y del sistema reptil.

Cuando el docente conduce, estimula y permite que el estudiante interactúe con sus
procesos, el control de la ocurrencia del aprendizaje es mayor, la información tiene mayor
posibilidad de convertirse en conocimiento y en consecuencia la enseñanza es más
efectiva. Sólo en este caso el docente puede hablar de “logro de objetivo” recordando la
famosa frase: “El docente enseña cuando el estudiante aprende”

El docente de hoy y de mañana debe comprender que el aprendizaje es una


experiencia que involucra procesos activos en múltiples niveles, incluyendo el
inconsciente, y que es necesario considerar los resultados como producto de fluidez e
interacción. El ideal pedagógico de nuestro tiempo “aprender a aprender” requiere de un
docente capaz de enfrentar el reto de la novedad con variedad de estrategias y
modalidades instrumentales, en constante búsqueda de optimizar logros, y
comprometido afectivamente con su tarea formadora de las cualidades humanas de la
nueva generación, la cual espera que el docente está permanentemente dispuesto a
“aprender a enseñar” para a su vez ser mediador del “permanente aprender”.

La expectativa social consiste en un docente que convertido en “Ola Creativa” sea


capaz de orquestar tantas variables aparentemente disímiles, pero que de manera
integrada conducen al mismo objetivo: contribuir a la realización del SER.

GRUPO N°
LA Inteligencia Y Las Inteligencias Múltiples
El estudio de la inteligencia tiene numerosas vertientes; una de ellas es la que persigue
describir la estructura de este atributo psicológico, que es el principal responsable de las
diferencias individuales en el rendimiento cognitivo. Desde los trabajos de los pioneros F.
J. Galton, A. Binet, Ch. Spearman o L. L. Thurstone, se han desarrollado una serie de
modelos y teorías que han girado en torno a una dicotomía: se consideraba que la
inteligencia tenía una estructura unitaria o bien se proponía una estructura múltiple.
Durante todo el siglo este debate ha estado abierto, y sólo recientemente parece que hay
un acercamiento entre ambas posturas.
Este acercamiento propone combinar la idea de una inteligencia compleja, organizada
jerárquicamente, diversificada en los niveles primarios de la misma y con una única
capacidad en el nivel superior conocida como inteligencia general o factor «g». Esta
propuesta, sistematizada por J. B. Carroll en 1993, parece haber satisfecho a la mayoría
de investigadores modernos y ha recibido el apoyo casi unánime de los especialistas.
Pero a pesar de este acuerdo siguen existiendo modelos alternativos; uno de estos
modelos que sigue defendiendo una estructura múltiple de la inteligencia es el de Howard
Gardner y se denomina Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI).
Este autor no está de acuerdo con un modelo que considera la inteligencia de forma
jerárquica y unitaria, ni tampoco con las implicaciones de este modelo en el ámbito de la
medida de la inteligencia, especialmente con los tests de CI. La teoría MI fue propuesta
en 1983 y en los últimos años ha ido adquiriendo relevancia, sobre todo en el ámbito
educativo y escolar. En este artículo queremos describir esta teoría, sus puntos fuertes y
débiles en el marco de la moderna psicología de la inteligencia.
El modelo de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner
Howard Gardner, ha propuesto la Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) según la cual
las capacidades cognitivas humanas son ocho:
 la lingüística
 la lógico-matemática
 la corporal-cinestésica
 la musical
 la espacial
 la interpersonal
 la intrapersonal
 la naturalista

Inteligencia lingüística. Se utiliza en la lectura de libros, en la escritura de textos, y en la


comprensión de las palabras y el uso del lenguaje cotidiano. Esta inteligencia se observa
en los poetas y escritores, pero también en oradores y locutores de los medios de
comunicación.
Inteligencia lógico-matemática. Utilizada en la resolución de problemas matemáticos, en el
contraste de un balance o cuenta bancaria y en multitud de tareas que requieran el uso de
la lógica inferencial o proposicional. Es la propia de los científicos.
Inteligencia musical. Se utiliza al cantar una canción, componer una sonata, tocar un
instrumento musical, o al apreciar la belleza y estructura de una composición musical.
Naturalmente se observa en compositores y músicos en general.
Inteligencia espacial. Se utiliza en la realización de desplazamientos por un ciudad o
edificio, en comprender un mapa, orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles
en un espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de un objeto móvil. Es la
propia de los pilotos de aviación, los exploradores o los escultores.
Inteligencia cinestésico-corporal. Se utiliza en la ejecución de deportes, de bailes y en
general en aquellas actividades donde el control corporal es esencial para obtener un
buen rendimiento. Propia de bailarines, gimnastas o mimos.
Inteligencia interpersonal. Se implica en la relación con otras personas, para comprender
sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es la capacidad de entender y
comprender los estados de ánimo de los otros, las motivaciones o los estados
psicológicos de los demás. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los
estados de ánimo de los demás, no a la respuesta emocional que provoca esta
comprensión y que clásicamente denominamos empatía. Se encuentra muy desarrollada
en maestros, vendedores o terapeutas.
Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de acceder a los sentimientos propios, las
emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta del
mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo
de uno mismo. Se utiliza para comprendernos a nosotros mismos, nuestros deseos,
motivos y emociones. También juega un papel determinante en los cambios personales
asociados a mejoras o adaptaciones a los eventos vitales. Se debería encontrar en
monjes, religiosos y yoguis.
Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano
o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y
cuestionamiento de nuestro entorno.

Вам также может понравиться