Вы находитесь на странице: 1из 22

Introducción.

Considerar a la literatura infantil como un fin, significa atribuirle exclusivamente


objetivos de información y formación literaria

Cuando participamos de esta actitud, descartamos los componentes pedagógicos y


nos dedicamos exclusivamente a transmitir a los niños cantos, cuentos y poemas, a
hacerles disfrutar y posiblemente, a tratar de que ellos también manifiesten su
creatividad en este campo literario.

La Literatura Infantil intenta poner ante los ojos de los niños algunos retazos de
vida, del mundo, de la sociedad, del ambiente inmediato o lejano, de la realidad
asequible o inalcanzable, mediante un sistema de representaciones, casi siempre con
una llamada a la fantasía. Y todo ello para responder a las necesidades íntimas,
inefables, las que el niño padece sin saber siquiera formularlas; y para que el niño
juegue con las imágenes de la realidad que se le ofrecen y construya así su propia
cosmovisión. Nótese bien que el niño recibe imágenes literarias, pero imágenes de la
realidad, no la realidad misma.

3
Unidad I.

BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LA LITERATURA INFANTIL.

Bases teóricas que sustentan la Literatura Infantil.

Se puede definir la literatura infantil como todas aquellas producciones literarias


orales y escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad,
sensibilidad, conocimiento y adquisición del lenguaje infantil. Por lo tanto, es el
conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más
pequeños, pero que originalmente se escribieron pensando en los lectores adultos. Es
un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales, emociones y afectos,
capacidades y talentos que abarcan percepciones, es decir, es una forma de expresión
artística que engloba una diversidad de géneros literarios, la cual utiliza un lenguaje o
palabra como medio para así representar el mundo de los niños.

La literatura infantil le permite al niño desarrollar el extenso mundo imaginario e


ideal, el mundo de imaginación y mundo real conformaran su definitivo horizonte vital,
se apropian de la realidad enriqueciendo su mundo, el niño va formando su mundo
primeramente a través de la percepción sensorial que hace del mundo real.

La literatura Infantil surge para el Siglo XVII, donde aparecen obras que versan
sobre fantasía, siendo un reflejo de los mitos, cuentos y leyendas. Durante el Siglo
XVIII empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los adultos, ejemplo de
ello tenemos a Robinson Crusoe ó La Bella y la Bestia. Para el Siglo XIX con el
movimiento romántico arriba al siglo de oro de la literatura infantil, ya que son muchos
los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público
joven. Para el Siglo XX aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la
ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que
contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia. Durante los años

4
60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles El Principito y luego para los años
70 hay un desarrollo económico y cultural, donde nace una nueva visión de la infancia
y surge una nueva forma de educar, creando más libros ya que se amplía la escolaridad
y aparecen diferentes temas en la literatura. En los años 80 se dan cambios bruscos en
las editoriales, donde se acentúan los conflictos personales. Para el Siglo XXI la
literatura infantil se encuentra muy consolidada dentro de la mayoría de los países.

El objetivo primordial de la Literatura Infantil es:

- Incentivar la creatividad, (estimula la imaginación).


- Debe existir un reconocimiento grafico verbal (relaciona graficas con fonemas).
- Ampliación del léxico (adquisición de nuevas palabras).
- Aprenda secuencias de hechos.
- Memoria.
- Construir un lector

Ahora bien, podemos decir que la Literatura Infantil son todas las manifestaciones
que tienen como base la palabra y promueven el interés del niño, abarca: narraciones,
poesías, cuentos, teatro, rimas, adivinanzas, trabalenguas, etc.

La Literatura Infantil como base teórica cumple con la tarea de socializar al niño,
ya que a través de esta se familiariza con la sociedad, donde habita su uso al momento
que lo ayuda ampliar su campo experimental, a fin de transferir la cultura de uno a otro,
recreando imaginación y expresando sentimientos.

A su vez, está fundamentación se basa con el apoyo en el estar y en el ser niño,


perspectiva en la cual no hay mejor vínculo que el existente entre el arte y el espíritu
de infancia, entre la poesía y naturaleza del ser niño, entre el prodigio del arte y el
milagro del ser infante, porque literatura e infancia comparten como elementos
intrínsecos y comunes una misma identidad.

5
Corrientes que precisan la razón del ser objetivos, características, división y
funciones de la literatura infantil.

Dentro de la Literatura Infantil nos encontramos con unas características principales


basadas en una trama lineal, aunque últimamente la evolución de la literatura infantil,
ha llevado a tramas un poco más complejas, con diferentes planos temporales, varias
voces narrativas y tramas secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto,
sin llegar a niveles semánticos demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven
lector.

Por lo tanto, se puede decir que la literatura infantil se caracteriza por los siguientes
aspectos:

1. Tema: el niño debe estar íntimamente identificado: 0 a 3 años los temas deben
ser monográficos y realistas, es decir, que estén relacionados con la casa,
escuela y la familia. Además que los libros sean para manipular y hagan juego
visual. 3 a 6 años: se refieran a pequeñas anécdotas, que correspondan a
experiencias vividas y que los protagonistas sean animales o niños en quienes
se pueda reconocer. Debe existir personajes y situaciones fantásticas, brujas,
hadas, gigantes, cuentos clásicos y populares. Y que los textos sean pensados
para lectura y escritura.
2. Lenguaje y Estilo: este debe ser asequible, pero a su vez debe ser mágico; que
contenga descripciones claras, agiles y cortas. Debe existir un vocabulario
variado, adecuado, preciso e imaginativo, que lo hace sencillo a frases cortas y
sus personajes tienen que hablar como lo hacían en la realidad.
3. Estructura; tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamientos, nudo y
desenlace. Esta estructura puede ser normal, acumulativa y circular.
4. Espacio: debe ser reconocido por el niño, tiene que hacer referencia aquellos
lugares que le resulten familiares.

6
5. Tiempo: debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a futuro
o a pasado; ya que de lo contrario se perdería el hilo.
6. Personajes: debe resultar familiar para el niño y sentirse identificado con el
protagonista.
7. Formatos y Edición: los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y
letras grandes y llamativas.
8. Valores: Se deben tratar conceptos universales y positivos como el
autoconcepto y la autoestima.

Aunado a todas esas características que conforman la literatura Infantil podemos


encontrar una serie de funciones que se detallan a continuación:

- Función didáctica: Esta función consiste como recurso útil para realizar las
actividades diarias de la educación inicial, tiene como objetivo ayudar a
explicar diferentes temas.
- Función ética: con esta función se logra transmitir a los niños valores
formativos que permiten la configuración de la conciencia moral.
- Función psico-social: Consiste en establecer una estrecha comunicación entre
niño y maestra y niño a niño, ya que contribuye a la formación de hábitos de la
lectura y a la preparación y desarrollo de un buen lector.
- Función estética: Comprende los valores artísticos, la sensibilidad inmersa en
un texto y la capacidad de expresión alcanzada. Despierta en el niño(a) la
creatividad, el buen gusto por la lectura como actividad grata y la estimulación
que incita a la acción, ejemplo de ello es la dramatización.
- Función Informática: Esta función es la más importante, ya que cumplen los
textos usados en el entorno escolar. Su función es la de informar, la de hacer
conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto.
- Función Literaria: Son aquellos textos que tienen una intencionalidad estética.
El autor emplea un lenguaje figurado lo más importante es el “como se dice”.

7
- Función Apelativa: Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor en
aceptar lo que el autor dice. Función expresiva: Manifiesta la subjetividad Del
emisor, sus estados de ánimo, sus afectos y sus emociones.

La Literatura Universal Infantil y su adaptación al nivel preescolar.

El proceso educativo en el nivel de preescolar presenta una serie de características


diferenciales respecto del de otros niveles, precisamente por referirse a una especial
etapa del desarrollo humano que posee unos condicionantes específicos y
particularmente importantes para la educación.

El tema de la literatura infantil en la educación inicial es de suma trascendencia


porque se refiere al mundo de la sensibilidad infantil, antes de los cinco o seis años de
edad, donde los niños viven la etapa de la ensoñación, la imaginación, el simbolismo y
el encantamiento.

Berenice Tupiño y Roberto Rosario, en la presentación de su tratado La poesía


infantil en la educación inicial y básica (1990), afirman:

Es común el desinterés respecto a la enseñanza de la poesía tanto en la educación


inicial como en el ciclo básico. Esto se debe, a nuestro criterio, a la escasa bibliografía;
pero fundamentalmente a la equivocada creencia de que la poesía no agrada a los niños.
Craso error. La poesía, “lengua materna del género humano”, como afirma Benedetto
Croce, es inclusive anterior al cuento en la escala de aceptación por el niño. ¿Acaso la
madre al acunar al infante no emplea la poesía en la forma de nanas o arrorrós? Primero
es el ritmo, la melodía, después el contenido. Se equivocan pues quienes creen que a
los niños no les gusta la poesía porque no comprenden el significado de los versos,
cuando en realidad el niño piensa y habla en imágenes, por su permanente condición
de descubridor del mundo que le rodea y su sorpresa constante. Dice Luis Tejada que
la poesía es el deslumbramiento de la sensibilidad infantil, es el embrujo de la palabra

8
en la metáfora, es un hálito de palpitante emoción capaz de transformar y transportar
hacia un mundo de ensoñación. Si el niño interpreta el universo en escenas globales,
en imágenes con sugerencias poéticas, mal puede posponerse a la poesía con el criterio
equivocado de que el niño no la entiende.

Textos literarios clásicos adaptados en el ámbito preescolar de contenidos


afectivos, imaginativos y sociales.

El libro en los primeros años es ante todo un libro donde la imagen prevalece. Es
también un objeto, a la vez lúdico, educativo y afectivo.

- Como objeto lúdico - objeto de manipulación; pone en funcionamiento al


cuerpo, al gesto, al movimiento tanto como a los sentidos; es por consiguiente
un objeto sensorial. Como un juguete cualquiera debe responder a normas
precisas: exigencias de tamaño para poder ser cogido por niños menores de tres
años.
- Como objeto afectivo; el material flexible, permite al libro no ser percibido
como un objeto extraño o agresivo, su color le atrae sin agredirlo.
- Como objeto educativo; concebido como tal por el adulto, el libro debe formar
al futuro lector, este es el objetivo que más interesa a los padres.

Los primeros libros deben ayudar al niño a hacer el aprendizaje del mundo:

- Primero del mundo real, del entorno inmediato al entorno más amplio, para
facilitar su socialización.
- Después irá descubriendo mundos ficticios a través de diversos tipos de
narraciones. Luego llegan los cuentos que abren la perspectiva de mundos
imaginarios, etapa necesaria para el desarrollo de la función imaginativa en el
niño.

9
En los dos primeros años, los cuentos deben elaborar el aquí y el ahora y poseer una
fuerte carga afectiva, que estrecha las relaciones con sus figuras de apego y le ayude a
construir los primeros conceptos.

La Literatura Infantil Venezolana.

La Literatura Infantil Venezolana nace del mismo corazón de nuestra cultura


aborigen. Los mitos de creación de nuestras etnias y toda la riqueza cultural de su
tradición oral, formas de transmisión de conocimientos y valores a través del habla, de
la narración, de los Taurón Pantón, Cuentos y leyendas; Pemontón Taremurú,
Invocaciones Mágicas; Pantón Neké, los no cuentos; o Ekaré, relatos verdaderos, que
forman parte de todo ese legado preservado por más de quinientos años en el seno de
la cultura Pemón, al igual que el Nüchi’ki’, en la cultura Wayuu, y que fueron
recopilados por investigadores como Miguel Ángel Jusayú, Paz Ipuana, Fray Cesáreo
de Armellada por nombrar los más importantes. Se nutre de la cultura africana que
llegó a nuestras costas con sus Patakies, con sus ritos africanos, cultos religiosos, la
música, la tradición oral y todo el sincretismo con la religión católica. Por otra parte,
la herencia española, los romances, juglares, la tradición oral europea, los cuentos
clásicos, la cultura gitana, los portugueses, italianos y sus cuentos picarescos, las
leyendas, la didáctica, la formación moral y cívica. Existió una tradición literaria que
de acuerdo con el status social de la época otorgaba la posibilidad de acceder a ella.
Los campesinos recibían la herencia de los mitos, leyendas, cuentos de espantos y
aparecidos, los niños de la ciudad accedían a otro tipo de literatura, “más culta”, según
los conceptos de la época más estilizada. La literatura infantil se nos da ante el
desarrollo de un país en su lenguaje, en su identidad y forma expresivas de finales del
siglo XIX hasta principios del siglo XXI donde se registra el proceso de desarrollo
científico tecnológico, la vida en el campo, los espantos y aparecidos, el cine, el teatro,
la música.

10
Por lo tanto, la literatura infantil venezolana ha sido recopilada de las tradiciones y
del folklore, donde se pretende mostrar al niño venezolano su verdadera identidad en
contra del bombardeo de tradiciones extranjeras presentadas principalmente en la
televisión. En nuestra infancia hemos conocido los cuentos del Tío Tigre y Tío Conejo,
del Tío Nicolás o el De como Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús de Pocaterra.
Recientemente la Fundación Banco del Libro, institución que se dedica a la promoción,
evaluación, edición y rescate de la literatura infantil en Venezuela, organizó la
exposición interactiva Muchos Libros, Muchos Mundos. Una experiencia que buscaba
dar a conocer el maravilloso mundo que se esconde tras las carátulas coloridas de las
ediciones para niños. Acciones como estas deben repetirse ya que debemos rescatar esa
cultura de la lectura en el niño.

El libro infantil de autores venezolanos. Sus mensajes.

Dentro de los principales autores Venezolanos tenemos los siguientes:


- María Pilar Quintero (Estado Mérida- Narrativa). Psicóloga social y autora de
libros para niños, su obra se caracteriza por recrear un universo mítico arraigado
en las tradiciones orales de los Andes venezolanos. Ha publicado El día y la
noche, La Fiesta de Lucía y Uribí: La madrina de las palabras, entre otros
títulos. Actualmente es Directora de la Editorial Nuestra América.
- Mercedes Franco (Estado Falcón - narrativa) Licenciada en Letras por la
Universidad Central de Venezuela. En 1992 publicó la novela La Capa Roja,
con la que ganó el galardón al Premio Miguel Otero Silva, y obtuvo también en
1993, la Mención Honorífica del Premio Municipal. En 1996 se editó Vuelven
los fantasmas, libro distinguido en la Lista de Honor IBBY, en 1998.
Recientemente fue publicado su Diccionario de fantasmas, misterios y
leyendas de Venezuela. Otras obras suyas: La Piedra del Duende, publicada
por Alfaguara en el 2000, Cuentos para gatos y Cuentos de la noche, publicado
por Playco editores y Mención de Honor en el Concurso de Narrativa Juvenil
Salvador Garmendia 2002.

11
- Efraín Subero (Estado Nueva Esparta - poesía) Distinguido poeta, crítico,
articulista, ensayista. Destacado bibliógrafo e investigador de literatura infantil.
Su labor periodística le valió el Premio Nacional de Periodismo. Entre sus obras
se cuentan Bibliografía de la poesía infantil venezolana, Poesía Infantil
Venezolana, y los poemarios Isla de luz sobre el amor anclada Casi letanía. En
estos parajes, Estancias del amor iluminado, Matarile, entre otros.
- Carlos Izquierdo (Estado Miranda - narrativa) Educador. Pionero de la
televisión educativa en Venezuela, en 1959 concibió y dirigió los programas
televisivos “Jardín de Infancia” y “Nuestros muchachos” del ME. Fue Director
y animador del programa radial “Cosas del Abuelo” y “Vida y ciencia” durante
28 años. Entre sus títulos publicados para niños se cuentan ¿Qué le pasa a tío
Cachicamo?, Antonio quería un caballo volador, Qué bueno es saber leer y el
poemario Cosas del abuelo en San Antonio.
- Rosario Anzola (Estado Lara - poesía) Maestra, escritora, investigadora y
cantautora. Conocida figura de la literatura infantil venezolana, ha publicado
varios libros para niños: Romance del nacimiento, El niño de las calas,
¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras canciones, publicado por
Monte Ávila Editores, entre otros. Ha grabado dos discos para niños: Rosario
Anzola canta cosas de los niños y Canciones para jugar.
- Mireya Tabuas (Estado Miranda - narrativa) Periodista, dramaturga, narradora
y guionista. En dos oportunidades ha merecido el Premio Aquiles Nazoa de
dramaturgia infantil. También ha obtenido el Premio de Literatura Infantil,
mención narrativa, en la I Bienal de Literatura Mariano Picón Salas de Mérida,
en 1991, y el Primer Premio de la Bienal Internacional de Literatura Infantil
Canta Pirulero del Ateneo de Valencia, entre otros reconocimientos. Entre sus
títulos publicados se cuentan: Gato encerrado publicado por Monte Ávila
Editores, incluido en la selección White Ravens de la Biblioteca Internacional
de Múnich y publicado en Italiano por la Biblioteca de Florencia y Cuentos
para leer a escondidas, escogido por la seccional venezolana de la IBBY como
Mejor Libro del Año 2001, en la categoría Literatura Infantil.

12
- Luís Carlos Neves (Distrito Capital –poesía- narrativa-teatro) Abogado,
docente universitario e investigador en las áreas de literatura infantil,
dramaturgia y narración oral. Además de varios reconocimientos en los géneros
cuento, teatro y poesía, en novela obtuvo el Premio Andino de Literatura
Infantil Enka. Algunos de sus numerosos títulos son: Hazañas del sapo Cururú
y Nuevas hazañas del sapo Cururú, Amigo es para eso, A jugar juglar,
Carabela calavera, Duendes de aquende y allende, Antojo de oso, Arias
imaginarias, Porras y cachiporras y amigos emplumados, todos editados por la
Editorial Isabel de los Ríos.

Todos estos autores venezolanos tienen un fin específico, que es lograr en el niño
una integración con el contenido de la historia, ejemplo de ello tenemos los siguientes:
- UN ABUELO, SÍ de Nelson Ramos, publicado por, Ilustraciones de Ramón
París, Venezuela-España: Ekaré, 2011. Esta historia trata de que un abuelo se
metamorfosea en distintos animales para consentir los deseos de su nieto por
tener una mascota. En un divertido paseo, el cuento nos conduce a una
experiencia visual innovadora, donde las imágenes juegan con luz y sombras a
través de pequeñas maquetas de papel hechas por su ilustrador. Ediciones Ekaré
nos trae un trabajo editorial complejo, que invita a espacios evocativos y una
lectura al compás de la familia. Ganador de “Los mejores libros para niños y
jóvenes” del 2012 además de formar parte de la lista IBBY 2012.
- ABCIRCO de Gerald Espinoza, Venezuela: Camelia, 2011; trata de un viaje
lúdico a dos tintas por el mundo de las letras y sus posibilidades. Bajo la carpa
de un circo (creada desde las guardas del libro), el lector visitará a complejos
personajes u objetos que refieren a cada una de las letras del abecedario. La
editorial Camelia, junto al ilustrador Gerald Espinoza, nos invita a acercar al
niño al mundo de la asociación del a,b,c, a través de la imaginación. Ganador
de “Los mejores libros para niños y jóvenes del 2012”.
- CHAMARIO, de Eduardo Polo, Ilustrado por Arnal Ballester, Venezuela:
Ekaré 2007. Trata de Eugenio Montejo, bajo el heterónimo del colígrafo

13
Eduardo Polo que trabajaba para Blas Coll, construye un mítico entramado
sobre el origen de estos poemas. Chamario, cuyo nombre deriva de la palabra
chamo, recoge poemas lúdicos, construcciones poéticas y juegos del lenguaje
que acercan al niño al discurso poético. Su vigencia, aún en la actualidad, se
debe a la impecable edición de Elena Iribarren en la que supo comulgar los
poemas con el trabajo del ilustrador español Arnal Ballester, quien, por su lado,
creó un imaginario propio, lleno de color y humor, que no desentona con la
potente palabra de Montejo. Una joya de colección para niños, jóvenes y no tan
jóvenes. Ganador del premio “Los mejores libros para niños y jóvenes” del
2005 y forma parte de la lista de honor IBBY, 2006.
- RATÓN Y VAMPIRO, de Yolanda Pantin, Ilustrado por Jefferson Quintana
- Venezuela: Lugar Común, 2012. La reedición de los relatos de Ratón y
Vampiro cobra una nueva dimensión bajo la paleta de Jefferson Quintana.
Imágenes enmarcadas bajo la tradición de Leo Lionni, construidas a partir de la
técnica del collage, fortalecen con entrañables expresiones a estos dos
personajes azules. Su texto, escrito para cautivar a los más pequeños de la casa,
es acompañado por un CD que musicaliza las hazañas de estos simpáticos
roedores. Postulado para “Los mejores libros para niños y jóvenes” del 2013.

14
Unidad II.

LA PROBLEMÁTICA DE LA LITERATURA INFANTIL.

Problemas que presenta la literatura infantil en el área de escuchar – hablar a


nivel de preescolar.

El problema de la literatura infantil con respecto al escuchar – hablar se Nos parece


importante revalorizar las situaciones espontáneas en las que los niños hablan y
escuchan. Esas situaciones son producto de interacciones sociales y por lo tanto
merecen tener presencia en la vida de la sala. Durante estas situaciones espontáneas el
docente tiene un rol muy importante: estimular los intercambios orales entre los niños
y escuchar lo que los niños dicen.

De este modo, la importancia de valorizar el hablar y escuchar como verdaderas


prácticas sociales en el marco de las situaciones habituales que se desarrollan en la sala.
En la vida cotidiana los momentos en los que los chicos comparten con su familia,
amigos, hermanos, están presentes las conversaciones espontáneas. Por eso, tal como
sucede en la vida social, es propicio favorecer en el jardín los intercambios orales
durante distintos momentos como: la merienda, los juegos en la sala o en el patio.

Así como, Participar hablando frente al grupo total y a la maestra muestren interés
en ser escuchados por sus compañeros más cercanos en el transcurso de actividades en
grupos menos numerosos. Consideramos que si se promueve el habla y la escucha de
los niños en situaciones espontáneas, ellos podrán tener la palabra y expresar así sus
ideas. Esta posibilidad de interactuar oralmente con el maestro y fundamentalmente
con sus pares facilita la resolución de problemas que ayudan a construir el
conocimiento.

15
A su vez las situaciones espontáneas en las que resulta necesario hablar y escuchar
son una fuente privilegiada de información para el docente acerca de cómo hablan,
cómo escuchan, cómo organizan sus discursos los chicos, cómo y quiénes participan
en esos intercambios. Escuchar las conversaciones espontáneas de los niños brinda al
maestro una rica fuente de información sobre las posibilidades lingüísticas de los
pequeños. Indagando en bibliografía específica, hallamos referencias a situaciones
semejantes en varios autores.

Según, Cazden habla de tiempo compartido y lo define como el primer intercambio


oral de la jornada escolar. Parte de preguntas del tipo “¿Quién tiene esta mañana algo
que contarnos?” como invitación a los niños a que narren una experiencia personal de
su vida extraescolar. Señala que este momento “…es interesante como contexto para
producir relatos de experiencias personales, quizás el texto más universal.

Por todo lo expuesto se puede decir que realizando diferentes actividades lúdicas
y conversaciones de tipo personal con los niños en el preescolar se logra que ellos
interactúen en su la vida social, compartan afectos, intereses e intervengan si es
necesario y oportuno, para que hagan más comunicable sus relatos que los ayuden a
escuchar y hablar.

Dentro de la problemática de la literatura infantil se encuentran diversos aspectos


iniciados por la sociedad industrial y el progresivo despoblamiento de las zonas rurales,
la incorporación de la mujer a la vida laboral, además del ritmo de vida acelerado, han
propiciado que los adultos pasen muchas horas fuera del hogar y por consiguiente, que
niños estén ocupados en múltiples actividades extra escolares disminuyendo así las
interrelaciones de este tipo en el ámbito familiar. Esto sucede en todos los estratos
sociales pues los adultos suelen privarse de lo necesario para ofrecer a sus hijos los
bienes y servicios indispensables, y aun para satisfacer necesidades de segundo orden.
Desinterese de la literatura infantil, esta problemática afecta de forma directa a los
niños, niñas y jóvenes, sector de la población que también tienen derechos a la cultura

16
nacional y universal que le puede ofrecer la literatura infantil. Es común ver a las
grandes casas editoras lanzar al mercado miles y miles de obras para adultos y no ven
rentable la producción de libros para los niños en consecuencia, solo queda
conformarse con las reediciones de los grandes clásicos de la literatura infantil.

El peor problema es que los libros muchas veces no tienen los cuentos apropiados
para la edad de los niños, con personajes que le interesen o acciones que ellos desean
que ocurran. Muchos están escritos en forma muy compleja con palabras poco usadas
en el lenguaje cotidiano y los niños no las entienden (por eso es necesario modificarlas
por otros), ocurre que la selección debe ser cuidadosa. No incluir violencia extrema, y
colocar mucho humor y escenas absurdas que son las que más atraen a los niños.
Fomentar su imaginación y fantasía. Y dejar que el libro le sirva para pensar y les deje
"algo" para aprender. Son inapropiados por la que muchos escritores de niños no se
sientan escucharlos y no saben lo que les interesa por eso desde un escritorio el libro
no es lo que los niños deban escuchar o leer.

Vocabulario de los autores de la literatura infantil, vocabulario de los docentes y


vocabulario del niño preescolar.

Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan; cuanto más rico sea el
entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación
del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que esos años deben estar
llenos de las imágenes y el vocabulario que ofrece la literatura para niños. Este hecho
determina que los niños pueden desarrollar conocimientos sobre el lenguaje escrito, lo
cual les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las
primeras actividades de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los
cuentos.

Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños demuestran interés por
explorar y establecer contacto con diferentes materiales de lectura y escritura, los

17
cuales inducen a manifestar vivencias y experiencias reales e imaginativas. Por ello, el
uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para acompañar a los
niños en su proceso de formación, donde el vocabulario del docente y la narrativa del
cuento jugaran un papel de suma importancia para el efecto de aceptación sobre los
niños.

El niño, desde pequeño, debe acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros


de cuentos y poesías, existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le
dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y
calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que
desde muy temprano son niños competentes en la lectura y con un vocabulario rico en
expresión.

El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los
niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una
y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido
de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando
son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su
sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.

La Escuela tiene dos funciones importantes, la del aprendizaje de la destreza lectora,


pero además, es la continuadora de esa tarea dinamizadora que se inició en el seno
familiar. No obstante, la metodología del aprendizaje lector podrá generar un
sentimiento favorable o de rechazo en el niño, condicionado por su propia experiencia.
Que la lectura le atraiga al alumno por su utilidad práctica es responsabilidad única de
la escuela, capaz por sí misma de introducirlo en la magia que encierra el juego
comunicativo de la lectura.

La literatura infantil, dado su atractivo, es un instrumento útil que puede estimular


la adquisición del hábito lector. Leer a los niños y con los niños, en casa y en clase,

18
organizar actividades lúdicas sobre el cuento, la poesía, el teatro, la historieta, destinar
un tiempo concreto para desarrollar una pedagogía “viva” en torno al libro, será la
mejor contribución al éxito pedagógico que todos deseamos.

En cualquier caso, leyendo o narrando, inventando o contando, rimada o creativa,


conviene manejar el vocabulario como principio fundamental, y es que el adulto juega
en la adquisición del hábito lector, un papel fundamental, como intermediario, donde
los auténticos protagonistas son el libro y el niño, pero que a él le reserva esa tarea
mediadora

El miedo, lo real y lo imaginario en la literatura infantil.

Cuando hablamos de miedo, entendemos que es todo aquello que pretende describir
la emoción que se experimenta ante un peligro. El miedo produce una serie de
emociones como ansiedad, terror, pánico, susto, fobia, entre otros. Dentro de la lectura
infantil debemos valorar las amenazas, los acontecimientos, la tensión narrativa, el
ambiente donde se desarrolla, las circunstancias en las que se da y la implicación del
lector. El miedo casi siempre se da en la idoneidad de la poesía, en las composiciones,
en las canciones de cuna, en las adivinanzas, retahílas, rondas, trabalenguas o en los
juegos rítmicos.

Lo real es una narración basada en hechos reales o imitados por la realidad, su


condición es la verosimilitud. Dentro de lo real influye la temática, los personajes, los
recursos, el narrador y el tiempo.

Lo imaginario es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas


reales o ideales, es decir, es una imagen creada por la fantasía. En ocasiones se utiliza
este término para hablar de una idea o sospechar que no tiene fundamento,
especialmente utilizada en plural, significa también facilidad para crear, idear o
proyectar cosas nuevas. Dentro de los tipos de imágenes nos encontramos: la

19
imaginación reproductora que utiliza imágenes a través de los sentidos, ya que al
utilizar la memoria y dependiendo del estímulo que se le dé, la imaginación puede ser
visual, auditiva o motora. Imaginación creadora utiliza imágenes no percibidas, siendo
estas reales o irreales, es decir, este tipo de imaginación no crea o elabora nuevas
imágenes.

La fantasía establece un grado superior a la imaginación, ya que es capaz de dar


forma sensible a las ideas y de alterar la realidad. Como ejemplo seria hacer que los
animales hablen o que las alfombras vuelen y se desaparezcan por arte de magia, es
decir, que recoge todo sus componentes de la realidad interna y la transforman creando
una realidad distinta. La fantasía apoyada en la imaginación asocia imágenes de la
realidad y se las acomoda en un todo con significado diferente. La fantasía en la vida
del ser humano brinda una salida de lo cotidiano, ya que constituye realizar nuestros
deseos a través de los ensueños.

El Estereotipo en la literatura infantil.

El cuento es el recurso didáctico más poderoso del que dispone un educador, tanto
para enseñar como para educar, marca nuestra infancia y recordamos sus contenidos a
lo largo de nuestra vida y habitualmente asociamos personajes con objetos y
estereotipos: la manzana roja con Blancanieves, Cenicienta y la Ratita Presumida con
las tareas domésticas…(Moya Méndez, 2008).

La literatura infantil contribuye a la formación de la conciencia de los niños y niñas,


tanto en el sentido moral, cognitivo como afectivo. (Ros, E.). Esta emite imágenes
simbólicas que aparecen para explicar el mundo social, convirtiéndose en un
instrumento socializador y transmisor de valores.

En sus primeros años de vida, el niño se ve influenciado por el ambiente que lo


rodea, por esto es importante cuidar el contexto en el que se lleva a cabo el aprendizaje

20
e interiorización de normas y valores sociales. También los libros infantiles participan
en el proceso de internalización del conocimiento de objetos y de lo que la sociedad
considera como correcto o incorrecto, por este motivo es necesario cuidar y conocer el
contenido de los libros que queremos trabajar.

En la mayoría de libros se presentan modelos acabados e intocables, que refuerzan


el actual modelo social existente que conserva la división social en clases y en sexos.
Desde los cuentos tradicionales hasta las colecciones más modernas, tenemos una
perspectiva de interpretación del mundo sexista, cuyo mensaje sexista reside en la
ilustración. Se elabora la imagen de una mujer subordinada al hombre, bella,
bondadosa, dócil y sumisa, hablando así de la mujer ángel una figura dulce, ignorante
y pasiva. También se crea la concepción de una mujer demonio que es una mujer
autónoma, que escapa de la autoridad, pasando a ser una figura más activa y astuta.
Cuando la mujer pasa de ser emotiva, sumisa, dependiente y sensible a tomar el
liderazgo, el poder, la autoridad y la toma de decisiones se convierte en una mujer
demonio (Méndez Garita, 2004).

Tras unos textos e imágenes inocentes, los libros para niños contribuyen con eficacia
a perpetuar la segregación sexual de una cultura machista como la nuestra. No solo en
los cuentos publicados existen estereotipos de género, sino también hay que cuidar los
cuentos inventados por nosotros, ya que muchas veces sin darnos cuenta favorecemos
la discriminación de una forma muy sutil e inconsciente.

A pesar de que hay una amplia gama de cuentos que transmiten de forma
intencionada o no estereotipos, tenemos que saber buscar en la infinidad de historias
que existen, aquellos que rompen con lo mismo de siempre, aquellos en los que las
princesas no necesitan ser rescatadas sino que son mujeres luchadoras, y heroicas,
aquellos en los que no solo es el príncipe el héroe y protagonista de la historia, hay que
buscar cuentos en los que hombres y mujeres se muestren como lo que son personas
con derechos y obligaciones comunes.

21
El estereotipo en el nivel preescolar.

El niño y la niña al entrar en contacto con la cultura a la que pertenecen se apropian


de los símbolos que son de origen social para posteriormente internalizarlos. En este
proceso, los infantes se apropian de la cultura y construyen su identidad de género en
las relaciones sociales, en la comunicación e interacción con los otros y las otras.

Los primeros años de vida del ser humano son esenciales en su formación integral,
puesto que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social
en las personas ocurre más rápido durante esos años (Rivero 1998). Toda experiencia
vivida va moldeando la manera de ser, de pensar y de actuar de cada individuo, por ello
los centros infantiles de educación inicial que atienden a niños y niñas desde los
primeros meses hasta los seis años de vida, se convierten en instituciones
fundamentales para la sociedad puesto que pueden contribuir a moldear identidades
críticas, activas, autónomas, solidarias y creativas, o por el contrario identidades
pasivas e individualistas.

El género es una construcción socio-cultural que asigna determinados


comportamientos a hombres y a mujeres, y que los diferencia en términos de papeles y
actividades que desarrollan en la sociedad, esta diferenciación que establece lo
femenino y lo masculino, a la vez, va fortaleciendo jerarquías, entre unos y otras, es
decir va estableciendo relaciones de poder y situaciones de inequidad entre ellos y ellas
(Díaz 1999).

22
Conclusión.

A través de la lectura el niño obtendrá conocimientos que lo ayudaran a entender y


reconocer las palabras, de esta manera mejorara su lenguaje que será utilizado en su
largo camino de vida y lo ayudara a transmitir fundamentos culturales y sociales
obteniendo un mejor desarrollo afectivo y psicológico donde experimentara
sensaciones y sentimientos con los que gozaran, crecerán y aprenderán.

La literatura infantil es el instrumento básico para separar las imágenes y para la


actividad creadora del pensamiento, las imágenes son producto de la experiencia, el
niño desarrolla su imaginación, especialmente a través del juego, la curiosidad y la
literatura infantil. Los niños son educables. Los textos literarios infantiles deben
ofrecer un contenido tan bien hecho que vaya a la par o un poco delante de las
exigencias atractivas del niño, este sentido estético se ve más claramente en las
diferentes etapas del desarrollo de los niños.

No podemos olvidar la importancia de una buena estimulación en los primeros años


ya que según dicen los neurólogos, durante los 6 primeros años de vida existen unos
periodos críticos o momentos óptimos, para iniciarse en un aprendizaje: lenguaje,
idiomas, lectura, convivencia, sociabilidad, amor; es en estos años cuando los
aprendizajes van e ser más efectivos ya que permanecen estables y son difíciles de
borrar a lo largo de la vida. Cuanto más distanciados nos encontramos de estos periodos
del desarrollo individual, más dificultoso (o incluso prácticamente imposible) va a
resultar la posibilidad de que tal aprendizaje tenga lugar.

23
Referencias Electrónicas.

http://enriqueciendolalectura.blogspot.com/2016/02/bases-teoricas-y-conceptuales-
de-la.html

http://milagrosdelcarmenmoreno.blogspot.com/2016/05/las-teoria-sustenta-la.html

file:///C:/Users/Katherin%20Gonzalez/Downloads/335-
MFN_3915_CIEM_AV_2730.pdf

http://yrmaconlaeducacionblogspot.blogspot.com/2016/06/blog-post_24.html

http://www.cervantesvirtual.com/portales/portal_nacional_venezuela/literatura_infant
il/

http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d239.pdf

24

Вам также может понравиться