Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESTADÍSTICA


Y CIENCIAS SOCIALES

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA I (BQU01)


INFORME N° 06
ESTADO GASEOSO Y LÍQUIDO
Realizado por:
VARILLAS TORRES AUGUSTO RAFAEL – 20190625A
PAREDES CUYA RICARDO ALFREDO – 20190583G
ARIAS ROJAS JUAN ANTONIO – 20190621F
ANDRADE PAREJA JHAN CARLOS – 20194151D

Profesor responsable:
NOTA DEL INFORME
MAG. GENARO RODRÍGUEZ C.

Periodo Académico: 2019-1


Fecha de realización de la práctica: 02/05/19
Fecha de presentación del informe: 14/05/19

LIMA-PERÚ
INTRODUCCIÓN

Los estados de agregación de la materia como sólido, líquido y gaseoso dependen de


principalmente de las fuerzas de adhesión y cohesión entre sus moléculas las cuales
determinaran el estado dado de la materia, en consecuencia, presentaran distintas
propiedades como la fluidez, expansibilidad, difusión, etc. En este caso las propiedades
mencionadas corresponderán al estado gaseoso y en cuyo estudio nos centraremos, ya
que los gases rigen nuestra vida diariamente, ya sea como combustible o como un fluido
muy útil en las industrias, es por eso que es muy importante conocer sus propiedades,
teorias y las leyes que lo rigen, como, por ejemplo, la ley de Graham, la teoría cinética
molecular de la cual se desprenderá las leyes de los gases ideales las cuales son la ley de
Boyle ,la ley de charles, la ley de gay Lussac y la ley de Dalton . los cuales en su
conjunto nos relacionaran la presión, volumen y temperatura, donde estas serán las que
nos determinaran el comportamiento del gas según la variación de algunas de ellas por
lo tanto abarcaremos un estudio experimental de estas en el laboratorio.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta práctica de laboratorio es determinar mediante la experiencia la


presión de los gases, obtener algunos gases mediante reacción química como por
ejemplo: el dióxido de carbono e hidrogeno, conocer algunas de sus propiedades así
como también determinar el volumen molar normal del hidrogeno y comprobar la ley de
Graham y con los datos obtenidos en cada experiencia poner en práctica algunas de
estas leyes relacionándolas matemáticamente en ecuaciones ,verificando así la validez
de estas.

I. FUNDAMENTO TEORICO:
1. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
La materia puede presentarse en tres estados: sólido, líquido y gas.
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando
sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o
fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas
de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de


presión y temperatura a las que se producen los cambios de estado. De este modo,
en "condiciones normales" (presión atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en
estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).
Los gases y líquidos se conocen con el nombre de fluidos porque pueden fluir con
libertad, los sólidos y líquidos se consideran como fases condensadas porque su
densidad es mucho mayor que la de los gases.
2. ESTADO GASEOSO
Un gas es un fluido que tiende a expandirse hasta ocupar completamente el volumen
del recipiente que lo contiene en forma espontánea.
Propiedades generales de los gases:
 Densidad muy baja, debido a la ausencia de cohesión entre sus
moléculas, que se hallan muy alejadas unas de otras existiendo por ello
muy poca masa en la unidad de volumen.
 Son perfectamente homogéneas, es decir, que tienen las mismas
propiedades en todos sus puntos como consecuencia de la libertad de sus
moléculas en todas las direcciones, asimismo son isótropos, es decir, que
las propiedades que exhiben tienen la misma magnitud en cualquier
dirección en que se midan.
 Expansibilidad (tienden a ocupar el máximo volumen), adoptan las
formas y volumen del recipiente que los contienen, debido a la alta
energía cinética trasnacional de las moléculas.
 Compresibilidad alta, debido a la gran debilidad de las fuerzas de
repulsión entre sus moléculas, por ello se da la existencia de grandes
espacios intermoleculares.
 Viscosidades bajas, aunque no nulas ya que las acciones mutuas entre
moléculas no son totalmente despreciables.

a) Volumen molar: Es el volumen ocupado por una mol de cualquier sustancia


gaseosa a cierta presión y temperatura, en condiciones normales es de 22.4
litros, denominado volumen molar normal. Las condiciones normales son a
presión de una atmósfera (atm.) y a una temperatura de cero grados (0°C).

b) Difusión: Consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a través de


otro cuerpo material (sólido, líquido o gas), debido a su alta energía cinética
y alta entropía.
Cuando uno siente el olor y aroma de una flor o una fruta es debido a la
difusión de ciertas sustancias (ésteres) que se difunden en forma de vapor a
través del aire y llega al olfato. Otros ejemplos de difusión son:
 difusión del CO2 en bebidas gaseosas.
 difusión del H2 en el platino.
 gas lacrimógeno en el aire.

c) Efusión: Consiste en la salida de moléculas gaseosas a través de pequeñas


aberturas u orificios practicados en la pared del recipiente que contiene el
gas.
Por ejemplo, un neumático se desinfla cuando el aire comprimido se enfunde
a través de un orificio causado por un clavo u otro objeto similar.

d) Ley de Graham: Esta ley nos dice que la velocidad de efusión o difusión de
dos gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las
masas molares o densidades a una misma presión y temperatura.

Donde:
VA = Velocidad de efusión del gas A
VB = Velocidad de efusión del gas B
dA = Densidad del gas A
dB = Densidad del gas B
MA= Masa molecular del gas A
MB= Masa molecular del gas B

3. ESTADO LÍQUIDO
El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el
estado sólido y el estado de gas. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas
como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases.
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente
se dilatan cuando se incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se
enfrían, aunque sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a
diferencia de lo que sucede con otros fluidos como los gases.
Existe poco espacio vacío entre moléculas por lo que son más densos y difíciles de
comprimir. En conclusión, los líquidos:
 Tienen volumen definido a temperatura fija.
 Son incompresibles.
 Fluyen libremente pero presentan cierta resistencia al flujo llamada
viscosidad.
 Tienen alta densidad respecto a los gases.

a) Presión de Vapor: La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor


de un sólido o un líquido sobre la fase líquida en una ampolla cerrada al vacío,
para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico.
El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la
superficie de contacto entre el líquido y el vapor.
En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido
saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente
proporcional con las fuerzas moleculares
Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o el
proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición) también hablamos
de presión de vapor.
Presión de vapor versus temperatura.

b) Temperatura de Ebullición: Es la temperatura a la cual la presión de vapor de


un líquido se hace igual a la presión externa sobre el líquido.

c) Viscosidad: Es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales


producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad
corresponde con el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel tiene
una viscosidad mucho mayor que el agua.
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el
cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a
diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un
fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se
mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las
paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión cortante (como una
diferencia de presión) para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas
del líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo.
d) Tensión Superficial: Es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la
superficie de un líquido hacia el interior para disminuir el área superficial,
también se define como la cantidad de energía necesaria para aumentar el área
superficial de un líquido a una determinada temperatura. Los líquidos formados
por moléculas que tengan fuerzas intermoleculares grandes tendrán altas
tensiones superficiales.

EXPERIMENTO N° 1: DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR


NORMAL DEL HIDRÓGENO MOLECULAR
A) OBJETIVO ESPECÍFICO
Determinar experimentalmente el volumen molar normal del hidrógeno
molecular, así como hallar el porcentaje de error de nuestro volumen
experimental con respecto al teórico.

B) OBSERVACIONES

Se debe agregar agua al recipiente tubular hasta que se encuentre lleno en


su totalidad.
Con el soporte universal debemos sujetar el recipiente tubular
verticalmente, teniendo cuidado de que el recipiente no sufra ninguna
clase de inclinación.
Colocar el vaso de precipitado debajo del recipiente para evitar mojar y
deteriorar la mesa de trabajo.
Medir con la probeta 10 mL de HCl 6My viértelo en la bureta,
inclinándola ligera y lentamente. De esta manera podremos medir el
volumen muerto de la bureta.
Lavar bien la probeta y la bureta.
Llenar la bureta con ayuda de la probeta hasta aproximadamente 1 cm
sobre la marca cero.
Elaborar un disco de papel bond que tenga un diámetro mayor al de la
bureta.
Medir la longitud de la cinta de magnesio.
Doblar la cinta en forma de “U” y colocarla en la parte superior de la
bureta.
Llenar con agua la bureta hasta el borde superior.
Coloque el disco de papel bond sobre la boca de la bureta presionándola
ligeramente.
Invertir la bureta e introducirla en el recipiente tubular.

Probeta invertida en el recipiente tubular

La reacción del magnesio con el HCl es lenta, sin embargo, en cuestión


de segundos la reacción se torna con mayor rapidez.
Una vez consumido magnesio, determinar el volumen total del H2
recolectado en el agua.
Medir la temperatura del laboratorio.

Inicia la reacción del Mg con el HCl

DATOS TABULADOS

Presión Atmosférica
1 atm

Presión de vapor de Agua (Pv) 19.252

Temperatura 20°C

Masa de Magnesio 0.0025 g

Volumen muerto 3.4 ml

Altura de la columna de agua 10.1 cm

Volumen de H2 18 ml
C) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Longitud de la cinta de magnesio: 23 cm


Masa lineal de la cinta de magnesio: 115 g/ cm
Temperatura del laboratorio: 25 °C
Presión del laboratorio: 724 mmHg
Volumen muerto: Vmuerto = Vprobeta – Vbureta

Vmuerto = 10 mL – 7 mL = 3 mL
Volumen total de la mezcla gaseosa gas obtenido: 21.6 mL
Presión del gas seco (H2) :

PGH = PGS + PV H2O


724 mmHg = PGS + 23.756 mmHg
PGS = 700.244 mmHg x

 Procedemos a hallar el número de moles usando:

PV = nRT
 Reemplazando:

700.244 mmHg x 21.6 x 10-3 L = n x 62.4 x 298K

8.133964 x 10-4 mol = n


 A condiciones normales:

760 mmHg x V = 8.133964 x 10-4 x 62.4 x 273

V = 0.018232 L
Finalmente, el volumen molar normal:
0.018232 L 8.133964 x 10-4
VM 1 mol
VM = 22.414655 L

%ERROR = X 100%
%ERROR = 0.0654241%
D)CONCLUSIONES

El H2 al invertirlo sube debido a su menor densidad respecto del agua y


el HCl baja debido a su mayor densidad respecto del agua
El volumen molar normal obtenido de forma experimental es 22.194 L lo
cual no es igual al volumen molar normal teórico de 22.4 L, razón por la
cual es necesario calcular el %ERROR.
Se comprueba una vez más que lo teórico y la realidad no concuerdan,
siempre existe cierto margen de error dado que los instrumentos de
medida que usamos presentan error.
En este experimento obtenemos la siguiente reacción:

Mg (s) + 2HCl (aq) MgCl 2 (aq) + H2 (g)

EXPERIMENTO N°2: COMPROBACIÓN DE LA LEY DE GRAHAM


a) Procedimiento:
 Con la ayuda de una pinza colocar un tubo de vidrio de forma horizontal.
 Colocar algodón en los dos tampones horadados; adicionarle a uno 3 o 4
gotas de HCl concentrado (12M) mientras que en el otro 3 o 4 gotas de NH3
(15M).
 De manera simultánea colocar los tampones en cada extremo del tubo.
 Medir el tiempo, desde que se colocan los tampones hasta que se forme un
anillo blanquecino.
b) Observaciones:
 Longitud del tubo de vidrio : 40 cm
 Distancia del anillo formado al extremo por donde ingresa NH3: 30.3cm
 Distancia del anillo formado al extremo por donde ingresa HCl: 9.7cm
 Tiempo transcurrido: 17’56”
 Ley de Graham:
Establece que las velocidades de difusión y efusión de los gases son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas masas
molares.

Donde:
V1 y V2 = velocidades de difusión
M1 y M2 = Masas molares

DATOS TABULADOS
Distancia recorrida del Amoniaco (NH3) 30.3 cm

Distancia recorrida del HCL 13.7 cm

Tiempo 7.10 s

c) Cálculos y resultados:
V1 = VNH3 ; V2 = VHCl
 Calcularemos la velocidad del NH3 y HCl utilizando la siguiente fórmula:

Luego hallaremos su relación.


Tiempo: 17 minutos+56 segundos = (17x60+56) segundos=1076 segundos
Distancia del NH3 = 30.3 cm
Distancia del HCl = 13.7 cm

VNH3= =0.0282cm.s- VHCl= =0.0090cm.s-

 Ahora calcularemos la relación de las velocidades del NH3 y HCl utilizando


la ley de Graham.
M1 = MNH3= 17.031 g/mol ; M2 = MHCl= 36.46094 g/mol
Reemplazando en:

 Por lo tanto nuestro error absoluto será:


E=Cantidad determinada – cantidad real
Donde:
Cantidad determinada = Cantidad obtenida por la ley de Graham (1.4632)
Cantidad real = Cantidad obtenida mediante formulas (3.1)
Reemplazando:
E=1.4632-3.1
E=-1.6
Y el %Error relativo:
Ex100%=-1.6x100%=-160%

d) Ecuaciones químicas:
NH3(g) + HCl(g) = NH4Cl(s)

e) Conclusiones:
 El Amoniaco recorre una distancia mayor debido a que presenta una masa
molecular menor a comparación del HCl.
f) Recomendaciones:
 Estar atento a la formación del aro en el tubo de vidrio, ya que no es
instantánea y puede demorar varios minutos.

BIBLIOGRAFIA:

- Guia de Laboratorio N° 5 de Quimica (BQU01) Gases y Liquidos, de la


FIEECS, Escuela de Ing. Estadística.
- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/
materiales/estados/gas.htm
- https://www.caracteristicas.co/estado-gaseoso/
- https://www.fullquimica.com/2011/10/estado-gaseoso.html
- http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-
clase/tema-1.-estado-gaseoso
- https://concepto.de/estado-gaseoso/
- https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/estado-gaseoso/
- http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/QUI2BAC/Q
UI2BAC%20Tema%200%20Fundamentos%20de
%20Quimica/3_el_estado_gaseoso.html
- https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-materia-solido-
liquido-gaseoso-plasma

Вам также может понравиться