Вы находитесь на странице: 1из 18

INTRODUCCIÓN

Debemos empezar señalando el notable desarrollo del Arbitraje en el Perú, ello

debido al crecimiento económico por el que atravesamos y como consecuente

las relaciones económicas comerciales tanto nacionales como internacionales.

En lo que concierne al Arbitraje Estatutario, la Ley del Arbitraje lo menciona y

considera en su Sexta Disposición Complementaria, al disponer que se puede

adoptar un convenio arbitral en el estatuto de una persona jurídica para

resolver las controversias entre esta y sus miembros respecto a los derechos y

obligaciones que entre ellos surjan.

La presente monografía tiene por finalidad hacer un análisis de la Sexta

Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 1071 “Ley del

Arbitraje”, según el fundamento jurídico, fáctico y doctrinal.

Página 1
ARBITRAJE ESTATUTARIO

SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA: Puede adoptarse un

convenio arbitral en el estatuto de una persona jurídica para

resolver las controversias entre la persona jurídica y sus miembros,

directivos, administradores, representantes y funcionarios o las

que surjan entre ellos respecto de sus derechos u obligaciones o

las relativas al cumplimiento de los estatutos o la validez de los

acuerdos.

El convenio arbitral alcanza a todos los miembros, directivos,

administradores, representantes y funcionarios que se incorporen a

la sociedad así como a aquellos que al momento de suscitarse la

controversia hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas,

asambleas y consejos o cuando Dirección de Arbitraje

Administrativo del OSCE se requiera una autorización que exija la

intervención del Ministerio Público.1

3.2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ARBITRAJE ESTATUTARIO

El artículo 62º de la Constitución de 19932 dispone que los conflictos

derivados de la relación contractual se solucionarán en la vía arbitral o en la

vía judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o

1
LEY GENERAL DE ARBITRAJE. Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE. Concordante con ALAN
GARCÍA PEREZ. Decretos Legislativos, presentación y guía. Por un Perú moderno. Pág. 279
2
Art. 62 Constitución Política del Perú: “La libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo de contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por ley u otras disposiciones de otra clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual solo se soluciona en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
prevista en el contrato o contemplados en la ley”.

Página 2
contemplados en la ley, este artículo prescribe la solución de futuras

controversias surgidas en una persona jurídica mediante la vía arbitral. 3

El presente artículo se refiere a las personas jurídicas4 en general, tal como

serían las sociedades, las asociaciones, las organizaciones políticas, etc.

Respecto al segundo párrafo en uso de la interpretación sistemática, debe

entenderse a la sociedad como persona jurídica a la cual alcanza la citada

norma.

La anterior ley señalaba en su Art. 12 “Constituyen convenio arbitral válido

las estipulaciones contenidas en los estatutos o normas equivalentes de

sociedades civiles y demás personas jurídicas, que establecen arbitraje

obligatorio para las controversias que pudieran tener con sus miembros,

socios o asociados; las que surjan entre estos respecto de sus derechos; las

relativas a cumplimiento de estatutos o validez de acuerdos, y para las

demás que versen sobre materia relacionada con las correspondientes

actividades, fin u objeto social”5

El Código Civil, en su libro Derecho de las personas, regula todo lo referente

a la Asociación, Comité y la Fundación. Los miembros de estas personas

jurídicas estarían en capacidad de incorporar a sus estatutos el convenio

arbitral, bien al momento de su constitución o a través de cualquier junta de

3
OSORIO RUIZ, ZAIDA. "Contratos Comerciales, empresariales y el arbitraje". Pág. 414.
4
Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como
individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo
social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
5
LEY GENERAL DE ARBITRAJE. Dirección General de Administración. Universidad de Huánuco.

Página 3
asociados, con lo cual toda controversia derivada de la relación entre alguna

persona jurídica con sus miembros y, particularmente, entre los asociados,

sería solucionada vía arbitraje.

La Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887) en su artículo 48º modificado

por el Decreto Legislativo Nº 10714 prescribe el arbitraje para las sociedades

comerciales y civiles, que a tenor versa6: “Los socios o accionistas pueden

en el pacto o en el estatuto social adoptar un convenio arbitral para resolver

las controversias que pudiera tener la sociedad con sus socios, accionistas,

directivos, administradores y representantes, las que surjan entre ellos

respecto de sus derechos u obligaciones las relativas al cumplimiento de los

estatutos o la validez de los acuerdos y para cualquier otra situación prevista

en esta ley”

Este artículo contiene reglas que son aplicables a todas las sociedades

comerciales, que pueden ser de capitales y de personas, la primera como la

sociedad anónima cuyo capital está representado por acciones siendo sus

tenedores denominados accionistas quienes tienen una responsabilidad

limitada, al responder el capital de la sociedad por las deudas y obligaciones

que contraiga y la segunda referida a las sociedades de personas como la

sociedad colectiva donde se conjuga el “affecto societatis” y el “jus

fraternitatis”, la que se constituye en base al aporte de los socios, que

6 Ley General de Sociedades Artículo 48º.- Arbitraje. Conciliación:

No procede interponer las acciones judiciales contempladas en esta ley o en las de aplicación supletoria a ésta cuando exista convenio arbitral
obligatorio contenido en el pacto social o en el estatuto que someta a esta jurisdicción resolver las discrepancias que se susciten. Esta norma es de
aplicación, a la sociedad, a los socios o administradores aun cuando al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo y a los
terceros que al contratar con la sociedad se sometan a la cláusula arbitral. El estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de
conciliación extrajudicial con arreglo a la ley de la materia.

Página 4
pueden ser su trabajo y las contribuciones económicas, siendo su

responsabilidad frente a las deudas y obligaciones que contraiga la sociedad

de carácter solidaria e ilimitado, comprendido además la mencionada Ley a

las sociedades civiles.7

El hecho de que se trate de una cláusula estatutaria de sumisión a arbitraje

no le priva de su naturaleza de «convenio arbitral», 8puesto que la sociedad

nace de un contrato y a él puede incorporarse esa cláusula, sin contravenir

lo dispuesto en el presente artículo.9

Los estatutos son parte de la escritura de constitución, que expresa la

voluntad coincidente de los fundadores, tanto sobre la constitución de la

empresa como sobre las reglas que establecen para su funcionamiento

(«estatutos»), en las que se incluye, al amparo del régimen de autonomía de

la voluntad que reconoce la presente disposición complementaria sub

materia de análisis, la cláusula de sumisión a arbitraje. Su naturaleza

convencional no puede negarse.

Al contener este «pacto» una regla de funcionamiento de la sociedad, resulta

que no sólo obliga a las partes en el contrato fundacional, sino a la sociedad

que de él nace, que no es parte sino efecto de ese contrato, y a sus órganos

y a cuantos sean miembros de éstos. Es una consecuencia peculiar del

arbitraje estatutario, como también lo es que no solo obliga a las partes y sus

herederos, sino a cuantos adquieran derivativamente, por actos inter vivos o


7
MONTOYA ALBERTI , ULISES. "El arbitraje Estatutario". Pág. 3.
8
GARCIA ASCENCIOS, FRANK. “Amparo versus Arbitraje”. Pág. 32
9
MANUEL OLIVENCIA RUIZ. “Arbitraje Estatutario”. Pág. 5

Página 5
mortis causa (causahabientes, herederos y legatarios) o de forma originaria

(en ampliación de capital con emisión de nuevas acciones o participaciones)

la condición de socios. La obligación de someterse a arbitraje forma parte de

esa condición y, por la publicidad registral, es oponible al adquirente.10

El arbitraje estatutario o como se le denomina en España, arbitraje

societario11, es el convenio arbitral pactado e incluido dentro de los estatutos

sociales o norma equivalente de una persona jurídica, en virtud del cual, las

contiendas que surjan y a los cuales alcance dicho convenio deberán ser

vistos y resueltos obligatoriamente en un proceso arbitral. Dicho arbitraje

estatutario se encuentra regulado en el artículo 12° de la Ley General de

Arbitraje (donde se destaca su plena validez), y en el artículo 48º de la Ley

General de Sociedades (en donde se precisa que el convenio arbitral puede

estar incluido en el pacto social y que se encuentran comprendidos dentro

del alcance arbitral los administradores de la persona jurídica y los terceros

que al contratar se someten a la cláusula de arbitraje).

En derecho comparado, podemos advertir que como bien lo señala el jurista

Manuel Olivencia Ruiz, en España, para los casos de impugnación de

acuerdos sociales, la Ley de Reforma añade el requisito de encomendar a

una institución arbitral la administración del arbitraje estatutario y la

designación de árbitros. 12

10
MANUEL OLIVENCIA RUIZ. “Arbitraje Estatutario”. Pág. 7
11
JORGE EDUARDO LETURIA RENGIFO. “Apuntes acerca del Arbitraje Estatutario”. Revista peruana de
Derecho de la Empresa. Pág. 92
12
Concordante con la sexta disposición complementaria final Ley 27558.

Página 6
Es una medida que tiende a garantizar la objetividad e independencia de los

árbitros, no permitiendo la designación de éstos en la cláusula y defiriéndola

a la entidad administradora. En suma, una medida de cierta desconfianza

que tiende a reforzar la admisión de una vía tan polémica que hasta fue

práctica registral en España la de admitir el arbitraje estatutario para

controversias surgidas de la relación societaria, salvo para impugnaciones

de acuerdos sociales13

3.3. VENTAJAS DEL ARBITRAJE ESTATUTARIO

Entre estas ventajas se encuentran entre otras, la flexibilidad del

procedimiento, la reducción de exigencias formales, la confidencialidad, al

tener el arbitraje un carácter privado lo que limita su publicidad, aspecto que

constituye una de las características del procedimiento judicial, evitando de

esta manera los efectos adversos en la imagen de las partes; un menor

deterioro de las relaciones con la otra parte que todo conflicto conlleva, si

bien en el arbitraje existe confrontación las partes se guardan una mayor

consideración que en el procedimiento judicial; la rapidez, que significa un

menor tiempo en la resolución del conflicto lo que tiene una especial

relevancia económica en el campo comercial.

Se debe añadir que no conviene al desenvolvimiento de la empresa que se

conozcan conflictos que puedan ser acogidos por la competencia, para

lograr un desplazamiento en el interés del mercado, o generen temores en

proveedores y clientes por los eventuales efectos que los mismos pudieran

13Las instituciones arbitrales suelen disponer de cláusulas tipo de arbitraje societario. El Consejo
Superior de Cámaras, en el Convenio de colaboración con el Colegio de Registradores de España y el
Consejo General del Notariado, recomendó su texto.

Página 7
ocasionar en cuanto a la situación económica financiera de la sociedad,

porque todo ello implicaría una innecesaria y negativa exposición, de

asuntos domésticos con consecuencias impredecibles.14

En España el arbitraje societario tiene una práctica muy generalizada,

respecto a la imposibilidad manifiesta de realizar el fin social. Las

posibilidades de arbitraje privado entre los socios son prácticamente

ilimitadas, toda vez que pueden surgir dudas entre ellos acerca del

incumplimiento del fin social.

Piénsese que la mayoría de los casos de frustración del fin social se debe a

desavenencias entre los socios, aunque puede ser originada por los

administradores de la sociedad. Para este caso, la ley posee remedios y ello

sin perjuicio de la responsabilidad de los administradores, precisamente en

este punto, el de la responsabilidad de los administradores es susceptible de

arbitraje mediante la oportuna previsión de estos supuestos en la cláusula

estatutaria compromisoria.15

3.4. ARBITRAJE ESTATUTARIO

El arbitraje nace al existir una controversia producto de un conflicto16

tratándose de sociedades nos encontramos ante un conflicto societario,

derivado de las relaciones de naturaleza corporativa, las que se señala son

aquellas que se constituyen en el seno de un conjunto organizado de

personas que participan en el mismo ejercicio comercial, industrial o

14
MONTOYA ALBERTI , ULISES. "El arbitraje Estatutario". Editorial Jurídica Grijley. Pág. 3.
15ROGER VIDAL RAMOS. “Alcances Generales Respecto Al Convenio Arbitral”.Pág. 12
16
El conflicto involucra a dos o más partes y tiene su origen en las divergencias entre ellos de
apreciaciones, métodos, conductas o valores generando sentimientos antagónicos. El grado de
divergencia determina la seriedad y duración del conflicto.

Página 8
profesional.17 En lo que concierne al conflicto societario este abarca los

intrasocietarios que corresponden al ámbito interno de la sociedad como

sería el caso de las diferencias que podrían surgir entre el interés social y el

interés particular de estos, o entre la sociedad con sus representantes y

administradores ,o entre los mismos socios, encontrándose en este último

caso la imposición de la voluntad de las mayorías, que muchas veces se

contrapone con los derechos subjetivos de las minorías, generándose

situaciones conflictivas en el ámbito de las decisiones de la junta. El arbitraje

societario no reviste en nuestro sistema un carácter mandatario, es

potestativo al señalar el artículo 48 de la LGS que se “pueden” en el pacto o

en el estatuto social adoptar un convenio arbitral.

Por otra parte la mencionada LGS estable las disposiciones que

obligatoriamente debe de contener el pacto o el estatuto de la sociedad, la

que en el caso de la sociedad anónima se encuentra en los artículos 54º y

55º respectivamente. En lo que se refiere al estatuto además del contenido

obligatorio dispone que puede contener: a) Los demás pactos lícitos que

estimen convenientes para la organización de la sociedad; y, b) los

convenios societarios entre accionistas que los obligue entre sí y para con la

sociedad. En lo que se refiere al inciso a) el mismo tiene un carácter general,

lo que incluiría la cláusula de arbitraje societario aplicable a los sujetos que

menciona el artículo 48º de la LGS.

17
MUÑOZ SABATÉ, L. “La sumisión arbitral para agremiados en el caso de relaciones eventuales”. La Ley
.1900-2, pág.1043.

Página 9
Para incluir una cláusula arbitral en el estatuto con posterioridad a su

inscripción requerirá una modificación del mismo aplicándose en

consecuencia los requisitos establecidos en la LGS18 El inciso b) se refiere a

los convenios societarios entre los accionistas que los obliguen entre sí y

para con la sociedad, lo que da lugar al denominado sindicato de

accionistas, aspecto que se trata posteriormente. Los convenios a que se

refiere el literal b. que se celebren, modifiquen o terminen luego de haberse

otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el

Registro sin necesidad de modificar el estatuto.

Las materias no arbitrables en el arbitraje societario las menciona el artículo

48 de la LGS en su penúltimo párrafo al señalar que el convenio arbitral no

alcanza a las convocatorias a junta de accionistas o de socios.19

3.1. Aplicación de la cláusula arbitral a los administradores y para

aquellos que dejaron de pertenecer a la sociedad.

Algunos niegan esta aplicación del arbitraje en los conflictos que

surgen entre la sociedad y sus administradores al considerar que estas

no han manifestado expresamente su aceptación de someterse al

arbitraje de surgir alguna controversia con la sociedad que los

involucre, basándose que el sometimiento al arbitraje requiere de la

aceptación de las partes al tener el arbitraje un carácter voluntario.

18
LGS. Artículos. 115, inc.2, 126,127, y 128.
19
Este párrafo ha sido introducido en la modificación del artículo 48 contenida en la Disposición
Modificatoria de la Ley de Arbitraje. Decreto Legislativo 1071. Al comentar Enrique Elías Laroza, la
versión original del mencionado artículo que no contenía este precepto la consideración dentro de los
asuntos no arbitrables, expresaba que las circunstancias y la finalidad que motivan algunos de los
procedimientos reservados al Poder Judicial hace inviable el sometimiento a un arbitraje. Elías Larosa,
Enrique. “La Ley General de Sociedades. Comentada”. Ed. Normas Legales S.A. 1998. Lima, Perú.
Pág.103.

Página 10
Por otro lado se sostiene que la responsabilidad de los administradores

y representantes es de orden público, lo que significa que los estatutos

no pueden exonerarlos de responsabilidad20 lo que se trata es hacer

valer esa responsabilidad sea mediante la vía arbitral o judicial. En tal

sentido la cláusula de sumisión al arbitraje contenida en los estatutos

societarios, los socios independientemente de su condición de

fundadores, así como los administradores y miembros del Directorio

que sean o no socios quedan vinculados a la mencionada sumisión.

Nuestra legislación es clara en lo referente a la aplicación del convenio

arbitral que conste en el pacto o estatuto de la sociedad, a los

administradores, y directores que pueden no ser accionistas21 o

participes en la sociedad, y por lo tanto se encuentran al margen de la

aprobación o modificación de los estatutos, aspecto contemplado en el

primer párrafo del artículo 48 de la LGS. La aplicación del arbitraje

societario por las controversias que se originen entre la sociedad y los

socios, accionistas, directivos, administradores y representantes no se

limita para aquellos que en la actualidad tengan tal condición, sino que

también comprende a todos aquellos que dejaron de serlo siempre y

cuando los conflictos provengan de acciones que nacieron cuando

tenían cualquiera de las condiciones referidas y se encuentren

involucrados.

20
La LGS señala en su artículo 177 la responsabilidad de los directores y en los artículos 190 y 191 la
responsabilidad del gerente, añadiendo el artículo 194 que es nula toda norma estatutaria o acuerdo de
junta general o del directorio tendentes a absolver en forma antelada de responsabilidad al gerente.
21
LGS. Artículo 160.- Calidad de accionista y persona natural.- “No se requiere ser accionista para ser
director a menos que el estatuto disponga lo contrario. El cargo de director recae sólo en personas
naturales”

Página 11
3.2. El convenio arbitral y los nuevos socios que se incorporan a la

sociedad

Es clara la aplicación del convenio arbitral a los socios que participaron

en la aprobación del estatuto que contenía dentro de sus artículos la

cláusula arbitral. La discusión se presenta si ésta alcanza a aquellos

que se incorporaron posteriormente a la sociedad, argumentándose

que el sometimiento al arbitraje requiere el consentimiento expreso.

14 La LGS señala en su artículo 177 la responsabilidad de los

directores y en los artículos 190 y 191 la responsabilidad del gerente,

añadiendo el artículo 194 que es nula toda norma estatutaria o acuerdo

de junta general o del directorio tendentes a absolver en forma

antelada de responsabilidad al gerente.

Algunos sostienen que se requiere la aceptación expresa e inequívoca

de la cláusula arbitral, por lo que sólo opera respecto a los socios que

aprobaron su inclusión. Para otros cualquier tercero que con

posterioridad ingrese en la sociedad, aunque sea por una simple

negociación de acciones, por adhesión, está aceptando los estatutos

sociales y por ende, la cláusula arbitral, lo mismo ocurre con los

representantes legales y miembros de la junta directiva. La LGS en su

artículo 48º 2do. párrafo señala claramente que cuando un nuevo socio

se incorpora en la sociedad se someta a las estipulaciones del estatuto,

por lo que queda adherido a convenio arbitral sin necesidad de ninguna

declaración específica.

Página 12
3.3. El convenio arbitral y los nuevos socios que se incorporan a la

sociedad

El artículo 8 de la LGS introduce la figura de pactos entre los socios o

entre estos y terceros, ésta práctica no es nueva, se le conoce con el

nombre de "sindicatos de voto", o “pacto de sindicación” otorgándoles

validez y eficacia frente a la sociedad, siempre que se le haya

comunicado oportunamente. Estos pactos de sindicación son

convenios entre dos o más socios o accionistas que permiten

establecer una acción común dentro de la sociedad que se traduce en

el sentido del coto en la Junta General o en solicitudes a la sociedad.

El sindicato puede tener diversas finalidades entre ellas puede ser de:

votos, que tiene por finalidad el manejo y control de una sociedad,

defensa de una minoría frente a la mayoría, bloqueo a fin de impedir o

limitar ciertos actos.

Estos convenios son exigibles en cuanto no contradigan el pacto social

o el estatuto, los que prevalecerán sobre los acuerdos sin perjuicio de

la relación que pudiera establecer el convenio entre quienes lo

celebraron, tal como es el caso de la sociedad anónima abierta en la

que se impide la limitación a la transferencia de las acciones.22

3.4. Arbitraje con Terceros

Respecto a las relaciones que tiene la sociedad con terceros, los

conflictos que pudieran surgir corresponden a los de carácter extra

22
LGS. Artículo 254.

Página 13
societarios tales como los provenientes de los contratos de servicios,

obra, compra de equipos, tecnología etc., nada impide que en los

mencionados contratos puede pactarse una cláusula para que el

conflicto que pueda surgir se resuelva mediante el arbitraje, la que

puede constar en el contrato o en documento aparte. La mención en el

estatuto facultando a la sociedad para que en este caso pueda

someterse al arbitraje, no es suficiente para obligar a la otra parte, en

razón que en el conflicto extra societario no se puede imponer a un

tercero la voluntad de una las partes, desde que el arbitraje nace de la

aceptación de las partes.23 Los aspectos referentes al arbitraje extra

societario corresponden únicamente a la Ley de Arbitraje – Decreto

Legislativo Nº 1071. En este sentido habrá que tener en cuenta lo

dispuesto en el Título II del referido Decreto Legislativo que concierne

al Convenio Arbitral.

23
En algunos casos, sin tener en cuenta la voluntad de las partes, la ley dispone que determinados
conflictos sean resueltos obligatoriamente a través del arbitraje, en este caso se trata del arbitraje legal.

Página 14
CONCLUSIONES

 Como se ha señalado, en el medio nacional peruano se ha avanzado en

materia arbitral, y sobre todo el aspecto Arbitraje Testatutario, aún

cuando hay mucho por hacer en este punto ya que cada día surge mas

necesidad de establecer una norma pertinente que solucione los

conflictos que se dan.

 Las bondades del arbitraje estatutario son innegables. Viene a ser el

mecanismo de solución de conflictos idóneo para las personas jurídicas

y sus accionistas, miembros o asociados, con excepción de aquellos

casos en los que su aplicación resulte no ser conveniente.

Página 15
BIBLIOGRAFÍA

1. LEY GENERAL DE ARBITRAJE. Dirección de Arbitraje Administrativo

del OSCE

2. LEY GENERAL DE ARBITRAJE. Dirección General de Administración.

Universidad de Huánuco.

3. Ley General de Sociedades.

4. OSORIO RUIZ, ZAIDA. "Contratos Comerciales, empresariales y el

arbitraje". Pág. 414.

5. MUÑOZ SABATÉ, L. “La sumisión arbitral para agremiados en el caso

de relaciones eventuales”. La Ley .1900-2.

6. MONTOYA ALBERTI, ULISES. Revista Virtual "El arbitraje Estatutario".

www.uss.edu.pe

7. GARCIA ASCENCIOS, FRANK. “Amparo versus Arbitraje”. Pág. 32

8. MANUEL OLIVENCIA RUIZ. “Arbitraje Estatutario”.

www.cuatrecasas.com

9. JORGE EDUARDO LETURIA RENGIFO. “Apuntes acerca del Arbitraje

Estatutario”. Revista Peruana de Derecho de la Empresa.

www.teleley.com

10. ROGER VIDAL RAMOS. “Alcances Generales Respecto Al Convenio

Arbitral”. www.vmplegal.com

11. ALAN GARCÍA PEREZ. Decretos Legislativos, presentación y guía. Por

un Perú moderno.

12. OSWALDO HUNDSKOPF EXEBIO.

http:www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/384f068046d48668a746a744013

Página 16
c2be7/86arbitraje.pdf?MOD=AJERESED&CACHEID=384f068046d4866

8a746a744013c2be7

13. Dr. GONZAL LOPEZ HUACOTO. http://blog.pucp.edu.pe/blog/mype

14. NELSON RAMÍREZ JIMÉNEZ. Control Constitucional Del Arbitraje.

https://www.academia.edu/3613915/Control_Constitucional_del_Arbitraj

15. Http://intranet.fia.usmp.edu.pe:7779/libros/03L0000184SUMARIO.pdf

16. Dr. ECHAIZ.

www.arbitrajecomercial.com/...de.../el_arbitraje_en_los_grupos_de_emp

resas.

17. Lic. Luís Alfredo Alarcón Flores.

http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-

solucion.shtml

18. Http://www.proinversion.gob.pe/repositorioAPC/0/1/JER/CONVENIOSL

EY29230/convenio%2029230%200MD20HUAYUCACHI.pdf.

19. Http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/clgeneral/dictamencompleto/cod

civil.pdf

20. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-014-10.htm

Página 17
Página 18

Вам также может понравиться