Вы находитесь на странице: 1из 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MACROECONOMIA
ANALISIS DE LA POBREZA EN EL PERU

PROFESORA:
Cristina Del Rocío Tejada Barreda
Alumna:
Brigitte Peralta Mendoza

Semestre V

Grupo IND5-1

2018

“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

______________________
ANALISIS DE LA POBREZA EN EL PERU
INTRODUCCION

La pobreza monetaria se incrementó, por primera vez en lo que va del milenio.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de


pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7%
de la población. Lima fue la región donde hubo mayor incremento y explica la
mitad del total

Esta pobreza extrema afectó al 3,8% de la población en el 2017, cifra similar a la


del 2016. Esto significa que 1,2 millones de personas persisten en esta situación.
Según el Banco Mundial, se considera la pobreza extrema “erradicada” cuando se
ubica por debajo del 3%

Según el economista Elmer Cuba: La pobreza podría caer entre 1 y 2 puntos este
2018

Porque según el economista, el crecimiento de la economía vinculado a sectores


no primarios, que son de alta demanda laboral, se reflejará en una reducción de la
pobreza en el Perú para este 2018

Para que el panorama económico del país pueda cambiar y sostenerse en el largo
plazo, Cuba apunta que se debe consolidar una mejor gestión en los sectores de
servicio masivo del Estado

El crecimiento de la pobreza monetaria en el Perú de un punto porcentual —el


primer incremento en este siglo—, revelado este martes por el INEI, era un
resultado esperado por economistas y analistas en el país, según Elmer Cuba,
socio de Macroconsult.

"Con un crecimiento anémico de 2,5% el año pasado, lo más probable era que la
pobreza se estancara o aumentara. Y lamentablemente, pasó lo segundo", precisó
el economista

No obstante, para Cuba, este año la situación se revertiría y la pobreza monetaria


podría reducirse a raíz de la mejora esperada para la economía peruana. Según
Cuba, esta se verá impulsada principalmente por los sectores no primarios, que
destacan por ser de alta demanda laboral.
"Eso, seguramente, se va a reflejar en mejores cifras de pobreza. [La pobreza
monetaria] debería caer entre 1 y 2 puntos [en 2018]. Pero el resultado final se
sabrá en abril del 2019", mencionó.

Cuba resaltó que el PBI peruano ha crecido 3% en el primer trimestre del año y
dijo que "tranquilamente se va a colocar a un ritmo de 4%" en el segundo
trimestre.

Macroconsult, consultora de la que Cuba es socio, informó el viernes que espera


que durante el segundo semestre la demanda interna acelere su crecimiento hacia
4,9% por el dinamismo del consumo y la inversión.

Para lograr estos objetivos, Cuba anotó que es fundamental que este Gobierno se
dé cuenta que no es de transición y aproveche las ventajas que tiene presentes.
CONTENIDO

Durante el 2017, la pobreza monetaria en el Perú creció 1 punto porcentual (p.p),


el primer incremento en lo que va del milenio; con ello, los mayores niveles de
pobreza se registraron en la sierra rural (48,71%), la selva rural (41,4%) y la costa
rural (24,6%), según informó el INEI.

Por departamentos, Cusco, Junín y Lambayeque registraron las mayores alzas del
total. La pobreza en Cusco se ubicó en 25,2% -por encima del promedio de país
(21,7%)- y registró un crecimiento interanual de 4,8 p.p., el mayor entre los 24
departamentos.
Situación actual de la pobreza en cada departamento del Perú:

La pobreza en Cusco se ubicó en 25,2% y registró un crecimiento interanual de


4,8 p.p., el mayor entre los 24 departamentos, según información del INEI

En tanto, Junín y Lambayeque se fijaron en 21,2% y 18,5%, respectivamente. El


indicador de ambos departamentos creció cada uno 3,7 p.p. en el 2017.
Lima se ubica en la parte inferior de la tabla de la pobreza monetaria, con 13,4%.
No obstante, tuvo un crecimiento interanual de 2,4 p.p., la sexta alza más grande
del 2017

San Martín está por encima del promedio nacional de pobreza monetaria,
ubicándose en 26,1%. En el 2017, el indicador creció 2,6%, la cuarta alza más
grande de año

Pasco es el tercer departamento con mayor pobreza en el Perú (38,5%) y su


indicador creció 2,7 p.p. en el 2017, la cuarta más alta de año.

La pobreza en Junín se ubicó en 21,2% y creció 3,7 p.p. en el 2017, la tercera alza
más alta del año.

La pobreza en Lambayeque se fijó en 18,5% y su indicador creció 3,7 p.p., la


segunda alza más grande del 2017.

De otro lado, Piura registró un nivel de pobreza de 28,7% y el indicador se redujo


en 2 p.p. interanual, la sexta reducción más grande del año.

La pobreza en Puno se ubicó en 32,7%; el indicador cayó 2, p.p. en el 2017, la


quinta reducción más alta del año.
La pobreza en Apurímac se ubicó en 35,9%. Pese a posicionarse como el cuarto
departamento más pobre, el indicador se redujo en 2,3 p.p., la cuarta caída más
grande del año.

Madre de Dios registró un nivel de pobreza de 4,6%, siendo el penúltimo


departamento más pobre del total. El indicador se redujo en 3 p.p. en el año, la
tercera reducción más grande.

La pobreza en Amazonas se ubicó en 34,9%, pero cayó 4,8 p.p. en el 2017., la


segunda caída más grande del 2017.

Huancavelica, que sigue como el segundo departamento más pobre en el 2017,


ubicó su nivel de pobreza en 38,9%. Con ello, registró una caída interanual de 5,8
p.p, la más grande del año entre todos los departamentos.

LA POBREZA EN EL PERÚ: ¿EL NIÑO COSTERO MOTIVÓ SU INCREMENTO?

Tomando en cuenta las regiones más afectadas por el fenómeno natural, Piura,
Tumbes, La Libertad, Cajamarca y Lambayeque, solo esta última vio un alza en la
pobreza. En el resto incluso se redujo.

En el primer trimestre del 2017, el fenómeno de El Niño costero golpeó al Perú,


afectando no solo a la población, sino también a su economía. En esos tres
meses, el PBI del Perú creció 2,1%, mientras que la zona norte registró una caída
de 2,1%, la más severa de los últimos 33 años, según información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado negativo de las regiones norteñas en ese lapso se vio reflejado en las
caídas del PBI de Piura (-3,6%), Cajamarca (-2,9%), La Libertad (-1,1%)
y Lambayeque (-0,2%), que se sumaron al débil crecimiento de Tumbes (0,1%),
de acuerdo a cifras del INEI.

De esta manera, diversos analistas y miembros del Gobierno de Pedro Pablo


Kuczynski calcularon que los efectos de El Niño costero costarían alrededor de 1
punto porcentual en el crecimiento del PBI del año y que las regiones más
afectadas por el golpe económico serían las del norte. Sin embargo, las recientes
cifras revelan que esto no fue así
Por el contrario, se observó crecimiento del PBI en el 2017 en la mayoría de
las regiones norteñas que sintieron el paso de El Niño costero: Cajamarca (1%),
Tumbes (0,9%), La Libertad (1,7%), y Lambayeque (2,1%). Solo en Piura se vio
una caída (-1,7%), pero no fue de una magnitud catastrófica, como ocurrió
con Madre de Dios, donde la producción se redujo en 9,8%.

Una tendencia similar se aprecia en los indicadores de pobreza de la Encuesta


Nacional de Hogares del INEI, recién publicados. Entre las regiones golpeadas por
El Niño costero, solo Lambayeque sufrió un aumento en la pobreza, de 3,7
(en Cusco la pobreza aumentó en 4,8%). El resto de regiones vio reducciones en
dicho indicador: Cajamarca (-0,7%), Tumbes (-0,1%), La Libertad (-1%), Piura (-
2%).

De acuerdo con Carlos Oliva, director de la maestría en Gestión Pública de


la Universidad del Pacífico, para que se vea incrementada la pobreza de estas
zonas tendría que haber habido una caída en el empleo. "Eso, con el fenómeno
de El Niño costero, no fue un efecto directo. La gente igual siguió con su empleo".

¿POR QUÉ LA MIGRACIÓN VENEZOLANA NO TIENE RELACIÓN CON EL


ALZA DE LA POBREZA?

Tras conocerse que la pobreza aumentó por primera vez en el milenio, las redes
sociales señalaron a los venezolanos que están en el Perú como la causa. Sin
embargo, si todos ellos estuviesen trabajando, serían solo el 1,17% de la
Población Económicamente Activa. Actualmente, los venezolanos en el Perú son
aproximadamente 200.000, según la Superintendencia Nacional de Migraciones

A raíz del aumento en la tasa de pobreza en el país por primera vez en el milenio,
encontrar las causas de la mala noticia es materia de varios análisis de expertos
en el tema, que señalan a la desaceleración del crecimiento económico y la caída
del empleo formal como las principales causas.

Sin embargo, en múltiples comentarios publicados por usuarios de Internet y redes


sociales, se apunta a otro supuesto factor: la creciente migración venezolana.

La mayoría de migrantes venezolanos que llega a Perú lo hace por razones


económicas y falta de trabajo, según una investigación difundida por la oficina en
Lima de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
La población venezolana que ha llegado al país en los últimos meses está
conformada mayoritariamente por hombres de entre 18 y 39 años, con estudios
técnicos y universitarios.

A abril del 2018, en el Perú había más de 200 mil venezolanos, 36 mil de ellos con
permiso temporal, un documento que les permite trabajar y tributar con todos los
derechos laborales, según la Superintendencia Nacional de Migraciones.

CORRELACIÓN ENTRE POBREZA Y MIGRACIÓN

En base a cifras del INEI, si todos los venezolanos que residen en el Perú, ya sea
en condición de turistas o con el permiso temporal, encontraran de pronto un
trabajo, estos pasarían a representar solo el 1,17% de la Población
Económicamente Activa en el Perú.

"No veo una causalidad con las cifras del estudio de pobreza. Eventualmente
podría tener efectos, pero solo en la medida que existan impactos significativos en
los empleos. Por ahora no lo veo por ahí", asegura Carlos Oliva, director de la
maestría en gestión pública de la Universidad del Pacífico.

En coincidencia, Hugo Perea, economista principal del BBVA Research, afirma


que la fracción minoritaria de la fuerza laboral de migrantes generalmente
desempeña trabajos en el ámbito del subempleo, es decir, "no quitan trabajos de
calidad, realizan trabajos que los peruanos no desean hacer", sostiene.
CONCLUCIONES

Según el Instituto Nacional De Defensa Civil, el impacto económico del fenómeno


de 1982-83 se estimó en US$1.000 millones (casi 7% del PBI de 1983). Por su
parte, la CAF calculó que los daños del fenómeno de 1997-98 ascendieron a
US$3,500 millones, más del 4,5% del PBI.

El efecto negativo de El Niño costero (2017) tuvo una duración muy corta y la
intensidad no fue tan fuerte como otras veces. La economía primaria se recuperó
relativamente rápido en estas regiones, que incluso dinamizaron su ritmo en la
segunda mitad del año. Esto motivó a que crezcan por encima del promedio
nacional y, por ende, vieron una reducción de la pobreza

Es posible que las familias que hayan estado en la parte vulnerable de clase
media, muy cerca de la línea de pobreza se hayan visto afectadas

La pobreza ha aumentado sobre todo en la zona urbana, y esto viene de una


tendencia de hace tres años, que incluye un lento dinamismo de la demanda
interna y, por lo tanto, de la generación de empleo urbano

Hay una responsabilidad compartida. Nos han pasado muchas cosas [el año
pasado] desde la desaceleración de la economía pasando por El Niño costero,
que ha golpeado muy duro a nuestra población.

El conflicto entre los actores políticos, que ha impactado directamente en el


empleo juvenil y en las zonas que están más integrado al mercado, en particular
en Lima y en la costa rural
BIBLIOGRAFIA

 https://elcomercio.pe/noticias/pobreza-en-el-peru

 https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-peru-paso-ultima-aumento-pais-
noticia-514888

 https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-planea-lograr-crecer-5-reducir-
pobreza-18-2021-noticia-515721

 https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-peru-impacto-tuvo-migracion-
venezolana-noticia-514673

Вам также может понравиться