Вы находитесь на странице: 1из 23

Instituto Tecnológico Superior de Champotón

Ingeniería Electromecánica

Sistema Solares Fotovoltaicos

Investigación de la Unidad 1.- CONVERSIÓN DE LA


ENERGÍA SOLAR EN ELECTRICIDAD

Docente: Mtro. Luis Alberto García Alejo


Alumno: Br. Wilberth Gabriel Tolosa Almeyda
Matricula: 141080070
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

Unidad 1.- CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN ELECTRICIDAD .......... 4

1.1 Fundamentos de Radiación Solar .............................................................. 4

1.1.2 Disponibilidad de la energía solar ........................................................... 6

1.1.3 Generadores fotovoltaicos. El Sol La Constante Solar. ........................ 6

1.1.4 Efecto fotovoltaico, Limitaciones ............................................................ 7

1.2- Definiciones de parámetros fundamentales .............................................. 10

1.2- Definiciones de parámetros fundamentales ..............................................

1.3- Cinemática Solar. Cálculo de la Radiación Solar ...................................... 14

Cinemática Solar. Cálculo de la Radiación Solar ..............................................

1.4-Definición de ángulos para orientación de superficie captadora,


Estructura de la celda. ........................................................................................ 16

Definición de ángulos para orientación de superficie captadora, Estructura


de la celda. ...........................................................................................................

1.5-Determinación y medición de la radiación solar ........................................ 18

1.5.1-Medición de la radiación solar. ............................................................. 18

1.5.2- Determinación de la radiación solar incidente sobre una superficie


orientada........................................................................................................... 19

1.5.3-Unidades de medición de la radiación solar. ....................................... 19

Conclusión ........................................................................................................... 22

Bibliografía........................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Por razones ecocómicos, ambientales y políticos, es necesario buscar otras fuentes


alternativas de energía que sean a la vez económicas, abundante, limpio y que
preserven el equilibrio ecológico. Energía proveniente del Sol, Viento y de la Tierra
(geotérmica) son las opciones, pero la energía del sol tiene una ventaja extra con
respeto a otras dos fuentes. Se pueden construir dispositivos solares de cualquier
tamaño, pequeño que sea (hasta 0.5 Vatios y de 0.25 m2), y por ser tipo modular
también se pueden ampliar. Esto daría la posibilidad de llevar energía a las casas
remotas, áreas protegidas, donde no pueden instalarse proyectos convencionales y
por ende podría electrificar el 100% del país.
UNIDAD 1.- CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN ELECTRICIDAD
1.1 Fundamentos de Radiación Solar

El aprovechamiento de la radiación solar mediante su conversión directa en energía


térmica requiere una tecnología relativamente simple, ya que, en suma, se trata de
imitar un fenómeno que la Naturaleza realiza constantemente. En un típico día
despejado y en los momentos en que el Sol está alto sobre el horizonte, sobre cada
metro cuadrado de suelo horizontal incide casi un kilovatio-hora de energía radiante.
Dicha energía se transforma íntegramente en calor, elevando la temperatura de los
cuerpos materiales sometidos a su acción.
Para hacerse una idea de lo que significa, en términos cuantitativos dicha energía,
señalemos que es similar a la energía radiante que puede emitir, en el mismo
periodo de tiempo, un radiador de calefacción por agua caliente de
aproximadamente. Un metro cuadrado de área o la producida por una placa o
calentador eléctrico de 1.000 vatios de potencia, un valor corriente entre los
aparatos que existen en el mercado.
Más importante incluso que la cantidad absoluta de energía recibida en un área y
periodo de tiempo determinados es la intensidad con que dicha energía alcanza la
superficie, es decir, la mayor o menor concentración del flujo energético, puesto que
dicha intensidad es el factor que más influye en la capacidad de elevar la
temperatura del cuerpo que recibe la radiación.
1.1.1Definiciones Básicas

 Autoconsumo eléctrico: Consiste en generar electricidad para ser


consumida por el mismo productor. En el caso de que el productor consiga
cubrir el 100% de su consumo eléctrico mediante la energía por él mismo
generada, estaríamos ante un caso de independencia eléctrica.

 Balance neto :Es la posibilidad legal/regulada de compensar la electricidad


que consume y la que genera. De esta forma, si produce más electricidad
de la que consume, genera un crédito eléctrico a su favor para poder utilizar
electricidad en el futuro sin tener que pagarla. Si, por el contrario, consume
más de lo que genera, sólo comprará la diferencia a las compañías
eléctricas.

 Inversor: Componente que transforma la energía producida por los módulos


fotovoltaicos (corriente continua) en energía idéntica a la que hay en la red
eléctrica (corriente alterna).

 Panel solar fotovoltaico: Placas compuestas de células solares, que a su vez


lo están de obleas finas de silicio. El silicio es un elemento químico que por
sus características naturales se activa cuando recibe radiación solar. Esto
es, los electrones del átomo de silicio, la parte que rodea el núcleo,
comienzan a moverse y dicho movimiento genera la energía fotovoltaica en
forma de electricidad de corriente continua.

 Potencia eléctrica: Es el ritmo al que se usa o genera la energía, medida en


vatios (W). La capacidad o potencia de una planta se mide en vatios, pero
la energía generada o producida anualmente se mide en vatios-hora (Wh) o
kilovatios-hora (Kwh) entre otros.
 Consumo eléctrico: La energía consumida durante un tiempo determinado y
medida en vatios-hora (Wh), o en kilovatios-hora (Kwh).

1.1.2 Disponibilidad de la energía solar

Uno de los primeros trabajos que presentó cartas con la distribución de la


irradiación solar en Latinoamérica fue el de Black (1956) basado en su mayor
parte en datos estimados a partir de correlaciones establecidas entre el índice
de nubosidad y la radiación global (12 cartas mundiales para las que no utilizó
datos de estaciones sudamericanas). Landsberg (1961) publicó años más tarde
una revisión teniendo en cuenta nuevas mediciones llevadas a cabo durante el
Año Geofísico Internacional, presentando un mapa de la distribución anual de la
radiación global.
Los equipos instalados inicialmente en Latinoamérica con el fin de evaluar de
alguna manera la radiación solar global fueron en general heliógrafos de
Campbell-Stokes (destinados a medir las horas diarias de insolación o de brillo
de sol, también conocida como heliofanía efectiva).

1.1.3 Generadores fotovoltaicos. El Sol La Constante Solar.

El Efecto Fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una célula FV
convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o
partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes
a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden
sobre una célula FV. Pueden ser reflejados o absorbidos, pueden pasar a su través.
Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.

Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un


átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su
posición normal asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un
circuito eléctrico. Las partes más importantes de la célula solar son las capas de
semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos
semiconductores son especialmente tratados para formar dos capas diferentes
dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y
negativo en otra. Cuando la luz solar incide en la célula se liberan electrones que
pueden ser atrapados por el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es
por ello que estas células se fabrican partir de este tipo de materiales, es decir,
materiales que actúan como aislantes a baja temperatura y como conductores
cuando se aumenta la energía.

1.1.4 Efecto fotovoltaico, Limitaciones

El efecto fotovoltaico fue descubierto a mediados del siglo XIX (1839), por el físico
francés Becquerel, pero la explicación teórica lo realizó Albert Einstein en 1905.
Como fenómeno ocurre, cuando al iluminar la superficie de un metal con cierta
intensidad luminosa, esta es capaz de generar una corriente eléctrica en la
superficie del metal.
Revisamos en este artículo los principales factores que afectan al rendimiento de
los sistemas fotovoltaicos. Un sistema fotovoltaico produce energía en proporción a
la intensidad de la luz solar en la superficie del panel fotovoltaico. Pero el
rendimiento solar puede variar sustancialmente. Hay otros factores que afectan al
rendimiento del sistema de energía solar. Estos factores deben ser comprendidos
de forma que el cliente tenga unas expectativas realistas sobre los beneficios del
sistema en momentos de clima variable. Veamos uno por uno estos factores:
 Condiciones de ensayo standard: Los módulos solares producen energía
DC. El rendimiento de los módulos solares es determinado por el fabricante
en unas condiciones standard (Standard Test conditions ó STC). Las
condiciones son temperatura de la célula 25 ºC; irradiancia solar (intensidad)
= 1000 W/m2 (a menudo referido como intensidad luminosa pico, y es
comparable a la intensidad durante un mediodía de verano. Un fabricante
que clasifica el rendimiento de un módulo solar en 100 W de energía bajo
condiciones STC, gabrica un módulo con una tolerancia de producción de +/-
5 %. Eso quiere decir que el módulo producirá de 95 w a 105 w.
 Temperatura: La potencia del módulo se reduce cuando la temperatura se
incrementa. Cuando se opera sobre un tejado, el módulo se calentará
sustancialmente, alcanzando su temperatura interior valores que van de 50 -
75 ºC. De esta forma, para módulos cristalinos, un factor de reducción de
temperatura típico recomendado por el CEC(California Energy Commission)
es el 89 % o 0,89. De esta forma un módulo típico de 100 vatios operará a
aproximadamente 85 w (95 w x 0,89 = 85 vatios) en el mediodía de un día de
primavera u otoño, bajo buenas condiciones de luminosidad.
 Suciedad y polvo: Polvo y suciedad pueden acumularse en la superficie del
módulo solar y bloqueando la luz. Dependiendo de lo lluvioso del sitio se
limpiará más o menos. Un factor típico de reducción es del 93 % 0 0,93 %.
Así, un módulo de 100 w operando con polvo acumlado trabajaría a 79 w.
 Pérdidas por acoplamiento y cableado: La máxima energía suministrada
por un panel fotovoltaico es siempre la suma de la salida máxima de los
módulos individuales. Esta diferencia es un resultado de ligeras
inconsistencias en el rendimiento de un módulo al siguiente llamado
desacoplamiento y origina una pérdida de energía del 2 % en el sistema.
También se pierde por la resistencia en el cableado del sistema. Estas
pérdidas deben mantenerse al mínimo mediante aplicación de
procedimientos adecuados, pero es difícil conseguir que bajen del 3 %.
 Pérdidas de conversión DC a AC: La conversión de energía DC/AC o
viceversa genera siempre pérdidas. Algunos fabricantes hablan de
eficiencias pico del 92-94 %, pero en inversores nuevos medidos en
condiciones controladas. En la práctica es común encontrar el 88 %, aunque
el tiempo de uso y las características de cada inversor pueden generar
conversiones de una eficiencia del 80 % en muchos casos. La aproximación
que suele utilizarse en los cálculos es del 90 % o 0,90.
CONVERSIÓN DE LA
ENERGÍA SOLAR EN
ELECTRICIDAD
1.2- DEFINICIONES DE PARÁMETROS FUNDAMENTALES

La energía solar fotovoltaica, junto con la eólica, son las dos tecnologías renovables
que más están contribuyendo a la transición hacia un modelo energético sostenible
en el planeta. Los principales países industrializados (China, EEUU, Japón,
Alemania, etc.) baten records, un año tras otro, de nueva potencia fotovoltaica
instalada.

Todos los sistemas fotovoltaicos, desde los destinados a autoconsumo personal a


los grandes huertos solares, están integrados por paneles solares, en cantidades
variables, desde unas pocas decenas en el primer caso, hasta varios millones en el
segundo. En este post, describo algunas peculiaridades de los paneles.

– ¿Cómo es y cuánta electricidad produce un panel solar?


Un módulo fotovoltaico se construye mediante la conexión eléctrica de células
solares con objeto de incrementar la potencia de salida del conjunto, ya que una
célula aislada produce una cantidad de potencia pequeña (4 – 4,5 W), de escasa
utilidad práctica. El módulo debe protegerse del ambiente y también se debe
proteger a sus usuarios de posibles descargas eléctricas.

Los paneles fotovoltaicos comerciales más habituales constan de 60 células (10 ×


6) y la cantidad de electricidad que produce depende de tres factores principales: el
tamaño del panel, la eficiencia de las células solares que los integran y la cantidad
de luz solar que recibe el panel. Desglosaré lo que se puede esperar de un panel
solar típico, y daré algunas cifras que permiten comparar su potencia nominal con
la potencia que se necesita para hacer funcionar alguno de los dispositivos
habituales de uso doméstico, como son las bombillas.

2.- ¿Qué tamaño tienen los paneles solares?


Cuando decimos “panel solar”, de lo que estamos hablando es de un panel
fotovoltaico, habitualmente de silicio, en sus formas habituales hoy en día, mono
cristalino y poli cristalino. Las dimensiones habituales de un panel comercial son 1,7
metros de alto y un metro de ancho:

Tamaño típico de un panel fotovoltaico. Imagen: adaptado de Solar Power Rocks.


En el panel fotovoltaico de la figura anterior, hay 60 cuadrados pequeños, que
corresponden a las 60 células solares individuales que lo integran, que están
conectadas entre sí mediante un montaje serie por medio de cables muy finos, no
visibles. La conexión en serie se debe a que una célula produce muy poca tensión
(~0,6 voltios), de manera que para obtener tensiones apreciables es preciso
conectar los 60 dispositivos en serie.

Las células están encapsuladas en el panel, que es un conjunto unitario estable y


rígido, diseñado para funcionar durante decenas de años. El objetivo clave de
encapsular las células solares es protegerlas a ellas y a sus interconexiones de los
entornos de trabajo donde se utilizan, generalmente agresivos: viento, lluvia y
cambios de temperatura, que pueden ser muy acusados en instalaciones ubicadas
en lugares desérticos con altos niveles de irradiación; la temperatura del módulo
puede oscilar entre -10ºC durante la noche y cerca de 80ºC en las horas centrales
del día.

3.- ¿Cuál es la potencia nominal de un panel solar promedio?


Las dimensiones descritas en el apartado anterior son las típicas de un panel solar
desde hace décadas. Lo que ha cambiado a lo largo de los años, debido a la
evolución de la tecnología de las células solares, es la potencia del panel, es decir,
la capacidad de producir electricidad. La figura muestra cómo ha evolucionado la
potencia nominal de un panel desde los años 50 hasta la actualidad:

En la década de 1950, las primeras células solares tenían una eficiencia muy baja,
sólo transformaban en energía eléctrica alrededor del 6% de la energía incidente
del sol. De esta forma, un panel de esos años no podía hacer funcionar ni siquiera
una bombilla de 60 W. Hoy en día, con paneles comerciales con eficiencias en el
entorno del 20%, un panel permite alimentar casi cinco de esas bombillas. Con todo,
es una potencia pequeña, por lo que se necesitan un gran número de paneles para
poder satisfacer el consumo doméstico (en una ubicación localizada en el centro de
la Península Ibérica, una instalación típica para cubrir las necesidades de
autoconsumo de energía eléctrica necesita utilizar 5-6 paneles por persona).

En la actualidad, un panel solar típico produce alrededor de 270 W de potencia. Eso


puede variar según el tamaño y la eficiencia del panel solar que se elija; hay paneles
que producen más de 300 W.
1.2- Definiciones de
parámetros fundamentales
1.3- CINEMÁTICA SOLAR. CÁLCULO DE LA RADIACIÓN SOLAR

La energía producida por un sistema fotovoltaico depende principalmente de la


radiación incidente en el generador. Consecuentemente, la estimación del
comportamiento de un sistema FV en un determinado lugar durante un período
temporal exige conocer la radiación solar disponible en el plano del generador. La
radiación solar que alcanza la superficie terrestre es el resultado de complejas
interacciones en la atmósfera. Para estimar la radiación se requiere medidas
terrestres o imágenes de satélite.
Los generadores FV tienen un ángulo de inclinación positivo para maximizar el
rendimiento. Este ángulo depende de la latitud del lugar y de la aplicación del
sistema
Por tanto, es inviable mantener una base de datos de radiación solar incidente. Las
bases de datos registran radiación en el plano horizontal. I La estimación de la
radiación incidente en el plano inclinado requiere un procedimiento de transposición.
Cinemática Solar. Cálculo
de la Radiación Solar
1.4-DEFINICIÓN DE ÁNGULOS PARA ORIENTACIÓN DE SUPERFICIE
CAPTADORA, ESTRUCTURA DE LA CELDA.

Para que éste funcione a su máxima potencia, antes de su ángulo de inclinación, se


deben tener en cuenta los siguientes aspectos: la parte del día (amanecer, mediodía
y noche), las diferentes estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno), la
región donde se instalarán los paneles solares (altitud, longitud y latitud) y la
orientación relativa del dispositivo solar.
Existe una variante entre los hemisferios norte y sur de la tierra al instalar un panel
solar, esto debido al primer aspecto mencionado en el párrafo anterior: la rotación
de la tierra, que marca la hora del día en cada parte del mundo. Ya que en el
hemisferio norte puede ser de mañana, mientras que en el sur está anocheciendo.
Por esta razón se recomienda que los módulos solares del hemisferio norte, que
comprende a Norteamérica, el Ártico, parte de África y Asia, estén dirigidos hacia el
sur. Mientras que en las regiones de Sudamérica, el sur de África, Australia y
Oceanía, que son parte del hemisferio sur, se recomienda que los paneles solares
se encuentren dirigidos al norte.
También se debe tener cuidado en donde se sitúan los paneles solares ya que se
puede generar un cambio mínimo en la captación de los rayos solares, como por
ejemplo al llegar una sombra que no estaba cuando se había instalado. Esto puede
ser posible debido a los factores de cambio de las estaciones del año.
Ya previstos los puntos anteriores, es necesario instalar o establecer el ángulo de
inclinación del módulo solar. El grado de inclinación es igual al grado de latitud en
donde se encuentra.
Por ejemplo, si nos encontramos en México que posee las coordenadas de 19°
latitud norte y además es un país que es parte del hemisferio norte. Entonces se
debe instalar mirando hacia el sur con un ángulo de 19° respecto la horizontal en el
terreno donde se encuentra. Y en otro caso de hallarse sobre la línea del ecuador,
cuya latitud es de cero grados, se colocará el panel sin inclinación; y así
sucesivamente.
Definición de ángulos para
orientación de superficie
captadora, Estructura de la
celda.
1.5-DETERMINACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR
1.5.1-Medición de la radiación solar.

La radiación emitida por el Sol se distribuye en un amplio espectro de longitudes de


onda, como se puede observar en la figura, correspondiendo la mayor parte de la
energía radiada, a la porción comprendida entre 0.2 y 3.0 µm, con una distribución
espectral muy similar a la producida por un radiador integral (cuerpo negro) a 5777
K. Alrededor de la mitad de dicha energía se encuadra dentro de la banda visible
(0.39-0.77 µm). El resto corresponde casi por completo a radiación infrarroja, con
un pequeño porcentaje de radiación ultravioleta. La distribución espectral de la
radiación solar, ha sido estudiada por muchos investigadores, llegándose a
propuestas diferentes aunque próximas. Las más conocidas son las de Jonson y
Thekaekara (NASA) y la de Frölich y Wehrli del WRC. La radiación solar se mide
usualmente mediante instrumentos especiales destinados a tal propósito
denominados radiómetros. Existen varias clases de radiómetros, dependiendo del
tipo de radiación a medir. La radiación global se mide generalmente sobre una
superficie horizontal con un instrumento de medida denominado piranómetro. La
mayoría de los piranómetros se basan en la medida de la diferencia de temperaturas
entre dos superficies, una blanca y otra negra, encerradas en una cámara
semiesférica de vidrio.

1.5.1.1-Factores que afectan la medición y la eficiencia.


1.5.2- Determinación de la radiación solar incidente sobre una superficie
orientada.

La radiación directa que recibe una superficie depende del ángulo de incidencia de
los rayos solares. La radiación difusa recibida por la superficie inclinada no depende
de la orientación del plano y no viene de la totalidad de la bóveda del cielo o la tierra
cercana - se trata sólo de la parte del cielo que la superficie "ve". Por lo tanto, para
el cálculo de la radiación solar sobre una superficie inclinada, un factor de
conversión debe tenerse en cuenta para cada uno de los componentes
La tarea de calcular la irradiación solar directa sobre una superficie inclinada, es en
parte un problema geométrico y en parte un problema físico determinado por la
interacción de la radiación solar con la atmósfera. Para intervalos de tiempo cortos,
del orden de una hora o menos, se puede suponer constante la altura solar sin
introducir un error elevado, por lo que se puede determinar la irradiación directa
sobre la superficie en función de la irradiación directa normal y del ángulo de
incidencia de ésta con la superficie. El cálculo de la irradiación difusa incidente en
superficies inclinadas es, si no hacemos ciertas simplificaciones y modelizaciones,
de elevada complejidad debido a la gran variabilidad tanto en el tiempo como en su
distribución espacial sobre el cielo, de la radiación difusa. Existen en la bibliografía
diversos modelos de distribución de radiación difusa. Se basan tanto en
distribuciones isótropas sencillas, como en otras más complejas, anisótropas y
multiparamétricas de la radiación difusa, y que se estudiarán detalladamente en
secciones posteriores.

1.5.3-Unidades de medición de la radiación solar.

Radiación solar. Es la energía emitida por el sol en forma de radiación


electromagnética que llega a la atmósfera. Se mide en superficie horizontal,
mediante el sensor de radiación o piranómetro, que se sitúa orientado al sur y en un
lugar libre de sombras. La unidad de medida es vatios por metro cuadrado (W/m²).
La radiación solar medida en cada una de las estaciones meteorológicas es ofrecida
en unidades de potencia y está en vatios por metro cuadrado (W/m²). En el caso de
los datos recogidos cada 10 minutos se trata de la potencia media en 10 minutos y
en el caso de la radiación diaria representa la potencia media del día.
Si se quiere convertir la radiación solar global en unidades de potencia a unidades
de energía, en caso de utilizarse los datos de 10 minutos debe multiplicarse cada
uno de los valores de potencia en W/m² por 600 s (segundos en 10 minutos) y el
resultado estará en julios por metro cuadrado (J/m²). En caso de utilizarse el valor
de la radiación solar global media diaria, debe multiplicarse el valor de potencia en
W/m² por 86.400 s (segundos de un día) y el resultado estará en julios por metro
cuadrado (J/m²).
Determinación y medición de
la radiación solar
CONCLUSIÓN

La energía solar en inagotables puesto que la estamos recibiendo constantemente.


 No contamina al medio ambiente
 Por medio del sol se logra mejor la calidad de vida, a travez de su
transformación para la formación de electricidad, calor etc.
 Obtenemos vida gracias a la luz solar ya que es una fuente de vida
indispensable
 La energía solar llega gratutita, pero la transformación es costosa por lo que
muchas personas no tienen los recursos para poder obtener esas energias.
 La energía solar ayuda para disminuir las emisiones de gases que causan
tantas malas consecuencias en el medio ambiente logrado su destrucción.
BIBLIOGRAFÍA

• Chang, J. (1977). Climate and Agriculture: and Ecological Survey. Chicago.


U.S.A.: Aldine Publishing.
• De Fina, A., y Ravello A. (1975). Climatología y Fenología Agrícolas.:
Buenos Aires. Argentina. Ed. EUDEBA
• Elías, C. F., (2001). Agrometeorología. España: Ed. Mundi-Prensa, .
• Ortiz, S. C., (1984). Elementos de meteorología cuantitativa. México:
Departamento de suelos, UACh. Chapingo.
• Servicio Meteorológico Nacional (1976). Normales climatológicas. Periodo
1941-1970. México, D.F.: SMN.

Вам также может понравиться