Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela Profesional de Ingeniería
Informática

Tema:

LA INDUSTRIALIZACION EN EL PERU

Alumnos:

Herrera Neira Walmer

Chumacero Lopez Cristhian Omar

Curso:

Realidad Nacional y Regional

Profesor:

Luis Ganoza Chozo

Ciclo:

2019-01
Piura, 13 de junio 2019
D. INDUSTRIALIZACION INDUCIDA POR EL ESTADO(68-75)
D.1. Auge Reformista
Al inicio del gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado en 1968, caracterizado por
su reformismo antioligárquico, el tratamiento industrial está ligado al concepto de
"Seguridad Nacional'". Para poner en acción la transformación de la estructura productiva
industrial poniendo mayor atención en el desarrollo de las industrias básicas, dando una
serie de medidas que incentiven el desarrollo industrial y prohíbe importaciones
manufactureras. En consecuencia, de las medidas reformistas la inversión privada es casi
nula.
La industria logra algunos progresos, sobre todo la de carácter nacional.
D.2. Crisis Inducida por el Estado
El excesivo endeudamiento del país provoca la gran crisis económica caracterizada por el
gran impacto de la inflación y recesión mundial. Esta crisis tiene un gran efecto negativo en
la industria como en otras actividades.
D.3. Transnacionalización de la Industria
El gobierno de Belaúnde inicia la reprivatización de las empresas del Estado, el mercado
interno es abierto a las manufacturas extranjeras por la reducción arancelaria y por las
ventajas tributarias lo que trae consigo el descontento de las industrias nacionales.
3.1. POLITICA INDUSTRIAL
En el primer gobierno de Prado, se promulgó la ley 9140. Su aplicación de esta ley
benefició indiscriminadamente a empresas industriales y de otros sectores, por que
pudieron beneficiarse a ella solo con el reconocimiento de ser importantes para el
desarrollo nacional.
Con gobierno de Bustatamente (1945), se trato de proteger y consolidar el sector industrial,
tratando de ejercer control sobre el comercio exterior y el mercado de divisas, ya que, al
término del conflicto mundial.
El aumento de la demanda de bienes importados fue mayor que el incremento registrado en
las exportaciones, lo que provocó la implementación de controles de cambio, que afectó
directamente a los agroexportadores
Esto produjo el golpe del general Manuel A. Odría en 1948, quien impulso una política
liberal en beneficio de los exportadores, la que tuvo consecuencias en la adopción de
medidas como el libre comercio, la devaluación de la moneda, la supresión de los
subsidios, la abolición del control de precios, salvo el de alimentos y combustibles. La cual
tendría vigencia hasta 1959, cuando el segundo gobierno de Prado promulgó la Ley de
Promoción Industrial (13270) que fue el primer instrumento jurídico sistemático para
impulsar e incentivar la industrialización, configurándose una estrategia de "sustitución de
importaciones".
Los incentivos que otorgaba eran la exoneración general de todo impuesto por un período
de tiempo que variaba según el tipo y localización de la industria, y estipulaba la
exoneración del impuesto a la renta por reinversión en una escala que iba del 30% al 100%.
También determinaba la liberación del íntegro de los derechos de importación y
adicionales, e inclusive consulares, para las importaciones de materias primas, maquinarias
y equipos.
La Ley 13270 en 1959 modifico la cierta discriminación por parte del sistema fiscal contra
el sector industrial, al establecerse los incentivos señalados, además de la definición de
industria básica y descentralización industrial. Se consideraban criterios de localización
regional.
Desde 1949 el sistema arancelario estuvo vigente, pero sufrió modificaciones en 1958, al
aumentarse en 50 y 100% los derechos de importación de artículos no esenciales.
La Ley 13270 fue una manera de corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, de tal
manera que el Ejecutivo quedó facultado para elevar los derechos de importación, lo cual
demostraba la conexión entre la política de fomento industrial y las políticas fiscal y
arancelaria. En 1960, el sistema arancelario peruano consistía básicamente de un derecho
especifico y de derechos ad-valorem.
También, la política cambiaria y monetaria no apoyo el proceso de industrialización. La
Ley de Promoción Industrial se complementó en la década de los 70s con Decretos
Supremos 03 y 08 promulgados en 1963. Lo que produjo la liberación de derechos de
importación de maquinarias, equipos, herramientas esenciales. En 1964 se aprobó derechos
específicos y ad-valorem. La crisis de 1967 dio origen a la Ley 16900 por la que
suprimieron los regímenes de liberación de impuestos de importación y derechos
aduaneros.
Esta fue la política industrial prevaleció hasta 1970 en que se promulgó la Ley General de
Industrias (18350). El cual estuvo marcado por la existencia de un enmarañado sistema de
exoneraciones e incentivos fiscales y arancelarios generados por las Leyes 9140 y 13270.
El Plan Inca, que supuestamente rigió la política nacional desde 1968 hasta 1976, en esta
etapa la industria peruana estaba caracterizada como incipiente y dependiente del exterior.
En julio de 1970 se promulgó la Ley General de Industrias (D.L.19350) que buscaba los
siguientes objetivos:
a) Lograr un cambio en la estructura productiva, mediante la aplicación de un
programa de incentivos a la inversión.
b) Lograr una mayor articulación intro e intersectorial, descentralizando la industria en
Lima y Callao.
c) Aumentar la presencia del estado en la industria manufacturera, en especial en la
industria básica.
d) Fomentar la participación de los trabajadores en la propiedad y gestión de la
empresa.
e) Delimitar la participación del capital extranjero en el sector industrial, así como
propicia investigación tecnológica y la utilización de los recursos naturales.
La ley señala que todas las actividades industriales quedaban clasificadas de acuerdo a lo
siguiente:
a) Primera Prioridad. - Industrias básicas, industrias especificas; productoras de bienes
de capital y empresas productoras de Tecnología Industrial.
b) Segunda Prioridad. - Industrias de apoyo y industrias complementarias,
c) Tercera Prioridad. - Industrias complementarias, productoras de bienes e insumos
no esenciales para la población.
d) No Prioritarias. - Industrias productoras de bienes suntuarios y superfluos.
Se consideró un régimen de propiedad compuesto por los sectores públicos, privado y
social.
Con el fin de reducir la dependencia respecto al capital extranjero se limitó su participación
en el paquete accionario de las empresas y no se autorizaba la inversión extranjera directa .
Para dinamizar la actividad industrial de otorgaron los siguientes intensivos que son:
a) Tributarios. - Las empresas de primera, segunda y tercera prioridad que capitalicen
reinversiones en sus propias em presas estarán libre del pago de impuesto a la renta,
caso contrario pagarían por concepto de impuesto a la renta.
b) Crediticios. - Las empresas industriales gozarían del apoyo de la Banca Estatal de
Fomento, la cual otorgaría tasas de interés preferencial.
c) Administrativos o tecnológicos. – Las empresas de primera y segunda necesidad
recibirían prioridad preferentemente apoyo del sector público.
d) De descentralización. -Se exonero un porcentaje de los derechos de importación de
bienes de capital e insumos.
En cuanto a los trabajadores, las empresas industriales dedicaban el 10% de su renta neta
para distribuirla en sus trabajadores, para cual se creó la Comunidad Industrial(D.L.18384).
La Ley de las Industrias se complemento en los años 1970-75, por una serie de dispositivos
para dinamizar los procesos industriales. En 1969, se creo la Ley Orgánica del Sector
Industrial y Turismo, donde se fijaron nuevos dispositivos. Por las Decisiones del Acuerdo
de Cartagena, dio origen a Decretos de Leyes donde estableció el régimen de tratamiento al
capital extranjero y se legislo sobre marcas, patentes, licencias y regalías.
En 1977 se promulgo la Ley en la norma incentivos tributarios, crediticios y
infraestructurales (D.L.18977). Después en 1972 se promulgo la Ley de la Industria
Automotriz, luego en 1974 se promulgo la Ley de propiedad social. Y al finalizar el año
1979 se promulgo la nueva ley de descentralización (D.L. 22836).

Вам также может понравиться