Вы находитесь на странице: 1из 6

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

1. 1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una
situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar
determinados.
A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino
(lugar) dando gritos de protesta.
1. 2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los
personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un
soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.
1. 3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el
conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.
Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.
Elementos que forman parte del texto narrativo:
A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:
 Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente
conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en
ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los
personajes).
 Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es
el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como
suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los
personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros
personajes nos cuentan de ellos
 Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el
personaje principal, ya que es el protagonista.
Analicemos estos dos ejemplos:
Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rápido, Carlos se dirigió a la
cafetería donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Carlos vio cómo le sonreía y se acercó a
saludarla. (En este caso el narrador es un testigo u observador externo, no participa directamente en la
historia, se limita a contar las cosas tal y como las está observando).
Texto B: Las clases terminaron pronto. Creí que aún había tiempo, así que me dirigí a la cafetería con
paso rápido donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Sonreí y me acerqué a saludarla. (En este
caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista, un personaje más, es el personaje
principal).
B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El
protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la
acción del protagonista.
C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste
puede ser externo o interno.
 Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.
 Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o
lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), restrospectivo (si
regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas),
 anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).
Formas verbales más usuales de la narración:
Pretérito indefinido, presente y pretérito imperfecto.
Ejemplos de narración:
Una novela, un cuento, una noticia,…

Estructura del texto científico


La estructura de un texto varía según las necesidades del tema, las preferencias del autor y la política
editorial del órgano de difusión. No existe formula mágica alguna que permita encajar todos los textos
científicos dentro de una estructura única e invariable. Todo texto científico, sin embargo, tiene por
finalidad presentar, en su gran mayoría, resultados de trabajos experimentales y, por supuesto, trabajos
teóricos, al menos si son provenientes de las ciencias formales.
Sin embargo se estima que, puede presentarse, el siguiente orden lógico:
Título: El titulo del texto científico, tiene, en su gran mayoría, vinculación con el proyecto de
investigación ejecutado. Se recomienda "escoger un título descriptivo, conciso, explicativo"
El título, tiene que ser –exacto, -breve y –claro.
Autor (es): El autor de un texto científico es individual o corporativo. En este segundo caso, es
preferible que los autores de un texto aparezcan según la importancia de su contribución a la
investigación, no por rangos o en orden alfabético, salvo casos especiales. El nombre del autor principal
que va primero es el que da la clave para las citas bibliográficas y debe ser reconocido como el líder del
proyecto
Compendio: El compendio debe ser una síntesis de todo el texto, no de una sola parte. Aunque breve
debe ser lo suficientemente detallado para dar los razonamientos principales, los datos más importantes
y las conclusiones. Debido a que la longitud varía según el tema y otras circunstancias, es preferible
que no exceda de unas trescientas (300) palabras.

Introducción: La introducción tiene que ser breve, de tal forma que sirva para proporcionar al lector los
antecedentes suficientes, que no tiene por qué imaginarse y que a la vez le permite ubicarse en primera
fila. Tiene que tener los siguientes aspectos:
-Naturaleza y alcance del problema
-Objetivos del estudio
+}-Procedimientos usados
Reseña o Revisión de Literatura: Es bueno seguir la tendencia moderna de presentar el texto
científico, solamente, reseñas breves de literatura, que se refieren a contribuciones importantes
relacionadas directamente con el tema del texto y la investigación en especial. La cita textual breve se
justifica cuando es indispensable no alterar la exactitud del original, pero en lo posible debe evitarse
puesto que requieren mucho espacio, rompen el ritmo del texto del texto científico y con frecuencia
resultan oraciones muy largas. Para plantear las sitas bibliográficas generalmente se lo realiza según
las normas APA.
Materiales y Métodos: La validez de la investigación científica se fundamenta en la seguridad de los
procedimientos usados y de la exactitud y precisión de las observaciones realizadas. Por ello es
indispensable hacer una descripción concisa pero completa de los materiales y métodos empleados.
Al indicar aquí "Materiales" se entiende los productos químicos, los aparatos, las variedades de plantas,
las condiciones climáticas del área, los suelos, el equipo de laboratorio, tipo de ordenador, los
individuos, etc. Igualmente por "Métodos" se entiende el diseño experimental, las técnicas de
laboratorio, los procesos técnicos a que fueron sometidos los productos de tratamientos empleados,
personas, objetos, etc.
Resultados: La presentación de los resultados es la parte angular y fundamental del texto científico,
todo lo demás tiene por objeto facilitar la comprensión de los resultados o su interpretación. Se debe
presentar todos los hechos, calificados estos como positivos o negativos, pero únicamente los que sean
importantes, relacionados con al proceso y se hayan podido analizar correctamente. La presentación,
por otra parte, debe hacerse en orden lógico, agrupando convenientemente los diversos resultados y,
de ser necesario, con subtítulos que faciliten la comprensión.
Discusión: La discusión debe:
-Establecer las relaciones entre causas y efectos;
-Deducir las generalizaciones y principios básicos que tengan comprobación en los hechos o
fenómenos experimentales;
-Aclarar las excepciones, modificaciones o contradicciones de las hipótesis, teorías y principios
directamente relacionados con los hechos estudiados; y
-Señalar las aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos, con clara relación de las
limitaciones impuestas.

Conclusiones: Las conclusiones, tienen que basarse únicamente en hechos comprobados y


debidamente contrastados. Se gana en claridad, si se agrupan en orden lógico y se numeran o se
indican con literales de manera alfabética. Deben ser conclusiones, no recomendaciones.
Resumen: El resumen debe proporcionar en forma breve la esencia del texto científico. Debe indicar:
-Cuál es el problema;
-Qué resultados importantes se obtuvieron, y
-Cuáles fueron las conclusiones importantes a que se llegó.
Literatura citada: Aquí se colocan las citas bibliográficas siguiendo diferentes normas de estas.
Anexos: Presentar anexos en un texto científico no es obligatorio, salvo el caso que se quiera hacer
conocer detalles que no se incluyen el texto o que significan remarcar un determinado hecho o
fenómeno, que se considera importante y complementario. Debe hacer siguiendo determinado orden y
de acuerdo a normas que señale la editorial o revista que publica el texto científico.
Observa el cartel y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a
la respuesta correcta.

Recuperado el 18 de marzo de 2011, de


http://www.imss.gob.mx

1. ¿Cuál es la principal función de un cartel


publicitario?
A) Atraer la atención de los lectores.
B) Brindar información sobre algún asunto de interés
colectivo.
C) Promover el consumo de productos.

2. Este cartel está dirigido:


A) al público en general.
B) a pacientes con sobrepeso.
C) a las mujeres con problemas de obesidad.

3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere


transmitir a través de este cartel?
A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para
el cuidado de la salud.
B) La prevención de enfermedades causadas por el
sobrepeso y la obesidad.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.

4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te


pases”?
A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una persona.
B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres.
C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios de
PREVENIMSS.

5. ¿Qué se promueve a través de este cartel?


A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS.
B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.

6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel?


A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente.
C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención.

7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta?


A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que se ofrece.
B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria.
C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores.
8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen.
A) Eslogan.
B) Logotipo.
C) Marca.

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta
correcta.

Sólido, líquido, gaseoso


Todas las sustancias comunes se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido, como un trozo de
madera, un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el alcohol; y gaseoso, como el aire
(que es principalmente una mezcla de dos gases, oxígeno y nitrógeno), el gas que usamos para cocinar
y el anhídrido carbónico (que le da las burbujas a las bebidas gaseosas).
Las sustancias puras pueden pasar de un estado al otro, según la temperatura. Si ponemos unos cubos
de hielo (agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua líquida) y, finalmente, el
agua hierve y se evapora (pasa a vapor de agua, un gas). Si ponemos una cuchara fría sobre el vapor
de agua, esta condensará nuevamente a agua líquida.
Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le
llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.
Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para combatir las
polillas), posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con un poco de agua, lo que se
conoce como baño maría; en seguida, y cuando el agua esté suficientemente caliente (unos 80ºC),
ponemos un paño humedecido con agua para enfriar la parte superior del frasco, manteniendo así
durante 5 o 10 minutos. Veremos que en la parte fría del frasco se habrán formado cristalitos brillantes
de naftalina, como pequeñas hojitas.
Con lo anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados por átomos con
cargas positivas y negativas (iones) de forma esférica, como pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina
(naftaleno para los químicos) están formados por moléculas como la que se ve en la figura
f.1, que son, en este caso, una agrupación de átomos de carbono (color verde en la figura) formando un
doble anillo, con átomos de hidrógeno (color amarillo) unidos a algunos carbonos.
Cuando calentamos la bolita de naftalina, muchas de estas moléculas salen volando y forman un gas,
que se mezcla con el aire del frasco, pero en cuanto tienen la oportunidad y encuentran una pared más
fría en el frasco, esas moléculas se unen nuevamente entre sí para formar la naftalina sólida, sin pasar
por el líquido.
Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo
suficiente -a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En la industria se hace eso para luego
separar el oxígeno del nitrógeno y, a continuación, cada uno de esos componentes, otra vez como
gases a temperatura ambiente, se envasa en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se
utiliza en los hospitales.
Recuperado el 22 de marzo de 2011, de http://labquimica.wordpress.com/2008/08/31/experimentos-de-
quimica/
f.1
1. ¿En qué párrafo se mencionan ejemplos del tema expresado en el título?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 2.
C) En el párrafo 3.
2. En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central?

A) La ejemplificación de los tres estados de la materia.


B) La ejemplificación de los cambios de estado de la materia.
C) La ejemplificación de la sublimación.

3. ¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto?


A) Conocer lo que sucede cuando aplicamos calor a la naftalina.
B) Conocer el fenómeno de la sublimación.
C) Observar la formación de cristales de naftalina.

4. ¿Qué tipo de texto se puede elaborar para hacer un recuento claro y completo de la realización de un
experimento?
A) Un informe del experimento.
B) Un folleto del experimento.
C) Un resumen del experimento.

5. ¿Cuál de las siguientes situaciones del experimento se representa con la figura 1 (f.1)?
A) El fenómeno de la sublimación.
B) La formación de átomos con cargas positivas y negativas.
C) Las moléculas que conforman los cristales de naftalina.

6. Observa el siguiente esquema y elige la opción


que ejemplifique el fenómeno de la sublimación.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

Вам также может понравиться