Вы находитесь на странице: 1из 1

Colegio La Providencia.

Curso: 3° Medio
Departamento de Historia y Cs. Sociales. Profesor Patricio Espinoza Pizarro.
Ovalle.
Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).
Industrializarse siempre ha sido algo ventajoso, ya que al producirse los bienes en grandes
cantidades los costos fijos se reparten entre las unidades producidas, dando por resultado que
el precio de venta es mucho menor. Por otra parte, el tener industrias propias convierte a ese
lugar en inmune a las crisis mundiales. Durante la crisis del 29 los países con economías
autosuficientes, como lo era la de la Unión Soviética, no tuvieron problemas.
Llevar a la práctica la industrialización no es cosa fácil. Hay que decidir cuáles son las
materias primas que se van a utilizar; hay que buscar cómo reunir un capital, consistente en
las maquinarias, el conocimiento de cómo usarlas, y el saber cómo llegar al mercado con lo
producido. En una primera etapa se producirán bienes de consumo masivo, como el azúcar,
pues no tiene gran complejidad tecnológica. En una segunda etapa se producirán bienes de
capital, es decir aquellos más complejos como los electrónicos.
El caso chileno.
En 1928, cuando gobierna Carlos Ibáñez, se aumentan los impuestos a los productos
importados, para así proteger a la naciente industria nacional. Las consecuencias fueron la
falta de bienes y el contrabando, pues la industria chilena estaba lejos de poder satisfacer la
demanda nacional. En 1939, ya gobernando Pedro Aguirre, se crea la CORFO, Corporación
de Fomento Fabril, la cual está destinada a organizar nuevas industrias, bajo el principio
económico de la ISI.
En forma muy lenta, afectados por la Segunda Guerra Mundial, se fue llevando a la práctica
el modelo ISI, siendo las primeras empresas creadas:
ENDESA (1944): es la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima. Su objetivo
dotar de energía al desarrollo del país. Sin la electricidad era imposible soñar con industrias.
Aprovechó las aguas cordilleranas para producir hidroelectricidad.
CAP (1946): es la Compañía de Acero del Pacífico. Se instaló en Huachipato, cerca de
Concepción, y también se contrataron los hornos de Corral, cerca de Valdivia. Fue todo un
éxito, logrando satisfacer la demanda de acero, sobre todo para la construcción, que el país
necesitaba.
ENAP (1950): es la Empresa Nacional del Petróleo. Su objetivo es encontrar, extraer y
refinar el petróleo que se encuentra en el subsuelo chileno. La baja cantidad que se encontró
convirtió a esta empresa en un comprador de petróleo de otros países, luego refinarlo y
comercializarlo a distribuidores privados.
IANSA (1952): es la Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima. Es la más cercana al
concepto ISI. En Chile había una gran materia prima para fabricar azúcar: la remolacha, la
cual era desperdiciada. La empresa la convirtió en azúcar y el país dejó de importarla desde
otros países.
ENAMI (1960): la Empresa Nacional de Minería fue creada para dar apoyo a las pequeñas
y medianas mineras, comprando su producto a precios no especulativos.
El resultado de la ISI en Chile no fue el esperado en cuanto a un despegue económico. En
algunos países latinoamericanos se llegó a un 1,5% de crecimiento anual, en Chile la
situación fue peor, un 0,9%. Luego de la primera etapa, nunca se llegó a la segunda, la de los
bienes de mayor complejidad. Los intentos terminaron siempre fracasando. Chile no supo
adaptarse a las nuevas tecnologías, como logró hacerlo por ejemplo Brasil, quedando sus
proyectos de electrónica y automotriz limitados a productos de baja calidad y alto costo, que
se sostenían solamente por una política arancelaria alta, un proteccionismo que en definitiva
provocaba que las personas no pudieran adquirir bienes de calidad a bajo precio.

Вам также может понравиться