Вы находитесь на странице: 1из 29

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO 17 DE

JULIO

CARRERA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

Desarrollo de un proceso a escala de


laboratorio para la producción de un
fertilizante orgánico a partir de los residuos
de sangre del camal

Autor:
Edwin Patricio Piedra Torres

Director:

ITS17:
Ing. Ana Checa

CEBA:
Dr. C. Julio Pineda Insuasti, PhD
Ing. Nellys Hernández Bermúdez

Ibarra, Ecuador
2018
2

Capítulo I

Antecedentes

Planteamiento del Problema

En el mundo se producen alimentos más que suficientes para todos, sin embargo, 815

millones de personas padecen hambre. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es cómo

asegurar que una población mundial creciente que se prevé que ascienda a unos 10 mil

millones para 2050 tenga suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales.

Para alimentar a otros 2 mil millones de personas en 2050, la producción de alimentos tendrá

que aumentar en un 50 % a nivel mundial. La seguridad alimentaria es una condición

compleja que requiere un enfoque holístico de todas las formas de malnutrición, la

productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, la resiliencia de los

sistemas de producción de alimentos y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos

genéticos.

El hambre en el mundo aumenta: se estima que el número de personas subalimentadas

pasó de 777 millones a 815 millones en 2016. Junto con el aumento de la proporción de la

población mundial que padece hambre crónica (prevalencia de la subalimentación), el

número de personas subalimentadas en el mundo también aumentó hasta los 815 millones

con respecto a los 777 millones de 2015 (FAO, 2017).

Tabla 1

Número estimado de cabezas de ganado en el mundo (en millones)

1990 2000 2012 %


VARIACION
1990-2012
bovinos 1445 1467 1684 16.5
cerdos 849 856 966 13.8
aves de corral 11788 16077 24075 104.2
ovinos 1795 1811 2165 20.6
Fuente: FAO, 2012.
3

En el Ecuador según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) indica que

existen 4´190611 cabezas de ganado vacuno, 1´115473 de ganado porcino, 390120 de ganado

ovino, 49727 de ganado de otras especies (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017).

Según el departamento de biología molecular y biotecnología, Instituto de

Investigaciones Biomédicas, UNAM, Ciudad Universitaria, México DF, indica que en el año

2009 se pudieron haber recuperado en el mundo 138 millones de toneladas de sangre entre

ovinos, caprinos, aves, bovinos y porcino, correspondiendo 54,54 millones de toneladas de

sangre a aves; 43,82 millones de toneladas de sangre a porcinos; 33,83 millones de toneladas

de sangre a bovinos y 5,76 millones de toneladas de sangre a ovinos y caprinos

(Universitaria, 2018).

En los mataderos, aparte de los residuos derivados del despiece del animal, generan un

importante caudal de sangre, que constituye un efluente muy contaminante con una demanda

biológica de oxígeno (DBO5) entre 250.000 y 375.000 mg O2/L (Rodríguez & Carmen,

2015).

Para evitar esta demanda tan contaminante que provoca la sangre que se desperdicia se

han desarrollado varias formas de aprovechar la sangre animal, ya sea en la obtención de

harina de sangre o plasma sanguíneo que ofrece una gran variedad de proteínas y nutrientes,

que en la actualidad están siendo desperdiciados, y están ocasionando un gran impacto

ambiental debido al vertimiento deliberado de la sangre a las fuentes hídricas (En et al.,

2007).

En la actualidad, la hemoglobina purificada puede ser hidrolizada siguiendo procesos

enzimáticos, hidrólisis química ácida (con ácidos orgánicos o minerales), hidrólisis química

básica o hidrólisis a muy altas presiones y temperaturas. En el caso de las reacciones

enzimáticas, se obtienen péptidos de manera predecible en cuanto a tamaño y secuencia sin

pérdidas por degradación de aminoácidos; sin embargo, la concentración de proteína que


4

puede ser tratada suele situarse habitualmente en un máximo de 5-50 g/L (Álvarez García, C.,

Rendueles de la Vega, M. y Díaz F., 2014)

Sin embargo, existe un limitado conocimiento en el proceso de hidrólisis para la

obtención de aminoácidos a partir de la proteína de la sangre de bovinos debido a que los

parámetros como tiempo, pH y temperatura no están óptimamente establecidos, por lo que no

han permitido el desarrollo de tecnologías eficientes para el aprovechamiento de la sangre

residual de los camales.

Formulación de la pregunta de investigación

Al existir un escaso conocimiento sobre este proceso, por tanto, se plantea; ¿es factible

realizar el proceso hidrólisis para la obtención de aminoácidos a partir de la proteína de la

sangre de bovinos si se establecen condiciones como pH, temperatura y tiempo definidos?

Justificación

El proyecto generará resultados científicos novedosos en el campo de los procesos

químicos, específicamente en el proceso de hidrólisis de la sangre de animales, con

posibilidades de patentar y publicar en revistas científicas de alto nivel indexadas en bases de

datos como Latindex, Scielo y Scopus. Los resultados pueden presentarse en congresos

nacionales e internacionales y generan impacto positivo en el avance científico del país.

Los resultados generados contribuirán al desarrollo de la tecnología de aprovechamiento

de sangre de animales con fines a la producción de fertilizantes orgánicos para su utilización

en la agricultura. El proyecto contribuye a reducir la dependencia tecnológica del país y a

generar tecnologías apropiadas para nuestro contexto.

Desde el punto de vista económico la explotación de la tecnología a escala industrial

generará ingresos económicos de alta rentabilidad, producto de la venta de fertilizantes

orgánicos para la agricultura orgánica de alto valor, contribuyendo a la disminución de


5

importaciones de insumos agrícolas y como consecuencia positiva logra mejorar la balanza

comercial del país.

La agricultura orgánica demanda el uso de abonos y fertilizantes orgánicos para

mantener sano el suelo y los productos cosechados libres de sustancias tóxicas. El uso de

abonos orgánicos es atractivo por su menor costo en producción y aplicación, por lo que

resulta más accesible a los productores, sobre todo en países donde la mayor parte de la

producción de alimentos se logra a través de una agricultura no tecnificada tal como ocurre

en América Latina (García Hernández, Salazar Sosa, Orona Castillo, Fortis Hernández, &

Trejo Escareño, 2010).

El proyecto a escala industrial genera fuentes de empleo directas e indirectas, las

directas se refiere a los trabajadores de la futura industria, y las indirectas se relacionan con

las personas que están asociadas a la cadena de producción de cárnicos y fertilizantes de

suelos.

La generación de fertilizantes orgánicos contribuye con la salud de la población tanto

para el agricultor como el consumidor, debido a que se impulsa la producción de productos

orgánicos y nutritivos; disminuye el uso de pesticidas agrícolas químicos que contaminan el

planeta y la salubridad del mismo. El proyecto incrementa el conocimiento sobre el uso

adecuado del recurso sangre como materia prima para la industria agrícola y otra industrial.

La necesidad de reducir el uso de químicos artificiales ha conllevado a la búsqueda de

alternativas que sean fiables como por ejemplo fertilizantes orgánicos.

Ya que el uso cotidiano de esos químicos contribuye a la crisis de la agricultura que

dificulta la preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de las

comunidades rurales y de los consumidores urbanos. La búsqueda de la productividad a corto

plazo por encima de la sustentabilidad ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado
6

un saldo a nivel mundial de contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio

universal ha resultado ser peor que la enfermedad (Asela et al., 2014)

La incorporación de fertilizantes y abonos orgánicos con fines de biorremediación de

suelos agrícolas es una práctica que ha recuperado importancia en los últimos años.

Adicionalmente estos productos favorecen la rápida descomposición de la materia

orgánica y la asimilación de elementos nutritivos, consumen poca energía, incrementan la

fertilidad del suelo, favorecen el antagonismo y control biológico de organismos

fitopatógenos y no contaminan el ambiente. El uso de fertilizantes orgánicos mejora las

condiciones de suelos que han sido deteriorados por el uso excesivo de agroquímicos y su

sobreexplotación. Las consecuencias directas de estos dos últimos eventos son la pérdida de

la materia orgánica, pérdida de la fertilidad y la contaminación de los suelos y de los mantos

freáticos, cuya producción agrícola puede también estar contaminada. Las consecuencias

indirectas se reflejan en la afectación de la flora y fauna del ambiente aledaño al suelo dañado

(García Hernández et al., 2010).

Algunos beneficios que los fertilizantes orgánicos ofrecen son:

- Asegurar la productividad y calidad nutricional de los cultivos, ofreciendo una

seguridad alimenticia e incrementando el contenido de nutrientes de las cosechas.

- Conservar el suelo y evitar su degradación y, en definitiva, mejorar la calidad de vida

del agricultor y de su entorno.

- Contribuir a la mayor producción de materia prima para la obtención de energías

alternativas (Importancia, En, Agricultura, Productiva, & El, n.d.).

Por lo tanto, el proyecto genera impacto positivo al medio ambiente debido a la

utilización de subproductos del camal que son altamente contaminantes de igual forma el

proyecto prevé el aprovechamiento máximo de la materia prima y la minimización de

residuos.
7

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un proceso a escala laboratorio para la producción de un fertilizante a partir

de desechos de sangre, mediante análisis de procesos químicos que permita el máximo

aprovechamiento de la materia prima en el marco del desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

- Obtener aminoácidos libres a partir de la sangre desechada.

- Optimizar el proceso de obtención del fertilizante a escala de laboratorio.

- Determinar las propiedades físicas y químicas del fertilizante.

- Realizar una publicación tipo review y una publicación tipo empírica en revista con

ISNN.

Hipótesis

Si se elabora un modelo matemático del proceso de hidrólisis de la sangre de bovinos,

que permita la optimización de los parámetros de operación del proceso, como el pH,

temperatura y tiempo, entonces se logrará el control e incremento de la eficiencia del proceso

y la obtención de los aminoácidos bioactivos requeridos para la formulación del fertilizante

orgánico.

Delimitación

El objeto de estudio es el proceso de hidrólisis de la sangre animal a escala laboratorio

que consiste en la separación de aminoácidos de la proteína de la sangre de bovino que se

obtuvo del camal de Otavalo mediante hidrólisis enzimática o química y se realizará 12

ensayos de los cuales cada 3 ensayos se realizan con diferentes parámetros como pH y tiempo

de hidrolizado.
8

Capítulo II

Estado de arte

Según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura

(FAO), indica que la carne que se consume más es la de cerdo, contando con un porcentaje

del 36 % de la ingesta mundial, seguida por la carne de aves de corral y de vacuno, con un 33

% y un 24 % de aproximadamente (Del, México, & El, 2016)

Tabla 2

Número estimado de cabezas de ganado en el mundo (en millones)

Fuente: FAO, 2012.


Según el departamento de biología molecular y biotecnología, Instituto de

Investigaciones Biomédicas, UNAM, Ciudad Universitaria, México DF, indica que en el año

2009 se pudieron haber recuperado en el mundo 138 millones de toneladas de sangre entre

ovinos, caprinos, aves, bovinos y porcino, correspondiendo 54,54 millones de toneladas de

sangre a aves, 43,82 millones de toneladas de sangre a porcinos, 33,83 millones de toneladas

de sangre a bovinos y 5,76 millones de toneladas de sangre a ovinos y caprinos. También nos

dice que Estados Unidos es el principal productor de carne bovina y aviar en el mundo y que

se pudieron haber recuperado 6,40 millones de toneladas de sangre bovina y 11,23 millones

de toneladas de sangre aviar durante el 2009, China como líder en la producción de carne de

cerdo en el mundo pudo haber recuperado un estimado de 20,55 millones de toneladas de

sangre de origen porcino en el 2009, y como segundo gran productor aviar en el mundo

(luego de Estados Unidos), China podría haber recuperado 9,73 millones de toneladas de

sangre aviar durante el 2009. La sangre recuperable de ovinos y caprinos es marginal frente a
9

las otras especies como son bovinos, porcinos y aves ya que su porcentaje es bajo y

corresponde al 4% del total de sangre recuperable en el mundo dentro del mismo año 2009.

(Universitaria, 2018).

En el Ecuador según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) indica que

existen 4´190611 cabezas de ganado vacuno, 1´115473 de ganado porcino, 390120 de ganado

ovino, 49727 de ganado de otras especies.(Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017).

Cada animal de abasto sacrificado es una rica fuente de subproductos y despojos, que pueden

ser aprovechados por diversas industrias en las que sobresalen la industria agropecuaria,

alimenticia, farmacéutica y hasta la cosmética entre otras. El aprovechamiento de la sangre

animal ya sea en la obtención de harina de sangre y/o plasma sanguíneo, ofrece una gran

variedad de proteínas y nutrientes, que en la actualidad están siendo desperdiciados, y están

ocasionando un gran impacto ambiental debido al vertimiento deliberado de la sangre a las

fuentes hídricas (En, Rectificadora, & Centros, 2007).

En los mataderos, aparte de los residuos derivados del despiece del animal, generan

un importante caudal de sangre, que constituye un efluente muy contaminante con una

demanda biológica de oxígeno (DBO5) entre 250.000 y 375.000 mg O2/L. En la actualidad se

está solucionando el vertido de las aguas procedentes del matadero, reutilizando este

subproducto, deshidratando la sangre que una vez deshidratada y bajo la forma de harina

constituye un concentrado de proteínas: hemoglobina, globulinas y albúminas (Rodríguez &

Carmen, 2015).

Para recolección de la sangre, se recomienda el uso de un cuchillo hueco, bien sea

conectado a una bolsa de plástico o a una manguera que la conduce a un recipiente en buen

estado y limpio, para que la sangre no se coagule, se puede utilizar citrato de sodio así: En un

litro de agua se agregan 70 g. de citrato de sodio y sirve para diez 10 litros de sangre.

También se puede agregar directamente el citrato de sodio a la sangre; de 6 a 7 g. de citrato


10

de sodio por litro de sangre. Así por ejemplo de un bovino de 400 kg de peso vivo se pueden

obtener de 16 a 20 kg de sangre (Mab, 2017).

Los componentes celulares de la sangre que son porciones sólidas de los mismos

comprenden: glóbulos blancos que sirven de mecanismo de defensa al organismo y los rojos

encargados del transporte de oxígeno; estos se encuentran en suspensión en una porción

líquida de la sangre llamada plasma. Y el número y proporción varía según la especie animal.

La porción líquida de la sangre está compuesta por plasma y suero. El plasma es un líquido

acuoso que se coagula fuera de los vasos sanguíneos, en este hay disueltas: albúmina,

globulinas, grasas y sales minerales. Las globulinas y la albúmina son las más importantes ya

que regulan la permeabilidad de la sangre a través de membranas de los capilares. El plasma

está compuesto en un 90% de agua y 10% de sólidos, de éstos últimos el 7% corresponde a

las proteínas y el 0.9% a la materia orgánica no proteica. El suero es plasma desfibrinado o

sangre con eliminación de fibrinas y de los componentes celulares. Cuando el animal es

sangrado, su sangre se coagula en un tiempo breve de 3 – 10 minutos, según la temperatura

ambiente. El hecho de que la sangre no se coagule en los vasos sanguíneos y se coagule en

cambio al salir del organismo se debe a la acción de una enzima llamada trombina (Salvador,

Una, Para, Utilización, & Sangre, 2002)

Tabla 3

Porcentaje de sangre del peso vivo en el ganado

Especie % de sangre del peso vivo


Bovino 4-5 %
Porcino 2-3%
Ovino 2-3%
Fuente: Plantas de beneficio animal, 2017.
Según la FAO (Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La

Agricultura), los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran escala, con

cerca del 20 % de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la


11

erosión. Esta cifra es aún mayor en las tierras áridas, en donde unas políticas erróneas y una

gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.

Además, el sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los

recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a

desviar importantes cantidades de agua (Steinfeld et al., 2009).

Es por ello, que la sangre se utiliza como materia prima para la elaboración de una gran

diversidad de productos tales como:

- Piensos: La sangre es un ingrediente importante de los desperdicios de matadero, que

al ser desecados son utilizados como alimento para el ganado, principalmente como

suplemento proteico, por su alto contenido del aminoácido esencial llamado

triptófano.

- Fertilizante: La sangre seca se usa como ingrediente en fertilizantes especiales para

los cítricos, las hortalizas, y el tabaco, cuando se desea una fuente inmediata de

Nitrógeno orgánico.

- Trabajo de la madera: La sangre desecada soluble se usa en unión con la harina de

soya, resinas de fenol-formaldehido y resinas de urea-formaldehído, en la industria de

la madera. Asociada a la harina de soya, tiene por objeto aumentar la resistencia al

agua. Con las resinas, se acorta el período de prensado con temperaturas más bajas,

porque se obtiene una aglutinación inicial rápida, que sujeta a las piezas pegadas

mientras se polimeriza la resina. Los tableros pueden, por consiguiente, sacarse de la

prensa y apilarlos mientras están calientes; la resina se polimeriza por completo

mientras está apilada. Las temperaturas de trabajo más bajas son beneficiosas porque

impiden el secado excesivo de la madera y exigen menos calor para la operación.


12

- Emulsiones asfálticas: La sangre seca soluble se utiliza para estabilizar las emulsiones

bituminosas líquidas, usadas en los materiales para tejados, en los forros para los

zapatos y en la construcción de superficies pavimentadas.

- Clarificación de extractos: La sangre seca soluble se emplea para clarificar soluciones

de los taninos obtenidos del castaño, el roble, y el quebracho, usadas para teñir el

cuero. La sangre se dispersa en la solución que se quiere clarificar; se calienta el

líquido para coagular la sangre y se deja sedimentar.

- Insecticidas y Fungicidas: La sangre desecada soluble es un estabilizador, dispersor, y

adhesivo para las emulsiones en petróleo, para el arseniato de plomo y otros

materiales de aspersión. Se usa también como diluyente y adhesivo en diversos polvos

insecticidas y fungicidas.

- Colas: Las colas de sangre soluble (llamadas colas de albúmina de sangre) se usan

cuando es necesario emplear colas resistentes al agua en la madera contrachapada. No

se venden mezcladas y listas para su empleo, porque la solubilidad de la sangre

desecada soluble disminuye con el transcurso del tiempo. Por esta razón, se mezclan y

se preparan inmediatamente antes de usarlas. El laboratorio de Productos Forestales

de los Estados Unidos ha ideado varias fórmulas para el uso de la sangre desecada

soluble. La cola se aplica con pincel o por medio de un aparato mecánico. La cola se

coagula y fragua aplicando presiones del orden de 7-14 Kg/cm2 a temperatura de 85 a

121 °C. A temperaturas inferiores a 100 °C. Se evita la formación de ampollas.

A continuación, en la figura 1. se encuentran los subproductos procedentes del

sacrificio y despecie de ganado.


13

Figura 1. Diagrama de los subproductos procedentes del sacrificio y despiece de ganado.

Fuente: aprovechamiento de subproductos porcinos, 2016

La sangre está compuesta de glóbulos rojos, blancos y plasma, lo que se puede representar en

la siguiente figura:

Figura 2. Componentes de la sangre.


Fuente: Soyapango y mejicanos (2002).
14

La harina de sangre es un producto obtenido por desecación de sangre de animales

terrestres de sangre caliente. Debe estar exento de sustancias extrañas. La sangre está

formada por plasma, fracción celular y fracción fibrilar. El plasma contiene en solución

diversas sustancias como lipoproteínas, ácidos grasos no esterificados, azúcares, proteínas

solubles (albúminas y globulinas) y sales minerales. La fracción celular (eritrocitos,

leucocitos y plaquetas) es rica en hemoglobina. Las proteínas de la fracción sérica y la fibrina

son de mejor calidad que la hemoglobina. La harina de sangre es rica en uno de los

aminoácidos más importantes para el desarrollo humano: la lisina. Este aminoácido suele ser

un factor limitante en el crecimiento de muchos seres vivos y su contenido en los cereales

(que constituyen el grueso de la alimentación del ganado) es bajo. La harina de sangre es un

producto de la industria cárnica con un alto contenido proteico, se obtiene por la

deshidratación de la sangre con un rendimiento de 2,8 kg/animal sacrificado. Posee un alto

coeficiente de digestibilidad que es del 99% (Lazaro, 2017).

Este subproducto se utiliza como fertilizante debido a su acción rápida y alto

contenido nitroso. Además, tiene un alto contenido en proteína (80 % fundamentalmente

hemoglobina), y aporta hierro hémico. Éste último, gracias a su efecto quelante, estabiliza los

nutrientes del suelo mejorando su disponibilidad y absorción por parte de la planta.

Diversos estudios científicos demuestran que las plantas necesitan aumentar su

contenido en aminoácidos libres bajo condiciones de estrés hídrico, salinidad, pesticidas, olas

de calor o quemaduras provocadas por herbicidas u otros agentes. Así, por ejemplo, las

plantas incrementan la producción de metabolitos de bajo peso molecular que ajustan el

equilibrio osmótico y previenen las pérdidas de agua en condiciones de estrés hídrico. Varias

especies de plantas acumulan ciertos aminoácidos como la prolina, y los ácidos aspártico y

glutámico para aumentar su tolerancia frente a las altas temperaturas. Similarmente, la prolina

y glicina han demostrado ejercer una acción protectora frente a las bajas temperaturas. Junto
15

a su acción protectora frente a situaciones de estrés para la planta, los aminoácidos juegan un

papel relevante en varias funciones fisiológicas de la planta, como la fotosíntesis, la

polinización y la absorción y transporte de nutrientes. (Rodríguez & Carmen, 2015)

En las plantas la asimilación de nitratos a través de las raíces se lleva a cabo mediante

dos etapas sucesivas donde en un principio los nitratos se reducen a nitritos y posteriormente

a amoníaco bajo la acción de las enzimas nitrato reductasa y nitrito reductasa. Ambas están

presentes en los tejidos fotosintéticos y, en menor proporción, en las raíces. El amoníaco se

combina posteriormente con los compuestos carbonatados para dar glutamina y ácido

glutámico. Ambos aminoácidos son la base de las rutas metabólicas mediante las que se

sintetizan el resto de los aminoácidos necesarios para la planta. El aporte directo de

aminoácidos permite a la planta superar las situaciones de estrés citadas anteriormente sin

que ésta tenga que recurrir al catabolismo de proteínas estructurales, con el perjuicio

consiguiente para el crecimiento y productividad de la planta. El Triptófano, por ejemplo, es

fundamental para el desarrollo geminal y radicular. Basado en las ventajas del aporte de

aminoácidos para la planta, los primeros fertilizantes ricos en aminoácidos se desarrollaron a

finales de los años setenta.

En tanto a la importancia de los fertilizantes orgánicos radica en sus altos contenidos

de nitrógeno mineral y cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las

plantas. Dependiendo del nivel aplicado, originan un aumento en los contenidos de materia

orgánica del suelo, en la capacidad de retención de humedad y en el pH, también aumentan el

potasio disponible, y el calcio y el magnesio. En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la

infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen la

densidad aparente y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado fitosanitario

de las plantas (Ramos & Terry, 2014)


16

Es por ello, que constituyen una vía de aprovechamiento para los subproductos

derivados de las industrias cárnicas, mataderos o residuos de la actividad pesquera. Todas

estas actividades generan subproductos no destinadas a envasado, que constituyen una fuente

importante para la obtención de nitrógeno proteico para las plantas. La efectividad de los

abonos orgánicos de este tipo ya ha sido comprobada por diversos estudios (Rodríguez &

Carmen, 2015).

También se ha estudiado aminoácidos como proteínas para gallinas ponedoras, se dice

que el perfil dietético ideal de aminoácidos para las gallinas ponedoras no está tan estudiado

como en los pollos parrilleros y cerdos; sin embargo, el uso del perfil de proteína ideal para

determinar el contenido de aminoácidos dietario tiene ventajas sobre los requerimientos de

aminoácidos determinados empíricamente. Los hidrolizados de proteína (HP) tienen un

amplio rango de aplicación como ingredientes en la formulación de alimentos especiales

(dietas purificadas, suplementos proteicos, entre otros) ya que mejoran la digestibilidad de la

proteína y disminuyen las propiedades alergénicas.

La funcionalidad de los péptidos provenientes de hidrolizados proteicos depende

fundamentalmente del control del proceso de hidrolizado, en aspectos como tamaño

molecular, estructura y secuencias específicas de aminoácidos. En Cuba, desde finales de la

década del setenta, se comenzaron a utilizar productos derivados de fuentes proteicas que, en

no pocas ocasiones, se desperdiciaban, cuando estas podían contribuir a la sustentabilidad

productiva. La sangre animal es una de ellas y la misma constituye una valiosa fuente de

proteínas y aminoácidos esenciales. La fácil digestibilidad y calidad en la composición de

aminoácidos de la sangre y sus fracciones les confieren a sus proteínas un alto valor

biológico, razón por la cual ha sido incorporada en la formulación de diferentes alimentos

para consumo humano y animal. El HP es un subproducto producido en LABIOFAM,

considerado un derivado de la sangre bovina y posee un 30 % de sangre bovina y se utiliza


17

como bioestimulante. Se ha utilizado como estimulante biógeno en terneros y cerdos con

alteraciones digestivas y neumónicas. En las aves, se ha empleado este producto en pollitas

de la línea pura en crecimiento con resultados positivos sobre la ganancia en peso corporal;

así como en gallinas de esta misma línea, pero en conjunto con un suplemento vitamínico

para la corrección del picaje. En la composición del producto es de interés caracterizar los

aminoácidos, considerados componentes esenciales de un número de preparados que se usan

con fines farmacéuticos y agrícolas. La derivatización de los aminoácidos para posibilitar su

determinación mediante la cromatografía de gases es un procedimiento factible de ser usado

en el análisis de hidrolizados. El objetivo del estudio fue determinar el contenido de

aminoácidos esenciales de un hidrolizado de proteína, utilizado como suplemento en dietas

de gallinas ponedoras (Chavez et al., 2017).

La proteína más abundante en el plasma sanguíneo normal es la albúmina, que

habitualmente constituye los dos tercios de las proteínas del plasma. Esta regla es aplicable

para sangre de todo tipo de ganado. La albúmina de sangre es el producto obtenido por

desecación del suero sanguíneo. A veces se aplica el nombre de albúmina de sangre

incorrectamente a la sangre desecada soluble.

La albúmina de sangre que existe en el comercio contiene otras varias fracciones,

además de la albúmina. Para la industria constituye un sucedáneo barato de albúmina de

huevo en polvo y puede prepararse con sangre coagulada recogida en mataderos o con sangre

a la que se le ha añadido anticoagulantes para mantenerla líquida. La albúmina bovina

purificada se comercializa en múltiples formas de presentación y a diferentes

concentraciones. Cada una de estas tiene valor económico bastante alto en el mercado, por lo

que la producción de albúmina de sangre bovina puede resultar una actividad rentable al

venderse como materia prima para ser purificada posteriormente (Salvador et al., 2002).
18

En si la hidrolisis consiste en el rompimiento de enlaces peptídicos que unen

aminoácidos que conforman las proteínas, diferentes métodos se usan para este fin, dentro de

los que se encuentran; la hidrólisis química e hidrólisis enzimática, la primera usa ácidos y

bases fuertes, logrando una mayor disposición de aminoácidos libres, la hidrólisis enzimática

es un proceso controlado, bajo factores de pH, temperatura, tiempo y el tipo de enzima usada.

Esta tecnología se presenta como una de las alternativas tecnológicas que contribuyen a la

valorización de productos de origen vegetal y animal, por medio de trasformaciones que

permiten el cambio de sus propiedades fisicoquímicas y logrando un mayor y mejor uso en la

industria alimentaria, cosmética y farmacéutica (Gaviria Acosta, Benítez Benítez, lenis, &

Hoyos Concha, 2015).

Procedimientos de hidrólisis para el aprovechamiento de residuos

Existen procedimientos patentados que reivindican la hidrólisis enzimática como vía

para solubilizar residuos industriales de origen vegetal (ES 2 173 036, US 20030165612)

tales como tortas desengrasadas de la molturación de semillas o residuos de las industrias de

fermentación. El proceso de solubilización enzimática emplea endoproteasas para obtener

una fase líquida donde se ha solubilizado el 60 – 80 % en peso de la proteína de partida. Entre

las aplicaciones propuestas para estos hidrolizados se encuentran los fertilizantes orgánicos

solubles. Un procedimiento similar, recogido en la patente europea EP 2 415 737, reivindica

la obtención de un fertilizante rico en aminoácidos a partir de sangre de cerdos o ganado. El

procedimiento comprende una primera fase de homogeneización de tamaño seguida de

hidrólisis enzimática mediante un extracto de endoproteasas de soja. La reacción transcurre

sin control de pH y el rango de temperatura ensayado (50 – 70 ºC) es superior al empleado en

el procedimiento descrito en esta invención, así como los tiempos de reacción (8 – 15 h),

dando un hidrolizado con una composición en aminoácidos libres rica en ácido aspártico,

leucina o ácido glutámico.


19

Sistema para implementar el procedimiento

El procedimiento descrito se puede llevar a cabo en un sistema que comprende los

siguientes elementos:

- Un recipiente para contener la disolución acuosa de harina de sangre. Dicho recipiente

permitirá la alimentación de la disolución y evacuación del producto final. Dispondrá

del espacio suficiente para asegurar la correcta agitación del medio reaccionante.

- Sistema para mantener la temperatura del medio reaccionante a un valor constante,

equipado de una sonda de medición de temperatura conectada a una interfase gráfica

que permita su monitorización en el transcurso de la hidrólisis. A su vez, el medio

reaccionante deberá estar en contacto térmico con un baño termostatizado, a través de

un sistema de transmisión de calor por encamisado o serpentín.

- Sistema para mantener el pH constante, como un equipo de valoración automática

dotado de sonda de pH, controlador y bureta dosificadora de agente valorante. Las

desviaciones de pH en el medio, respecto al valor fijado para la reacción, son

registradas por la sonda y se corrigen desde el equipo de titración mediante adición de

agente valorante (KOH) (Rodríguez & Carmen, 2015)

La hidrólisis proteica se realiza normalmente en un reactor, con control de agitación,

pH, temperatura y tiempo del proceso. El sustrato se disuelve o resuspende en agua hasta que

el pH y la temperatura se estabilizan; a continuación, se agrega la proteasa dando inicio a la

hidrólisis. A medida que ésta progresa se produce una disminución del pH debido a la rotura

de los enlaces peptídicos. En los casos de hidrólisis enzimática el pH debe ser mantenido en

el óptimo de la enzima mediante la adición de base diluida. Para finalizar la hidrólisis

proteica la enzima puede ser inactivada con calor, mediante una disminución del pH o con

una combinación de ambos. O también puede ser retirada del medio mediante filtración y la

proteína finalmente precipitada (Rodríguez & Carmen, 2015).


20

Sustratos

El material de partida utilizado para la obtención de los hidrolizados proteicos puede

ser de origen animal, vegetal o bacteriano.

Entre los vegetales, los más usados son las proteínas de soja, trigo y arroz,

principalmente en países desarrollados. De los sustratos de origen animal se emplea el

pescado, principalmente en países orientales, como Japón o Corea. También se han

aprovechado las proteínas de residuos cárnicos como tendones o huesos y de

microorganismos, como algas.

Para la elección de una fuente proteínica adecuada debe tenerse en cuenta el uso que

vaya a tener el hidrolizado, así como el valor agregado del producto final con respecto al

sustrato inicial. Por ejemplo, para la obtención de hidrolizados con propiedades gelificantes y

emulsificantes se suelen emplear colágeno y gelatina por su capacidad para formar geles

transparentes. También se ha extendido el uso para este fin de proteínas de huevo, de carne,

de sangre, de vísceras e incluso de cereales. Como fuente de fermentación para el crecimiento

de microorganismos, se emplean los hidrolizados de levaduras o caseína: éstas también son

las fuentes cuando los hidrolizados se usan en cosmética. Cuando la finalidad del hidrolizado

es su uso como fuente de nitrógeno, se usan proteínas de pescado y proteínas microbianas en

alimentación animal, y proteínas de soja y lácteas en alimentación humana, siendo estas

últimas, especialmente las proteínas del lactosuero, la materia prima ideal para la preparación

de alimentos infantiles y dietas enterales. Proteasas comerciales (Benítez, Ibarz, & Pagan,

2008).
21

Tabla 4

Algunas de las proteínas producidas comercialmente en grado alimenticio

Sitio de acción
Temp. Intervalo catalítica
Tipo de proteasa Nombre Fuente
(°C) de pH

Serinproteasa
Tripsina 30-60 7-9 *Lis (Arg)---
Animal Quimiotripsina porcino, bovino *Trp (o Tir, Fe, Leu)--
Elastasa 6-8 *Ala---

Substilisin. Bacillus
Carlsberg lincheniformis 50-60 6-10
Bacteriana Alcalasa *Aahf---
Subst. BPN Bacillus 40-55 6-10
substilisin. Novo Amyloliquefaciens

Cisteinproteasas
Papaina Papaya 40-75 5-8 * Fe (o Val, Leu)-
Plantas Bromelaina Piña 20-65 5-8 Aahf---
Ficina Látex de ficus 5-8

Aspartato
proteasas
Pepsina Porcino, bovino 1-4 Fe (oTir, Leu)* Trp
Animal Quimiosina Becerro 4-6 (o Fe, Tir)

Aspergilopeptidas
Fungica A Aspergillus saitoi 35-55 2-5 Glu, Asp, Leu*---
Newlasa Rhizopus sp. 40-50 3-6 Similar a la pepsina

Metalo proteasas *Carbonilo del AA


Carboxipeptidasa terminal del peptido,
Animal A pancreas 7-8 excpeto Pro, Arg, Lis

Bacillus
Bacteriana Neutrasa amyloliquefaciens 40-55 6-7.5 Fe, Leu, Val*---
B.
Termolisina thermoproteolyticus 7-9 lio, Leu, Val, Fe*---
Preparaciones
enzimáticas
mezcla de papaína
quimiopapina y
lizosina Papaína cruda fruto de papaya 5-9 amplia especificidad
mezcla de tripsina
quimiotripsina,
elastasa y páncreas (bovino y muy amplia
carboxipeptidasa pancreatina porcino) 30-80 7-9 especificidad
Mezcla de serin,
aspartato y
proteasas
Mezcla de endo y
expo-proteasas,
actividad en pH VeronP, Sumicina
alcalino y neutro LP
muy amplia
Biocina A Aspergillus oryzae 40-55 4-8 especificidad
Streptomyces muy amplia
Pronasa griseus 7-9 especificidad
Fuente: Benítez, 2008.
22

Capítulo III

Métodos

Ubicación georreferenciada

El trabajo experimental se realizará en el laboratorio de biotecnología del Centro

Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente (CEBA), localizado en la ciudad de Ibarra, calle

principal, Fincas San Agustín, San Antonio, a 2200 metros sobre el nivel del mar y con una

temperatura promedio de 18 ºC. Con coordenadas geográficas 0.331865, -78.155105

Figura 3. Ubicación georreferenciada de CEBA


Fuente: GoogleMaps (2018).

Diseño.

En este caso se usó el diseño aplicado por cuanto se prioriza la parte experimental y

comprobación de la hipótesis planteada. Es por esto, que se estudió un proceso para obtener

proteínas y del cual no existe mucha información mediante el uso de bases de datos

indexadas como Scielo, Scopus, Latindex, para buscar la información verídica


23

Universo, población o muestra.

El presente trabajo de investigación se realizará a través de hidrólisis ácida sobre la

sangre de ganado vacuno desechada del camal de Otavalo, para lo cual se recolectará 4 litros

de muestra de sangre cada 2 días por el lapso de 2 semanas. El mismo que consta de un diseño

experimental de 12 ensayos a diferentes valores de pH y tiempo.

Técnicas metodológicas

Materiales

Reactor

Insumos

Sangre

Ácidos.

Equipo

Pc

Balanza

Pipeta

Software stat graphics

Metodología

El proceso para la producción de un fertilizante orgánico a partir de los residuos de

sangre de camal; se describe a continuación:

1. Se recolectará muestras de sangre de camal

2. Se procederá hacer un conteo celular (glóbulos rojos) antes de la reacción de hidrólisis.

3. Se llenará cada frasco con 100 ml de sangre.

4. Seguidamente, se procederá a hacer la reacción de hidrólisis.

5. Se añadirá el ácido para la hidrólisis.

6. Se dejará que la reacción de hidrólisis pase por los diferentes parámetros ya establecidos
24

(tiempo, pH).

7. Se filtrará el producto resultante.

8. Se realizará un conteo de glóbulos rojos final para determinar si hubo o no la reacción de

hidrólisis.

Evaluación estadística.

Se utilizó el programa Stat graphics con un diseño experimental 22 con 3 réplicas donde

se obtuvieron los siguientes datos:

Atributos de Diseño Factorial Multinivel

Clase de diseño: Factorial Multinivel

Nombre del archivo: <Sin Título>

Diseño Base

Número de factores experimentales: 2

Número de bloques: 3

Número de respuestas: 1

Número de corridas: 12

Grados de libertad para el error: 6

Aleatorizar: Sí

El StatAdvisor

Usted ha creado un diseño factorial multinivel que consiste de 12 corridas. El diseño

deberá ser ejecutado en 3 bloques. El orden de los experimentos ha sido completamente

aleatorizado. Esto aportará protección contra el efecto de variables ocultas.

Variables que analizar

Las variables independientes son el pH y el tiempo que se manejarán en el proceso de

hidrólisis a una presión de operación de 101,3 KPa, representado en la siguiente tabla:


25

Tabla 5

Variables de estudio del proceso de hidrólisis

Rango

Factores Bajo Alto Niveles Unidades

pH 3,0 5,0 2 -

Tiempo 2,0 4,0 2 (horas)

Fuente: Autor (2018)


26

Cronograma.
Tabla 6
Cronograma de ejecución del trabajo de titulación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Meses
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

semana 1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 1

semana 2
Revisión del protocolo de investigación
Recopilación de información
Realización de la situación problemática
Exposición de los avances del tema de titulación
Correcciones del tema de titulación
Realización de la hipótesis y objeto
Investigación proceso de hidrolisis
Investigación usos de la sangre
Costos de equipos para hacer hidrolisis
Correcciones en el protocolo de investigación
Capítulo 1 revisión e investigación bibliográfica
Manejo de Programa Supero pro
Adecuación de equipos y material de laboratorio
para ensayos
Desarrollo de la fase experimental
Tabulación de Resultados
Análisis estadístico
Análisis de resultados y discusión
Conclusiones y recomendaciones
Fuente: Autor
27

Presupuesto
Tabla 7
Presupuesto de ejecución del trabajo de titulación

Costo Auspiciante
Costo Estu-
Rubro Unidad Cantidad Total ITS17
Unitario diante (CEBA)
($)

Remuneraciones

Dr.C. Julio Pineda


Horas 160,0 25,0 4.000,0 0,0 0,0 4.000,0
Insuasti PhD

Ing. Ana Checa Horas 100,0 10,0 1.000,0 0,0 1.000,0 0,0

Ing. Nellys
Horas 80,0 10,0 800,0 0,0 0,0 800,0
Hernández

Edwin Piedra Horas 320,0 2,4 768,0 768,0 0,0 0,0

Bienes Muebles 0,0

Computadora
Equipo 1,0 800,0 800,0 800,0 0,0 0,0
Portátil

Suministros y
0,0
materiales

Sangre (desechada) Litros 1,2 0,5 100,0 100,0 0,0 0,0

Enzima Gramos 20,0 3,0 60,0 60,0 0,0 0,0

Papel bon resma Resma 1,0 3,5 3,5 3,5 0,0 0,0

Reactivos Global 1,0 100,0 100,0 0,0 0,0 100,0


Servicios 0,0

Alquiler de
Global 1,0 1.000,0 1.000,0 0,0 0,0 1.000,0
laboratorio

Internet Mes 2,0 30,0 60,0 0,0 0,0 60,0


Agua Mes 2,0 5,0 10,0 0,0 0,0 10,0
Luz Mes 2,0 35,0 70,0 0,0 0,0 70,0
Publicación Articulo 2,0 150,0 300,0 0,0 150,0 150,0
Alimentación Mes 2,0 75,0 150,0 150,0 0,0 0,0

Proximal y
Análisis químicos minerales 1,0 112,0 112,0 112,0 0,0 0,0
totales

Total 9.333,5 1.993,5 1.150,0 6.190,0


Aporte porcentual
(%) 100,0 21,4 12,3 66,3

Fuente: Autor (2018)


28

Capítulo IV

Referencias bibliográficas

Asela, D., Del Puerto Rodríguez, M., Susana, D., Tamayo, S., Daniel, L., & Palacio Estrada,
E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología, 52(3), 372–387.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010
Authority, F. D. (2014). Procedimiento para la producción de péptidos decolorados a partir de
proteínas de origen animal, (March 2015). Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Alvarez52/publication/273060045_Procedi
miento_para_la_produccion_de_peptidos_decolorados_a_partir_de_proteinas_de_origen
_animal/links/54f6d6b20cf2ca5efeff76ef/Procedimiento-para-la-produccion-de-
peptidos-decolor
Benítez, R., Ibarz, A., & Pagan, J. (2008). Hidrolizados de proteína : procesos y aplicaciones
Resumen. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 42(2), 227–237.
https://doi.org/1851-6114
Chavez, M. C., Daniel, J., Mesa, B., Hernández, Y. T., Pérez, E. O., Prieto, A. S., …
Veterinaria, F. D. M. (2017). NOTA TÉCNICA Contenido de aminoácidos esenciales de
un hidrolizado de proteína utilizado como suplemento en dieta de gallinas ponedoras,
29(1409190), 73–76.
Del, M., México, E. D. E., & El, D. (2016). No Title. Retrieved from
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65781/TESIS-RMEM-03-
16.pdf?sequence=3
En, A., Rectificadora, U. N. a, & Centros, S. I. N. (2007). 8 o Congreso Iberoamericano De
Ingenieria Mecanica. 8o Congreso Iberoamericano De Ingenieria Mecanica, (18), 8.
https://doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.005
García Hernández, J. L., Salazar Sosa, E., Orona Castillo, I., Fortis Hernández, M., & Trejo
Escareño, H. I. (2010). Agricultura Orgánica 3. Agricultura Orgánica. Tercera parte.
Gaviria Acosta, E., Benítez Benítez, R., lenis, L., & Hoyos Concha, jose L. (2015).
OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS PRESENTES
EN SEMILLAS DE GUANDUL (Cajanus cajan). Biotecnoloía En El Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 114. https://doi.org/10.18684/BSAA(13)114-122
Importancia, L. A., En, D. E. L. O. S. F., Agricultura, U. N. A., Productiva, A., & El, S. (n.d.).
No Title, 1–4. Retrieved from http://www.anffe.com/noticias/2008/2008-06-02 La
importancia de los fertilizantes en una agricultura actual productiva y sostenible/LA
IMPORTANCIA DE LOS FERTILIZANTES.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (2017). Indice_de publicacion_ESPAC_2017.
Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Lazaro, A. (2017). Evaluacion de la aceptabilidad de galletas nutricionales fortificadas a partir
de harina de sangre de bovina para escolares de nivel primario que padecen anemia
ferropenica, 133. Retrieved from
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3015/Ialarac.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Mab, C. (2017). Plantas de beneficio animal. Retrieved from
http://34.199.134.87/bitstream/handle/20.500.11786/33669/05887.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Ramos, D., & Terry, E. (2014). GENERALIDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS:
IMPORTANCIA DEL BOCASHI COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL PARA
29

SUELOS Y PLANTAS Review Generalities of the organic manures: Bocashi´s


importance like nutritional alternative for soil and plants. Inca, 35(4), 52–59.
https://doi.org/1819-4087
Rodríguez, A., & Carmen, M. Del. (2015). 2 529 187. Retrieved from
https://patentimages.storage.googleapis.com/8b/a8/ab/ee558754282415/ES2529187B1.p
df
Salvador, U. D. E. E. L., Una, E. D. E., Para, P., Utilización, E. Y., & Sangre, D. E. L. A.
(2002). “elaboración de una propuesta para la eliminación y utilización de la sangre
bovina provenientes de los rastros municipales de soyapango y mejicanos.” Retrieved
from http://ri.ues.edu.sv/6044/1/10103232.pdf
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & Haan, C. (2009). La larga
sombra del ganado problemas ambientales y opciones. Environmental Modeling and
Assessment (Vol. 14). https://doi.org/10.1007/s10666-008-9149-3
Universitaria, C. (2018). La sangre animal en el mundo , Capitulo Uno, 1, 1–18. Retrieved
from https://www.engormix.com/balanceados/articulos/sangre-animal-mundo-capitulo-
t30697.htm

Вам также может понравиться