Вы находитесь на странице: 1из 25

PREPARATORIO DERECHO PRIVADO I

PARTE FAMILIA Y SUCESIONES


PROFESOR DIEGO ARMANDO AYALA

CIVIL GENERAL
Historia del código civil

Derecho objetivo
Conjunto de normas positivas o (escritas) cuya finalidad es la de regular la
conducta humana para obtener la igualdad, la paz, la libertad, la solidaridad y la
felicidad de todos los seres humanos.

Derecho subjetivo
Este está referido a las facultades, los poderes o intereses, reconocidos y
protegidos por el derecho objetivo de que son titulares las personas y que sirven
para satisfacer sus necesidades.
Son facultades de goce de derechos cuyo ejercicio se deja a la iniciativa de su
titular

Ramas del derecho


Derecho público.
El derecho constitucional, el penal, el administrativo, el procesal civil, el procesal
penal, el procesal administrativo, el internacional público.
Derecho privado.
El derecho civil, el comercial, el del trabajo, y el internacional privado.

Principales ramas del derecho


Derecho constitucional, derecho penal, derecho administrativo, derecho procesal,
derecho civil, derecho comercial, derecho del trabajo, derecho internacional
privado, derecho internacional público.

Interpretación de las normas art 26 del cc


Existen tres clases de interpretación la que hacen la legislativa, la judicial y la
doctrinal

Métodos de interpretación de las leyes


En la interpretación del código civil y de las leyes en general, es necesario
distinguir varias fases o etapas.
1) Interpretación gramatical o filológica
2) Interpretación lógica
3) Interpretación sistemática

1) Interpretación gramatical o filológica


Esta fase se refiere al conocimiento del derecho y a la precisión de su sentido,
deducido de sus propias palabras, es decir, del lenguaje empleado por el autor de
las leyes.

2) Interpretación lógica
Tiene por objeto buscar el pensamiento de la ley (pensamiento o voluntad del
legislador). Se debe conocer su sentido, es decir, el pensamiento escondido en su
fórmula.

3) Interpretación sistemática
Es la relación de las palabras y proposiciones de un texto legal con la institución y
el sistema jurídico.

Criterios auxiliares de la interpretación


 La equidad.
 La jurisprudencia
 Los principios generales del derecho.
 La doctrina

Los vacíos del código civil y las leyes que lo complementan, se llenan mediante el
procedimiento de la analogía, la aplicación de una costumbre.

Analogía
Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos
no comprendidos en ella.

Analogía legis,
Analogía iuris,

La primera consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la


que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al
que contempla dicha norma jurídica, carece sin embargo de regulación.

La segunda supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas para, de su


conjunto, extraer los principios aplicables al supuesto de aplicación.
La costumbre

Una costumbre jurídica en el derecho actual es la norma jurídica aplicada por los
particulares sin haber sido expedida por el congreso
DE LAS PERSONAS

CONCEPTO: Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe y condición.

DIVISIÓN DE LAS PERSONAS: NATURALES O FÍSICAS: Son las que tienen


existencia natural o material, sin que sean equivalentes los términos hombre y
persona. JURÍDICA: Es la persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: CAPACIDAD DE GOCE: Es la que se


adquiere desde el momento que se nace hasta la muerte. Esta es una aptitud para
contraer derechos y obligaciones. NOMBRE: Es un derecho inmaterial a la
personalidad su función principal es la identificación y la individualización de las
personas. DOMICILIO: Es la relación jurídica que el Estado establece entre una
persona natural o jurídica y otra colectiva. NACIONALIDAD: Es el lazo o relación
del individuo sujeto de derecho con su grupo político. ESTADO CIVIL: Es el
conjunto de calidades o circunstancias que permite distinguir a una persona
jurídica individual frente a otra persona jurídica individual. PATRIMONIO: Es el
conjunto de derechos y obligaciones avaluadas en dinero.

CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO: CIVIL: Sede territorial donde la persona


jurídica o individual realiza todos sus actos y negocios jurídicos diferentes a los de
carácter político. POLÍTICO: Es la sede territorial, municipal, donde la persona
jurídica individual puede elegir y ser elegido. GENERAL: Es la sede territorial
donde de manera habitual la persona jurídica individual realiza todos sus actos y
negocios jurídicos. ESPECIAL: Sede territorial donde la persona jurídica individual
realiza determinados negocios y actos jurídicos de carácter civil. VOLUNTARIO:
Es el que la persona jurídica individual ha escogido para realizar en ella sus actos
y negocios jurídicos de carácter civil o político. LEGAL: Es el que el Estado impone
para ciertas personas en razón de una relación de dependencia obligatoria.
SUPLETIVO: Es la sede territorial que respecto de una persona jurídica o
individual de la cual no se ha podido precisar. ESTABLECIDO: Sede territorial
determinada que respecto de una persona jurídica individual se tenga por
manifestación expresa de ella bien por indiferencia a través de presunciones o por
señalamiento judicial.
EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS: Se requiere:

1. Que la criatura se separe completamente de su madre, sin que se interese


distinguir como se realiza la separación del claustro materno.
2. Que dicha criatura haya sobrevivido a la separación un momento siquiera.

CAPACIDAD: Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Ella


puede referirse al goce de tales derechos o a su ejercicio.

DIVISIÓN DE LA CAPACIDAD: CAPACIDAD DE DERECHO O DE GOCE: Es la


aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; CAPACIDAD DE HECHO O DE
EJERCICIO: Es la aptitud para ejercerlos.

CLASIFICACIÓN DE LAS INCAPACIDADES: ABSOLUTA U RELATIVA: En la


primera la persona no puede ejercer ningún acto, pues de realizarlo éste queda
afectado de nulidad absoluta. Pero este criterio no es estrictamente exacto, pues
el impúber, no infante, puede poseer cosas muebles. POR LA EDAD: Cuando una
persona es mayor, llega a los 18 años, es completamente capaz para todos los
actos de la vida civil. A quien se encuentra por debajo de esta edad se le
considera incapaz.

CATEGORÍA DE MENORES DE EDAD:

1. INFANTE: Es quien no puede manifestar voluntad jurídica de ningún


género y, por tanto, no puede realizar ningún acto de valor jurídico.
2. IMPÚBER NO INFANTE: Es incapaz absoluto, pues carece de
discernimiento para todo acto lícito.
3. MENOR ADULTO: Son los que pueden contraer determinadas
obligaciones.

INCAPACIDADES POR ESTADO MENTAL: Nuestro legislador emplea los


términos de demencia, enajenación mental, locura furiosa, estado habitual de
imbecilidad. Se trata de un estado mental más o menos generalizado de
perturbación de las funciones anímicas, por el cual el individuo presenta
deficiencias de conducta, que restringen la capacidad de ejercicio. En general, se
trata de enfermedades que producen alteración o destrucción de la voluntad y de
la inteligencia.

INCAPACIDADES POR SORDOMUDEZ: Puede tener origen la sordomudez en


una enfermedad mental, un trastorno puramente físico, debido a un accidente, o a
una tarea congénita. Nuestro legislador obvia estas dificultades considerando
como interdicto a los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito,
pues la capacidad para leer y escribir está probando que la persona se encuentra
síquicamente apta para ejercer derechos y contraer obligaciones.

INCAPACIDADES DERIVADAS DE OTRAS ENFERMEDADES:

1. Los ciegos, los sordomudos, los mudos, así puedan darse a entender por
escrito, no pueden ser testigos en los testamentos solemnes.
2. Los ciegos y los mudos (sí sordos) no pueden ejercer la guarda.
3. Los ciegos, los sordos y mudos no pueden ser testigos para presenciar y
autorizar el matrimonio.
Estas incapacidades son de derecho, por cuanto estos actos no los pueden
realizar tales personas, ni por sí, ni por medio de representante legal.

INCAPACIDAD POR PRODIGALIDAD: PRODIGO O DISIPADOR es quien


dilapida la fortuna o pone en peligro su capital, sin necesidad o utilidad.

PRINCIPIO DE LAS PERSONAS

EXISTENCIA LEGAL: esta requiere:

1. Que la criatura se separe completamente de su madre, sin que interese


distinguir como se realiza la separación del claustro materno.
2. Que dicha criatura haya sobrevivido a la separación un momento siquiera.
(medida de tiempo inferior a un segundo).

PRESUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN: Puesto que la existencia de la persona


comienza con el nacimiento, resulta imprescindible fijar el momento de la
concepción, por cuanto ella permite:

1. Establecer si los hijos póstumos fueron concebidos o no dentro del


matrimonio de su madre. Si nace después de los 300 días siguientes a la
disolución del matrimonio, no puede tener por padre al marido.
2. Determinar la legitimidad del hijo dentro de la noción del artículo 214 CC
(nacidos después de 180 días a la celebración del matrimonio, o antes de
ese término).
3. La impugnación de la legitimidad, cuando la mujer abandona el hogar y da
a luz 300 días después de dicho abandono.
4. Concretar la investigación de la paternidad extramatrimonial dentro de las
causales de la ley 75/1968.
5. Establecer, cuando la viuda se casa antes de los 10 meses siguientes al
resfallecimiento de su marido anterior si los hijos pertenecen al primero o
al segundo esposo.

La ley señala un mínimo de 180 días y un máximo de 300 días, contados hacia
atrás desde la media noche en que principió el día del nacimiento.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

MUERTE: Es la cesación de funciones respiratorias, circulatorias y nerviosas.

CLASES DE MUERTE: MUERTE CLÍNICA: Esto es cuando se ha perdido, en


forma irreversible la función cerebral, así subsistan las funciones respiratorias y
circulatoria.

CONMURENCIA: Se presenta esta situación cuando fallecen dos personas en


razón del mismo acontecimiento y no es posible establecer quien falleció primero.

Resulta necesario establecer el orden de su fallecimiento para determinar la


transmisión de los derechos sucesorales de cada uno de ellos.

AUSENCIA: Es la incertidumbre en cuanto a la existencia actual de un ser


humano. Un ausente es un individuo que ha desaparecido de su domicilio y
respecto del cual no se tiene noticia desde varios años. La ausencia supone la
ruptura de hecho entre un individuo y el medio social a que pertenece, de manera
que no puede saberse si continúa vivo o ha fallecido.

MUERTE POR DESAPARECIMIENTO: Si la ausencia subsiste por más de 2


años, puede plantearse la declaración de muerte por desaparecimiento.
LA PATRIA POTESTAD

PATRIA POTESTAD: Tiene un ámbito meramente patrimonial. Son derechos que


corresponden a los padres conjuntamente sobre sus hijos no emancipados,
legítimos, adoptivos, y extramatrimoniales.

DERECHOS QUE INTEGRAN LA PATRIA POTESTAD: Son:


1. Usufructo sobre los bienes del hijo
2. Administración de los bienes del hijo
3. La representación legal del hijo.

PECULIO PROFESIONAL O INDUSTRIAL: Es el trabajo y la industria personal


del hijo, ejercida con el propósito de adquirir bienes, lo que la ley protege y
estimula al crear este peculio.

PECULIO ADVENTICIO EXTRAORDINARIO: Está formado por todos los bienes


adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el donante o
testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo de estos bienes el hijo
y no los padres, y por los bienes que han pasado al hijo por indignidad de los
padres, o por haber sido esos desheredados.

PECULIO ADVENTICIO ORDINARIO: Está formado por todos los bienes del hijo,
excluyendo aquellos que forman el peculio profesional o industria y el peculio
adventicio extraordinario, sobre ellos tienen los padres el usufructo legal.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: las causales están contempladas en


el artículo 310 CC:
1. POR DEMENCIA: No es necesario que haya habido declaración de
interdicción, ni que la demencia sea prolongada, puede ser pasajera,
ocasional.
2. ENTREDICHO DE ADMINISTRAR LOS BIENES: Si el padre o la madre
han sido declarados en interdicción para administrar sus propios bienes,
cualquiera que hubiere sido la causal que la motivó, se producirá la
suspensión de la patria potestad.
3. LARGA AUSENCIA DEL PADRE O DE LA MADRE: Siempre que con
ella se afecten gravemente los intereses del hijo y que, al ausentarse,
no hayan tomado las medidas necesarias para proteger tales intereses.

DIFERENCIA ENTRE SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD:


Tanto la suspensión como la pérdida de la patria potestad requieren decisión
judicial.
Si nos atenemos a que el derecho de usufructo legal lo tiene el padre hasta la
emancipación, debemos concluir que con la suspensión de la patria potestad sólo
se priva a los padres de la administración y representación del hijo.
Suspendida la patria potestad al padre, quedará ella en poder de la madre,
exclusivamente, y viceversa. Si se le suspende a la madre, se concretará en poder
del padre. Si se trata de hijos extramatrimoniales, suspendida a la madre la patria
potestad, ella pasará al padre reconociente, de manera exclusiva, salvo que este
hubiere sido declarado como tal en juicio contradictorio, pues en tal evento no se
le podrá conferir la patria potestad.
Si la suspensión de la patria potestad se produce frente a ambos padres, será
necesario darle al hijo un curador provisional, quien administrará sus bienes y lo
representará.

EMANCIPACIÓN: Es el efecto que producen algunos hechos o actos, una


consecuencia de ellos, no el hecho mismo. La terminación de la patria potestad se
llama emancipación y ella se produce por las causales que el legislador señala.
Se denomina hijo emancipado al que ha salido de la patria potestad.

EMANCIPACIÓN: Solo recae sobre el menor adulto, quien está en capacidad de


dar su consentimiento, para su perfeccionamiento se requiere:
1. la declaración de voluntad del padre o madre, o de ambos
2. Consentimiento del hijo, pues dado que se trata de una institución
establecida en su beneficio, debe contar con su asentimiento.
3. Autorización judicial, con conocimiento de causa, sin que le sea licito,
“acceder a lo que se te pide sin estar probados los hechos sobre los
cuales se funda la solicitud”, entre ellos el consentimiento del hijo, su
calidad de menor adulto y que la emancipación redunda en beneficio de
este.
4. Instrumento público, esto es, documento autentico otorgado ante notario,
en el cual se deje constancia del cumplimiento de los requisitos
precedentes, y que se inserta en el respectivo protocolo.
El objeto de esta emancipación es la de permitir que el hijo se beneficie, cuanto
antes, de los bienes que el padre le administra.

DE LAS TUTELAS Y CURATELAS


CONCEPTO: TUTELA: Se da exclusivamente al impúber. CURATELAS: Se les
otorga a los demás incapaces: menores adultos, dementes, sordomudos que no
pueden darse a entender, pródigos en interdicción.

TITULARES: Las guardas se han establecido con la finalidad de proteger los


intereses del incapaz:

 EL PUPILO: El incapaz que no está sometido a la patria potestad. Un


mismo pupilo puede tener varios guardadores o un curador general y un
curador adjunto.
 EL GUARDADOR: Si bien el legislador establece este cargo como
obligatorio, por razones de interés social, prohíbe que ciertas personas
los ejerzan, por su edad, condiciones mentales y físicas, por falta de
instrucción, oposición con los intereses del pupilo o estado religioso.

CLASES DE GUARDA: POR SU ORIGEN:


1. GUARDA TESTAMENTARIA: Se constituye por testamento. Este
derecho emana propiamente de la potestad paterna. Por ello,
pueden otorgarla: Los padres legítimos; el padre o la madre del
hijo extramatrimonial, si viven juntos, pues de no ser así, tal
derecho sólo corresponde a quien tenga a su cuidado el hijo; los
padres adoptantes en la adopción plena, por cuanto los hijos
adquieren la calidad de legítimos.
2. GUARDA LEGITIMA: Se entiende que tiene lugar cuando falta o
expira la guarda testamentaria:

SE ENTIENDE QUE FALTA:

 Cuando no existe testamento o no se designa en él guardador


 Cuando el testamento ha sido revocado o declarado nulo
 Cuando el guardador nombrado es incapaz o se excusa legalmente de
ejercer el cargo

SE ENTIENDE QUE EXPIRA:

 Cuando fallece el guardador testamentario que ejerce el cargo


 Cuando le sobrevive al guardador una incapacidad
 Cuando se cumple el plazo o condición fijados por el testador
SON LLAMADOS A ESTA GUARDA:

 El cónyuge siempre que no esté separado de cuerpos o bienes por causa


diferente al mutuo consenso
 El padre o la madre, y en su defecto los abuelos legítimos.
 Los hermanos del pupilo y los hermanos de los ascendientes del pupilo.

3. GUARDA DATIVA: Se recurre a ella cuando no hay guardador


testamentario, no cónyuge o parientes a quienes corresponda la
guarda legítima.
Para la elección del guardador dativo deberá oírse a los parientes
del pupilo.

INCAPACIDADES: El guardador que se creyere incapaz tendrá que aducirla


dentro de los 30 días siguientes a aquel en que se le haya hecho conocer su
nombramiento, y si reside en lugar diferente a aquél en donde se encuentra el
pupilo, dicho plazo se ampliará.

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE: Sobreviniendo la incapacidad durante el


ejercicio de la tutela o curatela, deberá denunciarse al juez durante los 3 días
siguientes a aquél en que dicha incapacidad haya empezado o hubiere llegado a
su conocimiento, so pena de las consecuencias antes enunciadas en caso de
retardo en su denuncia o de su ocultamiento.
Cuando la causal de incapacidad es ignorada, los actos realizados por el
guardador son válidos. (Art. 600 inc. 2)

EXCUSAS: El cargo, es forzoso, (Art. 428) indica que son cargos impuestos a
ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse por si mismos, o
administrar competentemente sus negocios, y que no se hallen bajo patria
potestad; que pueda darles la protección debida.
De manera que si la persona es capaz está obligada a aceptar el cargo, salvo que
pueda excusarse por alguna de las causales señaladas en los artículos 602 a 605:
1. Por ser empleado público o ejercer funciones judiciales
2. Por estar obligado a servir por largo tiempo un empleo público, a
considerable distancia del territorio en que se va a ejercer la guarda.
3. Por adolecer de grave enfermedad habitual o por haber cumplido sesenta
y cinco años de edad.
4. Por tener su domicilio a considerable distancia del lugar en donde se
ejerce la guarda.
5. Por estar precisado a vivir de su trabajo personal diario
6. Por ejercer dos guardas; por estar casado o tener hijos y ejercer ya una
guarda, pero sin tomar en consideración para ellos las guardas
especiales.
7. Por tener bajo patria potestad 5 o más hijos vivos; contándosele también
los hijos fallecidos en guerra, bajo las banderas de la Republica. (No se
admitirá esta excusa para no servir la tutela o curaduría de su hijo)
8. Por haber servido la guarda de un mismo pupilo por 10 o más años, pero
sin que pueda alegarla el cónyuge, ascendiente o descendiente legítimo,
padre o hijo extramatrimonial.

LA LEY 1306 DE 2009: FUNDAMENTOS, ALCANCE Y CONTENIDO

En el código civil colombiano eran utilizadas algunas palabras para referirse a las
personas con discapacidad estas palabras tales “Locos, furiosos y mentecatos”.
Eran ofensivas y los excluían de la sociedad.

“El Gobierno Nacional, mediante resoluciones y conceptos, ha establecido cuáles


son las expresiones para referirse a este grupo de la población. Al respecto existe
la Resolución No. 0024117 de 1991 del Ministerio de Salud que define a las
personas con trastorno mental y establece unos postulados básicos que hacen
referencia a los derechos constitucionales de estas personas”.

La población discapacitada ha tenido un proceso silencioso para su


reconocimiento social ya que desde la constitución de 1991 comenzaron a recibir
protección y reconocimiento porque en las constituciones anteriores no se hacía
mención a sus derechos ni a su incursión en la sociedad, no eran tomados en
cuenta por su discapacidad y no eran respetados sus derechos como cualquier
otra persona sin discapacidad.

El objeto principal de la ley 1306 es la protección e inclusión social de toda


persona natural con discapacidad mental o que adopte conductas que la
inhabiliten para su normal desempeño en la sociedad.

”La ley define al sujeto con discapacidad mental como una persona natural con
discapacidad mental que padece limitaciones psíquicas o de comportamiento, que
no le permite comprender el alcance de sus actos o asume riesgos excesivos o
innecesarios en el manejo de su patrimonio”.

El término “demente” que aparece actualmente en las demás leyes se debe


entender sustituido por “persona con discapacidad mental”.
“Los discapacitados tienen derecho a recibir un tratamiento especial para poder
integrarse plenamente a la sociedad. Ello implica que la sociedad debe intentar
adaptarse a las condiciones de los mismos”

El compromiso que adquiere Colombia es el de dar oportunidad de trabajo a


personas que tienen limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y
que enfrentan impedimentos para participar en igualdad de condiciones de la
sociedad. Creando mecanismos de capacitación por parte de las entidades del
estado para que las personas discapacitadas puedan ser incluidas en la sociedad.

• Protección de la Discapacidad Mental en Colombia según ley 1306 de 2009


Para empezar a desarrollar este punto debemos analizar la definición que da la ley
1306 de 2009 en su artículo 2 sobre la discapacidad mental:

Artículo 2: Una persona natural tiene discapacidad mental cuando padece


limitaciones psíquicas o de comportamiento, que no le permite comprender el
alcance de sus actos o asumen riesgos excesivos o innecesarios en el manejo de
su patrimonio.

La incapacidad jurídica de las personas con discapacidad mental será correlativa a


su afectación, sin perjuicio de la seguridad negocial y el derecho de los terceros
que obren de buena fe.

Parágrafo: El término “demente” que aparece actualmente en las demás leyes se


entenderá sustituido por “persona con discapacidad mental” y en la valoración de
sus actos se aplicará lo dispuesto por la presente Ley, en lo pertinente.

Como vemos dicha ley hace la modificación del término “demente” a “persona con
discapacidad mental”, esto con el fin de hacer respetar sus derechos tanto en el
ámbito social como jurídico y con esto lograr que no sean más excluidos como se
hacía en legislaciones anteriores.

La ley 1306 de 2009 nos habla de 2 tipos de discapacidad, absoluta y relativa.

Veamos lo referente a la persona con discapacidad mental absoluta ya que estas


personas son incapaces absolutos y su protección es diferente a las demás.

“Se consideran con discapacidad mental absoluta quienes sufren una


afección o patología severa o profunda de aprendizaje, de comportamiento o
de deterioro mental”.

“Se considera con discapacidad mental relativa las personas que padecen
deficiencias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial y que,
como consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio”.
Conociendo ya lo que define la ley 1306 de 2009 acerca de los sujetos con
discapacidad mental sus limitaciones, nueva denominación y tipos, vamos a
referirnos ahora quienes son los encargados y de qué manera el estado
colombiano ampara sus derechos.

• Los Encargados de la Protección de los Discapacitados Mentales

La ley 1306 de 2009 en su artículo 6 se refiere sobre la protección del sujeto con
discapacidad mental la cual corresponde y grava a toda la sociedad, pero se
ejercerá de manera preferencial por:

a) Los padres y las personas designadas por éstos, por acto entre vivos o por
causa de muerte.
b) El cónyuge y los demás familiares en orden de proximidad, prefiriendo los
ascendientes y colaterales mayores y los parientes consanguíneos a los civiles.
c) Las personas designadas el juez.
d) El Estado por intermedio de los funcionarios e instituciones legítimamente
habilitadas.

Serán encargados de la custodia y protección de quienes están en discapacidad


mental quienes garanticen la calidad e idoneidad de la gestión y, por ello, los
órdenes aquí establecidos podrán ser modificados por el juez de familia cuando
convenga a los intereses del afectado.

El encargado de la protección del sujeto con discapacidad mental deberá asegurar


para éste un nivel de vida adecuado, lo cual incluye alimentación, vestido y
vivienda apropiados, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, y
adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de
este derecho sin discriminación por motivos de discapacidad.

La vigilancia y control de las actuaciones de todos aquellos que tienen a su cargo


personas con discapacidad mental, será ejercida por el Ministerio Público.

Protección de las Personas con Discapacidad Mental Absoluta

“La protección de las personas con discapacidad mental absoluta corresponde al


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por intermedio del Defensor de
Familia, prestar asistencia personal y jurídica a los sujetos con discapacidad
mental absoluta de cualquier edad, de oficio o por denuncia que cualquier persona
haga ante la entidad”.

• Protección de los Derechos de los Discapacitados Mentales


En el artículo 14 de la Ley 1306 de 2009 menciona de qué manera pueden ser
protegidos los derechos de los discapacitados, estos son:

Las acciones Populares y de Tutela

Toda persona está facultada para solicitar directamente o por intermedio de los
defensores de familia o del Ministerio Público, cualquier medida judicial tendiente a
favorecer la condición personal del que sufre discapacidad mental.

La Acción de Tutela tiene cabida cuando se trate de defender los derechos


fundamentales de la persona con discapacidad, pero los jueces tomarán sus
decisiones luego de haber escuchado a los peritos de la entidad designada por el
Gobierno Nacional de conformidad con lo dispuesto en artículo 16 de la presente
Ley o a un profesional médico cuando éstos no existan en el lugar.

A continuación, definiremos de manera muy concisa la realización de dichas


acciones y su ejecución para conocer de qué modo son protegidos los derechos
de los discapacitados mentales en el estado colombiana.

Acciones Populares. Las acciones populares son el mecanismo de protección de


los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano,
moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y
salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia
económica, etc.).

La Acción de Tutela. Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución


de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.

“Las personas en situación de discapacidad física, sensorial o mental


tradicionalmente se han considerado sumamente vulnerables, y en consecuencia
el ordenamiento jurídico les debe otorgar gran protección”.

Conclusión

Los derechos inherentes a las personas sin importar sexo, raza, color o condición,
son garantizados o deben serlo, pero en la situación de una persona discapacitada
aparte de esta garantía, le corresponde a la sociedad y al Estado darle la
seguridad de una vida tranquila, en donde su desenvolvimiento se dé sin ninguna
limitación, es decir, que la sociedad se adapte al entorno y estilo de vida de una
persona con alguna discapacidad, facilitando su desarrollo dando una inclusión a
la sociedad de una manera integral.
La Carta Constitucional nos da el marco central para determinar el nivel y alcance
de la protección de los derechos hacia las personas con discapacidad, que en
realidad es corta, al precisar que las personas en estas condiciones aumentan
innumerablemente con motivo de la situación que vive el país, en cuanto al
conflicto, lo que precisa un grado de exigencia más alto para el Estado no solo con
el cumplimiento de los derechos inherentes y fundamentales, sino con la creación
de políticas preventivas, del efectivo funcionamiento de los servicios ya
establecidos.

Es importante determinar el alcance de esta categorema DISCRIMINACION en


relación con una persona que sufre algún tipo de discapacidad, en ámbitos tan
simples como son, el acceso a la educación, a un empleo, a una vivienda digna o
a la simple transportación, que como todos sabemos son derechos mínimos que
toda persona debe recibir, encontramos que la normatividad ha quedado en letra
muerta porque no existe implementación.

La discapacidad no debe tomarse como si fuese una persona inservible o no


funcional para la sociedad, debe darse un enfoque de persona diversamente hábil,
tener en cuenta las diferentes habilidades y aptitudes que posee para
desempeñarse activamente y prestar un servicio en la comunidad.

Frente a la situación especial de los niños y mujeres en situación de discapacidad,


se encuentra que no existe normatividad nacional que establezca de manera
específica una protección sobre ellos.

Lo que se espera respecto a esta nueva normatividad, es que Colombia tome


conciencia de la importancia que tienen estas personas en la sociedad,
brindándoles espacios de participación no solo a nivel social, sino político,
educativo, etc. Las personas diversamente hábiles pueden y deben hacer valer
sus derechos, pero para eso deben encontrar un ambiente propenso para ellos.

La nueva ley nos muestra de que manera los discapacitados tienen acceso a
instrumentos para su protección que antes no eran conocidos, no porque no
existieran sino por su poca aplicación por parte del Estado y la sociedad.
EL MATRIMONIO

Matrimonio: Es un contrato solemne entre dos personas con el fin de vivir juntos y
auxiliarse mutuamente

Podrán casarse libremente las personas mayores de 18 años

Los menores de 18 años no pueden casarse sin el consentimiento expreso y por


escrito de sus padres o representante legal.

No podrá celebrarse el matrimonio sin el consentimiento de cuya persona sea


necesario para la realización del mismo.

El que no habiendo cumplido la mayoría de edad se casare sin el consentimiento


de su ascendiente estando obligado a obtenerlo podrá ser desheredado inclusive
por todos sus ascendientes.

El ascendiente podrá revocar las donaciones al menor que se casare sin su


consentimiento.

El menor que se casare sin el consentimiento de sus padres, ascendientes o


representante legal no pierde el derecho de alimentos.

No podrán ser testigos para presenciar y autorizar un matrimonio.


- Los menores de 18 años.
- Los discapacitados mentales.
- Los que estuvieren inhabilitados para ser testigos y condenados por más de
4 años.
- Los extranjeros no domiciliados en el país
- Las personas que no entiendan el idioma de los contrayentes

El consentimiento de los esposos debe pronunciarse en voz alta, sin equivocación


y que no deje duda.

El matrimonio se puede contraer a través de apoderado especial constituido ante


notario, el poder es revocable.

Todas las iglesias o confesiones religiosas que hayan celebrado tratado con el
estado colombiano están habilitadas para celebrar matrimonio religioso y tendrán
el mismo efecto que el civil o católico.

DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS:


Es nulo y sin efecto en los siguientes casos.

- Cuando ha habido error en uno o en ambos contrayentes


- Cuando es menor de 14 años
- Cuando faltare el consentimiento de uno o de ambos contrayentes
- Cuando se ha contraído por fuerza o miedo
- Cuando uno de los contrayentes mató o participo en el homicidio de su
anterior cónyuge.
- Por el grado de consanguinidad
- Por el primer grado civil (adopción)
- Cuando subsista vinculo de matrimonio anterior

DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


El matrimonio civil se disuelve por:

- La muerte real o presunta de uno o de ambos cónyuges


- Por divorcio judicialmente decretado

DEL DIVORCIO (separación)


Cesación de los efectos civiles del matrimonio, rompimiento del vínculo generado
por el matrimonio, terminación del contrato solemne que es el matrimonio.

Causales para el divorcio:


- Infidelidad.
- Incumplimiento de los deberes que la ley les impone como cónyuge o como
padres.
- Por violencia intrafamiliar.
- Por embriaguez habitual.
- Uso habitual de sustancia psicoactivas o alucinógenas salvo prescripción
médica.
- Toda enfermedad grave e incurable física o psíquica que ponga en peligro
al otro cónyuge.
- Las conductas tendientes a corromper al cónyuge o a los descendientes.
- La separación de cuerpo por más de 2 años.
- Por mutuo acuerdo.

El divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge inocente o afectado.


En el juicio de divorcio son partes únicamente los cónyuges.
Ejecutoriada la sentencia que decreta el divorcio, queda disuelto el vínculo en el
matrimonio civil, y cesan los efectos civiles en el matrimonio religioso, así mismo
se disuelve la sociedad conyugal.

SEPARACIÓN DE CUERPO

Es la separación de los cónyuges con la intención de no hacer más vida marital en


común.

- Hay lugar a la separación de cuerpos por las conductas o hechos


contemplados en el art 154 del CC
- Por mutuo acuerdo entre los cónyuges
- Por sentencia judicial

La separación de cuerpo no disuelve el matrimonio, pero si suspende la vida en


común de los cónyuges.

La separación de cuerpo disuelve la sociedad conyugal.

DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS

Las personas que, teniendo hijos bajo su patria potestad, quisiere casarse de
nuevo debe realizar un inventario solemne de los bienes que esté administrando.

OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES

Los cónyuges están obligados a guardarse fe, respeto a socorrerse y ayudarse


mutuamente en todas las circunstancias de la vida.

En el matrimonio la dirección del hogar es mutua, es compartida.


Los cónyuges tienen la obligación de vivir juntos

SIMPLE SEPARACIÓN DE BIENES

Es la que se realiza sin divorcio, por disposición de la ley o sentencia judicial.

DE LOS HIJOS LEGÍTIMOS CONCEBIDOS EN EL MATRIMONIO

Los hijos nacidos en el matrimonio tienen por padre a los cónyuges, salvo prueba
en contrario.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS


LEGÍTIMOS

Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres


Los hijos son legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y tendrán los mismos
derechos y obligaciones.

Los hijos están obligados siempre a cuidar a sus ascendientes en la ancianidad y


en todos los estados de la vida.

Todos los ascendientes tienen el mismo derecho.


UNIÓN MARITAL DE HECHO

Unión marital de hecho: Es la unión de dos personas que, sin estar casados,
hacen vida en común de forma permanente y singular.
Se les denomina compañeros permanentes a la pareja que conforman la unión
marital de hecho.

Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a


declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos.

- cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos


años entre la pareja sin impedimentos legales para contraer matrimonio.
- Cuando exista unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimentos legal para contraer matrimonio, siempre y cuando la
sociedad conyugal anterior haya sido disuelta y liquidada por lo menos un
año antes de declarar la unión marital de hecho.

Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos


anteriores podrán declarar la existencia de la sociedad patrimonial acudiendo a los
siguientes medios.

- Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante


notario.
- Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de
conciliación legalmente reconocido.

El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuo pertenecen por
partes iguales a ambos compañeros permanentes.

No forman parte de la sociedad patrimonial, los bienes adquiridos en virtud de


donación, herencia o legado, ni los que hubieren adquirido antes de iniciar la unión
marital de hecho, pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos y ganancias.

La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes se


declarará por cualquiera de los siguientes mecanismos.

- Por escritura pública ante notario por mutuo consentimiento de los


compañeros permanentes.
- Por acta de conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en
centro de conciliación legalmente reconocido-
- Por sentencia judicial de juez de familia.

La sociedad patrimonial entre compañeros permanente se disuelve por los


siguientes hechos.
- Por mutuo acuerdo ante notario (escritura pública)
- Mediante acta suscrita en centro de conciliación legalmente reconocido.
- Por sentencia judicial
- Por muerte de uno o de ambos compañeros
- Por matrimonio de uno o de ambos compañeros con persona distinta a las
que conforman la unión marital de hecho.
Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial
prescriben en un año, a partir de la separación física y definitiva de los
compañeros permanentes, del matrimonio con terceros o de la muerte de uno o de
ambos compañeros.

Cualquiera de los compañeros permanentes o sus herederos podrá pedir la


declaración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial y adjudicación de
los bienes.

SECESIONES
Sucesión: Es un modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio
integro de una persona, denominada causante, se trasmite a otra u otras llamadas
causahabientes, herederos o legatarios, con causa o con ocasión de la muerte de
aquella.

Como se sucede a una persona fallecida:


- A título universal
- A título singular

A título universal: Cuando se sucede al causante en todos sus bienes, derechos


y obligaciones trasmisibles.

A título singular: Cuando se sucede al causante en uno o bienes.

Clases de sucesiones por causa de muerte:


- Intestada (sin testamento)
- Testada (con testamento)
- Mixta, parte testamentaria y parte intestada

Sucesión intestada: Es cuando la persona que fallece, deja sus bienes, para ser
repartidos entre sus herederos, sin testamento.

Sucesión testada: Es cuando la persona que fallece, deja sus bienes, a sus
herederos en forma ya determinada a estos, en la cantidad y calidad ya
establecido por el.
Asignaciones por causa de muerte: las que hace la ley o el testamento del
causante, para suceder en sus bienes.

Asignatario: Persona a quien se le hace la asignación.

Las asignaciones a titulo universal se llaman herencia.


Las asignaciones a titulo singular se llaman legado.
El asignatario de herencia se llama heredero.
El asignatario de legado se llama legatario.

Cuando y donde se abre la sucesión del causante: se abre al momento de su


muerte y el lugar de su último domicilio.

Delación de una asignación: es el llamado que se le hace al asignatario para


que acepte o repudie la asignación.

Elementos de la sucesión:
- Causante
- Herederos, causahabiente o asignatarios
- Patrimonio

Patrimonio de una sucesión: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones


del causante; activos y pasivos.

Quienes son los asignatarios: Son los que tienen derecho a suceder en sus
bienes y deudas, al causante (muerto).

Clases de herederos:
- Legatarios: su derecho es a título singular, que heredan uno o varios
bienes determinados por el causante, sólo puede ser por una sucesión
testada.

- Herederos: tienen un derecho de contenido patrimonial y universal, todos


tienen derecho sobre todos los bienes del causante, puede ser por una
sucesión, testada o intestada. Tienen derecho a una parte sobre esos
bienes.

Quienes pueden heredar:


Los hijos: adoptivos, extramatrimoniales, legítimos;
Los ascendientes: Padres, abuelos, etc.
Los hermanos, el cónyuge,
Los sobrinos.

Todos heredan a la vez: No, estos son organizados por órdenes sucesorales,
para aceptar o repudiar la herencia. EJ: si no hay hijo, se llama a los padres o
ascendientes más próximos, si no a los hermanos y cónyuge, sino a los sobrinos,
sino al ICBF.

Qué es un orden sucesoral: Es el orden en que la ley hace el llamado a


determinadas personas para que sucedan al causante en sus derechos y
obligaciones.
Cuales son lo órdenes para suceder a una persona:
- Primero: Los hijos, (adoptivos" extramatrimoniales, legítimos)

- Segundo: Los ascendientes del grado más próximo o padres, abuelos, etc.
Con ellos concurre el cónyuge.

- Tercero: Los hermanos y el cónyuge, conjunta o separadamente.

- Cuarto: Los sobrinos del causante

- Quinto: ICBF

Qué importancia tienen los órdenes: Consiste en que en el orden que sean
llamados desplazan a los otros, y las personas que estén dentro del orden son las
que tienen derecho a la herencia.

Clases de herencia:
- Yacente.
- Por estirpes
- Por posesión.

Herencia yaciente: Si al momento de iniciarse la sucesión alguno de los


herederos no se encuentra, el juez la declara yaciente.' Es un' estado que existe
mientras la herencia no haya sido aceptada, el juez reconoce y declara la
existencia de esa situación y nombra representante para esa herencia.

Herencia por estirpes: Se trata de la sucesión intestada y tiene que ver con la
descendencia del causante incluso los Hijos adoptivos, son los que tienen derecho
a la herencia, por estar dentro del primer orden.

Herencia por posesión: La posesión de la herencia se adquiere desde el


momento' en que es deferida, aunque el heredero lo ignore, el que repudie la
herencia se entiende no haberla poseído jamás.

Requisitos para suceder:


- Capacidad
- Dignidad
- Vocación

A quiénes se pueden desheredar:


- A los descendientes
- Ascendientes
- A los sobrinos
- A los hermanos

Cómo se puede suceder a una persona:


- Por vía directa
- Transmisión
- Sustitución
- Representación

Por vía directa: Cuando la persona existe, es decir está viva y puede ejercer el
derecho aceptar o repudiar la herencia, no ha sido desheredado ni declarado
indigno por alguna causal.

Por transmisión: Si una persona, muere antes de aceptar o rechazar una


herencia, este derecho se lo transmite a sus herederos: hijos, padres, cónyuge,
hermanos o sobrinos, para que lo ejerciten, siempre que acepten la herencia de la
persona que transmitió dicho derecho.

Que requisitos se necesitan para heredar por transmisión: Que la persona


que transmite a sus herederos el derecho, de aceptar o rechazar la herencia,
fallezca después de quién genero la herencia, sobre la cual recae el derecho a
aceptarla o rechazarla. Que ninguno de los herederos sea indigno o no tenga
incapacidad.

Por representación: Es cuando el padre o la madre no pueden heredar, entonces


los hijos pueden entrar a heredar, tomar el lugar de ellos para aceptar o repudiar la
herencia, que les dejaran.

Por sustitución: Es una figura en la cual heredero signado en el testamento no


puede acceder a la herencia, por que falleció, se designa otro asignatario, que
pude ser: un hijo, padre, cónyuge, hermanó o sobrino para que tome su lugar.

TESTAMENTO

Testamento: Es un acto solemne por medio del cual una persona dispone de todo
o de una o parte de sus bienes para que tenga pleno – efecto, después de sus
días, conservando la facultad de revocarlos mientras viva.

Partes del testamento:


- Manifestaciones personales.

- Desheredamientos

- Disposiciones sobre los bienes del testador.

- Motivaciones de las asignaciones de los bienes.

- Manifestaciones de la última voluntad del testador.

Clases de testamento:
- Solemne
- Abierto público
- Cerrado místico o secreto
- Militar
- Marítimo.

Testamento Solemne: Se otorga siempre ante notario y debe constar en escritura


pública y puede ser otorgado por cualquier persona en cualquier momento, se
requieren tres testigos, dos de los cuales sepan leer y escribir.

Testamento Abierto público: Es aquel en el que el testador hace sabedores a


los testigos de sus disposiciones y al notario.

Testamento cerrado o secreto: es aquel en que no es necesario que el notario y


los testigos conozcan las disposiciones del testador.

Testamento militar: Es el otorgado por miembros de las fuerzas militares en


tiempo de guerra.

Testamento marítimo: Es el otorgado a bordo de un buque colombiano comercial


o de guerra en alta mar.

Cuando el testamento es nulo: Cuando la persona a testara es:


- Impúber
- Menor de 14 años
- El que se hallare discapacitado mentalmente.
- Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad
claramente.
- Cuando ha sido obligado a testar bajo amenaza es un delito y
- Cuando no cumple colas formalidades y requisitos de ley.

Beneficio de inventario: El beneficio de inventario consiste en no hacer a los


herederos que aceptan la herencia, responsables de las obligaciones y deudas
hereditarias o testamentarias, sino hasta el valor total de los bienes, que han
heredado.

Para qué se debe hacer el beneficio de inventario: Para que las deudas y
créditos del heredero beneficiario, no se confundan con las deudas y créditos de la
sucesión, y este resulte pagando con bienes propios las deudas del causante
(Difunto).

Вам также может понравиться