Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


ECONOMÍA

DOCENTE: Mgs. Roberto Castro


ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación
CURSO: 1 E2
INTEGRANTES: Dayana Benavides
Saudy Castillo
Joselyn Cabascango
Carla Huertas
Andrea Montaño
Samantha Navarrete
Joselyn Perugachi,
Fabiana Ulcuango,
Jenny Vallejo
Cintya Yamberla
FECHA: 27/06/2019

TRABAJO GRUPAL DE INVESTIGACIÓN


Nº2
TEMA: Comunidad Andina de Naciones (Perú)

NOTA:
Contenido
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
2.1. Comunidad Andina de Naciones (CAN) .................................................................................. 5
2.2. Objetivos de la CAN .................................................................................................................. 6
2.3. Comercio exterior de la Comunidad Andina........................................................................... 7
2.3.1. Exportaciones del Perú ....................................................................................................... 7
2.4. MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN ............................................................................ 7
2.4.1. Movilidad humana .............................................................................................................. 7
2.4.1.2. Características .................................................................................................................. 8
2.4.1.3. Tipos de movilidad humana ............................................................................................ 8
2.4.2. Origen de la migración ........................................................................................................... 9
2.4.2.1. Inmigrante ...................................................................................................................... 11
2.4.2.2. Emigrante ....................................................................................................................... 12
2.4.2.3. Inmigración venezolana en el Perú............................................................................... 12
2.5. MINERIA ILEGAL ..................................................................................................................... 13
2.5.1. Definición ............................................................................................................................... 13
2.5.2. Zonas mineras auríferas de minería ilegal.......................................................................... 13
2.5.2.1. Minería ilegal en Madre de Dios ................................................................................... 13
2.3.2.2. Minería ilegal en Tambo pata ......................................................................................... 14
2.3.2.3. Minería ilegal en Carabalí ............................................................................................. 14
2.5.3. Impactos de su extracción .................................................................................................... 14
2.5.4. Soluciones para esa problemática ........................................................................................ 17
2.6. IDENTIDAD ANDINA Y CULTURAL .................................................................................... 17
2.6.1. Identidad ................................................................................................................................ 17
2.6.1.2. Grupos étnicos ................................................................................................................ 17
2.6.2. Importancia de la Cultura Andina ...................................................................................... 20
2.6.2.1. Fiestas .................................................................................................................................. 21
2.6.2.1.1. Inti raymi ..................................................................................................................... 21
2.6.2.1.2. Yapui ............................................................................................................................ 21
2.6.2.1.3. SOLSTICIO DE VERANO ........................................................................................ 21
2.6.2.2. Música y danza .................................................................................................................. 22
2.6.2.2. Comida típica ..................................................................................................................... 22
2.4.2.3. Vestimenta .......................................................................................................................... 23
Referencias............................................................................................................................................ 25
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La República del Perú, es un país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano
Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y
Chile al sureste.

La República del Perú, hace parte de CAN la Comunidad Andina, buscando contribuir al
conocimiento, preservación, promoción y divulgación de la cultura andina, para alcanzar un
desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración, con proyección hacia una
integración sudamericana y latinoamericana.

Perú es un país de gran diversidad cultural. Esto se manifiesta en sus danzas, costumbres,
platos y hasta en los disfraces que utilizan los hinchas que acompañan a su selección de fútbol.
En un país mega diverso y multiétnico como lo es el Perú, la cultura no es ajena a esta gran
variedad de matices que parecen haber impregnado todos los aspectos que conforman esta gran
nación.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El pensamiento del Libertador Simón Bolívar fue una de las principales causas para los
intentos de integración de América Latina. De esta idea surge la CAN con el objetivo de realizar
un programa de desarrollo económico, así como también poder enfrentar los problemas de
desarrollo y los retos que imponen un mundo cada día más globalizado.

El diseño del Libertador caló fuertemente en las ideas políticas de los países
latinoamericanos; así, en la región, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc),
el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi), y, en la subregión, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la
Comunidad del Caribe (Caricom), el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Grupo de los Tres
(G-3) y la Comunidad Andina (CAN), nacieron impregnados del espíritu integracionista
bolivariano. Adicionalmente, las múltiples estrategias de integración en la región se crearon
para enfrentar especialmente los problemas de desarrollo y los retos que impone un mundo
cada día más globalizado. (Bustos, 2010, pág. 2)

La actual CAN, que en mayo de 1969 se llamó Pacto Andino, nació con la firma del Acuerdo
de Cartagena por cinco países: Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia, con el fin de
implementar un programa de desarrollo económico que buscaba la industrialización gradual de
los países miembros mediante la protección de los mercados nacionales agregados y el estímulo
a la complementación productiva. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se
retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la
política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN, y también al no aceptar
la Decisión 24 del Pacto Andino. (Bustos, 2010, pág. 3)

La historia de la Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como


ocurre con cualquier otro grupo de integración. Del modelo de “sustitución de importaciones”
predominante en los setenta, que protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al
modelo abierto a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios
andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.
De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de
empleos. (ADUANA DEL ECUADOR SENAE, 2019)

5
Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena
para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la
conducción del proceso pase a manos de los presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los presidentes de los Países de la
Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un
acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos,
ambientales y comerciales. (ADUANA DEL ECUADOR SENAE, 2019)

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los
Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de
Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso
andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la
estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). del Pacto
Andino. (ADUANA DEL ECUADOR SENAE, 2019)

Al cumplir la CAN 50 años, podemos decir que desde su creación hasta la actualidad su
historia ha estado marcada por vaivenes entre posturas que podemos llamar de euforia
integracionista a otras de repulsión integracionista que han impedido que se cumplieran los
objetivos propuestos.

2.2. Objetivos de la CAN


Según (Bustos, 2010, pág. 5) la Comunidad Andina tiene los siguientes objetivos:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los
habitantes de los Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros.

6
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
subregión.

Estos objetivos planteados son de gran ayuda ya que ayudaran a fortalecer la


economía y sobre todo desarrollar y fortalecer un desarrollo igualitario.

2.3. Comercio exterior de la Comunidad Andina


2.3.1. Exportaciones del Perú
En los 50 años del proceso de integración andino, las exportaciones del Perú a la CAN se
multiplicaron por 173 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 11,6%
durante ese período; mientras que las exportaciones hacia terceros países aumentaron en 39
veces (8,1%). Las importaciones IntraCAN crecieron a una tasa promedio anual de 11,5%,
mientras que las provenientes de fuera de la CAN aumentaron en 9,1 % durante el periodo
registrado. (SECRETARIA GENERAL CAN, 2017, pág. 103)

Durante el año 2016, las exportaciones peruanas al bloque andino alcanzaron los USD 1 905
millones de dólares, lo que significó una disminución de 9,9%, respecto al año anterior. En el
caso peruano, las exportaciones a sus 10 principales socios comerciales abarcan el 87,0% del
total de sus ventas al mundo. (SECRETARIA GENERAL CAN, 2017, pág. 103)

El destino principal de exportación es China con el 23,8%, seguido por Estados Unidos con
el 16,9% y la Unión Europea con el 14,9% de participación. En el 2016, la Comunidad Andina
apareció en quinto lugar en los destinos de exportación, con el 5,4% del total de las
exportaciones peruanas al mundo. (SECRETARIA GENERAL CAN, 2017, pág. 103)

En los datos indicados anteriormente podemos ver que gracias a que Perú pertenece a esta
comunidad ha incrementado sus exportaciones y como vemos se están cumpliendo los
objetivos propuestos, en comparación con anteriores años la economía de Perú ha ido creciendo
gradualmente.

2.4. MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN


2.4.1. Movilidad humana
La movilidad humana se asocia a un proceso complejo por el que pasan las personas, desde
que tienen el deseo o necesidad de salir de su lugar de origen, la salida, el traslado, el ingreso,
el asentamiento, la integración. Según Gómez (2010) afirma: “La migración internacional es
el desplazamiento de personas de un país a otro para ejercer su residencia” (p.99)

7
Vivimos en un mundo globalizado en el cual hay muchas guerras, crisis económicas de un
país, presientes que solo piensan en ellos y no en su pueblo, hambrunas, busca de una mejor
calidad de vida, estos son algunas de las razones que ocasionan que cada día se movilicen en
el mundo miles de personas.

2.4.1.2. Características

En este proceso, se identifican las siguientes características (Organización Internacional


para las Migraciones (OIM), 2012):

 Es un proceso humano. El ser humano es el principal actor del proceso de movimiento


o circulación; por ello, es objeto de decisiones públicas o privadas.
 Es expresión del ejercicio de un derecho humano. La movilidad es la expresión
social del ejercicio del derecho a la libre circulación.
 Es multicausal. Los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados:
laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos, etcétera.
 Intencionalidad de permanencia. La persona en movilidad puede tener la intención
de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos.
 El cruce de límites. Este proceso implica el desplazamiento entre límites o divisiones
geográficas o políticas.

2.4.1.3. Tipos de movilidad humana


Piñan (2018) da a conocer las diferentes tipologías que se utilizan para diferenciar entre
diversos procesos de movilidad. Estos esquemas usan un elemento o factor diferenciador como
base para la construcción de las categorías específicas. La clasificación que se presenta es la
siguiente.

 Por el territorio: En este grupo, se diferencia la movilidad internacional y la movilidad


interna, dependiendo de si existe cruce de fronteras (movilidad internacional) o si se
realiza dentro de un mismo territorio (movilidad interna).
 Por la dirección: En este caso, puede ser movilidad de salida o de ingreso
(dependiendo de si se analiza desde el lugar de origen o el lugar de destino). Estas
categorías suelen dar origen a las mediciones de movilidad a partir de flujos de entrada
y de salida (en el caso de la movilidad humana internacional, especialmente en la
migración).

8
 Por el tiempo de permanencia: De acuerdo con el tiempo, la movilidad puede ser
temporal, permanente o circular. La movilidad circular se da especialmente en el
contexto de la migración internacional, en la cual las personas migrantes temporales
desarrollan experiencias migratorias continuas y cíclicas, o por temporadas.
 Por la dimensión territorial del marco jurídico que la regula: La movilidad se ve
regulada por ordenamientos jurídicos diferente dimensión territorial: nacional,
binacional, comunitaria e internacional. En este caso, destaca la gestión de la movilidad
en fronteras, que puede involucrar diferentes niveles de gestión: nacional, binacional e,
inclusive, comunitaria.
 Por la voluntariedad: Este criterio se basa en la voluntad de la persona de iniciaron
proceso de movilidad. Así, se puede distinguir entre los siguientes tipos:

- Movilidad voluntaria o libre: incluye la movilidad espontánea (la persona


decide por sí misma movilizarse) y la movilidad facilitada (el Estado de origen
o de destino, o ambos, brindan los medios para desarrollar procesos de
movilidad).

- Movilidad obligatoria: la movilidad se origina de manera voluntaria en


cumplimiento de una obligación de la persona (por ejemplo, vencimiento de
calidad migratoria o plazo de permanencia).

 Por la condición documentaria de la persona que se moviliza: Esta clasificación se


aplica a los procesos de movilidad internacional. En este marco, se puede diferenciar
entre movilidad regular o documentada, y movilidad irregular o indocumentada. La
movilidad regular es aquella que se realiza con todos los documentos y permisos
requeridos por los países receptores.

2.4.2. Origen de la migración


Los diversos estudios sobre migración coinciden en que los flujos migratorios han sido, y
continúan siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural. Aunque no es
posible determinar de manera acertada cuántas personas fueron “migrantes” en un momento
particular en la historia, existe evidencia de estilos de vida sedentaria y migratoria que
coexistieron durante todos los periodos de la historia mundial A lo largo de la historia la
migración internacional ha dejado huellas en la sociedad y estas perduran hasta nuestros días,
entre las más conocidas se puede mencionar a la inmigración de ultramar, que se dio con el

9
descubrimiento de América y la repoblación de los Estados Unidos y Sudamérica
principalmente por ciudadanos europeos. Dando paso luego a la emigración intrarregional
hacia los Estados Unidos; y en estas dos últimas décadas el incremento de la migración hacia
países como Japón y España. El origen o causas de la migración internacional está asociada a
la cultura de cada sociedad, siendo el principal motivo para la migración la búsqueda de
mejores oportunidades laborales, pero también existen otras motivaciones o factores que
ocasionan que la persona migre hacia nuevos países de destino. (Davila, 2017)

La migración internacional en el Perú data en una primera etapa, de 1821 hasta


aproximadamente el primer lustro de la década de los 70 del siglo pasado, en la que predomina
la inmigración, eran más los extranjeros que ingresaban al Perú que los peruanos que
emigraban. Desde 1975 hasta la actualidad, es la etapa en la que prima la emigración, desde
ese momento, el Perú se convirtió en un país expulsor de emigrantes al mismo tiempo que cayó
poderosamente el número de inmigrantes. Entre 1950 y 1965, el país tiene las más altas tasas
globales de fecundidad (6,85 hijos por mujer). “Si bien es cierto que el Perú ha recibido
permanentemente migrantes extranjeros, principalmente asiáticos (chinos y japoneses) y
africanos, también es verdad que grupos de peruanos han dejado el país para vivir en el exterior.
Todo hace suponer que, hasta la primera mitad de la década del setenta, la emigración de
peruanos era muy baja y es muy probable que el saldo migratorio (inmigrantes menos
emigrantes) haya sido prácticamente nulo. (Davila, 2017)

Poco antes de 1975 se empezó a sentir los efectos de un proceso frustrado de reforma agraria
iniciada en 1969 que produjo una contracción del sector agropecuario. Por entonces también
aparecieron signos claros del deterioro de la economía alimentada por la falta de inversiones
ante un gobierno de corte nacionalista que no ofrecía mucha confianza a los inversionistas
nacionales y extranjeros por su tendencia a crear empresas estatales y a expropiar empresas
grandes (petroleras, ferrocarriles, minas y fábricas de cemento, entre otras. (Davila, 2017)

La disposición de muchos peruanos de dejar el país continuó en los quinquenios que


siguieron y se agravó debido al empeoramiento de la crisis económica en el decenio 1980-1990
(hiperinflación, recesión, caída de los salarios reales y de los niveles de empleo) y social
(intensificación del narcotráfico y de la actividad de grupos subversivos, dando lugar a que en
1991 las dos terceras partes del país fueran declaradas en estado de emergencia). Esta situación
generó una mayor salida de peruanos y una menor llegada de extranjeros por lo que los saldos

10
migratorios negativos para los quinquenios siguientes aumentaron en cifras absolutas.”
(Davila, 2017)

Hasta la década de los 80, la migración internacional de peruanos tenía como principal
destino Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, a partir de 1986, las restricciones
políticas tan duras impuestas por Estados Unidos para los inmigrantes legales e ilegales como
la política de cierre de fronteras a través de medidas tales como la persecución de trabajadores
extranjeros en situación ilegal y la penalización a sus empleadores y, por otro lado, la crisis
generalizada que enfrentó el Perú a partir de 1982, en un contexto de globalización hace que el
destino de los migrantes peruanos cambie a Venezuela y hacia Europa, Japón e incipientemente
hacia los países fronterizos como Argentina, Chile y Ecuador. En las últimas décadas,
paralelamente a la migración de peruanos hacia los Estados Unidos y países vecinos
(Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, entre otros), aparecieron nuevos importantes flujos
dirigidos a Europa, sobre todo a España, Alemania, Italia y Francia. (Davila, 2017)

Esta nueva era de movilidad ha creado, para las sociedades de todo el mundo, tanto
oportunidades como nuevos problemas. También ha puesto de manifiesto la estrecha
vinculación que existe entre la migración internacional y el desarrollo.

2.4.2.1. Inmigrante
Un inmigrante es una persona que llega a un país diferente de aquel del que procede con el
objetivo de establecerse en él, hacer vida en él, trabajar, estudiar, etc.

Perú tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 93.780 de inmigrantes, lo que
supone un 0,29% de la población de Perú. La inmigración masculina es superior a la femenina,
con 46.957 hombres, lo que supone el 50.07% del total, frente a los 46.823 de inmigrantes
mujeres, que son el 49.92%. (Santillan, 2018)

Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es uno de los países con menos
porcentaje de inmigrantes, la inmigración en Perú procede principalmente de Argentina, el
12,71%, Estados Unidos, el 11,03% y Chile, el 8,04%. En los últimos años, el número de
inmigrantes que viven en Perú, no ha variado. (Santillan, 2018)

Se puede decir que las razones que motivan al inmigrante son variadas: podrán ser de tipo
económico, social o político, pero también podrían ser consecuencia de conflictos armados en
la región en que viven, los cuales los obligan a instalarse en otro país

11
2.4.2.2. Emigrante
Se puede decir que las razones que motivan al inmigrante son variadas: podrán ser de tipo
económico, social o político, pero también podrían ser consecuencia de conflictos armados en
la región en que viven, los cuales los obligan a instalarse en otro país.

Perú tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1.475.532 emigrantes, lo que
supone un 4,64% de la población de Perú. Si lo comparamos con el resto de los países vemos
que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 71º de los 195 del ranking
de emigrantes. (Zurrita, 2019)

La emigración femenina, 832.522 mujeres un 56.42% del total de emigrantes, es superior a


la masculina, 643.010 emigrantes varones, que son el 43.57%. Conviene fijarse en que el
porcentaje de emigración femenina en Perú es muy superior a la de emigrantes hombres.
(Zurrita, 2019)

La emigración de Perú se ha dirigido especialmente a Estados Unidos, donde van el 32,50%,


seguido de lejos por Argentina, el 13,76% y España, el 12,66%. En los últimos años, el número
de emigrantes peruanos ha aumentado en 45.345 personas, un 3,17%. (Zurrita, 2019)

Siempre han existido los emigrantes han existido en todas las culturas conocidas, conflictos
sociales como guerras, crisis económicas o enfermedades, son las principales razones por las
que una persona toma esta dura decisión.

2.4.2.3. Inmigración venezolana en el Perú


La inmigración venezolana en el Perú hace referencia al movimiento migratorio desde la
Venezuela hacia la República del Perú, ambas naciones ubicadas en América del Sur. A partir
del 2016, se incrementó el flujo de venezolanos al Perú.

Un porcentaje del número de venezolanos que ha ingreso al Perú no cuenta ni tramita el


Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Más de 152 mil no se encuentran sujetos al PTP,
dee acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, hasta la fecha han ingresado a
Perú más 750 mil ciudadanos venezolanos, lo que representa un incremento respecto a la cifra
registrada a fines de marzo, de 715 mil. (Garrido, 2019)

De este número, un total de 331 mil son ciudadanos venezolanos que cuentan con el Permiso
Temporal de Permanencia (PTP) y 160 mil vienen tramitando este documento. El resto no
cuenta ni tramita este documento, y más de 152 mil no se encuentran sujetos al PTP. (Garrido,
2019)

12
A fines de marzo, la superintendente nacional de Migraciones (e), Roxana Del Águila
Tuesta, indicó que 224.666 venezolanos cuentan con calidad migratoria de turista, la cual es
válida por un periodo de 183 días. (Garrido, 2019)

En la actualidad, los venezolanos constituyen la comunidad extranjera más numerosa en el


Perú, debido que en su país pasan por una crisis económica y con un presidente que no piensa
en el bienestar de su pueblo, por eso van a otros países a buscar una mejor calidad de mi vida
para ellos y su familia.

2.5. MINERIA ILEGAL


2.5.1. Definición
Es una actividad minera que se encarga en la obtención de minerales metálicos como el oro,
níquel, plomo y zinc, además los no metálicos como el mármol, arcilla etc. que no es controlado
y no cumplen con un permiso del estado para que puedan realizar dicha explotación en una
zona o lugar definida , incluso practican personas naturales del mismo lugar o forenses
como grupo de personas que son organizadas para actuar dicha actividad, utilizando equipos y
maquinarias que no corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla ya
que no cumple con las petición de las normas formatos
de organización de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que guían dichas
actividades que se realiza en zonas en las que esté prohibido su preparación. (Suazo, 2017)

La minería ilegal es la cual se realiza en lugares prohibidos como en lagunas, riberas de ríos,
etc, que sean áreas naturales protegidas, también se considera minería ilegal a las personas que
ocupan maquinarias que dañan el recurso y no lo hacen de manera artesanal, lo cual causa la
explotación del recurso.

2.5.2. Zonas mineras auríferas de minería ilegal


2.5.2.1. Minería ilegal en Madre de Dios

Madre de Dios es uno de los departamentos con más biodiversidad del Perú, pero hace más
de cincuenta años se encuentra con un problema que en los últimos años ha ido creciendo de
manera acelerada .Este problema es la contaminación generada por la minería ilegal. (Suazo,
2017)

La minería ilegal en el Perú viene creciendo desde la época de los ochentas debido a la
informalidad generada por la crisis social y política que se vivía en el país. Actualmente este
crecimiento se aceleró debido al aumento del precio del oro y la poca acción del estado en esta

13
zona. En la región de Madre De Dios han sido dañadas más de 50 mil hectáreas de bosque, es
un tamaño que ocupa la quinta parte de lima metropolitana. (Suazo, 2017)

Con esta información podemos entender que la minería si no la utilizamos con un buen
método como sería la minería artesanal poco a poco se van acabando los recursos, a las
personas no les importa dañar la naturaleza solo por el hecho de obtener dinero.

2.3.2.2. Minería ilegal en Tambo pata

Tambo pata es uno de aquellos lugares afectados por la minería ilegal, asimismo esta
problemática estas ocasionan grandes cantidades de agua contaminada y la deforestación son
realmente preocupantes, debido a que las evidencian que la actividad de la extracción ilegal
continúa está devastando en las zonas con sustancias tóxicas. Cabe indicar que el mercurio,
plomo, arsénico y demás químicos están produciendo la muerte de la vegetación y que, de
continuar la situación, estaríamos asistiendo a la muerte lenta de nuestra Amazonía. (Suazo,
2017)

Tenemos que recalcar que por este hecho las autoridades de la zona lograron permitió
incautar y destruir al menos 120 máquinas utilizadas por los mineros ilegales para la extracción
ilegal de oro en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambo pata, en Madre
de Dios.

2.3.2.3. Minería ilegal en Carabalí


Carabalí centro de minería ilegal donde muchos obreros realizan exportaciones de minerales
sin ninguna autoridad, a su vez estos ocasionan irreparables daños al medio ambiente, puesto
que no solo accionaban daños irreparables al mismo sino que también un gran número de
obreros ilegales trabajan y juegan sus vidas, ya que no cuentan con seguros de salud, por ello el
estado peruano toma medidas severas para hacer un alto a esta estafa en la economía peruana.
(Suazo, 2017)

La minería ilegal también trae consigo muertes ya que no cuentan con instrumentos precisos
para este trabajo y no hay nadie que les garantice ningún seguro de salud, las personas no son
conscientes de los daños que pueden causar en su salud el no tener los instrumentos adecuados.

2.5.3. Impactos de su extracción


Según (Martinez, 2012, pág. 83) nos muestra los impactos que pueden causar por la
extracción de la minería ilegal:

 Impactos en el suelo

14
El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros
afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de
ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.

 Contaminación por mercurio

La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos


perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente
del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se
pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida

 Contaminación por cascajo

La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada,


acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de
bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el
proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato
adecuado para la recuperación natural.

 Deforestación

En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera (Maquinaria pesada, Excavadoras,


Cargadores Frontales, Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en
Huepetuhe , Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del
Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios.

 Contaminación de las aguas

En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en


suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga de sedimentos con
la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces.

 Impactos sociales

La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de


personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen
leyes laborales, de seguridad social y atención médica.

 Seguridad y salud

15
Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de
seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la
muerte. Ellos pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones
estos peones no existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo
general son hechos de carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las
tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un
estado de desnutrición.

 Trabajo y explotación infantil

Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas


del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal. El trabajo infantil se inicia a
edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.

Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes


(especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su
amalgama, y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas.

 Explotación sexual infantil

En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta , se calcula que 400 niñas y niños ejercen
la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman
“prostibares”.

Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o paraderos de buses


de las ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a las menores de entre 10 a 16 años.

 Impacto económico

El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la
denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro Lavadero
(contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/informal, ilegal que existe en el
país.

Los impactos que traer la minería ilegal tanto ambiental, social y económico es totalmente
fuerte y destruye nuestros países poco a poco ya que no nos deja progresar y más bien
desencadena más problemas que se van profundizando y dañando a la sociedad.

16
2.5.4. Soluciones para esa problemática
 El gobierno central quiere que la minería ilegal pase a ser legal. Entonces lo que
tiene que hacerse es propiciar las condiciones elementales para que los mineros
informales quieran dejar de serlo.
 Estar de acuerdo tanto mineros como gobierno y hacer un contrato de los
mineros que están en el mismo, solo ellos ejercerán el trabajo.
 Definir qué zonas se podrá extraer el oro, cobre, etc. Y señalar cuales son las
que se deben conservar.
 Otorgamiento de derechos, por parte de los diferentes sectores del Gobierno,
debe llevarse a cabo de una manera planificada y coordinada.

2.6. IDENTIDAD ANDINA Y CULTURAL


2.6.1. Identidad
Si por identidad se entiende afirmación de lo que se es, aceptación de lo que se es, orgullo
de lo que se es, se le puede encontrar en segmentos de algunos grupos étnicos en el Perú, los
Aguarunas, los Huambisas y los kichuas del alto Napo han ido ganando con sus luchas un
espacio para su propio orgullo. (Macera, 2007, págs. 1,2)

La “identidad andina” es un buen deseo, una esperanza para quienes quisieran otra historia,
una especie de requisito previo para cambiar de cuajo el rumbo de la historia. De lo dicho, no
es difícil inferir que no debiéramos confundir los deseos con la realidad. (Macera, 2007, pág.
2)
La identidad andina hace referencia al reconocimiento que tiene el país ya sea por sus grupos
étnicos característicos, tradiciones, costumbres, estos grupos étnicos son la principal
característica de la identidad ya que se remontan desde muchos años atrás.
2.6.1.2. Grupos étnicos
A continuación, presentaremos los diferentes grupos étnicos que tiene Perú:

FAMILIA ETNO-LINGÜÍSTICA GRUPOS ETNICOS

ARAWAC 1. Asháninka
2. Ashéninka
3. Nomatsiguenga
4. Caquinte
5. Chamicuro

17
6. Culina (Madija)
7. Matsiguenga
8. Resígaro
9. Yanesha o Amuesha
10. Yine (Piro)
ARU 11. Aymara
12. Jakaru
CAHUAPANA 13. Chayahuita
14. Jebero
ROMANCE 15. Castellano
HARAKMBUT 16. Amarakaeri
17. Arazaeri
18. Huachipaeri
19. Kisamberi
20. Pukirieri
21. Sapiteri
22. Toyoeri
HUITOTO 23. Ocaina
24. Huitoto-Meneca
25. Bora
26. Huitoto-Muiname
27. Huitoto-Murui
JÍBARO 28. Achual
29. Aguaruna (Awajun)
30. Candoshi (Shappra)
31. Jíbaro
32. Huambisa
PANO 33. Isconahua
34. Shipibo-Conibo
35. Cashinahua
36. Mastanahua
37. Matsés
38. Marinahua

18
39. Capanahua
40. Sharanahua
41. Parquenahua
42. Pisabo
43. Cashibo-Cacataibo
44. Yaminahua
45. Amahuaca (Yora)
PEBA-YAGUA 46. Yagua

QUECHUA 47. Ancash-Yaru


48. Ayacucho-Cusco
49. Cañaris-Cajamarca
50. Chachapoyas-Lamas
51. Jauja-Huanca
52. Quichua
53. Kichwaruna
54. Yauyos
SIN CLASIFICACIÓN 55. Aguano
56. Ticuna
57. Urarina
58. Walingos
TACANA 59. Ese Eja

TUCANO 60. Secoya


61. Orejón
62. Muniche
TUPI-GUARANI 63. Cocama-Cocamilla
64. Omagua
URO-CHIPAYA 65. Uro

ZAPARO 66. Iquito


67. Ite’chi
68. Arabela
Tabla 1Clasificación de los grupos étnicos de Perú (Wise, 2008)

19
Existen sesenta y ocho grupos de étnicos de Perú que se clasifican entre dieciséis familias
etno-lingüísticas.

Según (MINISTERIO DE CULTURA, 2019) el Perú cuenta con 55 pueblos indígenas u


originarios, identificados hasta la fecha, que hablan al menos 48 lenguas indígenas u
originarias. De estos 55 pueblos, se ha identificado un ámbito geográfico que puede ser
representado para 49 de ellos.

PUEBLOS INDÍGENAS:

Achuar Chamicuro Kapanawa Matsés Secoya


Aimara Chapra Kakinte Matsigenka Tikuna
Amahuaca Ese eja Kandozi Nahua Urarina
Arabela Harakbut Kichwa Nan ti Uro
Ashaninka Isconahua Kukama Murui. Wampis
Kukamiria Muinani
Asheninka Jaqaru Marinahua Nomatsigenga Yagua
Awajún Ikitu Madija Ocaina Yaminahua
Bora Kakataibo Maijiki Quechuas Yanesha
Cashinahua Jíbaro Mastanahua Resígaro Yine
Sharanahua Shawi Shipibo- Shiwilu Más de un
Konibo Pueblo
indígena
Tabla 2Pueblos indígenas (BDPI, 2019)

2.6.2. Importancia de la Cultura Andina


La importancia de la Cultura Andina para la Humanidad se expresa en sus principales logros
culturales, como son la Comunidad Andina, definida por su concepción de reciprocidad y de
respeto entre los seres y la Naturaleza, y la Sabiduría Andina que integra conocimiento y
espiritualidad como principios de vida. (BDPI, 2019)
La Cultura Andina, en cuanto sistema de pensamiento, constituye un cuerpo con lógica
propia: la lógica trivalente o también conocida como lógica incluyente. Sustenta su
pensamiento holístico expresado en su axioma "lliu ñoqanchispi ñoqanchistaq lliupi", que
significa "el todo en nosotros y nosotros en el todo". (BDPI, 2019)

20
2.6.2.1. Fiestas
2.6.2.1.1. Inti raymi
Forma parte de un gran desarrollo en la cultura del país ya que de esta manera la
enriquece haciendo que los visitantes contribuyan en el crecimiento de este para asi mejorar,
el bienestar social y económico de las personas que hacen y son participes de esta cultura.

El Inti Raymi se llamada Wawa Inti Raymi (fiesta del sol Niño), era una ceremonia inca y andina
celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno, el 24 de junio, en
el hemisferio sur. En el periodo inca el Inti Raymi fue establecido por Pachacútec hacia 1430 para
legitimar el control inca sobre los pueblos sometidos. El Inti Raymi fue uno de los dos mayores
festivales celebrados en honor al sol en Cusco (Perú). El otro festival era el Kapac Raymi o fiesta
del gran sol celebrado por los incas en el solsticio de verano en el hemisferio sur que es el 21 de
diciembre. Según relató el inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Inti Raymi significaba que el
dios sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual. Debemos entender que el tiempo es circular
para los incas y no lineal como lo entendemos los occidentales. Los incas sostenían que ellos habían
sido enviados a la tierra por su padre el sol. La celebración del Inti Raymi duraba 15 días, en los
cuales había danzas, cultos, etc. (Eeckhout, 2004)

El Inti Raymi es una celebración al sol, en donde se agradece por los beneficios brindados, la
mayoría es celebrada por los incas, los cuales decían que su Dios era el sol y por ende las gratitudes
eran para él.
2.6.2.1.2. Yapui
Costumbre que consiste en la celebración y el agradecimiento de los productos brindados
por el Dios Sol, uno de los productos más agradecidos el maíz. “En Ayacucho, todos los
pueblos vecinos van a la comunidad de Cancha-Cancha para celebrar la fiesta del “Yapui”.
Esta bella costumbre consiste en dar la bienvenida a la siembra del maíz cada 26 de agosto” .
(Published, 2016). Los productos que forma parte de la alimentación de las personas de esta
región son agradecidos y mejoran el bienestar de la sociedad.

2.6.2.1.3. Solsticio de verano


Manifiesta que es una celebración que esta relaciona con el fuego en donde las personas se
sienten en cuidado, en tranquilidad. Según Patron, (2013) afirma:
El sol comenzara a crecer hasta dominar definitivamente la oscuridad en el solsticio de
verano. El sol ha venido calentando cada vez más y lo que fue germen en primavera ahora
comienza a mostrar frutos, que comienzan a crecer en las plantas, lo que hace que este tiempo

21
se considere de comienzo de la abundancia, tiempo de la gestación, así también, es el momento
de dejar el abrigo y el cuerpo mismo entra en mayor contacto con la energía del sol, en pocas
palabras, el sol ahora es más poderoso que la oscuridad, la luz vence las tinieblas y la noche es
más corta que el día. Ha llegado el solsticio de verano. La celebración que corresponde
entonces al solsticio de verano, es una celebración relacionada con el fuego, con el fuego en
movimiento, o fuego móvil, que es la manifestación material más cercana al mundo espiritual.
Recordemos aquí que todas las manifestaciones angélicas son asociadas a una intensa
luminosidad. En este sentido, el fuego debería permitirnos destruir las cascaras del hombre
viejo, esas que nos atan y nos limitan y que encubren lo esencial en nosotros. Despojamiento
y sublimación son las claves o el efecto deseable en el ritual de estos tiempos de solsticio de
verano. El fuego y por ende, la luz también son calor, que simboliza el amor universal de Dios
hacia todas las cosas, este calor crea corrientes de aire ascendente y aspirado que se constituye
en el eje del mundo por el que se puede subir y acceder a la comunicación con lo divino, por
tanto capaz de brindar un canal de conexión para las invocaciones. (Sp)
Podemos decir que esta celebración que se da en un tiempo, es nombrada como una fecha
solar mágica la cual contribuye al crecimiento cultural de las zonas en donde es celebrado este
ritual.
2.6.2.2. Música y danza
La música y la danza siempre han tenido un rol importante en la sociedad peruana, desde la
época precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los caracoles de mar, las cañas y hasta
los huesos de animales para emitir sonidos. Se dice que los peruanos de la cultura Nasca fueron
los músicos precolombinos más importantes del continente. Antaras o zampoñas, trompetas de
terracota, pututos, constituyeron parte de los instrumentos musicales más importantes del
antiguo Perú. Las piezas musicales tenían carácter religioso, guerrero o profano. (Ayllon, 2015,
pág. 45)

También como producto de sus múltiples culturas, Perú tiene hoy un folklore rico y variado,
diversidad de expresiones musicales y bailes, que combinan los géneros y el espíritu indígena
con la influencia hispana, así como estilos modernos que se han adecuado a la cadencia y gusto
de los grupos sociales mayoritarios.

2.6.2.2. Comida típica


La gastronomía del Perú es considerada una de las diez mejores cocinas del mundo ,
ay que en sus platos incluyen ingredientes de excelente calidad. (Osso, 2017) Afirma “Decir
que al comida es un aspecto fundamental de la cultura puede parecer una exageración pero es

22
una verdad demostrada y evidente”. Perú cuenta con es uno de los países con mayor
biodiversidad del mundo lo que ha permitido un gran avance en su gastronomía, inclusive se
ha visto influenciada de la cocina española y china dando origen así a la cocina criolla peruana.

La diversidad culinaria en el Perú se puede identificar las tradiciones regionales, es por


ello que la comida en Perú abarca muchos ingredientes ancestrales, entre las que más se
destacan son: papas, camote, ají, tomate, maíz. Algunos de os platos típicos que nos da a
conocer (Peña, 2018 ) son:

 Arroz a la chiclayana
El nombre a la chiclayana procede de la ciudad donde este plato se creó: Chiclayo,
al noroeste de Perú. Chiclayo es una de las ciudades más populares en la que disfrutar
de la gastronomía peruana en toda su esencia.
En concreto, la receta de arroz a la chiclayana puede hacerse con pollo, pato o
cualquier otro tipo de carne. Entre los ingredientes imprescindibles se encuentra el
zapallo loche rallado, arvejas verdes, chicha de jora o cerveza negra y atado de cilantro.
 Arroz chaufa peruano
La receta de arroz chaufa se encuentra entre los imprescindibles de la gastronomía
peruana. Consiste en arroz frito mezclado con diversos tipos de carne y salsa de soja.
En realidad, el plato está basado en la gastronomía china, puesto que fue traído al país
por los cocineros chinos que fueron afincándose en el país a partir del siglo XIX.
Los peruanos empezaron a hacer referencia a la comida cantonesa que estaba
introduciéndose en el país bajo el término de chifa, origen de la denominación chaufa
que da nombre a este plato de arroz. En definitiva, el arroz chaufa es el resultado de la
fusión entre la comida china y la peruana que tuvo lugar en aquel momento.

2.4.2.3. Vestimenta
Un país se identifica por su flora y fauna, música, baile y tradiciones además de su
vestimenta que es única entre todo el demás hay, que es parte del país al que proviene. En Perú
la característica principal de los ciudadanos es el sombrero peruano.

Según (Castro, 2017) “Perú es un país con varias regiones, con innumerables festividades,
es un país en el que su gente es una sabrosa mezcla de ingredientes y razas, cada ciudad tiene
su propia identidad pero sin perder esa mixtura de colores y sabores”. Debido a la gran variedad
de culturas, existe también varias costumbres por en donde existe una cierta diferencia en sus
vestimentas, pero no dejan de lado los coloridos atuendos que los diferencian.

23
Las vestimentas tradicionales de los peruanos son muy coloridos que se han mantenido
conforme pasan los años porque su cultura es lo que la diferencia del resto de países.

Los trajes de la sierra se caracterizan por el colorido de sus polleras y sus ponchos, sobre
todos en los departamentos de Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Puno y entre otras
ciudades de la sierra, aunque los estilos de las vestimentas son diferentes existe algo que las
caracteriza por igual, están hechos de lana de vicuña o de alguno de hermosos auquénidos que
tiene nuestra sierra, para protegerse del frío los pobladores de esta zona del Perú usan el chullo,
que es como un gorro de lana que cubre las orejas. Los danzantes de tijeras adornan sus trajes
con espejos y bordan a su dios en la espalda. (Loayza, 2015)

En los lugares específicos como Arequipa, Cusco, Cajamarca y otras ciudades del país
específicamente de la región sierra los ciudadanos usan gorros de lana que los protege del frio
los cuales son tejidos con lana de vicuña, por lo general los hombres usan una camisa manga
larga de color blando, por el contrario, las mujeres visten unas coloridas polleras y blusas de
colores llamativos cada uno con su sombrero peruano.

24
Referencias
ADUANA DEL ECUADOR SENAE. (2019). ADUANA DEL ECUADOR SENAE. Obtenido de
https://www.aduana.gob.ec/comunidad-andina-can/

BDPI. (2019). Mapa de pueblos indígenas u originarios. Obtenido de


http://bdpi.cultura.gob.pe/mapa-pueblos

Bustos, C. (2010). La Comunidad Andina: historia de sueños y desencuentros. Dialogos de la


comunicaión, 11. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de
file:///D:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-
LaComunidadAndinaHistoriaDeSuenosYDesencuentros-3718910.pdf

Castro, E. (2017). actualidadviajes. Obtenido de actualidadviajes:


https://www.actualidadviajes.com/vestimenta-tipica-del-peru/

Davila, E. (17 de 10 de 2017). inei. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/boletin_migraciones.pdf

Eeckhout, P. (2004). Reyes del sol y senores de la luna:Inkas e ychsmas en Pachaamac. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/303749480_Inti_Raymi_La_fiesta_del_Sol

Garrido, J. (01 de 05 de 2019). elcomercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/venezolanos-


peru-migracion-venezolana-peru-cifrasactualizadas-noticia-631145

Loayza, M. (2015). blogcasandina . Obtenido de blogcasandina: http://blog.casa-


andina.com/destinos/vestimentas-del-peru/

Macera, P. (2007). EXPLICACIÓN DEL PROCESO HISTÓRICO PERUANO. Lima. Recuperado el 24 de


Junio de 2019, de https://www.scribd.com/document/73881305/IDENTIDAD-ANDINA

Martinez, A. (abril de 2012). Sector Minero Energético. Obtenido de Caracteristicas de la mineria


ilegal: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/375

MINISTERIO DE CULTURA. (2019). Mapa de pueblos indígenas u originarios. Obtenido de


http://bdpi.cultura.gob.pe/mapa-pueblos

Osso, O. (2017). usmp.edu.pe. Obtenido de usmp.edu.pe:


https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/UNIVERSIDAD_SAN_MARTIN-
GASTRONOMIA.pdf

Peña, A. (2018 ). viajete. Obtenido de viajete: https://www.viajejet.com/platos-tipicos-de-peru/

25
Published. (2016). La sociedad andina y sus aportes a la formación de la identidad peruana.
Obtenido de https://www.slideshare.net/JosselynYajayra/la-sociedad-andina-y-sus-aportes-
a-la-formacin-de-la-identidad-peruana

Santillan, J. (23 de 11 de 2018). datosmacro. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/peru

SECRETARIA GENERAL CAN. (2017). Dimensión económico social de la comunidad andina. 160.

Suazo, R. (2017). La minería ilegal en el Perú. Piura. Recuperado el 24 de Junio de 2019

Wise, R. &. (2008). Los grupos étnicos de la Amazonía Peruana. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Zurrita, E. (23 de 09 de 2019). datosmacro. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/peru

26

Вам также может понравиться