Вы находитесь на странице: 1из 168

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

PERIODO ACADEMICO 2019 - 2019

UNIDAD DIDÁCTICA

SEMINARIO DE TESIS I

CARRERA: Administración de Empresas


Nivel: 9
Número de créditos: 3

TUTOR:
Ing. Ricardo Morán, MBA.

Quito - Ecuador
INDICE

Introducción .................................................................................................................................................. 3
Lineamientos generales y específicos basados en las competencias ............................................................. 5
Bibliografía y netgrafía ................................................................................................................................. 6
Orientaciones generales ................................................................................................................................ 7
Desarrollo de las Unidades Didácticas ......................................................................................................... 8
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ........................................................................................................ 11
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE ......................................... 14
UNIDAD 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 18
 MÉTODO LÓGICO D EDUCTIVO ................................................................................................................. 41
 MÉTODO DEDUCTIVO D IRECTO ............................................................................................................... 41
 MÉTODO H IPOTÉTICO -D EDUCTIVO ......................................................................................................... 42
 MÉTODO LÓGICO INDUC TIVO .................................................................................................................. 42
 MÉTODO LÓGICO-A NALÓGICO ................................................................................................................ 43
 EL MÉTODO H ISTÓR ICO .......................................................................................................................... 44
 MÉTODO S INTÉTICO ................................................................................................................................ 44
 MÉTODO ANALÍTICO ............................................................................................................................... 44
 MÉTODO GENÉTICO ................................................................................................................................. 45
 MÉTODO DE LA MODELACIÓN ................................................................................................................. 45
 MÉTODO SISTÉMICO ................................................................................................................................ 45
 MÉTODO D IALÉCTICO ............................................................................................................................. 46
 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................................................................... 48
 LA EXPERIMENTACIÓN C IENTÍFICA ......................................................................................................... 49
 LA MEDIC IÓN .......................................................................................................................................... 50
¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN? ......................................................................... 50
 SEGUNDA PARTE ............................................................................................................................... 70
UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE TESIS II .......................................... 72
UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS ................................................................................. 74
 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................. 157
ANEXOS .................................................................................................................................................... 161

2
Introducción

El avance de la ciencia a lo largo de la historia ha estado matizado por espectaculares

revoluciones producidas principalmente por el hallazgo y/o explicación de grandes sucesos

naturales, sociales y humanos; así como por la formulación de teorías y el desarrollo de nuevas

tecnologías.

Sin embargo, este movimiento jamás estuvo exento de la influencia que han ejercido las

corrientes filosóficas y religiones en las distintas civilizaciones; de allí que muchas personas

piensan que cada paso dado por la ciencia sitúa al ser humano más cerca de la verdad, al tiempo

que descubre que el camino del conocimiento es infinito.

En esta “aventura”, la percepción, la intuición y la lógica, se constituyeron en las “armas”

utilizadas por el ser humano para ejercer su dominio sobre la naturaleza. Es así como el método

científico se basará en estos tres instrumentos. En alguna medida toda teoría es una combinación

de las tres.

En tanto la Percepción y Lógica son los elementos extremos, la Intuición se situaría en medio;

y, en muchos casos ayudando a formular teorías que superan, en algunos casos, las desarrolladas

a través de la Lógica y la Percepción o de la combinación de ambas.

En este marco, la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Central del Ecuador, en cumplimiento de su misión académica, orienta sus esfuerzos

a la formación de profesionales calificados, con competencias que les permita desarrollar

propuestas innovadoras y emprendimientos realizables al servicio de la colectividad, lo cual

se logrará a través de esta asignatura.

3
Por lo anotado, la Investigación Científica se convierte en el proceso fundamental y trascendental

para la obtención de un título superior, de allí que debe ser aplicada con seriedad, ética y

creatividad. Esta práctica investigativa permitirá obtener información relevante y útil que estará

al servicio de generaciones venideras.

El aporte de cada uno de ustedes adquiere relevancia, en la medida en que nuevos problemas

serán resueltos y nuevas iniciativas serán conocidas.

Vale la pena, entonces, inspirarse en la personalidad de grandes investigadores que buscaron la

guía de grandes maestros; por ejemplo, Aristóteles se formó con la guía de Platón y éste a su

vez fue educado por Sócrates. Sin embargo, tomemos en cuenta que en la Modalidad a Distancia,

al no existir el constante contacto Tutor-Estudiante, la GUÍA DE ESTUDIO y LA AUTO-

EDUCACIÓN, son los mecanismos idóneos para realizar un trabajo de calidad, digno de

reconocimiento y satisfacción para las partes involucradas en este proceso educativo- formativo.

4
Lineamientos generales y específicos basados en las competencias

Competencia de la asignatura: El estudiante interioriza y comprende los conocimientos

teórico-prácticos sobre la metodología de la investigación y el proceso de diseño y desarrollo

de una tesis de grado profesional de nivel superior (tercer nivel), con responsabilidad, coherencia

e interés.

COMPETENCIAS UNIDADES:

1. El estudiante aplica el proceso de 1. Metodología de la investigación.

investigación científica, mediante

estrategias, técnicas e instrumentos de

aprendizaje en la elaboración del plan de

trabajo de titulación.

2. El estudiante desarrolla alternativas 2. Estudio de la fase del diseño del plan

para la definición del tema y elabora los de tesis.

contenidos del plan de trabajo de

titulación individual.

3. El estudiante desarrolla temas y 3. Elaboración del plan de tesis.

subtemas del plan de trabajo de

titulación y verifica la normativa legal

para la aprobación de su trabajo de

titulación.

5
Bibliografía y netgrafía

DISPONIBILIDA NOMBRE
D EN VIRTUAL BIBLIOTECA
OBRAS FÍSICAS
BIBLIOTECA VIRTUAL
SI NO
Gómez, M., X Garza A. (2013) Manual de Ebrary Pro Quest
(2006), técnicas de investigación
Introducción a México: Colegio de http://bvirtual.uce.edu.ec:
la metodología México, 3°ed. 2054/lib/bgeneralucesp/r
BÁSICA de la eader.action?docID=106
investigación 92458
científica
Editorial Brujas
(2a. ed.)
Guerrero Dávila, Colegio Nacional de Colegio Nacional de
G., Guerrero Monserrat Monserrat
Dávila, M.C.,
(2014) www.monserrat.proed.un
COM PLE- c.edu.ar/mod/resource/vi
Metodología de
MENTARIA ew.php?id=1347
la Investigación
Grupo Editorial
Patria

6
Orientaciones generales

Importancia de la asignatura

La asignatura de Seminario de Tesis es importante puesto que es indispensable para que el

estudiante conozca los diferentes medios para obtener y generar conocimiento científico, el cual

sirve de fundamento para diseñar proyectos de tesis que suplan necesidades académicas y

profesionales de diferente índole.

Por lo tanto, Seminario de Tesis ofrece a los estudiantes los elementos básicos para estructurar

el plan de tesis, considerando para ello temas de actualidad y que respondan a las diferentes

necesidades organizacionales en los ámbitos que correspondan a su carrera. Además esta

asignatura es importante por cuanto permite generar propuestas de valor agregado para la

empresa o institución objeto de estudio.

Relación de la asignatura con otras disciplinas

Esta asignatura tiene relación directa con Administración de la Producción I, Administración de

Recursos Humanos II, Elaboración y Evaluación de Proyectos, Planes de Negociación y

marketing Internacional I y Prácticas Empresariales I que proporcionan bases fundamentales

para el desarrollo de las destrezas profesionales y para el planteamiento de las propuestas

investigativas.

De igual manera, la asignatura en estudio es complementaria e integradora de todas las

asignaturas anteriores, por lo tanto el estudiante debe aplicar en Seminario de Tesis I todos los

7
conocimientos adquiridos durante los semestres precedentes, tanto a nivel teórico como

práctico.

Desarrollo de las Unidades Didácticas

La unidad curricular está estructurada de la siguiente manera:

Al considerar que el propósito final de este estudio es estructurar su plan de tesis, es lógico

seguir un camino cuya línea táctica contiene las siguientes partes:

PRIMERA UNIDAD CURRICULAR trata sobre las bases de Metodología de la investigación.

Esta parte deberá ser complementada y profundizada con la bibliografía básica y

complementaria propuestas en el sílabo.

Sus contenidos son:

Contenido 1: Introducción a la metodología de la investigación - Complejidad

Contenido 2: Métodos del proceso de investigación

Contenido 3: Introducción al proceso de investigación

Contenido 4: Presentación y análisis de las líneas de investigación

SEGUNDA UNIDAD CURRICULAR invita a estudiar de manera general la fase del diseño

del plan de tesis y posteriormente a trabajar con los siguientes contenidos:

Contenido 1: Tema, Línea de investigación, Problema de investigación, Planteamiento del

problema, Formulación del problema y Sistematización del problema.

Contenido 2: Objetivos: General y Específicos, Justificación, Carácter teórico, Carácter

metodológico, Carácter práctico.

8
Contenido 3: Marco de referencia, Marco teórico, Marco conceptual, Hipótesis de trabajo:

General y

Específicas.

Contenido 4: Aspectos metodológicos de la investigación, Tipos de estudios, Exploratorios,

Descriptivos, Proceso del conocimiento, Fuentes y técnicas de recolección de la información,

Divulgación del conocimiento, Tabla de contenidos, Cronograma, Bibliografía, Presupuesto de

la investigación.

TECERA UNIDAD CURRICULAR en relación al tema elegido, promueve el desarrollo de los

temas y subtemas del plan de investigación, en búsqueda de la culminación del plan de

titulación. Plan de tesis que deberá ser previamente aprobado para lo cual sigue los siguientes

contenidos:

Contenido 1: Desarrollo del tema o título de tesis o proyecto, determinar el problema y los

objetivos, Desarrollo de la justificación, el marco de referencia las hipótesis y los aspectos

metodológicos de la investigación.

Contenido 2: Desarrollo de la tabla de contenidos cronograma de actividades, bibliografía y

presupuesto de la investigación, Revisión integral del plan o proyecto de titulación, Aprobación

del plan.

De esta manera, el estudiante estará en condiciones de realizar integralmente su plan de tesis,

de acuerdo con el esquema recomendado por la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Central.

Las unidades uno y dos corresponden a la primera parte del estudio que deberá realizar para

presentar su primer trabajo a distancia, el cual se detalla en el cronograma determinado por la

Modalidad a Distancia.
9
Las unidades dos y tres corresponden a la segunda parte del estudio para presentar su segundo

trabajo a distancia, el mismo que se detalla en el cronograma establecido por la Modalidad a

Distancia.

Al empezar cada una de las partes se presentan los microcontenidos de las unidades de estudio,

para empezar luego el desglose de los mismos.

Una de las recomendaciones más importantes que debe tener en cuenta es la duración del

estudio. Para que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea óptimo es recomendable dedicar

al menos treinta minutos diarios a la lectura y estudio del material instruccional.

Al final de cada parte usted encontrará ejercicios de autoevaluación con sus respectivas

respuestas, los cuales le permitirán realizar una retroalimentación de su aprendizaje.

Luego de concluidas todas las unidades de estudio, se presenta un glosario de términos referentes

a los temas tratados.

10
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

En la modalidad de estudios a distancia, es importante la auto-motivación, auto-gestión y auto-

control para obtener los resultados que se buscan alcanzar, de tal manera que se sugiere que se

tomen en cuenta los siguientes aspectos:

¿Cómo mantenerse auto-motivado?: El estudiante debe pensar en el significado que representa

un título profesional en su vida, con repercusiones positivas para su familia y la comunidad.

La auto-gestión significa trazar un plan de estudio e investigación; organizar el tiempo y los

recursos necesarios.

El auto-control será útil cuando se realice el seguimiento, evaluación y retroalimentación sobre

el avance de cada uno de las unidades y tareas sugeridas en la guía.

Para mayor facilidad del uso de esta UNIDAD CURRICULAR, debe seguir las siguientes

recomendaciones e indicaciones generales para el cumplimiento de sus obligaciones para con

la Universidad:

1. La unidad curricular ha sido planificada para indicarle los temas de estudio de la asignatura.

Además le muestra las tareas y trabajos que debe realizar para que los desarrolle en casa y

refuerce sus conocimientos.

2. La guía curricular constituye un asesor de los contenidos de la materia, por lo que se

recomienda su lectura detallada y comprensiva.

11
3. Para lograr una adecuada comprensión de los diferentes contenidos de la asignatura,

apóyese en análisis y síntesis, mapas conceptuales, matrices, técnicas de subrayado, cuadros

sinópticos, resolución de ejercicios y problemas.

4. Los métodos de aprendizaje recomendados son los siguientes: inductivo, deductivo, analítico,

sintético, observación directa.

5. Debe prestar una mayor atención y dedicación especial a los temas que le causen mayor

dificultad; si es necesario se debe consultar otras fuentes de información.

6. Luego de estudiar un tema, es conveniente establecer diferencias y semejanzas entre

aquellos aspectos que guarden relación entre ellos.

7. Se aconseja intercambiar opiniones con otros estudiantes (trabajo en equipo) respecto a

cuestiones discutibles para superar las dudas y lograr la total comprensión de los principales

aspectos teóricos y metodológicos contenidos en la materia. Sin embargo, recuerde que los

trabajos que debe presentar son individuales.

8. Luego del estudio de la unidad y en el desarrollo de las autoevaluaciones, se le presentarán

dudas que podrá solventarlas con los docentes de la Modalidad a Distancia que brindan

tutorías personales, telefónicas y por Internet, dentro de los horarios establecidos.

9. Debe contar con todo el material de trabajo, disponer de un lugar que le brinde comodidad

y una buena iluminación; desarrollar las tareas de manera progresiva, para no tener el trabajo

acumulado al final.

12
10. Para el aprendizaje de esta unidad curricular se ha considerado períodos específicos de

acuerdo al nivel de los créditos académicos. La materia está divida en dos partes, cada una

de ellas cuenta con períodos académicos definidos en el sílabo.

11. Al final de cada bimestre deben presentar los trabajos de la (primera y segunda)

EVALUACIONES A DISTANCIA; son obligatorias.

Es recomendable que las realice en computadora, tipo de letra Arial 12. Por ningún concepto

se receptarán trabajos manuscritos, eso dice mucho de su presentación.

Considere a sus trabajos como informes profesionales, los cuales deben generarse con alta

calidad tanto de fondo como de forma.

Para presentar sus trabajos debe incluir en el pie de página sus nombres completos y el número

de la lista asignado por la Modalidad a Distancia.

13
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE

 Considere su trabajo y su presentación como un producto que debe ser diferenciado de

modo favorable.

 Prepare su trabajo antes de la fecha límite para que dedique tiempo a la reflexión y la

práctica. No deje las cosas para después.

 Mantenga una actitud positiva hacia la materia.

 Puesto que la materia es de un nivel básico, recurra a la ayuda de un docente cuantas

veces sea necesario.

 Conforme observe el progreso en sus trabajos, revíselos para que no se le escapen

detalles.

 Tenga un buen sentido del humor.

 Establezca metas y administre su tiempo para lograrlas.

 Frecuente la biblioteca de la Facultad.

 Sea creativo e innovador durante el proceso de análisis de la unidad.

 Cree un estilo de escritura propio, sea directo, asertivo y convincente. Sea conciso,

preciso y correcto.

 Diviértase siempre que sea posible.

 Trate de lograr la excelencia en la escritura y preparación de sus trabajos; si es necesario

elabore esquemas, tablas, diagramas y gráficas.

 No olvide que la competencia está direccionada a aprender, explore áreas con las que

no esté familiarizado.

 Ponga atención a los detalles.

 Escriba las ideas (borradores) tan pronto sea posible.

 La limpieza es una ventaja real; su trabajo debe lucir profesional.

 Su análisis debe ser tan detallado como sea posible.


14
 Una imagen vale más que mil palabras.

 Permita que alguien lea y examine su trabajo varios días antes de que lo entregue.

 Aprenda de los errores y deficiencias del pasado.

 Mejore los aspectos débiles de otros trabajos.

15
 PRIMERA PARTE

Cuando se plantea un tema de tesis es porque se encuentra presente la intención de dar solución

a una problemática o práctica equivocada; o, dar una respuesta a nuevas necesidades de

desarrollo y crecimiento de una organización. Existe la seguridad de que usted, a través de su

trabajo de investigación, va a generar conocimientos y procesos, que al implementarlos

permitirán obtener soluciones adecuadas. Esto requiere fortalecer el conocimiento sobre “el

conocimiento” y recordar los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación.

UNIDAD 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción a la Metodología de la Investigación

1.1.1 Complejidad

1.2 Métodos del proceso de investigación

1.2.1 La Epistemología

1.2.1.1 Corrientes sobre el origen del conocimiento

1.2.1.2 Corrientes sobre la posibilidad del conocimiento

1.2.1.3 Fuentes del conocimiento

1.2.2 El conocimiento científico

1.2.3 Metodología

1.2.3.1 Introducción

1.2.3.2 La investigación científica

1.2.3.3 Metodología y método

1.2.3.4 Clases de métodos

16
1.2.3.5 Técnicas y procedimientos

1.3 Introducción al proceso de investigación

1.4 Presentación y análisis de las líneas de investigación

UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE TESIS I

Introducción - Estructura general de un plan de tesis

2.1 Tema o título

2.2 Línea de investigación

2.3 Problema de investigación

2.4 Planteamiento del problema

2.5 Formulación del problema

2.6 Sistematización del problema

2.7 Objetivos

2.8 Justificación y viabilidad

[…]

17
UNIDAD 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.INTRODUCCIÓN

El nuevo poder del mundo es el conocimiento, los trabajadores del presente siglo ya no son

de músculo, sino de neuronas; inteligencia e información son los requisitos inevitables dentro

del perfil de profesionales que demandan las organizaciones contemporáneas.

Esta tendencia ha producido cambios en los diferentes “quehaceres” de la vida de las

sociedades, de manera especial en los ámbitos productivo, comercial, social y político. La

capacidad de las naciones y de las organizaciones procura fundamentar su accionar en la

“fuerza” del conocimiento del trabajador, su preparación y actitud frente al desarrollo.

Por lo dicho, el conocimiento se ha convertido en el verdadero capital y el primer elemento

de la producción y desarrollo. El conocimiento informa, forma y transforma la vida del ser

humano. Por eso es placentero descubrirlo para ponerlo al servicio de las más nobles

causas.

La acción más noble y productiva de un individuo es Conocer. Conocer consiste en obtener

una información acerca de un objeto, conseguir un dato o una noticia sobre algo. El

conocimiento es esa noticia o información acerca de algún objeto o fenómeno interiorizado

por el sujeto que lo adquiere.

El punto de partida del conocimiento hecho ciencia reside en la voluntad del hombre de

servirse de su razón para comprender y controlar su naturaleza.

18
¿Qué es y cómo se origina el conocimiento?.... este tema es uno de los tantos que se tratarán

en las siguientes secciones.

1.2.EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

1.2.1. LA EPISTEMOLOGÍA

Previamente a analizar el papel de la epistemología en el estudio del conocimiento,

es importante mencionar la reflexión del autor Carlos Méndez acerca de que el

“conocimiento científico construye explicaciones acerca de la realidad por medio de

procedimientos o métodos basados en la lógica, que le permiten establecer leyes

generales y explicaciones particulares de su objeto”. (Méndez, 2001)

Epistemología proviene del griego episteme, conocimiento, y logos, teoría. Rama de

la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del

conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos

relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado

con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y

el objeto conocido.

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido

llamada Teoría del conocimiento (término más comúnmente usado y difundido por

los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses).

En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.

19
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia,

la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad desde un solo

modus operandi.

El problema fundamental de la epistemología es el de establecer la relación sujeto-

objeto. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y qué

es cognoscible. En este marco se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a

todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo

y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de

pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir

algo, el objeto percibido de una forma directa y el resultado de la propia percepción.

¿Cómo se obtiene el conocimiento?

De lo que se trata es de explicar la posibilidad de obtener conocimiento. La definición

más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un

objeto, conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o

información acerca de ese objeto.

En este sentido, la Epistemología conocida también como la Teoría del

Conocimiento; habla de la intervención de tres elementos en la obtención del

conocimiento:

20
1. Sujeto, el que quiere conocer (Sujeto Cognoscente)

2. Objeto, motivo del estudio (Objeto de Conocimiento)

3. El producto (resultado), el Conocimiento mismo

 Sujeto Cognoscente

El sujeto que busca saber o conocer, es el que entra en contacto con el objeto del

conocimiento a través de sus sentidos. Entran en acción sus percepciones, las

mismas que son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes

(conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye cuando

conforma sus propias ideas a partir de la realidad objetiva.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas

y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros,

que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

 Objeto del Conocimiento

Lo constituyen: la materia, el universo, las teorías, los seres del universo, la

sociedad, etc. En otras palabras el gran objeto de estudio disponible y es la realidad

tangible e intangible, aquella que está al alcance de los sentidos y aquella que aún

no. Ejemplo: una empresa, es un objeto de estudio tangible; en cambio, el

pensamiento es un objeto de estudio intangible.

 El producto: Conocimiento

Es el producto o resultado de esa correspondencia biunívoca Sujeto-Objeto. Este

va desde el proceso mental que es subjetivo, intangible, hasta la expresión escrita

21
u oral de ese conocimiento. El conocimiento sistematizado se constituye en la

ciencia, la misma que se pondrá al servicio de la humanidad.

El Problema Epistemológico

En relación con la Teoría del Conocimiento, existen dos posturas diametralmente

opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a la postura materialista, el objeto

de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre.

Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas

del hombre, no existe sin ellas.

El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de

conocimiento, aparecen formas de respuestas que constituyen las tesis de diversas

corrientes en la teoría del conocimiento. Es así como surgen las corrientes Idealista

y Materialista.

Corriente Materialista

Posición filosófica que caracteriza a la materia como infinita y eterna; el hombre es

materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de

conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no

conocido por el sujeto cognoscente. Por lo tanto el conocimiento tendrá una base

material donde se hace realidad y se procesa: se trata del cerebro, que es materia.

Corriente Idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea

el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de

22
que el sujeto le da vida. No hay conocimiento sin conocimiento, luego viene la

materia como el objeto cognoscible, comprobable y modificable.

Las preguntas clave de la Epistemología son: ¿dónde se origina el conocimiento?;

¿hay posibilidades de conocimiento?; y, ¿cuál es la fuente del conocimiento? Esto

es lo que vamos a desarrollar a continuación:

1.2.1.1. CORRIENTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Existen algunas corrientes que tratan de responder a la pregunta: ¿Dónde se origina

el Conocimiento? A continuación se presentan las más relevantes.

1.2.1.1.1. Racionalismo

Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.

Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y

validez universal. El pensamiento o la razón, son el único principio del conocimiento.

El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima

convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión del

individuo de la necesidad lógica y de la validez universal del conocimiento.

23
1.2.1.1.2. Empirismo

Frente al racionalismo, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone

la antítesis siguiente: la única causa del conocimiento humano es la experiencia.

Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia

cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la

experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo

conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal,

mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo,

según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se

entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias

naturales. El investigador depende totalmente de la experiencia.

1.2.1.1.3. Apriorismo e Intelectualismo

En la historia de la Filosofía existe también un esfuerzo de intermediación entre el

racionalismo y el empirismo: el Apriorismo y el Intelectualismo. El Apriorismo

sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son

independientes de la experiencia. Esta afirmación va con el racionalismo.

24
El intelectualismo forma sus conceptos a partir de la experiencia; el apriorismo

rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y

no de la experiencia.

Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios

entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el

intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca

al racionalismo.

1.2.1.2. CORRIENTES SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Existe o no la posibilidad del Conocimiento? ¿En qué términos? A continuación

se presentan las respuestas de algunas corrientes:

1.2.1.2.1. EL DOGMATISMO

Según el dogmatismo, resulta comprensible que el sujeto, a través de su conciencia

cognoscente, aprehenda el objeto: esta actitud se fundamenta en una confianza total

en la razón humana, confianza que no admite duda y que no acepta la influencia de

otro factor.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el

sujeto y el objeto, dice que esto no es lo fundamental, el aspecto fundamental es

aquello donde lo único que posibilita el conocimiento es la razón.

25
Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica (más allá de lo

físico) sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana

para tal estudio.

1.2.1.2.2. EL ESCEPTICISMO

Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto

y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad.

El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el

conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según

esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de

juzgar.

En tanto que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce

al objeto y sostiene que la conciencia cognoscente está imposibilitada para aprehender

su objeto.

El conocimiento vendría casi a la fuerza y a la natural, sin que el ser humano lo haya

pedido o buscado.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue

Pirrón de Elis (360 a 270 A. de C.). Él afirma que no puede lograrse un contacto entre

el sujeto y el objeto y por lo tanto es casi imposible el conocimiento.

26
1.2.1.2.3. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO

El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales como las anteriores corrientes.

Con ellos se afirma que sí existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez

limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al

sujeto que conoce y juzga. El relativismo, en cambio, afirma que no existe alguna

verdad,…….alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En

efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en

forma indirecta al dudar de su validez universal.

1.2.1.2.4. EL PRAGMATISMO

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una

peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre

no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser

volitivo.

Mientras el escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa, formula la

negación de la posibilidad del conocimiento; sin embargo, adquiere un cariz positivo

en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el

concepto de la verdad considerado como concordancia.

27
1.2.1.2.5. EL CRITICISMO

Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura

intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al

igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón

humana.

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la

verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación

“candorosa” de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al

poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en

el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular,

acercándose al escepticismo por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y

nada acepta con indiferencia.

1.2.1.3. FUENTES (OBTENCIÓN) DEL CONOCIMIENTO

¿Desde dónde se produce el conocimiento? Responden las corrientes sobre la fuente

del conocimiento científico.

Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención

del conocimiento, definiremos los tipos de éste, que se reducen básicamente a dos:

a) fuente empírica, y b) fuente científica. Se explican a continuación.

28
1.2.1.3.1. FUENTE EMPÍRICA

El conocimiento se desprende de la experiencia y a través de los sentidos, le permite

al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado,

ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas

preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin

embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al

extraerse con método de la realidad. Es la materia prima para iniciar procesos

indagatorios de la realidad, en sus terrenos más profundos. El reto del investigador

es no desvalorizar el aporte de la experiencia empírica, y acercándose al entendimiento

de la realidad para transformarle.

1.2.1.3.2. FUENTE CIENTÍFICA

El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con

métodos y herramientas precisas. Sin embargo, se convierte en fuente cuando se parte

de conceptos, teorías y leyes, para generar otras.

El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede

pronosticarse.

El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta

explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.

29
1.2.2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.2.2.1. CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Aristóteles distingue dos órdenes de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El

primero es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su

particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y

a la mutación de las cosas y porque no distingue lo sustancial de lo accidental.

Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la opinión,

porque carece de necesidad, aún cuando pueda ser base de juicios verdaderos.

El conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en

los cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento

intelectivo, capaz de producir conceptos universales con los caracteres de fijeza,

estabilidad y necesidad.

1.2.2.2. PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Es un conocimiento de las esencias de las cosas. La ciencia debe responder a la

pregunta ¿qué es? y expresar en sus definiciones las esencias de las cosas.

 Es un conocimiento de las cosas por sus causas. No basta saber que una cosa es,

sino que hay que saber también qué es y por qué es.

 Es un conocimiento necesario. El juicio necesario, propio de la ciencia, consiste

en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.

30
 Es un conocimiento universal. Pero la palabra <universal> no debe entenderse en

el sentido abstracto, ni como contrapuesto a particular y concreto, sino como

equivalente a fijo, inmutable y necesario.

1.2.2.3. GRADOS ASCENDENTES DEL PROCESO COGNOSCITIVO

a. Sensación. El punto de partida de todo conocimiento es la percepción sensible de

los objetos materiales particulares. No tenemos conocimientos innatos. Todos

vienen de los sentidos. En todos los hombres hay un deseo innato y natural de

conocer. Su mejor prueba es el placer que causan todas las sensaciones

cognoscitivas, especialmente las visuales. La vista es el más estimado de nuestros

sentidos, porque es el que proporciona mayor cantidad y variedad de

conocimientos.

b. Memoria. En la memoria persisten y se conservan las impresiones sensitivas.

Los animales dotados de los sentidos de la vista y del oído y además de memoria

son capaces de aprender y de ser educados. Pero el «conocimiento sensitivo es

común a todos, es fácil y no tiene nada de filosófico».

c. Experiencia. De la repetición y confrontación de varias sensaciones repetidas,

procedentes de objetos semejantes, conservadas en la memoria y unidas a la

observación consciente y atenta nace la experiencia. Pero la experiencia no

trasciende lo particular, se queda allí.

31
d. El concepto universal. Con el concepto universal entramos en el campo

intelectivo. Va de la reducción de muchas experiencias a la unidad en una sola

noción o concepto, el mismo que abarca una multitud de cosas y hechos

particulares, allí adquiere la categoría de “universal”, que es, ante todo, la reducción

de la pluralidad a la unidad.

e. Arte. El concepto universal, en cuanto que mira a las cosas sujetas al cambio, a

la generación y al movimiento, es el fundamento del arte, que tiene por objeto la

acción y la producción. El arte proviene directamente de la experiencia,

sintetizando muchas nociones experimentales en un solo concepto universal. Se

distingue de la simple experiencia en que ésta se limita al conocimiento de casos

y nociones particulares. El arte y la experiencia deben ir unidos.

De otra suerte, el que solamente conoce en universal cometerá errores al aplicar las

nociones a los casos particulares. Por ejemplo, en Medicina lo que se trata de curar

no es el hombre, sino el individuo. Pero el que sólo conoce lo particular no sabrá

remontarse a hacer aplicaciones universales. La experiencia conoce el hecho, la

cosa, por ejemplo, que el fuego quema, pero ignora la causa y el porqué.

El arte conoce la cosa, el hecho, y además el porqué. Por esto los hombres de arte

son capaces de enseñar. El arte se acerca más a la ciencia que a la experiencia.

Las artes se multiplicaron, unas por la necesidad y la utilidad y otras simplemente

por el placer.

32
f. Ciencia. El concepto universal constituye el fundamento de la ciencia. Después

que habían sido inventadas todas las artes, se inventaron las ciencias, que no tienen

por objeto inmediato la necesidad ni el placer. Y nacieron donde sus cultivadores

tenían tiempo para consagrarse al estudio. Así, por ejemplo, nacieron las

Matemáticas en Egipto. La ciencia tiene un objeto más amplio que el arte, pues

se propone conocer las primeras causas y los principios de los seres. El que conoce

lo universal conoce en cierto modo los casos particulares que caen dentro de él. Y

así una ciencia será tanto más elevada cuanto sea más universal.

Más aspectos sobre el concepto de ciencia

 En primer lugar, el concepto de ciencia como «saber hacer», se mantiene aún

muy próxima a lo que entendemos por «arte», en su sentido técnico. Así,

hablamos de la «ciencia del zapatero», de la «ciencia del navegante»; también de

la «ciencia política».

 En segundo lugar, está el concepto de ciencia como «sistema ordenado de

proposiciones derivadas de principios». Esta acepción de ciencia sólo puede

aparecer, obviamente, en un estado del mundo: la cultura; en la que exista

escritura, debate, organización lógica de proposiciones. Este segundo concepto

se mueve en el escenario de la escuela (la Academia).

 La tercera acepción de ciencia, tiene como denotación a las llamadas «ciencias

positivas» o ciencias en el sentido estricto, aplicable, práctico.

33
En este contexto, es importante considerar las características de la ciencia, según lo

indicado por el autor Carlos Méndez:

“El concepto de ciencia lo define el conocimiento sistemático que el hombre aplica

sobre una realidad determinada, expresada en un conjunto de explicaciones

coherentes y lógicas (proposiciones) a partir de las cuales se validan y formulan

alternativas de esa realidad. Para que el conocimiento de la realidad sea científico se

hace necesario definir los requisitos para tal fin, esto es:

 Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre

los cuales se construyen las proposiciones teóricas (leyes).

 Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones.

 Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría.

 Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la

aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y

síntesis”. (Méndez, 2001)

34
1.2.3. METODOLOGÍA

1.2.3.1. INTRODUCCIÓN

¿Existen reglas sencillas y precisas para realizar una investigación científica?

El investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible, sí por lo menos

con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo. La

investigación en nuestro tiempo debe ser: sencilla, significativa y cotidiana.

1.2.3.2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y

Pilar Baptista Lucio, el término investigación científica “suele provocar en

algunos estudiantes escepticismo, confusión y a veces, incomodidad…Podría ser

el caso que los libros que leyó sobre el tema fueran confusos e intrincados. Pero

la verdad es que la investigación es relativamente sencilla, sumamente útil y se

encuentra muy vinculada a lo cotidiano.

También puede ser divertida y significativa. Aprender investigación es más fácil

de lo que pudiera creerse. Es como aprender a utilizar la computadora y

navegar en Internet. Basta conocer ciertas cuestiones.

Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son solo

eso: “mitos”, una especie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de ser.

35
Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años,

algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil. La

verdad es que no es tan intrincada ni difícil, Cualquier ser humano puede hacer

investigación y hacerla correctamente, si aplica el proceso de investigación

correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus

herramientas fundamentales.

Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.

Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene

relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes consideran que es “algo”

que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con

nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la

mayor parte de los inventos en el mundo, de una u otra forma, son producto de

la investigación. Creaciones que, desde luego, tiene que ver con nuestra vida

cotidiana: desde el proyector de cine, el nylon, el marcapasos, la aspiradora, el

motor de combustión, el piano y el disco compacto; hasta medicamentos, vacunas,

cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos diariamente.

Gracias a la investigación se generan proceso industriales, de desarrollan

organizaciones y sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras

civilizaciones hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde

nuestra propia estructura mental y genética, hasta impactar un cometa

36
en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además de explorar

el espacio.

Incluso, en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales,

el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las

elecciones presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la

familia y otros más que forman parte de lo cotidiano en nuestras vidas.

Por otro lado, en estos tiempos no es posible concebir a una amplia gama de

trabajos sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a una gerencia

de mercadotecnia donde no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo

sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes quieren? ¿Cómo conocerían su

posición en el mercado? Realizan investigaciones por lo menos para conocer sus

niveles de ventas y participación en el mercado.

¿Acaso nos podemos imaginar a un ingeniero que pretenda construir un edificio,

un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente,

deberá hacer una pequeña investigación de lo que requiere su cliente, quien le

encarga la construcción. ¿Podemos concebir a un médico cirujano que no

ejecute un diagnóstico de su paciente previo a la operación? ¿A un candidato

para un puesto de elección popular que no realice encuestas de opinión para

saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de él? ¿A un contador que

no busque y analice las nuevas reformas fiscales? ¿A un biólogo que no haga

37
estudios de laboratorio? ¿A un criminólogo que no investigue la escena del

crimen? ¿A un periodista que no haga lo mismo con sus fuentes de información?

Igualmente con enfermeras, economistas, sociólogos, educadores, antropólogos,

comunicólogos, abogados y, en fin, con todo tipo de profesionales.

La investigación es muy útil para distintos fines: para crear nuevos sistemas y

productos, resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar

soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso,

para abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. Se trate de una

comunidad de naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo

o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más

invierten en investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.

La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo

que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente.

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos

y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y

evolutiva”. (Sampieri, Fernández-Collado, Baptista, 2006)

38
Concomitantemente a esta importante reflexión sobre la investigación científica,

se debe tomar en cuenta que hoy por hoy disponemos de tecnología para realizar

diversos tipos de investigación y de una comunidad colegiada, dispuestos a

apoyarnos. Concebimos a la investigación como una serie de procesos que se

aplican al estudio de un fenómeno, sean estos sistemáticos y empíricos. En todo

caso debe seguir un camino (metodología).

Por esta razón, en esta unidad se estudiarán los métodos más conocidos y

prácticos de investigación científica, con miras a señalar estrategias que las

podemos usar en nuestros trabajos; no olvidemos que nuestro campo de

desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole y aún

mejor, prevenirlos.

39
1.2.3.3. MÉTODOLOGÍA Y MÉTODO

1.2.3.3.1. METODOLOGÍA

Anteriormente se indicó que la ciencia es un tipo particular y específico de

conocimiento, caracterizado por una serie de cualidades. Para lograr un conocimiento

de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados

procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible

obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier

modo: es necesario seguir algún método, algún camino concreto que nos aproxime a

esa meta.

Metodología es el estudio y análisis de los diferentes métodos que se utilizan en la

investigación y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.

1.2.3.3.2. MÉTODOS

Método. El significado general es de modelo lógico que se sigue en la investigación

científica. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para

obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta

la investigación científica.

1.2.3.4. CLASES DE MÉTODOS

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: lógicos y

empíricos. Los lógicos se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones

de deducción, análisis y síntesis; mientras que los empíricos, se aproximan al

40
conocimiento del objeto mediante el conocimiento directo y el uso de la experiencia;

entre ellos están la observación y la experimentación.

1.2.3.4.1. MÉTODOS LÓGICOS

 Método Lógico Deductivo

El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que

la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso

particular de la ley de la gravitación.

b. Segundo, sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t,

podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia

deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

 Método Deductivo Directo

Inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola premisa,

es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

“Los libros son cultura”

“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”

 Método Deductivo Indirecto

Inferencia o conclusión mediata - formal. Necesita de silogismos lógicos,

en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es

decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para

41
descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición

universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su

comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”

“William es inglés”. Por tanto, William es puntual”

 Método Hipotético-Deductivo

Un investigador propone una hipótesis a partir de sus inferencias del conjunto

de datos empíricos o de principios y leyes más generales, con que cuenta.

En un primer caso llega a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y

en segundo caso, mediante procedimientos deductivos. Es la primera vía de

inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir

de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

 Método Lógico Inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas y las demostraciones. La inducción puede

ser completa o incompleta.

Inducción completa.- La conclusión es sacada del estudio de todos los

elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible

42
si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de

estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado

pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Ejemplo:

“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de

tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los

estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente

pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es

bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada

uno de los miembros del curso.”

Inducción incompleta.- Los elementos del objeto de investigación no

pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de

investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer

generalizaciones.

Ejemplos:

“Los gustos de los jóvenes ecuatorianos en relación con la música”

“Las especies de aves de la Amazonía”

“Estudio de la microempresas agrícolas de la costa ecuatoriana”

 Método Lógico-Analógico

Consiste en partir de la semejanza de algunas características entre dos objetos,

hacia la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.


43
 El Método Histórico

Se refiere al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión

cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno

de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales

de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría,

su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto

la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más

profundo de ésta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su

modelación.

 Método Sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados

y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la

reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad; éste

se presenta más, en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza

las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa

que someterá a prueba.

 Método Analítico

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas

y examinarlas por separado y de manera ordenada, para ver, por ejemplo las

relaciones entre las mismas. La física, la química y la biología utilizan este

44
método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos

se establecen leyes universales.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un

objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que

conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce

sobre la base de los resultados previos del análisis.

 Método Genético

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se

convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los

componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Se trata, por

ejemplo del estudio de los componentes de las raíces de las plantas trepadoras

existentes en el Ecuador.

 Método de la Modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas

a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación.

En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un

objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar,

natural o artificial.

 Método Sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus

componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan

por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

45
Por un lado las entradas (de insumos); salidas (productos) y por otro el

proceso transformativo.

 Método Dialéctico

Holístico e integrador. Su característica esencial es que considera los

fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al

materialismo científico y dentro de él al materialismo histórico, el cual

explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus

correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las

leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que

está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo

tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con

otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto

aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del

pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no

puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones

por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos,

sino los radicales o cualitativos.

Supuestos de la dialéctica

 La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano.

No ha sido creada por ningún espíritu universal.

 La realidad es cognoscible.

 Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.

46
 Todos los conocimientos son verdades relativas.

 La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.

 La realidad se presenta a diversos grados y niveles.

 La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.

Leyes de la dialéctica

Primera. EL CAMBIO DIALÉCTICO

Sostiene que nada queda donde está, nada permanece como es, todo está en

constante movimiento y cambio. No hay nada definitivo y absoluto.

Segunda. DE LA ACCIÓN RECÍPROCA

Se refiere al encadenamiento de los procesos. Un proceso genera otro y éste

a la vez uno diferente. Una naranja tiene semillas, de las cuales, sembradas,

se obtendrán árboles y de éstos, a la vez, nuevas naranjas.

Tercera. LA CONTRADICCIÓN

Todas las cosas se transforman en su contrario. Cada cosa es una unidad de

contrarios. El desarrollo es así: afirmación-negación-negación de la

negación.

El hijo niega al padre (ojo, es negación dialéctica) y el nieto será la negación

de su padre y de su abuelo, es así como continúa el proceso de desarrollo de

la especie humana.

47
La afirmación es la tesis; la negación la antítesis; y, la negación de la

negación la síntesis.

Cuarta. TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CALIDAD (SALTO

DIALÉCTICO)

Si un objeto o fenómeno aumenta su cantidad en su contenido y forma,

aumenta, llegará un momento en que éste se transformará en un nuevo objeto

o fenómeno. Si el agua llega a hervir hasta los 100 grados, ese momento se

transformará en vapor, mientras esté por debajo de 100 grados seguirá siendo

agua líquida.

1.2.3.4.2. MÉTODOS EMPÍRICOS

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción

directa del objeto de investigación y del problema, a partir de la realidad y de

lo que pasa en ella. Aquí tenemos:

 Observación Científica

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando

su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la

observación tiene un aspecto contemplativo.

48
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez,

es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento.

Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

a. El objeto de la observación

b. El sujeto u observador

c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

d. Los medios de observación

e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

 La Experimentación Científica

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que

el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos

distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado

de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del

objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar

experimentación.

La experimentación debe seguir ciertas reglas:

a. El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para

comprobar si siempre es el mismo.

49
c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué

grado modifican al fenómeno.

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el

fenómeno deseado.

 La Medición

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de

una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan

magnitudes medibles y conocidas. Es decir, es la atribución de valores

numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener

en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el

instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que

se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de

las mediciones, sino que es necesaria la aplicación de diferentes

procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las

relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son

los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

¿Cuál es el mejor método de investigación?

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una

investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre sí;

sin embargo el método más completo es el método HIPOTÉTICO-

DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar

deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar

50
experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su

sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad.

La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios

que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para

realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del

objeto de estudio, qué tanta información podemos extraer de estos elementos,

las características comunes entre ellos, y si queremos ser más específicos

como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las

causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.

También podríamos agregar que como futuros administradores profesionales

aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de

calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente.

Un ejemplo muy común en nuestra área sería la implementación de un

software, para el cual siempre se realizan muchas pruebas.

Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este

método, ya que éstas dependen del grado de conocimiento del investigador,

el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

51
1.2.3.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Son los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada

investigación. Por ejemplo: técnica de entrevista, encuesta, fichaje, entre muchos

otras, las cuales constituyen herramientas valiosas para la obtención de la información

de las diferentes fuentes, sean éstas primarias o secundarias.

A continuación se presentan los principales aspectos de estas técnicas.

1.2.3.5.1. ENTREVISTA

Características:

1. Es personalizada, individualizada.

2. Utiliza un cuestionario o formulario para recolectar información. Este

cuestionario está compuesto principalmente de preguntas abiertas o de análisis.

3. “La entrevista supone en su aplicación una población no homogénea en sus

características y una posibilidad de acceso diferente”. (Méndez, 2006)

4. Se aplica a fuentes primarias: personas, individuos.

Funcionamiento general:

52
 En base a las necesidades o requerimientos del estudio o investigación, se estructura

un cuestionario de preguntas direccionadas a conocer la opinión del entrevistado,

es decir, preguntas principalmente abiertas.

 Es necesario solicitar y notificar con anterioridad al o los entrevistados a fin de

determinar una cita, indicándole el tópico de la entrevista, el tiempo aproximado de

duración, entre otros aspectos relevantes.

 En el día de la entrevista, se debe realizar un preámbulo con el entrevistado a fin

de crear un clima propicio, se procede a efectuar las preguntas y el entrevistador

recolectará la información en forma escrita o mediante el uso de una grabadora.

 Al final se agradece la participación y posteriormente el entrevistador organizará

la información obtenida y la utilizará de acuerdo a los objetivos de la

investigación.

1.2.3.5.2. ENCUESTA

Características:

1. No es personalizada; por el contrario, es general.

2. Utiliza un cuestionario o formulario compuesto principalmente por preguntas

cerradas que faciliten tanto la recolección como la tabulación y análisis de los

datos.

53
3. “Permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los

individuos con respecto a su objeto de investigación”. (Méndez, 2006)

4. Supone su aplicación a una población bastante homogénea, con niveles similares

y problemática semejante. Se puede aplicar colectivamente, por correo o a través

de llamadas telefónicas.

5. Se aplica a fuentes primarias: a varias personas, en base a una muestra que

represente a la población. Se aplican a toda la población en el caso de que no sea

necesaria una muestra.

Funcionamiento general:

 El cuestionario de la encuesta se elabora en base a los requerimientos y

necesidades propias del estudio. Se utilizan principalmente preguntas cerradas,

que puedan ser contestadas con respuestas como: sí, no, excelente, bueno, regular,

malo, o en rangos numéricos o porcentuales, a fin de facilitar a los entrevistados

y comprometerlos el menor tiempo posible.

 “El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del

universo de investigación (población cuyas características específicas la constituyen

en objeto de investigación)”. (Méndez, 2006)

 Debido a que generalmente no es posible aplicar encuestas a toda la población

(aunque sí en determinados casos), se determina una muestra acudiendo a las

54
diferentes técnicas y procedimientos de muestreo. Se aspira que la muestra

represente las características de la población.

 Antes de su aplicación, se debe indicar a los encuestados el objetivo de la encuesta

y aproximada que le llevará llenarlo, a fin de crear un clima propicio para el

desarrollo de este proceso.

 Se entrega el cuestionario al encuestado, otorgándole el tiempo determinado para

el efecto, en el caso de que la encuesta sea de forma impresa. En el caso de que

la encuesta se realice por otros medios, se indicará al encuestado sobre el particular.

 Posteriormente se recogen las encuestas llenas; se procede a codificar y tabular

los datos y se realizan los respectivos análisis. Las herramientas estadísticas

constituyen instrumentos importantes para realizar diferentes análisis.

1.2.3.5.3. FICHAJE

Características:

1. Constituye una herramienta para recolectar en forma escrita, información de

diferentes fuentes.

2. Se sustenta en las fichas bibliográficas, las cuales sirven para reseñar y utilizar las

fuentes de estudio.

55
3. También se sustentan en las fichas conceptuales, que facilitan la toma de notas

acerca de conceptos ajenos o propios.

4. Se utiliza principalmente para fuentes secundarias como textos, revistas, prensa

escrita, entre otros. En determinados casos, se utiliza para fuentes primarias, es

decir en la observación directa. En otros casos, para la recolección de información

provista por personas, por ejemplo, en conferencias, ponencias, seminarios, entre

otros.

Funcionamiento general:

1. FICHAS CONCEPTUALES. Son unos instrumentos técnicos que facilitan y

estimulan la toma de notas a partir de los libros y de los documentos escritos que

leamos, y a partir también de nuestro propio pensamiento, novedoso y

significativo, ante la crítica personal que hagamos en la lectura.

La ficha conceptual es también una tarjeta, generalmente más amplia que la ficha

bibliográfica, de 15,5 cm por 9,5 cm en promedio, que es el tamaño más funcional

porque hace manejables las fichas y permite transportarlas en los bolsillos para

tenerlas a disposición permanente. Sus colores son claros, especialmente el verde

óptico, que es suavizante para los ojos.

Se dividen en dos modalidades: ficha conceptual de ideas o conceptos ajenos y

ficha conceptual de ideas o conceptos propios. Estas dos modalidades son

opcionales alternativamente para llevarlas a cabo sobre el mismo tipo estructural

de ficha conceptual.

56
Para el caso de las fichas conceptuales de ideas o conceptos ajenos, después de

escribir el contenido, deben llenarse los espacios destinados para los elementos

clasificatorios (materia, tema general y tema especial) y luego, únicamente los

espacios correspondientes a autor, obra, página.

Para el caso de las fichas conceptuales de ideas o conceptos propios, cuando surge

en nuestra mente un concepto o una idea promovidos por la lectura de algún texto

o simplemente de improviso como consecuencia de posibles experiencias

anteriores, también se hace necesario tomar la nota respectiva, ojalá en el mismo

momento”. (Hernández, 1996)

1.3.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades que

merecen ser explicadas mediante la investigación. Para analizar adecuadamente un

problema es necesario desglosarlo en sus diferentes partes, es decir considerar la interrelación

de sus causas y consecuencias. A partir de ello se procede a la formulación y sistematización

del problema de investigación.

En la segunda parte de la guía se presentará en detalle cada uno de estos aspectos.

1.4.OBJETIVOS

La definición de objetivos supone el que usted determine a dónde se dirige la investigación,

cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Es indispensable definir un objetivo general y sus respectivos objetivos específicos, lo cual

se explicará en la segunda parte de la guía curricular.

57
1.5.MARCO REFERENCIAL

Todo investigador debe fundamentar su estudio en un marco referencial que le ofrezca la

base teórica y conceptual para profundizar los temas a investigar y realizar sus análisis con

mayores conocimientos y elementos de juicio.

De esta forma, el investigador desarrollará tanto el marco teórico como el marco conceptual.

El marco teórico se refiere a la construcción de un esquema lógico en el que el investigador

discierna teóricamente en torno al problema de investigación identificado para el desarrollo

de la tesis.

El marco conceptual se configura recurriendo a la lista de definiciones conceptuales

estructuradas o ligadas entre sí mediante la redacción del autor de la investigación.

En la segunda parte de la guía se presentará en detalle cada uno de estos aspectos.

1.6.HIPÓTESIS DE TRABAJO

La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es una

suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,

mantenida o reformulada. Está compuesta por variables de investigación, cuya explicación

y aplicación se realizará en la segunda parte de la guía.

58
1.7.TIPOS DE ESTUDIO

Es la definición respecto al alcance que tendrá la investigación. Existen cuatro tipos básicos

de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos, los cuales se

estudiarán y aplicarán ampliamente en la segunda parte de la guía

59
UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE TESIS I

INTRODUCCIÓN

En primer término, debe iniciarse esta parte definiendo lo que es una TESIS:

La tesis constituye un requisito fundamental para culminar una carrera universitaria, aquí

tiene la oportunidad el estudiante para aplicar de forma sistemática y ordenada sus

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en anteriores niveles de estudio. He aquí

una definición:

Tesis, conceptualmente (thesis = posición) es una proposición que se mantiene

con razonamientos, como trabajo intelectual es una forma de investigación, o

sea, un proceso sistemático de ejercicios analíticos y sintéticos que se dan entre

un sujeto y un objeto, en cuya relación se busca alcanzar un producto

científico nuevo.

Para comprender la tarea de realizar una tesis, debemos conocer los elementos necesarios

que debe poseer toda investigación científica:

a) Curiosidad: Es el primer momento en la relación sujeto-objeto, es la luz que surge en

el estudiante y lo predispone para fijar su mente en algún atributo de un objeto

determinado.

60
b) La observación: Supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto curioso

y discusiones preliminares con profesores especializados en el tema. Se trata de fijar la

mente en algo y observarlo detenidamente.

c) La abstracción: Es la etapa clave de toda tesis, pues en ella el estudiante conocedor de

los principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a

plantearse interrogantes, a elaborar técnicamente hipótesis de trabajo, es decir, a

proyectar senderos posibles.

d) La comprobación: Es someter a comprobación o descarte los elementos contemplados

en las hipótesis. Aquí vamos a trabajar de lleno con las técnicas de investigación

(documental o de campo). El estudiante debe saber recolectar la información pertinente

para validar las conjeturas que se planteó en la relación con el objeto, materia de su tesis.

e) La tesis: Es el producto científico, alcanzándose variedad de resultados que a título

ilustrativo pueden ser: nuevas teorías, manuales, factibilidades demostradas, planes, o

sistemas o modelos, etc.

En este sentido, esta guía es el instrumento que orienta al estudiante hacia la investigación,

las diferentes formas y métodos para definir el tema de la tesis y el planteamiento del

problema.

ESTRUCTURA GENERAL DE UN PLAN DE TESIS

En la literatura de investigación existen diferentes estructuras de planes de tesis; sin

embargo, todas ellas tienen como denominador común las siguientes partes que se explican

a continuación.

61
Por lo tanto, la asignatura de Seminario de Tesis tiene como propósito ofrecer al estudiante

las bases epistemológicas y metodológicas para el reforzamiento de los conocimientos

sobre la investigación científica y acercarlo a la estructura del plan de tesis, cuya estructura

se desglosa a continuación:

ASPECTOS GENERALES

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características

especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo.

Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los elementos

que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema,

los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos de análisis seleccionados, los cuales

serán en función de dichas variables.

Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma

exhaustiva.

Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o

adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.

Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por

ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es de balanceo.

CONTENIDO DEL PLAN DE TESIS

2.1 Tema: el nombre de la propuesta o proyecto de investigación. pág. 79-87

62
2.2 Líneas de investigación: el contexto del tema debe estar relacionado con la

especialización de la carrera, ser de aplicación práctica, contar con información y por

último, el estudiante contar con las bases teóricas y conceptuales del tema. Anexo A.

2.3 El Problema de investigación: la situación crítica que se debe atender o solucionar. pág.

88-96

2.3.1 Antecedentes / Introducción

2.4 Planteamiento del problema / Enunciación

2.5 Formulación del problema

2.6.- Sistematización del problema

2.7 Objetivos: lo que se desea alcanzar con la investigación. pág. 97-105

2.7.1 Generales

2.7.2 Específicos

2.8 Justificación y viabilidad: exposición de razones y detalle de los medios necesarios

para desarrollar la investigación. pág. 106-109

[…]

Con la finalidad de profundizar la primera parte de la unidad 2, deberá consultar el capítulo

7 del libro de BERNAL, T. César Augusto, (2006) Metodología de la Investigación para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales, segunda y/o tercera edición,

Editorial Pearson, Educación de Colombia Ltda., México. Pag.75-230.

63
 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. PRIMERA PARTE

Conteste las siguientes preguntas. Si usted lo hace, seguro que está ejercitando su lectura,

capacidad de análisis e investigación documental.

1. ¿En qué consiste la epistemología?

1. Realice un cuadro sinóptico sobre los elementos que intervienen en la obtención del

conocimiento.

2. Indique cuáles son las dos corrientes antagonistas del problema epistemológico y a

continuación explíquelas.

3. Conteste los siguientes enunciados si es afirmativo (SI) o negativo (NO). Si la respuesta

es NO, señale cuál es el argumento.

AFIRMACIÓN SI NO SI es NO,
comente.
La Epistemología se denomina también Metodología
de la Investigación.
El Racionalismo sostiene que un conocimiento reside
en el pensamiento, en la razón.
Para el Empirismo, el conocimiento se basa en la lógica
y en intelectualismo.
El Dogmatismo sostiene que el conocimiento se basa
solo en la razón y en nada más.
El Escepticismo dice que si existe una verdad, tal
verdad tiene una validez limitada.
En la obtención del conocimiento intervienen tres
elementos: el investigador, la investigación y la
ciencia.
El conocimiento científico resiste la confrontación con
la realidad, descarta explicaciones metafísicas y utiliza
fuentes de primera mano.

64
El Materialismo parte de la materia y de la idea para
generar el saber.
El método dialéctico es un método integral.

4. Indique la importancia de fundamentar los trabajos de investigación en un adecuado marco

legal.

65
 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. PRIMERA

PARTE

1. ¿En qué consiste la epistemología?

Es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del

conocimiento.

2. Realice un cuadro sinóptico sobre los elementos que intervienen en la obtención del

conocimiento.

1. Sujeto El que quiere conocer (Sujeto Cognoscente).

2. Objeto Motivo del estudio (Objeto de Conocimiento).

3. El producto Resultado, el conocimiento mismo.

3. Indique cuáles son las dos corrientes antagonistas del problema epistemológico y a

continuación explíquelas.

Corriente Materialista

66
Posición filosófica que caracteriza a la materia como infinita y eterna; el hombre es materia.

Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del

cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto

cognoscente. Por lo tanto el conocimiento tendrá una base material donde se hace realidad

y se procesa: se trata del cerebro, que es materia.

Corriente Idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto

a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da

vida. No hay conocimiento sin conocimiento, luego viene la materia como el objeto

cognoscible, comprobable y modificable.

4. Conteste los siguientes enunciados si es afirmativo (SI) o negativo (NO). Si la respuesta

es NO, señale cuál es el argumento.

Respuestas personales, en base al razonamiento propio del estudiante.

AFIRMACIÓN SI NO SI es NO, Comente


La Epistemología se denomina también
Metodología de la Investigación.
El Racionalismo sostiene que un
conocimiento reside en el pensamiento,
en la razón.
Para el Empirismo, el conocimiento se
basa en la lógica y en intelectualismo.
El Dogmatismo sostiene que el
conocimiento se basa solo en la razón y
en nada más.
El Escepticismo dice que si existe una
verdad, tal verdad tiene una validez
limitada.

67
En la obtención del conocimiento
intervienen tres elementos: el
investigador, la investigación y la
ciencia.
El conocimiento científico resiste la
confrontación con la realidad, descarta
explicaciones metafísicas y utiliza
fuentes de primera mano.
El Materialismo parte de la materia y
de la idea para generar el saber.

El método dialéctico es un método


integral.

5. Indique la importancia de fundamentar los trabajos de investigación en un adecuado

marco legal.

Contar con un marco legal que delimite los parámetros técnico-académicos es de suma

importancia puesto que permite al investigador fundamentar su estudio tanto a nivel práctico

como teórico y proyectar de manera técnica cada una de sus propuestas de

investigación, considerando las limitaciones pero también las ventajas de un estudio

secuencial, coherente y sistemático.

68
 CONSOLIDACIÓN. PRIMERA PARTE

En esta primera parte se estudiaron las unidades que corresponden a la Metodología de la

Investigación, epistemología y a la revisión del Reglamento General de Grado o Título

Profesional de tercer nivel y normas relacionadas, a fin de proveer al estudiante el fundamento

teórico y el marco legal necesarios para identificar el origen y la posibilidad del conocimiento,

analizar las principales ventajas y desventajas de las diferentes corrientes de pensamiento y

analizar la trascendencia de la normativa académica.

Por otro lado, se entregaron importantes definiciones sobre método y metodología, de tal manera

que el estudiante determine la diferencia entre estos dos términos. Además podrá determinar

los beneficios que puede alcanzar en sus trabajos de investigación con la correcta aplicación de

los diferentes métodos, de acuerdo a las necesidades y exigencias de sus proyectos.

De esta manera, el estudiante se encuentra en capacidad de discernir acerca de lo que representa

el conocimiento científico y sobre todo aplicar los diferentes tópicos estudiados, en base al

marco legal correspondiente.

69
 SEGUNDA PARTE

Cuando se plantea un tema de tesis es porque se encuentra presente la intención de dar solución

a una problemática o práctica equivocada o dar una respuesta a nuevas necesidades de desarrollo

y crecimiento de una organización.

A través de su trabajo de investigación usted va a generar conocimientos y procesos que al

implementarlos permitirán obtener soluciones adecuadas. Esto requiere fortalecer el

conocimiento sobre “el conocimiento” y recordar los aspectos técnicos y metodológicos de la

investigación.

UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE TESIS II

Introducción - Estructura general de un plan de tesis

[…]

2.9 Marco de referencia

2.10 Hipótesis de trabajo

2.11 Aspectos metodológicos de la investigación

2.12 Tipos de estudios

2.13 Proceso del conocimiento

2.14 Fuentes y técnicas de recolección de la información

2.15 Divulgación del conocimiento

2.16 Tabla de contenido (programa analítico)

2.17 Cronograma

2.18 Bibliografía

70
2.19 Presupuesto de la investigación

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

3.1 Desarrollo del tema o título de tesis o proyecto

3.1.1 El tema

3.1.2 El problema

3.1.3 Los objetivos

3.2 Desarrollo de la Justificación, el marco de referencia, las hipótesis y los aspectos

metodológicos de la investigación.

3.3 Desarrollo de la tabla de contenidos cronograma de actividades, bibliografía y

presupuesto de la investigación

3.4 Revisión integral del plan o proyecto de titulación

3.5 Aprobación del plan

71
UNIDAD 2. ESTUDIO DE LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE TESIS II

[…]

2.9 Marco de referencia: estructura y compendio teórico-conceptual en el cual el

investigador fundamenta y proyecta su investigación. pág. 124-135

2.9.1 Marco teórico

2.9.2 Marco conceptual

2.10 Hipótesis: proposición a comprobar, fundamentada en las respectivas variables de

investigación. pág. 136-144

2.11 Aspectos metodológicos de la investigación: aspectos que explican cómo se llevará a

cabo la investigación.

2.12 Tipos de estudio: Exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. pág. 110-123

2.13 Proceso del conocimiento. pág. 198-222

2.14 Fuentes y técnicas de recolección de la información. pág. 191-197

2.15 Divulgación del conocimiento. pág. 227-230

2.16 Tabla de contenidos: estructura del proyecto (capítulos, subcapítulos, temas y

subtemas).

2.17 Cronograma. pág. 223-135

2.18 Bibliografía: fuentes de consulta de diverso tipo. pág. 223-226

2.19 Presupuesto de la investigación: proyección de los costos y gastos del proyecto.

Con la finalidad de profundizar la primera parte de la unidad 2, deberá consultar el capítulo 7

del libro de BERNAL, T. César Augusto, (2006) Metodología de la Investigación para

72
administración, economía, humanidades y ciencias sociales, segunda y/o tercera edición,

Editorial Pearson, Educación de Colombia Ltda., México. Pag.75-230.

73
UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

1.1 DESARROLLO DEL TEMA O TÍTULO DE TESIS O PROYECTO,

DETERMINAR EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS

Tal como se estudió en la unidad 3, una tesis está compuesta por once elementos básicos,

los mismos que están interrelacionados entre sí; siguen una secuencia lógica y apuntan

hacia la consecución de un objetivo fundamental: sustentar de manera técnica una propuesta

de investigación que proporcione una respuesta coherente a un problema de investigación.

Un problema puede ser analizado desde diferentes ópticas, muchas de ellas

complementarias, lo cual supone que el investigador tiene frente a sí diferentes alternativas,

unas más complejas que otras. La presentación de alternativas le da al investigador la

posibilidad de analizar la conveniencia de cada una de ellas y analizar las ventajas y

desventajas de cada una, a fin de tomar una decisión adecuada en la selección definitiva.

La selección de un tema adecuado es el punto crítico en todo proceso de investigación. El

estudiante tiene varias alternativas que pueden dar solución a diversas situaciones y

problemas. Debido a que en varios casos se presentan dudas o ambigüedades, en la

siguiente sección se ofrecerán lineamientos útiles que faciliten su delimitación y posterior

análisis del problema de investigación.

74
1.1.1 APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PLAN DE TESIS

1.1.2 SELECCIÓN DEL TEMA

Muchas veces la selección del tema plantea tres situaciones críticas:

 Usted no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo.

 Escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.

 Opta por un tema minúsculo que lo hace irrelevante.

¿De dónde nace un tema de tesis? De las ideas. Las ideas constituyen el primer

contacto del investigador con la realidad objetiva o subjetiva.

Según indican los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado

y Pilar Baptista Lucio, “para iniciar una investigación siempre se necesita una idea;

todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer

acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse o a la realidad

subjetiva”.1

Fuentes de las ideas

Son aquellos puntos focales desde donde emergen las ideas. Las fuentes están

disponibles a nuestros ojos, a veces pasan desapercibidas. Veamos desde donde puede

usted inspirarse para plantear un tema de investigación:

1
Hernández Sam perio, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006).
Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, p.34.

75
 Experiencias individuales acumuladas en diferentes campos y circunstancias.

 Materiales escritos, de circulación selectiva y masiva (libros, revistas

especializadas, artículos de periódicos, etc.).

 Materiales audiovisuales.

 Programas de radio, TV.

 Información disponible en Internet.

 Foros, conferencias, mesas redondas, etc.

 Teorías nuevas dadas a conocer en revistas especializadas

 Observación de hechos

 Creencias, intuiciones y hasta presentimientos.

Efectivamente, Según indican los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos

Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio, “una idea puede surgir donde se congregan

grupos -restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otra muchas

formas de asociación- o al observar las campañas para legisladores y otros puestos

de elección popular –alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta

publicidad?, ¿tantos letreros, afiches, anunciasen televisión y bardas pintadas tiene

algún efecto sobre los votantes? -.

Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación –por ejemplo,

al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una

investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica.

76
Mientras se navega por Internet, uno puede generar ideas de investigación, o bien a

raíz de algún suceso que esté ocurriendo en el presente; por ejemplo, una joven que

lea en la prensa noticias sobre el terrorismo en alguna parte del mundo y comience

un estudio sobre cómo perciben sus conciudadanos tal fenómeno en los tiempos

actuales.

A veces las ideas no son proporcionadas por otras personas y responden a

determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una

indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior puede requerirle a un

subordinado un estudio en particular; o un cliente contrata a un despacho para que

efectúe una investigación de mercado.

Vaguedad de las ideas iniciales

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para

que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en

el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedon (1981), cuando una

persona desarrolla una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de

conocimiento donde se ubica la idea. Una vez que se haya adentrado en éste, se

encontrará en condiciones de precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos

anteriores, especialmente si uno no es experto en la materia. Conocer lo que se ha

hecho con respecto a un tema ayuda a:

77
 No investigar sobre algún tema que se haya estudiado a fondo. Esto implica que

una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema

no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al darle una

visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado

repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si

alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se

presenta en las películas españolas muy recientes, le daría a su investigación un

enfoque novedoso).

 Estructurar más formalmente la idea de investigación. En muchos casos, la idea

de un investigador es confusa, no sabe cómo abordar el tema y éste no se encuentra

estructurado; entonces consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica

con alguien que conoce la temática y analiza más programas en torno al tema; y

una vez que ha profundizado en el campo de estudio correspondiente, es capaz de

esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de

investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son

los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de

la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las organizaciones se

estudian básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría

en aspectos tales como las redes y los flujos de comunicación en las

organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten

y la sobrecarga, la distorsión y la omisión de la información.

78
Por otra parte, si se estudian más bien desde una perspectiva sociológica, la

investigación se ocuparía de aspectos tales como la estructura jerárquica las

organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la migración de los

trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las

ocupaciones y otros aspectos.

Si se adopta una perspectiva fundamentalmente psicológica se analizarían otros

aspectos como los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la

organización, la motivación en el trabajo. Pero si se utilizara un encuadre

predominantemente mercadológico de las organizaciones, se investigarían, por

ejemplo, cuestiones como los procesos de compraventa, la evolución de los

mercados y las relaciones entre empresas que compiten dentro de un mercado.

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre

o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar

temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teoría

de agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los

comunicólogos para investigar los efectos que la violencia televisada genera en la

conducta de los niños que se exponen a ella). Por ende, cuando se considera el

enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de

perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva tiene importante

implicaciones en el desarrollo de un estudio.

79
También es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden

un tema utilizando varios encuadres o perspectivas. Así, estamos hablando de

perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación).

Investigación previa de los temas

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será

más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que

otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado.

Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible

encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de

investigación anteriores.

 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales

se ha investigado aunque existen pocos documentos escritos y otros materiales

que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser

accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados ya acudir a

medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. La Internet

constituye una valiosa herramienta en este sentido.

 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo

para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.

80
 Temas no investigados”.2

Las reflexiones anteriores sirven como referencia para que el estudiante pueda realizar

una adecuada identificación de posibles temas de investigación, lo cual podrá reforzar

con el procedimiento que se explica a continuación.

¿Qué quiere investigar? A continuación se explica la forma de delimitarlo.

El definir el título de la investigación es el primer paso en la ejecución de un trabajo

de fin de carrera; debe ser expresado con no más de doce a quince palabras como

máximo sin sacrificar la precisión.

Su enunciado debe ser comprensible y preciso, viene siendo el “sustantivo” de la

investigación. Ejemplo. “Modelo de Gestión para Empresas Asociativas Cooperativas

del cantón Mejía”.

El título debe observar las siguientes consideraciones:

1. Enunciarse de manera clara y precisa, de tal manera que resuma el contenido de

la información que considerará en el proceso de la investigación.

2. Guardar estrecha y manifiesta relación con el problema detectado en el objeto de

la investigación.

2
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.34-38.
81
3. Las intenciones de la investigación se revelan en el título de la misma. Por lo tanto,

éste debe ser manejable en cuanto a sus pretensiones y explícito en sus alcances.

4. Referirse a una empresa o institución en particular o a una realidad concreta; caso

contrario, el proyecto será ambiguo y difícil de investigar.

5. Se deben utilizar sustantivos que den forma y solidez a la propuesta. No se deben

iniciar con verbo en infinitivo pues éste se debe utilizar únicamente para expresar

por ejemplo, los objetivos.

1.1.3 PROCEDIMIENTO PARA CONCRETAR UN TEMA Y

PLANTEAR UN TÍTULO DE TESIS

PRIMER PASO.- Defina el Área o Ámbito. Implica la selección de un campo o área

de estudio o del conocimiento humano. Este paso corresponde a un nivel general.

Ejemplos: Recursos Humanos, Auditoria, Finanzas, Comercio Exterior, Calidad,

Administración Pública, Administración Tributaria, Administración Financiera, etc.

(Ver Anexo A).

SEGUNDO PASO.- Defina el tema genérico. Un tema es el asunto, materia o

proposición ya más concreta que sirve de base para orientar el estudio. Este paso

corresponde a un nivel intermedio. Una vez que haya identificado un área, realice

un listado de temas posibles. (Ver Anexo A). Ejemplos:

82
 Auditoría ambiental

 Estrategias para mejorar el clima organizacional

 Situación Financiera de la Microempresa

 Como hacer un plan estratégico para la pequeña industria

 Las pequeñas empresas en el Ecuador

 El control interno para empresas comerciales de altos inventarios

 Interés por conocer las estrategias comerciales para las empresas textiles de la

ciudad de Atuntaqui

 Como diseñar un modelo de gestión para empresas cooperativas

 Administración financiera para pequeñas empresas

 Procesos de mejoramiento de la calidad

 Cómo analizar y mejorar los procedimientos de evaluación de desempeño

 Interés por crear una empresa de servicios agropecuarios

 Organizaciones Públicas

 Eficiencia Administrativa del sector público o de las empresas del Estado, etc.

Algunas recomendaciones a la hora de elegir el tema:

 Escoja un tema novedoso, actual, interesante, no trivial.

 Dé prioridad a aquel que le de facilidades de información.

 Relacione el tema con su carrera y con la actividad o actividades que usted

desempeña, o haya tenido experiencia.

 Para escoger un tema, tenga en cuenta que debe ser conocido y/o estar

familiarizado con él.

83
 Si no conoce a fondo el tema, descártelo o profundice en su estudio e información

suficiente.

 Antes de elegir, reflexione sobre el tiempo y recursos disponibles para realizarlo.

TERCER PASO.- Defina el tema específico o título de la tesis.- Trabaje con el tema

genérico escogido y a continuación enfóquelo a una empresa o institución en

particular, a un caso concreto o realidad específica. Si no lo hace, entonces la

investigación se volverá demasiado amplia y difícil de desarrollar. Este paso

corresponde a un nivel específico. Recuerde dar al título una denominación

“comercial”; debe ser algo atractivo, que “venda” su propuesta de investigación.

Ejemplos:

“Diseño de estrategias para mejorar el clima organizacional de la empresa ABC”.

“Plan estratégico para la pequeña industria en el cantón Quito: procedimiento de

diseño y ejecución”.

“Estudio de la situación económica-financiera de las pequeñas empresas agrícolas de

la Provincia de Pastaza”.

“Procedimientos de evaluación de desempeño en la empresa XYZ”.

“Proyecto de control interno para empresas comerciales de altos inventarios

domiciliadas en la ciudad de Tulcán”.

84
“Diseño de estrategias comerciales para las empresas textiles de la ciudad de

Atuntaqui”.

“Modelo de gestión para empresas cooperativas de ahorro y crédito de Quito”

“Diseño de Procesos de mejoramiento de la calidad para empresas de servicios de la

ciudad de Portoviejo”.

“Propuesta de Planificación Estratégica para la empresa comercial Su Regalo”.

“Estudio de factibilidad para crear una empresa de servicios agropecuarios en el

cantón Rumiñahui”.

Ejemplo completo de selección del tema:

SECUENCIA DE PASOS EJEMPLO

PRIMER PASO. Área o Ámbito: Administración financiera


nivel general.
SEGUNDO PASO. Tema genérico: Administración financiera para
nivel intermedio. pequeñas empresas
TERCER PASO. Tema específico o “Estudio de la situación económica-
título de la tesis: nivel específico. financiera de las pequeñas empresas
agrícolas de la provincia de Pastaza”.

85
1.1.4 PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR UN TEMA ENTRE

VARIOS

A fin de facilitar la selección de un tema entre varios, es recomendable utilizar una

estructura de calificación o puntuación en base a factores o variables, la cual puede

ser incluso ponderada. Para el efecto, se puede utilizar, por ejemplo, una matriz de

selección del tema como la siguiente, en la cual los factores se califican sobre diez

puntos:

INTERÉ MENO ACCESO


FACTOR S MENO RCOST A OTRO TOTA
PROFE- RTIEM O INFORM S L
TEMA SIONAL PO (RECU A-CIÓN
R-SOS)
1. Diseño de … 8 9 6 8 … 31

2. Plan de … 8 10 7 9 … 34

3. Modelo de 9 6 5 6 … 26

En este sencillo ejemplo, el tema No.2 tiene la puntuación más alta, por lo cual se

recomendaría desarrollarlo.

Para complementar su estudio y análisis:

En base a tema “2.1.1. Seleccionar el tema” del Capítulo Segundo de la e-libro

Metodología de la Investigación: diseño y ejecución de Víctor Manuel Niño Rojas.

86
Netgrafía:

http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/home.action

Metodología de la Investigación: diseño y ejecución


Niño Rojas, Víctor Miguel
Páginas: 158
Editorial: Ediciones de la U
Ubicación: Colombia
Fecha de publicación: 2011
Idioma: es

Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso:


eISBN: 9781449278311
pISBN: 9789588675947
Número decimal Dewey:
Número OCLC: 797853644

1.1.5 ANTECEDENTES / INTRODUCCIÓN

Luego de seleccionado el tema del proyecto, el investigador deberá seguir los

siguientes pasos.

1. Antecedentes

Describa el objeto de investigación (empresa, localidad, institución). Resalte las

principales características, historia de la organización, ámbito de acción; precise

la misión (razón de ser) y la visión (proyección a futuro) de la empresa o

institución objeto de la investigación.

Se trata de que usted realice “una presentación” de la organización previa al

planteamiento/enunciación, formulación y sistematización del problema.

87
2. Introducción

Se refiere a presentar y explicar el tema de su proyecto, destacando los puntos

básicos que ésta tendrá.

1.1.6 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez concebida la idea de investigación y luego de que usted haya PROFUNDIZADO

en el tema en cuestión, se encuentra apto para plantear el problema de investigación.

Plantear significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el éxito

va a depender del grado en que esté familiarizado con el tema, los estudios existentes, la

bibliografía disponible y las habilidades personales.

¿Por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar?

¿La investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo

o comportamiento innovador? Eso va a depender del tipo de problema.

1.1.7 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

En primer lugar, es necesario recordar que el problema es un hecho o conjunto de hechos

que producen inquietud o dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la

investigación. Existen varios tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

88
En este punto, el investigador deberá enunciar en forma muy objetiva y evidente que el

problema planteado existe en la realidad. Esto logrará recurriendo a la utilización de datos

estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos, observaciones u otros

indicadores. Se recomienda que en esta parte se evite emitir juicios anticipados o parciales.

Para la redacción del planteamiento del problema, se debe seguir la siguiente secuencia de

pasos:

1.1.8 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Identifique y describa los eventos que usted observa en el objeto de estudio, como también

las causas que lo originan.

Para el efecto, es necesario seguir los pasos que se indican a continuación.

1.1.8.1 Definición de problema (¿Qué es un problema?)

Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación, señala que el “problema es el

conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede

expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los

conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas

hacia la obtención de nuevos conocimientos”.

De J. Padrón tomamos las siguientes definiciones y comentarios:

89
“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien

planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué

es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra y

decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

 Problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades que

merecen ser explicadas mediante la investigación.

 De manera que aceptaremos cualquier proposición acerca de una situación concreta que

requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en la actualidad; y, que una persona

experta o conocedora, -el profesor Guía y los profesores examinadores- acepten como

justificación de una investigación de Tesis de Grado.

1.1.8.2 Enunciación del problema

Antes de sugerir cómo enunciar un problema, es necesario indicar que existen varios tipos

de problemas:

 Teóricos. Su propósito es generar nuevos conocimientos.

 Prácticos. Sus objetivos están destinados al progreso.

 Teórico-prácticos. Enfocados a obtener información desconocida en la solución de

problemas de la práctica.

Un problema debe ser enunciado (planteado) a manera de propósito y debe ser

expresado en una frase concreta y global.

Ejemplos:

90
* Los procedimientos contables aplicados por el banco CIR están obsoletos; no permiten

obtener efectividad.

* El clima organizacional de la empresa ABC se encuentra debilitado y dificulta a la

organización cumplir sus objetivos.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte

de ellos no están al alcance de todos.

1.1.8.3 El contexto del problema

Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. La

contextualización es parte de la delimitación del Problema. Se trata de señalar algunas

situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual se

plantea el problema como una situación anómala o que llama la atención, porque de

resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo

o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad.

La información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, institucional,

empresarial, genético, estructural, etc.

Preguntas que ayudan a contextualizar la redacción del problema:

 ¿Cuál es el origen del problema?

 ¿Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio?

 ¿Qué conocimientos (antecedentes) se tienen sobre el tema?

 ¿Qué aplicación daría a los resultados de la investigación?

91
Al responder a las interrogantes anteriores, tiene la posibilidad de referirse sustentadamente

las situaciones que se derivan del ambiente, de los intereses profesionales, de las realidades

a investigar y los productos de la investigación a lograr.

1.1.8.4 Análisis del contenido del problema (relación causa-efecto)

Los criterios para el análisis son los siguientes:

El problema debe expresarse tomando en cuenta dos o más conceptos o variables. Para esto,

identifique las causas y los efectos.

Ejemplo:

En el caso de la gripe, sabemos que es una enfermedad, por lo tanto es un problema para

una persona. Por lo tanto, indicar que una persona X sufre de gripe, es el problema

central, motivo de una tesis; es decir, es el problema de investigación.

Pues bien, las causas de la gripe pueden ser: a) mala alimentación; b) cambios climáticos;

c) exposición en ambientes con personas que padecen la enfermedad. Los efectos de la

gripe, en consecuencia lógica a sus respectivas causas, pueden ser: a) sistema

inmunológico debilitado; b) cambios bruscos de temperatura corporal; c) constipación

gripal.

Tanto las causas como los efectos formarán parte del problema y podrían ser las variables

de investigación.

Es importante tomar en cuenta que siempre debe existir una relación directa entre las

causas y los efectos generados. Por lo tanto, al construir el siguiente cuadro de causa-

92
efecto, la causa 1 deberá estar totalmente relacionada con el efecto 1 y así sucesivamente

el resto de causas y efectos, todo ello en función de la enunciación del problema.

CUADRO DE CAUSA - EFECTO

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3

ENUNCIACIÓN
DEL
PROBLEMA

Causa 1 Causa 2 Causa 3

1.1.8.5 PRESENTACIÓN FUTURA DE LAS CONSECUENCIAS SI NO SE

SOLUCIONA EL PROBLEMA

Luego de definir el problema, describa la necesidad de realizar el trabajo de

investigación analizando los efectos y secuelas de no realizarse el estudio.

Analice además las alternativas potenciales para la solución del problema

planteado. En esta sección usted explicará el por qué y cómo contribuirá su

propuesta a la solución del problema; también debe precisarse para quién o quiénes

es conveniente el estudio.

93
Por ejemplo, podría usted señalar que el estudio coadyuvará a incrementar la

eficiencia de una empresa en particular.

El planteamiento del problema obliga a delimitar los aspectos por estudiar; evita

las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del

problema de investigación.

1.1.8.6 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.8.6.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema consiste en que usted, sobre la base del planteamiento del

problema, se plantee una pregunta general que contenga los aspectos que se propone analizar

y trata durante la investigación. Se sugiere también formular el problema expresándolo a

manera de propósito.

La respuesta a la pregunta de la formulación, le facilita a usted definir el objetivo general

y los objetivos específicos.

La formulación de un problema se la realiza mediante una primera pregunta clara y global,

sin ambigüedad y sin enfocarla a que sea contestada con un SI o NO, sino de manera

explicativa.

Ejemplo: ¿Cómo estructurar / diseñar…? ¿Qué se debe realizar para…? De qué manera se

puede desarrollar…? entre otras.

La primera pregunta es la que engloba todo el problema.


94
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, allí se debe reflejar el

problema general. Está enfocada a dar una respuesta que logre atender el problema. La

pregunta principal ayuda a construir o redactar el Objetivo General de la propuesta de

investigación.

Ejemplo:

Si el problema es: “Insuficiente información sobre los sectores mejorables del sistema

informático de la empresa ABC”, entonces la pregunta global debe estar direccionada a

dar una respuesta o solución a tal problema. Por lo tanto y en consecuencia lógica, la

pregunta debería ser:

¿Cómo adquirir la información completa sobre los sectores mejorables del sistema

informático de la empresa ABC?

Tal como se puede observar, la pregunta global que se ha planteado está direccionada

precisamente a atender el problema existente, con lo cual queda comprobada su correcta

formulación.

1.1.8.6.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

De la pregunta global deben surgir las preguntas específicas o secundarias, lo cual constituye

la sistematización del problema.

95
Estas preguntas secundarias surgen de la interrogante que plantea la pregunta principal y

sirven para desarrollar y determinar los objetivos específicos, los que a menudo son un gran

misterio para los investigadores que recién se inician. Tal como sucede con la pregunta

general, las preguntas específicas no deben ser enfocadas a que sean contestadas con un SI

o NO, sino de manera explicativa.

En tal virtud, las preguntas generales y específicas deben coincidir en número y contenido

con los objetivos generales y específicos.

Ejemplos:

 ¿Cómo está organizada la empresa ABC?

 ¿Hasta qué punto el sistema informático refleja la organización de la empresa ABC?

 ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible y luego eliminar

las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenido en otra pregunta más amplia.

Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es realizar una matriz

o cuadro en el que se presenten el problema de investigación y las preguntas de

investigación que origina.

Así, el objetivo general proviene del Problema de Investigación expresado como

pregunta (FORMULACIÓN DEL PROBLEMA), y los objetivos específicos, de las

“Preguntas de Investigación (SISTEMATIZACIÓN)”, tal como se expone en la siguiente

matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis:

96
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
conduce a:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
(FORMULACIÓN) conduce a: Objetivo general

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
(SISTEMATIZACIÓN) conducen a:
Objetivos específicos

conducen a: Capítulos de
la tesis

Ejemplos de problemas y preguntas de diferentes investigaciones sobre sistemas

informáticos y contables en diversas empresas:

97
El Problema de “Preguntas de Investigación”
El Problema de Investigación
Investigación planteado expresado como Más específicas y por ítem a
declarativamente pregunta investigar

(ENUNCIACIÓN DEL (FORMULACIÓN


(SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA) DEL PROBLEMA) PROBLEMA)
¿Cómo se estructura la empresa
EJEMPLO 1: XYZ?
¿Cuáles son los ¿Quiénes y cuándo tienen acceso
procesos al sistema informático?
“Se desconocen los administrativos y
procesos administrativos y contables en uso en la ¿Cómo se estructura el proceso
contables de la empresa empresa XYZ? contable de la empresa XYZ?
XYZ”.
¿Qué demandas o usos tiene e
sistema informático de la
empresa?

EJEMPLO 2:
¿Cómo está organizada la
empresa ABC?
¿Cómo adquirir la ¿Hasta qué punto el sistema
“Insuficiente información
información completa informático refleja la
sobre los sectores
sobre los sectores organización de la empresa
mejorables del sistema
mejorables del sistema ABC?
informático de la empresa
informático de la
ABC” ¿Qué hay que agregar o quitar a
empresa ABC?
sistema informático?

EJEMPLO 3: ¿Qué aspectos del sistema


¿Cómo debería ser el

“Requerimiento del nuevo sistema informático actual ya no


cliente Z de un nuevo informático para la responden en la empresa Z?
sistema informático que empresa Z de tal ¿Qué debe conservarse?
reemplace al antiguo ya manera que reemplace ¿Qué sistemas y procesos deben
obsoleto” al antiguo? crearse para la empresa Z?

Si usted toma en cuenta detenidamente el cuadro anterior, éste va a servir para plantear los

objetivos (hacia dónde se quiere llegar). A continuación un ejemplo:

98
ENUNCIACIÓN DEL
PROBLEMA:
“Se desconocen los
procesos administrativos y
contables de la empresa
XYZ”.

PREGUNTA DE OBJETIVO
INVESTIGACIÓN GENERAL
Conocer integralmente
¿Cuáles son los procesos la estructura de los
administrativos y contables procesos
en uso en la empresa XYZ? administrativos y
contables utilizados
actualmente en la
empresa XYZ.

PREGUNTAS POSIBLES CAPÍTULOS DE LA


ESPECÍFICAS OBJETIVOS
TESIS
ESPECÍFICOS

1. ¿Cómo se estructura la 1.ESTRUCTURA ORGÁNICO-


empresa XYZ? 1. Conocer la estructura
FUNCIONAL DE LA EMPRESA
de la empresa XYZ.
XYZ

2. ¿Quiénes y cuándo tienen 2. Determinar quiénes y


acceso al sistema cuando y cuándo tienen2. ESTRUCTURA DE ACCES AL
O
informático? acceso al sistema SISTEMA INFORMÁTICO D LA
E
informático. EMPRESA

3. ¿Cómo se estructura el 3. Analizar cómo se 3. ORGANIZACIÓN Y


proceso contable de la estructura el proceso FUNCIONAMIENTO DEL
empresa XYZ? contable de la empresa SISTEMA CONTABLE DE LA
XYZ. EMPRESA

4. ¿Qué demandas o usos 4. Determinar las


4. ESTRUCTURA DE LOS
tiene el sistema informático demandas o usos que
REQUERIMIENTOS DEL
de la empresa? tiene el sistema
SISTEMA INFORMÁTICO DE LA
informático de la
EMPRESA
empresa.

99
1.1.9 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

La definición de objetivos supone el que usted determine a dónde se dirige la investigación,

cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Es necesario que usted elija, entre todas las facetas que presente el problema, solo las que

considere más interesantes, significativas y adecuadas ya sea a la preparación, inclinación

y medios del investigador.

1.1.9.1 GENERALES

Los objetivos generales indican qué pretende alcanzar el investigador durante su trabajo,

siendo este tipo de objetivos el resultado general de la investigación. Una característica que

debe cumplir es alcanzar una discusión teórica efectiva, contribuir de modo sistemático a

la revisión de conceptos existentes o la formulación de otros nuevos.

Aunque no existe una definición clara en lo que respecta al número de estos objetivos, en

el presente trabajo se sugiere que usted proponga uno solo, toda vez que el propósito

generalmente de las tesis de pregrado es caracterizar una situación concreta (definir y

describir los rasgos esenciales de una problemática empresarial) e incluso interpretar la

relación causa/efecto que pueda existir en un fenómeno o conjunto de fenómenos sociales;

por ello, bastará enunciar un solo objetivo general, ya que este permitirá, mediante el uso

de instrumentos apropiados, una caracterización teórico-conceptual del fenómeno o

fenómenos sociales en cuestión.

100
Si además la investigación busca solucionar de alguna manera el problema o el conjunto de

problemas (sea de manera enunciada o concreta), se requerirá la enunciación de un segundo

objetivo general, en el cual se definirá de manera clara y precisa tal propósito.

El objetivo general es el reflejo del problema central de la investigación, siguiendo una

secuencia lógica a partir de la formulación del problema. Debe redactarse iniciando con

un verbo en infinitivo, por ejemplo: determinar, mejorar, analizar, implementar, según

corresponda.

1.1.9.2 ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son aquellos propósitos que ayudan a lograr lo que se plantea en

el objetivo general. En este tipo de objetivos el enunciado debe ser lo más claro y preciso

posible, evitando interpretaciones ambiguas.

Para la formulación de los objetivos específicos, recurra a las preguntas que usted planteó

en la sistematización del problema; liste las respuestas con las acciones respectivas y

enúncielas utilizando el verbo en infinitivo al inicio de la redacción.

Los objetivos específicos generan los capítulos de la tabla de contenidos. De esta

manera, los objetivos específicos deben estar relacionados con los capítulos en número y

contenido, siguiendo una secuencia lógica a partir de la sistematización del problema.

Para una correcta enunciación de los objetivos generales y específicos, se debe obtener los

datos de la matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis.

101
1.2 JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

1.2.1 JUSTIFICACIÓN

Para desarrollar la justificación de un proyecto, usted debe establecer cuáles son las

motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto; es decir el por

qué se investiga. Tal motivación puede ser de carácter teórico, metodológico, relevancia

social o de carácter práctico.

Indudablemente, una vez formulados los objetivos de la investigación, usted está en

condiciones de justificar la importancia de la investigación. Debe explicar por qué es

conveniente ejecutar la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

Una investigación puede ser conveniente por varios motivos (Hernández 1998:15):

1. Conveniencia. ¿Para qué sirve la investigación?

2. Impacto/relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se

benefician con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?

3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a responder algún problema práctico? ¿Tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

4. Valor teórico. Con los resultados de la investigación ¿Se cubrirá algún vacío de

conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La

información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

5. Utilidad metodológica. La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento

para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un nuevo concepto, variable

o relación entre variables?

102
1.2.2 VIABILIDAD

La viabilidad o factibilidad de un proyecto de investigación consiste en determinar la

factibilidad o posibilidad de la misma, es decir, analizar si existe la disponibilidad de los

recursos necesarios para llevarla a cabo. Los recursos son de tipo económico-financiero,

humano, material, tecnológico, de tiempo, entre otros.

103
Cuestionario para validar la justificación y la viabilidad

1. Las siguientes preguntas ayudan a JUSTIFICAR la investigación: CONTESTE.

- Conveniencia:

¿Para qué sirve la investigación?.......................................................................

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

- Impacto social:

¿Qué proyección social tiene?............................................................................

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

- Implicaciones prácticas:

¿Qué problemas prácticos ayudará a resolver?

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

- Valor teórico:

¿Qué vacíos del conocimiento ayudará a llenar?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

- Utilidad metodológica: ¿Qué nuevos instrumentos pueden surgir de esta investigación

cómo aportes?

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

104
2. La VIABILIDAD o factibilidad toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,

humanos, materiales, entre otros. CONTESTE.

- ¿Cuánto tiempo tomará el estudio? ……………………………….

- ¿Qué recursos requeriría la realización del estudio?

…………………………………… …………………………………

………………………………….. …………………………………

- ¿Se cuentan con estos recursos para la realización del estudio?

SI NO

………………………………………………………………………………

- En conclusión, ¿es viable o factible realizar el estudio?

SI NO

………………………………………………………………………………

1.2.3 MARCO REFERENCIAL

La observación, la descripción y explicación de la realidad que se investiga debe ubicarse

en la perspectiva de lineamentos teóricos. Esto exige que usted identifique un marco de

referencia sustentado en el conocimiento científico. Cada investigador toma un marco de

referencia que por las características que se reseñará en este paso, es de tipo teórico y

conceptual.

105
1.2.3.1 MARCO TEÓRICO

El marco teórico demanda la construcción de un esquema lógico en el que usted discierna

teóricamente en torno al problema de investigación identificado para el desarrollo de la tesis.

A partir de este esquema (que puede modificarse posteriormente), usted deberá detectar,

identificar y transcribir los puntos de vista de los diferentes autores estudiados sobre los

distintos puntos relacionados con el tema.

Secuencia de pasos para la construcción del marco teórico:

Comentario-introducción, cita textual, comentario-complementario, comentario- transición

(hacia otra cita del mismo autor u otro), cita, comentario-conclusión.

En esta secuencia el término “cita” hace referencia a las citas textuales, de resumen o

paráfrasis. Cada cita deberá, por lo tanto, contener las diferentes referencias bibliográficas

o notas de pie de página a fin de sustentar su fuente de consulta.

La distribución de los distintos elementos puede variar, pero la secuencia citada es la más

recomendable.

Las citas y comentarios deben ser elaborados - en lo posible - recurriendo a la utilización

de distintos tipos de fichas, cuyos casos más recurrentes están ejemplarizados en el

106
Departamento de Tesis. No obstante, puede elaborarse el marco con la trascripción de los

datos recopilados y comentarios redactados en forma directa.

El procedimiento de construcción del Marco Teórico debe ser orientado a las escuelas y

tendencias existentes. En las ciencias administrativas se encuentra con el problema de la

multiplicidad de las teorías, lo cual de alguna manera ocasiona cuestionamientos a los

diferentes enfoques. En ocasiones, tales teorías se hallan contrapuestas en su contenido.

1.2.3.2 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual se configura recurriendo a la lista de definiciones conceptuales

estructuradas o ligadas entre sí mediante la redacción del autor de la investigación. En estos

párrafos de enlace, el autor comentaría las distintas definiciones de los conceptos que vaya

transcribiendo. La copia de estos conceptos debe ir acompañada de la fuente de la que

provienen. Se sugiere evitar al máximo la recurrencia al diccionario. Si bien los conceptos

no siempre son acompañados por una definición del término, existe en los textos

consultados alguna aproximación a la conceptuación de los mismos. Los diccionarios que

pueden ser empleados son los especializados, pero evitando el abuso de esta fuente.

Un mínimo de treinta términos a ser aplicados en el estudio es ideal. Esta lista podría

acompañar, como se mencionó anteriormente, al marco teórico.

Por otra parte, existe un elemento importante en la construcción del marco conceptual: se

parte de conceptos básicos, aceptados por la mayoría de los autores de las fuentes

consultadas, que servirán como punto de partida al estudio.

107
Esto no impide, sin embargo, que una vez finalizada la investigación y procediendo a

elaborar el informe se llegue a plantear la revisión de los conceptos de partida o bien, más

ambicioso aún, formular otros nuevos que sustituyan a los viejos, dando un nuevo contenido

a los términos empleados como punto de partida. Así, el investigador en ciencias

administrativas tiene opción de elegir entre adopción de conceptos muy empleados y la

construcción de los propios que respondan a una realidad correcta.

1.2.4 HIPÓTESIS

Partiendo de la situación problemática, definidos los objetivos y elaborado el marco teórico,

se formulan las hipótesis.

Se debe formular una hipótesis principal, la cual tiene relación con el objetivo general y,

por ende, con la pregunta general. Posteriormente y de requerirse en el estudio, se pueden

formular hipótesis secundarias, las cuales tienen relación con los objetivos específicos y,

por ende, con las preguntas específicas.

La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es una

suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,

mantenida o reformulada.

Las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables,

referentes a relaciones entre variables. Tienen las siguientes características:

108
a. Deben tener un referente teórico y un referente empírico, es decir, deben ser un nexo

entre la teoría y la realidad.

b. Deben ser formuladas en términos claros y precisos, fácilmente comprensibles (ser

accesibles al mayor número de personas).

c. Los términos deben estar definidos conceptualmente en función al marco teórico y sobre

la base de dicha definición conceptual, se deben definir operacionalmente los términos,

deben poseer unos referentes empíricos (no morales ni trascendentes), ser susceptibles

de verificación.

d. Deben tener cierto alcance general (problemas representativos al sector que se refieren)

y deben ser específicas o capaces de especificación (pero no referirse a unos pocos

casos). Si una hipótesis es demasiado general no se podrá poner a prueba.

Las hipótesis científicas están compuestas por:

a. Unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.) sobre los que versa la

investigación.

b. Variables. Toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución

específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La

variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

Tome en cuenta tres tipos de variables:

109
 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación

con la causa, se denomina variable independiente.

 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor

de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no

es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Ejemplo:

Hipótesis: “El incentivo a los emprendimientos asociativos y cooperativos, considerando

las correspondientes políticas de estado, no solo que generaría trabajo, reduciría el

desempleo, sino que insertaría a pequeñas unidades de producción y comercio a la

economía formal”.

Variables independientes: Incentivo a emprendimientos asociativos y cooperativos.

Variables dependientes: generación de trabajo, reducción de desempleo, inserción

económica y comercial de pequeñas unidades de producción.

Variable interviniente: políticas de estado con respecto a la economía basada en el

trabajo asociativo.

c. Relaciones entre variables. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para

responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o para

reforzar el razonamiento.

110
1.2.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.5.1 TIPO DE ESTUDIO

Realizada la revisión de la literatura, establecida la idea a defender o comprobar (hipótesis),

usted deberá definir qué alcance tendrá su investigación: exploratoria, descriptiva,

correlacional y explicativa. Es decir ¿hasta dónde (en término de conocimiento) es posible

que llegue nuestro estudio? Conviene aclarar que ningún tipo de estudio es superior a los

demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de

investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar

y a los objetivos planteados, así:

a) Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico

desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para

desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Es importante considerar lo que indican los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos

Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio respecto a este tipo de estudios.

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías

no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si

deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

111
Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o

novedosos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar

donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del

desciframiento del código genético humano….

El incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años, la población de la Luna o de

algún planeta, el calentamiento global de la Tierra a niveles insospechados, cambios

profundos en la concepción del matrimonio o en la ideología de una religión, serían

hechos que generarían una gran cantidad de investigaciones exploratorias.

Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no

hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos

hizo un breve comentario sobre el lugar.

Valor

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar

conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o

sugerir afirmaciones y postulados.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde

existe poca información.

112
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos,

generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y

situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono” de

investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estos estudios se caracterizan

por ser más flexibles en su método en comparación con los descriptivos, correlacionales

o explicativos y son más amplios y dispersos que estos otros. Asimismo, implican un

mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del

investigador”.3

b) Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y

sus componentes.

“Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,

contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre

diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o

recolecta información sobre cada una de ellas, para así (valga la redundancia) describir

lo que se investiga.

Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre éstos.

3
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.101-102.

113
Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto

es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias

empresas industriales de San Sebastián, en términos de su complejidad, tecnología,

tamaño, centralización y capacidad de innovación, mide estas variables y por medio de

sus resultados describirá:

1) Cuánta es la diferenciación horizontal -subdivisión de las tareas-, la vertical -número

de niveles jerárquicos- y la espacial -número de centros de trabajo-, así como el número

de metas que han definido las empresas -complejidad-; 2) qué tan automatizadas se

encuentran -tecnología-; 3) cuántas personas laboran en ellas -tamaño-; 4) cuánta libertad

en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tiene acceso a la

toma de decisiones -centralización de las decisiones-, y 5) en qué medida llegan a

modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria - capacidad de

innovación-.

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las

empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más

complejas (relacionar tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de

innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de

innovación con centralización).

114
Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad

de un individuo. Se limitará a medirla en sus diferentes dimensiones (hipocondría,

depresión, histeria, masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para lograr

posteriormente describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se relaciona con

mayor introversión social; en cambio, si pretendiera establecer relaciones entre

dimensiones o asociar la personalidad con la agresividad del individuo, su estudio sería

básicamente correlacional y no descriptivo.

Otro ejemplo es el de un observador de comportamientos intolerantes hacia las mujeres

que trabajan en el medio rural, que no pretenda analizar las causas de tales conductas,

sino tan sólo registrar sus observaciones (tipos y niveles de comportamientos

intolerantes), comentarlas y contextualizarlas. Claro que si va más allá de esto y tiene

como objetivo establecer el tipo de familia que presenta mayor intolerancia, su alcance

será correlacional. En el caso de que ahonde en las causas de los comportamientos, el

alcance será explicativo.

Valor

Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para describir y prefigurar,

los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones

de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar,

qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se

recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).

115
Por ejemplo, si vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar qué tipos de

éstas (públicas, privadas, administradas por religiosos, laicas, de cierta orientación

pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si vamos a recolectar datos sobre

materiales pétreos debemos señalar cuáles. La descripción puede ser más o menos

profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del

fenómeno de interés”.4

c) Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos

fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

“Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como

las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una

psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde

mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, existe diferencia entre el

rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y

el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado

tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires?, ¿los campesinos que adoptan

más rápidamente una innovación poseen mayor cosmopolitanismo que los campesinos

que la adoptan después?...

Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

4
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.102-103.

116
En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse

como:

X Y,

Pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se

podría representar así:

X Y,

Otras veces se incluyen relaciones múltiples:

X Y W

Z F

En este último caso se plantean cinco correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con

W y Z con F. Observe que no se correlacionan X con F, X con W, Y con F, Z con W ni

W con F.

Los estudios correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más variables

(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y,

después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis

sometidas a prueba.

117
Por ejemplo, un investigador que desee analizar la vinculación entre la motivación

laboral y la productividad, digamos, en varias empresas industriales con más de mil

trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la motivación y la

productividad de cada individuo, y después analizaría si los trabajadores con mayor

motivación y son o no los más productivos.

Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones de las variables

a correlacionar provienen de los mismos sujetos, pues no es lo común que se

correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con mediciones de

otra variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre la

motivación y la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación

en trabajadores colombianos con mediciones sobre la productividad en trabajadores

peruanos.

Utilidad

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar

un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas.

Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos

en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.

Un ejemplo, tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los

estudios correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un examen con

la calificación obtenida en éste. Así, en un grupo de estudiantes se mide cuánto dedica

118
cada uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones

(mediciones de la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están

correlacionadas, lo cual significa que una varía cuando la otra también lo hace.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con

valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en la otra

variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para el examen tenderían a

obtener una calificación más alta. Si es negativa, significa que sujetos con valores

elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Por

ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para el examen de estadísticas tenderían a

obtener una calificación más baja.

Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas fluctúan sin seguir un

patrón sistemático entre sí; de este modo, habrá sujetos que tengan valores altos en una

de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan valores altos en una variable

y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una y bajos en la otra, y sujetos con valores

medios en las dos variables.

En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el

examen y obtengan altas calificaciones, pero también quienes dediquen mucho y tiempo

y obtengan bajas calificaciones; otros más que dediquen poco tiempo y obtengan buenas

calificaciones, pero también quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen.

119
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tienen

bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un

grupo de personas en una variable, al saber qué valor tienen en la otra.

Valor

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque

parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta

información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un

grupo de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona con la

exposición a un programa de televisión educativo, ese hecho llega a proporcionar cierto

grado de explicación sobre cómo los niños adquieren algunos conceptos.

Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la

fuerza de las relaciones, más completa será la explicación.

Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que

en realidad no sea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como correlación

espuria”.5

d) Los estudios explicativos buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

A nivel cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de

textos o por qué se incendia un edificio.

5
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.104-107.

120
“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos

o de establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su

nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en

qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva

(indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección,

cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes, constituye un

estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y

género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de

comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos

(estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por

determinado candidato y otras personas por los otros (estudio explicativo).

Grados de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás

alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y

correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento

del fenómeno a que hacen referencia.

Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1986, pp. 7-8), que

aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender ampliamente

lo que significa generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente

121
correlación: “Si el volumen de un gas es constante, a un aumento de temperatura le

seguirá un incremento de presión.” Esta afirmación nos indica cómo están

relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas y, a través de ella,

podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura.

Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumenta la presión?, porque la

temperatura se incrementa y el volumen del gas se mantiene constante. Sin embargo,

se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras

proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas tales variables.

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un

estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio

correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.

Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como

exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aún explicativa.

Por ejemplo, un investigador que piense en un estudio para determinar cuáles son las razones

por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden impuestos. Su objetivo

inicial sería de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador, al revisar la literatura,

no encuentra antecedentes que se apliquen a su contexto (las referencias fueron generadas

en naciones muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal,

la mentalidad de los habitantes, etc.). Entonces debe comenzar a explorar el fenómeno,

mediante algunas entrevistas al personal que trabaja en el Ministerio de

122
Impuestos (o su equivalente), a contribuyentes (causantes) y a profesores universitarios que

imparten cátedra sobre temas fiscales, y posteriormente, generar datos sobre los niveles de

evasión de impuestos.

Más adelante describe el fenómeno con mayor exactitud y lo asocia con diversas variables:

correlaciona grado de evasión de impuestos con nivel de ingresos (¿quiénes ganan más

evaden en mayor o menor medida el pago de impuestos?), profesión (¿hay diferencias en

el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos,

psicólogos, etc.?) y edad (¿a mayor edad habrá menor grado de evasión de impuestos?).

Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos (causas de la evasión

tributaria) y quiénes evaden más.

Desde luego, aunque el estudio no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados,

sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo,

correlacional y explicativo.

¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa?

Son dos los factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria,

descriptiva, correlacional o explicativa: a) el conocimiento actual del tema de investigación

que nos revele la revisión de la literatura y b) la perspectiva que el investigador pretenda

dar a su estudio”.6

6
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.108-111.
123
En varios casos, la investigación en temas administrativos abarca los estudios exploratorios

en su inicio y termina siendo descriptiva, correlacional y explicativa: todo según los

objetivos del investigador y la naturaleza del fenómeno a estudiar.

1.2.5.2 MÉTODO

Los problemas en áreas del saber administrativo son multicualitativos por contener una

cantidad prácticamente infinita de nexos internos y externos, los cuales se amplían

constantemente mediante el conocimiento investigativo. Esto explica que las investigaciones

orientadas a la administración de empresas generalmente se desarrollan respecto a

problemas concretos, cuyo estudio está preparado por el nivel anterior de desarrollo

del conocimiento de materia administrativa.

El materialismo dialéctico subraya que los métodos científicos teóricos tienen que reflejar

la naturaleza interna y esencial de los fenómenos, para poder ampliar sus objetivos

cognoscitivos, por lo que deben elaborarse sobre la base de los principios y leyes de la

teoría científica.

Es importante recordar las características principales tanto de los métodos lógicos como de

los métodos empíricos, lo cual se estudió en la primera parte de la asignatura.

Los métodos teóricos sugeridos por la Facultad son los siguientes:

El analítico-sintético El hipotético-deductivo

124
De tránsito de lo abstracto a lo concreto
El inductivo-deductivo
El método sistémico
El histórico-lógico

1.2.5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información básicas son las siguientes: primarias y secundarias

Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan directamente la información en

relación con el objeto de investigación, se da a través del contacto directo con los hechos

y personas. Ejemplos: clientes, gerentes, proveedores, trabajadores, entre otros.

Las fuentes secundarias se obtienen de manera indirecta a través de material impreso, como

revistas, libros periódicos, así como también de noticieros, Internet, etc.

125
1.2.5.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En ambos casos (para fuentes primarias o secundarias), el manejo de la información debe

tener el siguiente tratamiento:

a. Determinar el universo y calcular la muestra, señalando la fórmula utilizada, en el caso

de que aplique.

Existe la interrogante respecto a si en una investigación siempre tenemos que obtener

una muestra. Es útil hacer referencia a lo que indican los autores Roberto Hernández

Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio respecto a esta pregunta:

“No siempre, pero en la mayoría de situaciones sí realizamos el estudio en una muestra.

Sólo cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los sujetos

o casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Por ejemplo,

los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar

que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las muestras se utilizan

por economía de tiempo y recursos.

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos o

comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de

la investigación. Así, en el caso de que el objetivo sea describir el uso que hacen los

niños de la televisión, lo más factible sería entrevistar a los padres de los niños. Escoger

126
entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación,

sino del diseño de la misma.

Unidades de análisis. Se les denomina también casos o elementos.

Población o universo. Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones.

Muestra. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población. Para el proceso cuantitativo la muestra tiene que

definirse o delimitarse de antemano con precisión. El investigador pretende que los

resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población.

El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la

población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen

lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa

de manera automática.

…La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos

del estudio, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una

127
población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar

claramente la población con base en el planteamiento del problema.

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de

lugar y en el tiempo. Por ejemplo, Baptista (1983) en un estudio sobre los directivos de

empresa en México y con base en las consideraciones teóricas del estudio que describe

el comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con otras variables

de tipo organizacional, procedió a definir la población de la siguiente manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de empresas

industriales y comerciales que en 1983 tienen un capital social superior a 30 millones

de pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300 personas

empleadas.

En este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a personas que no son

directores generarles, a empresas que no pertenezcan al giro industrial y comercial. Se

establece también, con base en criterios de capital y de recursos humanos, que se trata

de empresas medianas y grandes. Por último, se indica que estos criterios operaron en

1983, en México.

A continuación otro ejemplo: 7

7
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.236-239.
128
Límites de la población

Todos los niños del área


metropolitana de la ciudad de
México, que cursen 4to, 5to. y 6to.
de primaria en escuelas privadas y
públicas del turno matutino.

Tal como se puede observar en los ejemplos precedentes, la población ha sido

concretamente definida en los términos antes mencionados. La importancia de delimitar

correctamente la población es alta puesto que evitará al investigador caer en divagaciones

o ambigüedades respecto a la población y la muestra a obtener y le permitirá

optimizar tiempo y recursos.

“Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1) no

elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar y no

fueron seleccionado), 2) incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de

la población y 3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles (Mertens, 2005).

El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o

población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de

estudio, lo importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación

debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible

si al examinar los resultados el lector no puede referirlo a la población utilizada en un

estudio.

129
¿Cómo seleccionar la muestra?

…La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que un subconjunto

de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que

llamamos población.

Tipos de muestra

Básicamente categorizados las muestras en dos grandes ramas: las muestras no

probabilísticas (o dirigidas) y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos

los elementos de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen

definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de

una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

…En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de

quien hace la muestra. Aquí, el procedimiento no es mecánico, n con base en fórmulas

de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o

de un grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros

criterios de investigación.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos

del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con

ellas.

130
¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no

probabilística se determina con base en el planteamiento del problema, las hipótesis, el

diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas

tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el tamaño del error en

nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una

muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama estándar (Kish,

1995).

Para hacer una muestra probabilística es necesario entender los siguientes términos y

sus definiciones:

La población, a la que se le suele denominar como N, es un conjunto de elementos.

La muestra, a la que se le simboliza como n, es un subconjunto de la población N.

En una población N (previamente delimitada por los objetivos de la investigación), nos

interesa establecer valores de las características de los elementos de N.

Nos interesa conocer valores promedio en la población, lo cual se expresa como:

Y = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer, digamos un

promedio.

131
También nos interesa conocer:

V = la varianza de la población con respecto a determinadas variables (la varianza

indica la variabilidad).

Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n además,

a través de estimados en la muestra, inferimos valores de la población ( y será la

estimación del valor de Y , el cual desconocemos).

En la muestra, y es un estimado promedio que podemos determinar. Sabemos que en

nuestra estimación habrá una diferencia ( Y - y =?), es decir, un error, el cual dependerá

del número de elementos muestreados. A dicho error se le conoce como error estándar

(se).

Se = la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación de y.

(se) 2 = el error estándar al cuadrado, cuya fórmula nos servirá para calcular la varianza

(V) de la población (N), así como la varianza de la muestra (n) será la expresión s 2 .

s 2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad

donde s 2 = p (1 – p).

p = porcentaje estimado de la muestra, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, la cual

se estima sobre marcos de muestreo previos o se define, la certeza total siempre es igual

132
a uno, las posibilidades a partir de esto son “p” de que sí ocurra y “q” de que no ocurre

(p + q = 1). De aquí se deriva 1 – p.

Como se habrá podido observar, cuando hablamos de un término de la muestra se

simboliza con una letra minúscula (n, s, se). Si se trata de un término de la población,

se simboliza con una letra mayúscula (N, S).

Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el

tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos

tengan la misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, daremos una fórmula que

contiene las expresiones ya descritas. Para lo segundo, requeriremos un marco de

selección adecuado y un procedimiento que permita a aleatoriedad en la selección.

Tamaño de la muestra

Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población

es de N, ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas,

organizaciones,…etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un

determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0,01?

La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia de Y , así

como que mi estimado de y se acerque a Y , el valor real de la población. Si

establecemos el error estándar y lo fijamos en 0.01, sugerimos que esta fluctuación

promedio de nuestro estimado y con respecto a los valores reales de la población Y no

133
sea  0.01, es decir, que de 100 casos, 99 veces mi predicción sea correcta y que el valor

de y se sitúe en un intervalo de confianza que comprenda el valor de Y .

Resumiendo, para una determinada varianza (V) de Y, ¿qué tan grade debe ser mi

muestra? Ello se determina en dos pasos:


2
s
1. n´  = Tamaño provisional de la muestra = varianza de la
2
V
muestra/varianza de la población.

´
n
2. n 
1  (n ´ / N )

Caso:

En el ejemplo que ya habíamos mencionado delimitamos una población para

un estudio de directores generales, en el cual consideramos a “todos aquellos

directores generales de empresas industriales y comerciales que en 1983 tiene

un capital social superior a 30 millones de pesos, con ventas superiores a los

100 millones de pesos y/o con más de 300 personas empleadas”. Con estas

características se precisó que la población era de N = 1176 directores generales,

ya que 1176 empresas reunían las mencionadas características.

¿Cuál es entonces el número de directores generales (n) que se debe entrevistar,

para tener un error estándar menor de 0.015 y dado que la población total es

de 1176?

N = tamaño de la población de 1176 empresas

134
y = valor promedio de una variable = 1, un director general por empresa

se = error estándar = 0.015, determinado por nosotros

V 2 = varianza de la población al cuadrado. Su definición se 2 : cuadrado del


error estándar

s 2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de


y

p = 0.9

n ´ = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra

Si lo sustituimos, tenemos que:


2
s
n 
´

V2

s 2 = p (1 – p ) = 0.9 (1 – 0.9) = 0.09


V 2 = (0.015) 2 = 0.000225
0.09
n´  = 400
0.000225

n´ 400
n = = 298.5
1  (n ´ / N ) 1  (400 / 1176)

n = 298 casos

Es decir, para nuestra investigación necesitaremos una muestra de 298

directores generales. Se trata de un primer procedimiento para obtener la

muestra probabilística: determinar su tamaño con base en estimados de la

población.

135
El segundo procedimiento estriba en cómo y de dónde seleccionar a esos 298

sujetos”.8 El segundo procedimiento se lo realiza básicamente con técnicas

aleatorias que se aplican según cada caso de estudio.

b. Describir el instrumento de registro de datos (planilla o ficha), matrices, cuadros, medios

digitalizados. Adjuntar un modelo en anexos.

c. Especificar los instrumentos que se utilizarán para recoger datos: para fuentes primarias:

encuesta, entrevista, registro de observación, algunos tipos de fichaje. Para fuentes

secundarias: fichaje, técnicas de documentación, entre otros.

A continuación es procedente recordar las principales características de las siguientes

técnicas más utilizadas: entrevista, encuesta y fichaje.

Entrevista

Las características fueron explicadas en la primera parte de la guía curricular, las cuales

debe aplicarlas según sea la naturaleza y necesidad de su investigación.

Encuesta

Las características fueron explicadas en la primera parte de la guía curricular, las cuales

debe aplicarlas según sea la naturaleza y necesidad de su investigación.

8
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.243-245.

136
Fichaje

Las características fueron explicadas en la primera parte de la guía curricular, las cuales

debe aplicarlas según sea la naturaleza y necesidad de su investigación.

Complemente su estudio y análisis:

En base a los temas “2.9 Población”, “2.10 Muestra” y “2.11 Variables” del Capítulo

Dos “El anteproyecto” del e-libro Metodología de la investigación: propuesta,

anteproyecto y proyecto de Héctor Daniel Lerma González.

Netgrafía:

http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/home.action

Metodología de la investigación: propuesta,


anteproyecto y proyecto (4a ed.)
Lerma González, Héctor Daniel
Páginas: 198
Editorial: Ecoe Ediciones
Ubicación: Colombia
Fecha de publicación: 2009
Idioma: es

Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso:


Q180.55.M4 -- L616 2009eb
eISBN: 9781449277673
pISBN: 9789586486026

137
1.2.5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El tratamiento estadístico de los datos aplica en estudios fundamentalmente cuantitativos

y no en los cualitativos. A continuación se describe en términos generales cómo se realiza

el tratamiento cuantitativo.

“Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardo en un archivo y

“limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis

cuantitativo se lleva a cabo por computadora u ordenador.

La atención se centra entonces en la interpretación de los resultados de los métodos de

análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

En análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa

computacional. El proceso de análisis es el siguiente:

Fase 1: Seleccionar un programa estadístico en computadora para analizar los datos.

Existen diversos programas para analizar datos, tales como: SPSS, Minitab, Stats, SAS u

otro equivalente, por lo tanto se seleccionará el que mejor se adapte a las necesidades de la

investigación.

Fase 2: Ejecutar el programa: SPSS, Minitab, Stats, SAS u otro equivalente. En el caso

de SPSS y Minitab, ambos paquetes son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer

es solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas. Obviamente

138
antes de tales análisis, se debe verificar que el programa “corra” o funcione. Comprobado

esto, comienza la ejecución del programa y la tarea analítica.

Fase 3: Explorar los datos: a) Analizar descriptivamente los datos por variable. B)

Visualizar los datos par variable.

Fase 4: Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición.

Determinamos las puntuaciones o valores obtenidos por los casos (participantes, objetos,

etc.) en cada ítem, tomando individualmente. Algunos ítems constituyen variables (o dicho

al revés, hay variables con un solo ítem). Otros ítems, agrupados, miden una misma

variable y deben constituir una escala para poder juntarse o sumarse (tener las mismas

categorías o alternativas de respuesta), ahora debemos demostrar que tales escalas fueron

confiables y válidas en la investigación. La confiabilidad es la fiabilidad o congruencia

interna de las escalas.

Fase 5: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico

inferencial). La estadística inferencial se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros.

La inferencia de parámetros se lleva a cabo mediante técnicas estadísticas apropiadas. La

estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos: a) probar hipótesis (determinar

si la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra) y b) estimar parámetros

(pruebas paramétricas y no paramétricas).

Fase 6: Realizar análisis adicionales. Este paso implica -simplemente- que una vez

realizados nuestro análisis, es posible que decidamos realizar otros análisis extras o pruebas

para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.

139
Fase 7: Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros, etcétera). Se

recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas,

gráficos, cuadros, etc.) las siguientes actividades:

1. Revisar cada resultado.

2. Organizar los resultados.

3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica

volverlos a revisar.

4. Priorizar la información más valiosa.

5. Copiar y/o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte de

la investigación (procesador de textos o uno para presentaciones, como Word o Power

Point)

6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas, diagramas,

gráficas.

7. Volver a revisar los resultados.”9

En el caso de estudios fundamentalmente cualitativos y en el evento de determinar una

muestra, que en cuyo caso ésta se puede ajustar en cualquier momento del estudio; no es

probabilística y no busca generalizar los resultados, “la recolección y el análisis ocurren

prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere

de un esquema o “coreografía” propia de análisis”. 10

9
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, p.408-485.
10
Ibid., p.623.
140
1.3 TABLA DE CONTENIDOS

El esquema provisional o índice tentativo es el diseño lógico que se considera tendrá el

informe de investigación. En él se detallan los distintos títulos y subtítulos que se

desarrollarán en cada capítulo en el documento final. También se puede llegar al nivel de

temas y subtemas.

No obstante, por su carácter provisional puede sufrir alteraciones conforme los datos vayan

tomando cuerpo durante el proceso de investigación, y esto es bueno mientras los cambios

no sean sustanciales. El índice es en realidad una hipótesis de trabajo y acepta la posibilidad

de que cambie, y aclarando que es mejor tener algo que cambiar a no tener nada con lo cual

trabajar. De hecho, cuando no se modifica un esquema provisional, muy probablemente se

esté ante una tesis previamente seleccionada para su copia.

Los capítulos de la tesis provienen de los objetivos específicos planteados previamente.

Entre ellos deben existir una relación de número y contenido. Para el efecto, debe tomar

los datos de la matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis.

Así pues, al desarrollar correctamente el capítulo 1, se estará cumpliendo el objetivo 1 y en

consecuencia se estará dando respuesta a la pregunta específica 1. De igual manera sucede

con el resto de capítulos en relación a sus respectivos objetivos y preguntas específicas.

141
1.3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades es la lista de acciones a ser emprendidas en determinados

períodos. El formato más empleado es el diagrama de Gantt, aunque pueden existir otras

formas de presentación. Cuando se trata del diagrama de Gantt, en las columnas (lista

vertical) se definen tareas y actividades a ser efectuadas; en las filas se especifican los

meses, detallando las semanas y (solo si existen especificaciones explícitas) días de

ejecución de tareas.

Las actividades van desde consultas preliminares hasta la exposición oral y defensa del

informe, aunque este último punto es de difícil previsión. A veces se incluye en la lista la

elaboración del Plan de Tesis. En otras, basta con detallar las tareas relativas a la

recopilación de datos y sistematización de los mismos. El siguiente ejemplo básico puede

guiar en la elaboración de un cronograma de actividades:

Para construir un cronograma, realice una lista de actividades que vayan desde la

presentación del plan de tesis para aprobación; tome en cuenta la presentación y aprobación

de cada capítulo. En cuanto a los meses, señale 1er. mes, 2do. Mes, etc., inclusive puede

hacerlo a nivel de semanas, considerando el calendario real de fechas. Cuando presente

su plan formalmente, entonces señale el mes y semana que corresponda.

Ejemplo:

142
AÑO
ACTIVIDADES 1ER. 2DO. 3ER. 4TO. SUBTOTAL
MES MES MES MES TIEMPO:
Semanas Semanas Semanas Semanas
1.Elaboración y XXXX
presentación del plan de
tesis para aprobación
2. Presentación del XX
capítulo I
3. Ajustes al capítulo I XX
4.…
5.…
TIEMPO
TOTAL:

1.3.2 BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente; no

es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. La

lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

a. Fuentes bibliográficas consultadas

b. Fuentes bibliográficas para consultar

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a

investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal.

La bibliografía siempre debe presentarse en estricto orden alfabético y en base a las

normas técnicas de presentación (Anexo B).

143
1.3.3 PRESUPUESTO

Se debe presentar un cuadro que desglose los costos del proyecto indicando las diferentes

fuentes, si existen y discriminando la cuantía de cada sector de la investigación. Es

necesario presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto de

investigación.

También es importante especificar si los recursos para llevarla a cabo son propios por si se

recibirá algún tipo de auspicio o financiamiento.

Ejemplo:

DENOMINACIÓN / RUBRO Cantidad V/Unitario V/Total

Gastos operativos
Encuestas
Investigación, etc.
Gastos Administrativos
Especies valoradas
Derechos de grado
Movilización
Internet, etc.
Inversiones
Computadora
Impresora, etc.


TOTAL

1.4 REVISIÓN INTEGRAL DEL PLAN O PROYECTO DE TITULACIÓN

Los planes de tesis presentados por los estudiantes serán revisados y evaluados en función

de criterios de orden, coherencia y actualidad, a fin de determinar que se hayan alcanzado

144
las competencias básicas de la asignatura. Los alumnos podrán consultar otros proyectos

a fin de ampliar sus conocimientos específicos sobre el tema seleccionado.

1.5 APROBACIÓN DEL PLAN

La aprobación del plan de tesis estará a cargo del director de tesis designado para el efecto o el

docente de la asignatura del Seminario de Tesis I. La aprobación es el resultado del trabajo

continuo, verificado y controlado del estudiante a cargo del delegado de la entidad de educación

superior.

145
UNA REFLEXIÓN PARA LEERLA

El uso de las preguntas claves de la vida:


Por qué
y Para qué
¿Por qué? Es una pregunta clave para identificar las causas, motivos por los se producen los
hechos o fenómenos; o, por los que una persona hace o deja de hacer una cosa o actividad.

¿Para qué? Nos conduce a identificar los objetivos a lograr y los resultados a conseguir, luego
de la acción emprendida.

De acuerdo con el aporte de estas dos interrogantes, podemos afirmar la capacidad de


autodeterminación que poseen los seres humanos a la hora de tomar una decisión. Eso se llama
“libertad interior” o “libertad superior”. Nada de lo que uno hace puede ser culpa de otro; alguien
puede incidir, pero el último que decide es uno mismo y nadie más.

De allí que el enunciado “Yo soy el responsable de mis éxitos o fracasos”, cobra vigencia, y
asegura nuestro crecimiento. Nos corresponde descubrir esa fuerza y aplicarla.

En el proceso investigativo, el problema identificado, formulado y enunciado es fruto de otros


problemas, denominados problemas-causa; más adelante se constituyen en las variables
independientes para la investigación. De la misma manera, el problema central, a la vez, causa
otros, y se denominan problemas-causa; más adelante serán las variables dependientes de la
investigación.

Si corregimos las causas, se corrige el problema y se convierte en medida para solucionar los
efectos, es decir hablamos de los resultados que se quieren obtener de la investigación.

Ejemplo. Si usted se encuentra con el ánimo por los suelos, resulta más útil identificar los “por
qués”, que buscar culpables externos. Si encuentra la causa y la modifica, es seguro que su
estado de ánimo se va a modificar positivamente. Inténtelo. Usted puede…todos podemos.

Solo el trabajo de investigación que emprenda va a solucionar un problema, modificando las


causas y proyectando los resultados, de seguro esta acción va a beneficiar a una organización
pública o privada, a una comunidad o a una causa noble. Aquí radica la validez de su tema de
tesis y, por supuesto, de su trabajo investigativo.

La pregunta: ¿vale la pena hacer la tesis?


FQM

146
 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. SEGUNDA PARTE

Conteste las siguientes preguntas. Si usted lo hace, seguro que está ejercitando su lectura,

capacidad de análisis e investigación documental.

1. ¿Por qué es importante seleccionar adecuadamente el tema de investigación?

2. ¿En qué consiste el problema?

3. Realice un cuadro sinóptico sobre la justificación y la viabilidad.

4. Explique cuáles son los dos componentes del marco referencia.

5. Indique un ejemplo sobre hipótesis de investigación y a continuación indique cuáles son

las variables de investigación.

6. Complete el siguiente cuadro respecto a la relación entre las preguntas, objetivos y

capítulos de la tesis.

147
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
conduce a:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
(FORMULACIÓN) conduce a:

conducen a: Objetivos específicos

conducen a:

7. Explique por qué es importante desarrollar el estudio en base a una adecuada metodología.

8. Elabore una matriz-resumen respecto a los tipos de estudio.

9. ¿Cuáles son y en qué consisten las dos principales fuentes de información?

10. Analice y conteste: ¿por qué se afirma que el índice tentativo tiene carácter provisional?

11. ¿Cuál es la utilidad del cronograma de actividades?

148
 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. SEGUNDA

PARTE

1. ¿Por qué es importante seleccionar adecuadamente el tema de investigación?

Es muy importante puesto que permite delimitar hasta donde llegará la investigación, el

ámbito en el cual se desarrollará y sobre todo porque se enfoca a dar atención a una

problemática específica o bien a aprovechar una oportunidad a favor de una organización o

comunidad en particular.

2. ¿En qué consiste el problema?

El problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades que

merecen ser explicadas y atendidas mediante la investigación.

3. Realice un cuadro sinóptico sobre la justificación y la viabilidad.

149
4.

1. JUSTIFI- Son las motivaciones y razones que llevan al


CACIÓN investigador a desarrollar el proyecto; es decir el

Porqué se investiga.

2. VIABILIDAD Consiste en determinar la factibilidad o posibilidad de la

investigación, es decir, analizar si existe la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevarla a cabo.

5. Explique cuáles son los dos componentes del marco referencial.

Los componentes del marco referencial son: marco teórico y marco conceptual. El primero

constituye un esquema lógico en el cual se discierne entorno al problema de investigación,

mientras que el segundo constituye una recopilación de los términos más relevantes en

relación a los cuales se desarrollará la investigación.

6. Indique dos ejemplos de hipótesis de investigación y a continuación indique las

variables de investigación.

Ejemplo 1:

Hipótesis:

El insuficiente apoyo de los padres de familia incide en el bajo rendimiento escolar de los

niños de primer año de educación básica de la escuela ABC.

150
Variables:

Independiente: insuficiente apoyo de los padres de familia.

Dependiente: bajo rendimiento escolar de los niños de primer año de educación básica.

Ejemplo 2:

Hipótesis:

Un adecuado programa de capacitación en ventas, desarrollado dentro de un saludable clima

organizacional, permite a los vendedores desempeñar mejor su trabajo y atender de manera

eficiente a los clientes.

Variables:

Independiente: adecuado programa de capacitación en ventas para vendedores.

Dependientes: mejor desempeño en el trabajo y atención eficiente a los clientes.

Interviniente: saludable clima organizacional.

7. Complete el siguiente cuadro respecto a la relación entre las preguntas, objetivos y

capítulos de la tesis.

151
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
conduce a:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
(FORMULACIÓN) conduce a: Objetivo general

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
(SISTEMATIZACIÓN) conducen a:
Objetivos específicos

conducen a: Capítulos de
la tesis

8. Explique por qué es importante desarrollar el estudio en base a una adecuada

metodología.

Es importante puesto que una metodología correctamente definida y aplicada, en la cual se

utilicen todas las herramientas y recursos necesarios, permitirá recolectar, organizar y

analizar datos en forma sistematizada, lo cual a su vez proporcionará mayor seguridad al

investigador respecto a la validez de los conocimientos obtenidos.

Además porque constituye el medio que permitirá arribar a conclusiones más certeras y

objetivas.

152
9. Elabore una matriz-resumen respecto a los tipos de estudio.

Tienen por objeto esencial familiarizar al


1. EXPLORATORIOS investigador con un tópico desconocido o
poco estudiado o novedoso.
TIPOS DE Sirven para analizar cómo es y se
2. DESCRIPTIVOS manifiesta un fenómeno y sus
ESTUDIO componentes.
Pretenden ver cómo se relacionan o
3. CORRELACIONALES vinculan diversos fenómenos entre sí (o si
no se relacionan).
Buscan razones o causas que provocan
4. EXPLICATIVOS ciertos fenómenos.

10. ¿Cuáles son y en qué consisten las dos principales fuentes de información?

Las dos principales fuentes de información son: primarias y secundarias.

Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan directamente la información en

relación con el objeto de investigación, se da a través del contacto directo con los hechos y

personas. Ejemplos: clientes, gerentes, proveedores, trabajadores, etc.

Las fuentes secundarias se obtienen de manera indirecta a través de material impreso, como

revistas, libros periódicos, así como también de noticieros, Internet, entre otros.

11. Analice y conteste: ¿por qué se afirma que el índice tentativo tiene carácter

provisional?

153
Se afirma que el índice tentativo tiene carácter provisional puesto que es un diseño previo

que podría sufrir alteraciones conforme los datos vayan tomando cuerpo durante el proceso

de investigación debido a las diferentes connotaciones que pudieran surgir. Sin embargo,

es conveniente conservar la esencia fundamental del proyecto, caso contrario se estaría

tratando ya de otro proyecto diferente.

12. ¿Cuál es la utilidad del cronograma de actividades?

La utilidad del cronograma de actividades es que permite tanto planificar como controlar el

desarrollo de las diferentes fases y actividades de un proyecto, y posibilita realizar el

seguimiento y determinar acciones correctivas en los casos necesarios, todo ello con el fin

de lograr los objetivos del proyecto.

154
 CONSOLIDACIÓN. SEGUNDA PARTE

En esta segunda parte se estudiaron las primeras secciones que corresponden al plan de tesis, a

fin de lograr un primer acercamiento de su estructura.

De esta manera, se conocieron los requisitos necesarios para determinar el tema, considerando

la diversidad de fuentes existentes; se analizó la importancia de enunciar correctamente el

problema como el hecho o realidad que debe ser atendida y en torno al cual gira el proyecto de

investigación y luego su correspondiente formulación y sistematización como medio para

plantear interrogantes que desglosan el problema a fin de analizarlo en detalle.

Posteriormente, conoció la forma correcta de plantear los objetivos, considerándolos como los

pilares en los cuales se fundamenta la investigación, sumado al análisis de justificación y

viabilidad que confirma si la investigación puede desarrollarse en la realidad.

A través del conocimiento del marco referencial, el estudiante pudo determinar la importancia

que tiene el análisis de diferentes opiniones y enfoques de diversos autores, como punto de

partida para ampliar su conocimiento y fundamentar mejor su proyecto de investigación.

La determinación de hipótesis constituye la sección final de esta primera parte, y su

conocimiento y aplicación permitió al estudiante determinar proposiciones o supuestos que

posteriormente estará en calidad de comprobarlos y generar las conclusiones correspondientes.

155
Posteriormente se conocieron los principales componentes de la metodología, tales como tipo de

estudio, fuentes de información, técnicas y métodos, los cuales permiten obtener, ordenar y

analizar la información de una forma sistemática y organizada.

Por otro lado, se pudieron observar los principales criterios para construir el esquema provisional

de la tesis y se consideraron los diferentes tipos de bibliografía que sustentarán el desarrollo de

la misma.

Finalmente, el estudiante conoció, a través del cronograma del proyecto, cómo dimensionar el

desarrollo del mismo en función del tiempo y además cómo proyectar los diferentes costos que

posibilitarán la elaboración del mismo. Estos dos aspectos cierran el ciclo lógico del desarrollo

del plan de tesis puesto que dimensiona, en términos de tiempo y recursos, cómo se llevará a

cabo la investigación.

De esta manera, el estudiante se encuentra apto para investigar con seriedad y profundidad y

concluir su plan de tesis, el mismo que le servirá de base para los correspondientes trámites

académicos previstos por la Facultad.

156
 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abstracción. Es la etapa clave de toda tesis, pues en ella el estudiante conocedor de los

principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a plantearse

interrogantes, a elaborar técnicamente hipótesis de trabajo, es decir, a proyectar senderos

posibles.

Ciencia. Sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios.

Comprobación. Es someter a comprobación o descarte los elementos contemplados en las

hipótesis. Aquí vamos a trabajar de lleno con las técnicas de investigación (documental o de

campo). El estudiante debe saber recolectar la información pertinente para validar las conjeturas

que se planteó en la relación con el objeto, materia de su tesis.

Esquema provisional. También llamado índice tentativo. Es el diseño lógico que se considera

tendrá el informe de investigación. En él se detallan los distintos títulos y subtítulos que se

desarrollarán en cada capítulo en el documento final. También se puede llegar al nivel de temas

y subtemas.

Estudios correlacionales. Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos

entre sí (o si no se relacionan).

Estudios explicativos. Buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel

cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de textos o por qué se

incendia un edificio.

Estudios exploratorios. Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido

o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a

utilizar en estudios más profundos.

157
Estudios descriptivos. Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.

Fuentes generadoras de ideas de investigación. Instancias de donde surgen las ideas de

investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones, creencias,

etcétera.

Hipótesis. Constituye una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es

una suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,

mantenida o reformulada.

Ideas de investigación. Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará, o

a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

Justificación. Son las motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar el

proyecto; es decir el porqué se investiga.

Matriz de selección del tema. Estructura de calificación o puntuación en base a factores o

variables, la cual puede ser incluso ponderada.

Método. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener

conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación

científica

Metodología. Es el estudio y análisis de los diferentes métodos que se utilizan en la

investigación y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.

Observación. Supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto curioso y

discusiones preliminares con profesores especializados en el tema. Se trata de fijar la mente en

algo y observarlo detenidamente.

158
Objetivo. Supone la determinación respecto a dónde se dirige la investigación, cuál es el

propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Planteamiento del problema. Proveen las directrices y los componentes fundamentales de la

investigación; además, resultan claves para entender los resultados.

Problema de investigación. Hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o

dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la investigación. Existen varios

tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

Preguntas de investigación (formulación y sistematización del problema). Son

cuestionamientos que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las

preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Tema de investigación. Cuestión o asunto que se va a estudiar.

Tesis. Conceptualmente (thesis= posición) es una proposición que se mantiene con

razonamientos, como trabajo intelectual es una forma de investigación, o sea, un proceso

sistemático de ejercicios analíticos y sintéticos que se dan entre un sujeto y un objeto, en cuya

relación se busca alcanzar un producto científico nuevo.

Tipo de estudio. Es la definición respecto al alcance que tendrá la investigación. Existen

cuatro tipos básicos de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Variable. (Como componente de una hipótesis). Valor, significado, solución específica al

problema.

Variable independiente. Es el valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la

causa.

159
Variable dependiente. Variable que se presenta cuando su valor de verdad hace referencia no

ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente. Es aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa,

tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Viabilidad. Consiste en determinar la factibilidad o posibilidad de la investigación, es decir,

analizar si existe la disponibilidad de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

160
ANEXOS

161
ANEXO A

ÁMBITOS (ÁREAS) Y CAMPOS (TEMAS GENÉRICOS) DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN: esta información es referencial, pues existen numerosos ámbitos y campos

de investigación.
ÁMBITOS O ÁREAS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN (TEMA GENÉRICO:
(PRIMER PASO) SEGUNDO PASO)
Auditoria fiscal
Auditoria administrativa
Función social y económica de la auditoria
AUDITORIA Auditoria de sistemas de información
Auditoria ambiental
Auditoria de calidad
Auditoria basada en riesgos
Auditoria de intangibles de la empresa (clima organizacional,
políticas, valores, etc.
Auditoria de impactos de producto, servicio, etc.
Otros…
Procesos de aplicación de normas de calidad
ADMINISTRACIÓN DE Sistemas de gestión de calidad para diferentes tipos de
LA CALIDAD empresas/organizaciones
Procesos de capacitación para la calidad
Calidad y riesgo
Otros...

Sistemas de información financiera


La franquicia como nueva forma de inversión
Capital de trabajo en la rentabilidad
Índices financieros y toma de decisiones
Proceso de optimización de la gestión financiera en diferentes
tipos de empresas/organizaciones
Técnicas para medir el riesgo y toma de decisiones
Tratamiento de las obligaciones y valores en la normativa
ADMINISTRACIÓN ecuatoriana

162
FINANCIERA Valoración de empresas y análisis de fusiones y escisiones de
empresas
Mercados financieros y de riesgo
Mercados financieros, dolarización y desarrollo
Administración financiera para pequeñas empresas
Micro créditos rurales
Restricciones financieras a la inversión
Intermediación financiera

Análisis de inversiones y métodos de valoración de empresas


Valoración de proyectos de inversión privada y social
Mercado de valores
Capital intelectual de la empresas en los estados financieros
Otros…

Desarrollo del talento humano en gobiernos municipales


Sistemas de gestión de personal en la administración pública
local
Competencias directivas en las organizaciones municipales
Desarrollo de sistemas de gestión del Talento Humano en la
TALENTO HUMANO pequeña empresa, o en municipios, u ONG´s
Gestión del conocimiento
Gestión del capital intelectual y conocimiento en industrias o
cadenas productivas
Selección e inducción de personal: estrategias
Sistemas de motivación e incentivos
Programas de capacitación específica a nivel administrativo y
operativo
Programas de formación y capacitación empresarial
Sistemas de evaluación integral de competencias
Otros…

Diagnóstico organizacional y propuestas de desarrollo


estratégico
Estudios regionales, microregionales en aspectos culturales,
productivos, políticos, históricos del sector campesino
indígena rural.
Políticas , programas y planificación de desarrollo rural,
municipal y/o regional
ADMINISTRACIÓN DE Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural
DESARROLLO RURAL Creación de gremios y organizaciones sociales, gremiales
Y REGIONAL Modelos de gestión de las sociedades cooperativas

163
Modelos de gestión para empresas comunitarias, familiares,
asociativas
Cooperativismo rural campesino
Administración y finanzas en las organizaciones asociativas
de economía solidaria
Descentralización y desarrollo económico local
Sistemas de organización de base y efectividad local
Liderazgos en la dirección de organizaciones rurales,
campesinas
Gestión local, y de empresas no convencionales
Otros…

Estrategias de servicio al cliente


Sistemas de medición de la satisfacción al cliente
Marketing agroalimentario
Competitividad de las Pymes a través de la gestión
mercadológica
Cómo enfrentar a la competencia internacional
MERCADOTECNIA Sistemas de investigación de mercados en el Ecuador
La orientación al mercado y la cultura organizacional
Sistemas de comercialización alternativos y solidarios
Comercio justo y saludable
Canales de distribución
Los negocios multi nivel y el impacto en la generación de
empleo
Marketing directo
Marketing emergente
Imagen corporativa y posicionamiento
Cadenas y sistemas de intercambio comercial en el sector rural
y urbano
Otros…

Los costos en las empresas multiprocesos y multi productos


Estructuras de costos para disponer de información confiable
para la planificación y el control
Efectos de la mezcla de productos sobre el cálculo de los
costos de producción
Costos en los procesos productivos de fabricación y
COSTOS prestación de servicios
Estrategias de aplicación del “Justo a tiempo”
Calidad, costos y productividad
El control del desperdicio y los costos de la no calidad
Los costos públicos en las empresas del Estado
Modelo de costos para el sector de la construcción
Modelo de costos para el sector de la minería
Modelo de costos para el sector de la vialidad
Modelo de costos para el sector agropecuario
164
Modelo de costos para el sector de la construcción de vivienda
de interés social
Otros…

Las PYMES y las normativas ambientales


Estudios y aplicaciones de la normativa legal vigente en
DESARROLLO materia ambiental
Aplicación de modelos de desarrollo sostenido y sustentable
en industrias alternativas
Modelos de desarrollo sustentable
Empresas rurales y desarrollo integral
Otros…

Impactos de la globalización y el cambio tecnológico en la


actividad empresarial
La competitividad internacional y su efecto en las empresas
nacionales
Respuestas de la industria ecuatoriana a la presencia de
productos extranjeros de menor precio
La transferencia tecnológica y su efecto en la productividad
Comercio, inversiones y especialización productiva en el
GLOBALIZACIÓN Y Ecuador
CAMBIO Empresas Familiares en el marco de la nueva tecnología
TECNOLÓGICO Los sistemas de información integrada en la gestión
empresarial privada y pública
Sistemas de información gerencial e inteligencia de negocios
Generación de información para la toma de decisiones
Competitividad y productividad en el marco de la
globalización
Estrategias de comercio internacional para productos no
tradicionales
Gerencia del Conocimiento e I&D
Otros…

La descentralización y el ordenamiento financiero local


Cultura, recursos y desarrollo parroquial
Política social en el contexto del desarrollo territorial
Selección y evaluación del desempeño con base en las
competencias
La rendición de cuentas y la participación ciudadana en la
GESTIÓN PÚBLICA evaluación de la gestión pública
Presupuesto participativo: caracterización y perspectivas en el
Ecuador
Diseño normativo e institucional en la gestión de municipios

165
Análisis de los procesos de modernización de la gestión
pública a nivel municipal
Modelo de apoyo para el desarrollo y el fortalecimiento
institucional de las administraciones públicas locales
Modernización y gobernabilidad
Acción participativa de los gobiernos locales
Las transferencias del Estado a las entidades territoriales y sus
efectos en la eficiencia y equidad
Finanzas públicas, problemas y soluciones
Planes estratégicos y operativos
Programas de seguridad industrial y salud ocupacional
Normativas para la salud ocupacional y seguridad
Servicios de mantenimiento y logística
Otros…

Administración de edificios, centros comerciales


Tecnología de la información
GESTIÓN La robótica al servicio de la gestión empresarial
EMPRESARIAL Y Estrategia de desarrollo de sistemas de información
NEGOCIOS Clima organizacional y su impacto en la gestión
INTERNACIONALES Inteligencia de negocios internacionales
Acuerdos comerciales e integración económica
Marketing estratégico internacional
Competitividad internacional y cultura del servicio
Otros…

166
ANEXO B

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE

INVESTIGACIÓN

La bibliografía debe ir numerada, en orden alfabético, a espacio simple, con sangría a

partir de la segunda línea.

Ejemplos:

Libros

1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito: Liciensa,

S.A. Sexta edición.

2. Bernal, César Augusto. (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y

Economía. Bogotá-Colombia: Editorial McGraw Hill.

3. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006).

Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición.

4. Herrera E., Luís, Medina F., Arnaldo, Naranjo L., Galo, Proaño B., Jaime. (2002). Maestría

en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, No.13, Asociación de Facultades

Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación. Quito, Ecuador.

167
5. Zorrilla, Santiago A. y Torres X., Miguel. (2001). Guía para Elaborar la Tesis. México:

Editorial McGraw Hill.

Revistas

Arosemena, Guillermo. (1997). Las teorías y el pensamiento gerencial como instrumentos

de desarrollo económico. Ekos Economía, pp. 26-30.

Internet

Fielding, N. (1993). [http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/SRU1.html], Análisis de datos

cualitativos por computadora. Social Research Update, 1. Department of Sociology,

University of Surrey, Guildford, UK.

OBSERVACIÓN: En el caso de insertar notas de pie de página en el documento, éstas

deberán especificar además la (s) página (s) consultada (s).

Ejemplo:

1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito: Liciensa,

S.A. Sexta edición, Pp.52-58.

168

Вам также может понравиться