Вы находитесь на странице: 1из 49

TEMA:

PSICOLOGIA HUMANISTA
Abraham Maslow y Carl Roger

1
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
I PSICOLOGIA HUMANISTA…………………………………………….
1. DEFINICION…………………………………………………………
II TEORIA DE MASLOW……………………………………………………..

1. influencia de Abraham Maslow…………………………………………


2. Quien fue Abraham Maslow………………………………………………
3. Obras…………………………………………………………………….
4. Nacimiento del humanismo……………………………………………….
5. Teoría de Abraham
Maslow…………………………………………………….
5.1 teoría de la motivación humana ……………………………………..
5.2 pirámide de las necesidades humanas………………………………
1. Necesidades fisiológicas………………………………………….
2. Necesidad de Seguridad………………………………………..
3. Necesidad de Afiliación...…………………………………………
4. Necesidad de Reconocimiento………………………………..
5. Necesidad de Autorrealización……………………………….
5.3 Persona autorrealizada……………………………………………......
III TEORIA DE CARL ROGER………………………………………………….
1. Quien fue Carl Roger?.................................................................................
2. Obras………………………………………………………………………
3. Teoría de Carl Roger………………………………………………………
3.1 teoría de la personalidad……………………………………………….
3.2 realización………………………………………………………………
3.3 el yo…………………………………………………………………….
3.4 congruencia e incongruencia…………………………………………...
3.5 desarrollo de la personalidad…………………………………………...
3.6 la persona de funcionamiento completo………………………………..
3.6.1 apertura de la Experiencia……………………………………...
3.6.2 vida existencial………………………………………………....
3.6.3 confianza Orgásmica…………………………………………...
3.6.4 libertad de experiencia………………………………………....
3.6.5 creatividad……………………………………………………...
3.7 psicoterapia…………………………………………………………….
3.8 condiciones para el campo terapéutico…………………………………
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………..
ANEXO……………………………………………………………………………………………………………….

2
INTRODUCCION

Este trabajo examina la manera teórica de la visión de Maslow y

Carl Royal, sobre la naturaleza humana que se refleja en nuestra vida y

nuestra sociedad. Ya que son promotores de las dos ramas de la

psicología contemporánea, lo humanística y la transpersonal de las

cuales sólo tocaremos la teoría humanista. A lo largo de las décadas de

los setentas y los ochentas habido grandes aportes de las ideas de

Maslow en el campo de la psicología sus especulaciones y teoría afectan

nuestra vida social y personal de tantas maneras; muchas de sus obras

se han vuelto a reimprimir en diversas colecciones de psicología

contemporánea.

Pero lo más importante que el volumen de las publicaciones de

Maslow es el impacto que sus ideas han causado sobre nuestra vida y

nuestra sociedad. Sus primeros escritos hablaban de la creencia de que

los seres humanos no se pueden entender jamás a menos que se tomen

en cuenta sus más altas aspiraciones. Argumentaba también que, como

seres humanos, poseemos un impulso innato para desarrollar estas

aspiraciones, de tal forma que nos complete y no sirva a la sociedad.

3
I. PSICOLOGIA HUMANISTA

2. CONCEPTOS
El enfoque humanista ensalza la salud mental y todos los atributos positivos

de la vida. Se considera a la persona como un ser individual, al que es preciso

atender de forma multidimensional y personalizada. Las raíces de la psicología

humanista se encuentran en la corriente filosófica del existencialismo europeo,

con autores como:

a) Jean Paul Sartre: “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”.

b) Jean Jacques Rousseau: “El hombre es bueno por naturaleza, es la

sociedad la que lo corrompe”.

c) Erich Fromm: “Si soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo,

entonces ¿Quién soy?”.

d) Viktor Frankl: “El hombre se autorrealiza en la misma medida en

que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida”.

Estos autores tienen una visión de la condición humana basada en

la libertad, el significado de la vida, las emociones y la responsabilidad.

Consideran al individuo como un ser responsable de su vida y de sus actos, capaz

de encontrar su propio camino hacia la libertad. Pero sus principales precursores

son Abraham Maslow y Carl Roger.

Hoy en día la psicología humanista supone muchas cosas: un

movimiento cultural, una red social, una serie de experiencias de

4
personas, un conjunto de técnicas, un sistema de valores, una

organización y una teoría. Idealmente, cada uno de ellos interactúa y

enriquece a los demás (Maslow, citado por Cox, 1991, p375).

La psicología humanista es revolucionaria por presentar un modelo positivo

de la experiencia humana. Los psicólogos humanistas se presentan así mismo

como seres humanos, primero y como científicos después no reclaman ser

objetivos. Son constantes en el descubrimiento de métodos dentro del

intercambia, altamente objetivo, de una relación que revela el conocimiento

personal de otro ser humano. Su característica principal de la psicología

humanista fue creada para resolver conflictos entre los países y así vivir una

larga vida sin guerras. Ante todo Maslow es conocido por su famosa “Pirámide

de Maslow” en ella se establece una jerarquía con distintas niveles de

necesidades humanas, ya que en la teoría humanista el hombre es como un

todo, tiene necesidades ya que no solo de pan vive el hombre. Ofrece

un modelo positivo y optimista del hombre, también; considera los agentes

internos como son: la cultura, los sentimientos, los valores e ilusiones entre

otros; los cuales hacen parte del presupuesto de lo humano.

3. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA

En las décadas de los cincuenta y sesenta apareció en los Estados Unidos la

psicología humanista como la gran tercera fuerza definida así por Maslow,

después del psicoanálisis y del conductismo. La psicología humanista tiene

como primordial característica considerar al ser humano como un todo, la

persona es única.

La Psicología Humanista es el fruto de una revolución en el pensamiento

filosófico y psicológico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y

5
de una ciencia psicológica que, para inicios del siglo XX, resultaba

empobrecida por las limitaciones propias de un paradigma racionalista y con

predominio del contenido para comprender los fenómenos psicológicos y

humanos, conocidos y desconocidos para la época.

Una revolución en el pensamiento generada en un siglo donde la

civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras

mundiales del siglo XX y una nueva filosofía que aparece con nuevos

horizontes conceptuales procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl,

y por el existencialismo de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche

La psicología humanista es una revolución que obedece a una época de

post guerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que,

literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear. La

Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un

grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su

voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los

determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del

Psicoanálisis y del Conductismo. (Riveros, 2014. P.135-142)

El mundo llego a necesitar de la psicología acorde a un desarrollo histórico

que permitiría a la sociedad y buscar y dar solución pacífica a los conflictos

entre nacionales que ya no podrían ser resueltos tecnológicamente. Es así como

nace la psicología humana ya que es fruto de una revolución francesa, ya que

un grupo de psicólogos realizaron un enfoque nuevo, aquel enfoque llamado

tercera fuerza por el padre del humanismo Maslow.

6
II TEORIA DE MASLOW

1. INFLUENCIA DE ABRAHAM MASLOW


En el aniversario 50 de la revista ESQUIRE aparecieron artículos sobre las

personas más influentes del siglo XX. Los editores eligieron a Abraham

Maslow como el psicólogo más influyentes y también como uno de los

contribuyentes más importantes de nuestra visión moderna de la naturaleza

humana.

La rama de la psicología que el creo no ha logrado una posición

dominante en las facultades y universidades [...] Y sin embargo,

Abraham Maslow ha hecho más por cambiar nuestra visión de la

naturaleza y las posibilidades humanas que cualquier otro psicólogo

americano de los últimos cincuenta años. Su influencia, directa e

indirecta, continua creciendo, especialmente en los campos de la salud,

educación y la teoría de las direcciones de las empresas, y en las vidas

personales y sociales de millones de americanos. (Leonard, 1983, p. 326)

Cuando Maslow empezó su carrera había dos corrientes principales en

psicología; el enfoque conductista, experimental y el enfoque clínico,

psicoanalítico. Estos modelos no eran suficientes para Maslow (1971) “en

conjunto creo que es justo decir que la historia humana se ha vendido muy

barata. Las posibilidades más altas de la naturaleza humana en realidad han

sido muy menos apreciadas” (p. 7) En su carrera intelectual, Maslow trato de

equilibrar esta depreciación con investigaciones que abrieran caminos a las

posibilidades más altas del crecimiento y desarrollo humano. Fue muy decisivo

7
en el nacimiento de dos fuerzas principales en la psicología: la humanística y

la transpersonal. Las dos exploran la complejidad de la naturaleza humana sin

reducir la conducta humana al modelo mecanista o patológico.

La fuerza mayor de Maslow reside en su habilidad para a ver preguntas

significativas. Planteaba a la psicología cuestiones que son esenciales para la

vida de todo el mundo: ¿Qué es ser un buen ser humano? ¿De qué son capaces

los seres humanos? ¿Cómo se puede determinar si una persona ha realizado

por completo sus potencialidades?...

¿Es la persona autorrealizada la representación más genuina de lo que la

naturaleza humana es realmente bajo la superficie? Esta es una de las

grandes cuestiones a la que solo los locos y los visionarios en la

autorrealización no era un simple hecho psicológico, sino una visión

completa de la naturaleza humana. Mientras otros se quedaban en el

erotismo, el poder o la autointegracion, el estímulo y respuesta, Maslow

ofrecía una visión de verdad gnóstica y alegría pagana (Lowry, 1973, p

50).

El descubrió que el funcionamiento humano es diferente en las personas

que actúan en un estado de salud positiva más que en un estado de deficiencia.

Maslow llamo a este nuevo enfoque “psicología del ser”. También encontró

que la gente “autorrealizada”, estaba motivada por los valores del ser. Estos

son valores que tienen cada ser humano y que lo va adaptando. Maslow (1971)

sostenía: “hemos llegado al punto de la historia biológica donde somos ya

responsables de nuestra propia evolución. Nos hemos convertido en

autorevolucionadores. Ña evaluación significa seleccionar y, por tanto, escoger

8
y decidir, y eso significa valorar” (p.11). Los valores que los autorrealizados

aprecian incluye la verdad, la creatividad, la justicia, naturalidad, bondad, la

viveza y la autosuficiencia.

El estudio de Maslow de la naturaleza humana le llevo a muchas

conclusiones que incluían estas ideas básicas según el libro Motivación y

personalidad:

1. Los seres humanos tienen una tendencia innata a moverse hacia los

niveles superiores de la salud, creatividad y autosatisfacción.

2. La neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia

la autorrealización

3. La evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial.

Esta es una sociedad en la que todos los individuos puedan alcanzar un

alto nivel de autodesarrollo, sin eliminar la libertad del otro.

4. La eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son compatibles. En

realidad, el proceso de autorrealización conduce a cada individuo a los

niveles más altos de eficiencia

A lo largo de su vida. Maslow fue un pionero intelectual. Siempre estaba

abriendo brechas, para seguir luego a zonas todavía más innovadoras. Junto

con estudios científicos ofrecía intuiciones, corazonadas y afirmaciones

personales. A menudo dejada para otros el análisis minucioso y de

comprobación de su teoría, las cuestiones que Maslow planteaba se quedaba a

propósito sin complementa.

2. QUIEN FUE ABRAHAM MASLOW?


Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos

cuyos padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y

9
ordenado, y recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. En sus propias

palabras: «Yo era un niño pequeño judío en un barrio no judío. Era un poco

como ser el primer negro en una escuela de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí

en las bibliotecas y entre libros».

Con la infancia que tuve, es un milagro que yo no sea un psicótico. Yo

era un chico judío en un vecindario no judío. Era como ser el primer negro

matriculado en una escuela solo de blancos, me sentía aislado y

desdichado. Crecí entre libros y bibliotecas, sin amigos. Ni mi padre ni mi

madre habían recibido educación. Mi padre quería que yo fuera

abogado…Probé la carrera de derecho durante dos semanas. Luego me fui

a mi pobre padre una noche... Y le dije que no podía ser abogado

“bueno hijo me dijo ¿qué es lo que quieres? Le dije que quería estudiarlo

todo. Era inculto y no podía entender mi pasión por aprender, pero era un

buen hombre (Maslow, en Hall, 1968, p. 37)

Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de

Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En

diciembre de 1928, antes de terminar sus estudios, se casó con su prima mayor

Bertha Goodman, y durante esa época conoció a su principal mentor, el

profesor Harry Harlow.

Comenzó una línea original de investigación, estudiando

el comportamiento sexual y de dominación de los primates. BA en 1930,

obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en

la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada

hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la

motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva

10
Yorkpara trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia,

donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí

encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas

de Sigmund Freud.

Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn

de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo

académico de profesor y comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva

York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a

Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich

Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En concreto, conoció a dos mentores más, la antropóloga Ruth Benedict y

el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a quienes admiraba tanto

profesional como personalmente. Estos eran tan consumados en sus

respectivos campos, y tan «maravillosos seres humanos» para él, que empezó

a tomar notas acerca de ellos y de su comportamiento. Esta sería la base de su

investigación y pensamiento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y

el potencial humano.

En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de

psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo

la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto

de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también

donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente que

ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la teoría de las necesidades).

Alguien me pregunto- ¿Cómo un podrían un joven tímido transformarse

en un líder valeroso y con voz? […]. De inmediato respondí “buena

11
voluntad, solidaridad e inteligencia, creo que añadí que yo sencillamente

aprendí mucho de mis pacientes autorrealizados, y de su modo de vida y

de sus metamotivaciones, que ahora se han hecho mías. Así respondo a las

injusticias, la ruindad, las mentiras, falsedad... Así que me siento bajo,

culpable e inhumano cuando no hablo en voz alta. Por tanto de alguna

manera tengo que hacerlo Los niños y los intelectuales lo que necesitan es

una ética, un sistema de valores científico y una forma de vida y política

humanística, con la teoría los hechos, etc. Todo asentado sobriamente…

así que una vez más, me tengo que decir a mí mismo: ¡a trabajar! (lowry,

1979, p. 1309)

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación

en diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres

humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo

que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se

van satisfaciendo las más básicas. La aplicación de las teorías de Maslow en la

psicología laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a

crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa. Escribió extensamente

sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su

propia aportación de forma significativa, destacando, además de los conceptos

de jerarquía de necesidades y autorrealización, los de metanecesidades

, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se convirtió en el líder de

la escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la

que él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y

el conductismo—. En 1967, la American Humanist Association lo nombró

Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado de la

12
actividad docente, Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado:

desarrollar una filosofía y una ética que concordaran con las hipótesis de la

psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de

un infarto del miocardio.

3. OBRAS

- Volumen I: El hombre autorrealizado (2005).hacia una psicología del ser,

sobre el hombre autorrealizado una vez que quedan satisfechas todas sus

necesidades.

- Volumen II: Visiones del futuro (2007). Psicología

- Volumen III: El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser

- Volumen IV: La personalidad creadora (1983), psicología. Editorial karios

SA. Sobre la biología, sinergia, creatividad, conocimiento, jerarquía de

necesidades, relación entre experiencias vivencial y conocimiento, papel

de la ciencia en la naturaleza humana.

- Volumen V: Motivación y personalidad (1991). Teoría y comportamiento

organizados, sobre las nuevas necesidades que surgen una vez que estas

satisfecho

- Volumen VI: La amplitud potencial de la naturaleza humana

- Volumen VII: Religiones, Valores y Experiencias cumbre

- Volumen VII: El Management según Maslow (2005), Gestión: liderazgo y

motivación. Sobre la sinergia y la gestión ilustrada para llegar al éxito,

refleja a la perfección el genio y las elegantes reflexiones de su autor, y una

lectura para cualquiera que desee implicarse en los objetivos de su

organización

13
4. NACIMIENTO DEL HUMANISMO

El movimiento humanista son las manifestaciones externas que se dan

en el interior del ser humano según Cox (1991): “La finalidad principal tanto

de la revista como de la asociación de psicología humanística era explorar los

rasgos y la dinámica emocional de la vida humana sana y total” (p.377). Este

nuevo movimiento representaba una rebelión contra la ortodoxia mecanicista,

determinista, psicoanalítica y conductista. Entre las teorías de Maslow nos

hablaba sobre la motivación humana y la autorrealización que se contrastan

muy corrientemente con los modelos psicoanalista y conductista.

Algunos de los principios fundamentales eran: Reconocimiento de que

emociones tales como el dolor, conflicto, rabia y culpa son partes de la

experiencia humana, que hay que comprender e incluso valorar, en vez de

eliminarlas o de ocultarlas; expresar las emociones revela una experiencia

significativa en la vida de la persona. Reciprocidad en las relaciones:

reconocer la perspectiva del otro. Una perspectiva existencial o de aquí y

ahora, acentuando que siempre se vive sólo en el momento presente.

Esta viene a ser la tercera fuerza en psicologia la escribió Maslow en el

verano de 1957 incluida en la presentación del primer número de la revista

Jornal of Humanistic Psychology. Según Sutich (1961) comentada en el libro

de Maslow no refiere:

La Journal of Humanistic Psychology se ha fundado por un grupo de

psicólogos y profesionales de otros campos interesados en las capacidades y

potencialidades humanas que no tiene un lugar sistemático en la teoría positiva

14
o conductista ni en la teoría psicología clásica ejemplo el amor, identidad,

necesidades básicas de autorregulación.) . (Maslow, 1991, p377).

Hubo dos organizaciones las cuales dieron el concepto de la psicología

humanista como un movimiento intelectual durante los años 1960. Gracias a

su finalidad ya que su finalidad era explorar los rasgos conductistas y

dinámicas emocionales de la vida humana sana y total. Esta representaba una

rebelión en contra de la teoría psicoanalista, mecanismo y determinista

poniéndose en contra es estas.

Maslow era parte del modelo conductista y freudiana, pero luego se volvería

como la tercera fuerza de la psicología, como psicología humanista. Los temas

que caracterizan la psicología humanística contemporánea son según Maslow:

Insatisfacción con las teorías que se centran en la patología,

reconocimiento del potencial humano, creencia de que las personas no

solo viven del pan sino también de necesidades, valoración de los

sentimientos, la persona puede reconocer lo bueno y lo malo y adaptar el

bien superior, creencia en los valores esenciales como: la verdad,

felicidad, el amor y la belleza. (Maslow, 1991.p 376-377).

Esta viene a ser las características fundamentales en las cuales se basa la

teoría de la psicología humanista según Maslow en la cual rescata siempre al

ser humano en un todo, que él es libre de elegir lo bueno y lo malo, que también

depende de necesidades básicas y no solo de la creencia de Dios como el pan

y el vino.

5. TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW

La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base de experimentos

realizados a primates, Maslow observo que las necesidades son inherentes

15
hacia las personas, Maslow descubrió que hay necesidades que ocupan un

lugar prioritario en los seres humanos es así como nace la pirámide se las

necesidades, las cuales están jerarquizadas entre las de mayor y menor

necesidad, al punto de satisfacerse las necesidades y realzarse como persona.

Basada en la autorregulación

Maslow propone una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del

hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de

necesidad. Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más

básica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás. A partir

de aquí existen cinco jerarquías o niveles, desde la necesidad de supervivencia,

que es relativamente fuerte, de naturaleza fisiológica y necesaria para la

homeostasis, hasta la necesidad de crecimiento, relativamente débil y de

naturaleza más psicológica.

5.1 LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES

Para Maslow personalmente, la jerarquía de las necesidades era una

continuación lógica de su trabajo inicial con los modelos conductistas,

freudiano y adleriano. Él se veía así mismo como freudiano y conductista,

no como el Padre de la revolución contra ellos. Maslow se veía como una

síntesis creativa, no como una disidente, y consideraba su obre como una

prolongación de las tendencias adheridas de la psicología. En obras como

Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La

Psicología de la ciencia (1966).

Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades

jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben

quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia

16
debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada

momento de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía

(comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden

que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior. Por

lo tanto se comenta que todo ser humano posee una voz interior que

sigue para caminar hacia su propia realización (Sepúlveda, 2009, p1-

1)

La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según la fuerza (las

fisiológicas son las que tienen más fuerza o "dominancia" y las de

autorrealización tienen menos fuerza) es la siguiente: necesidades

fisiológicas, necesidades de protección, necesidad de amor y pertenencia,

necesidad de estima y, por último, necesidad de autorrealización.

Enfatiza también que la teoría se centra en objetivos finales, más que

sobre metas primarias. Maslow también pone de relieve que la mayoría de

los estados motivacionales provienen de los objetivos inconscientes más

que de los conscientes, y además da por sentado que cualquier acto

conductual implica más de una motivación a la vez.

A. Necesidades fisiológicas.

Son las necesidades físicas que regulan el estado del cuerpo humano

que en la mayoría son cubiertas monetariamente, que en caso de no ser

cubiertas generan malestares en el cuerpo, estos pueden ser: hambre,

sueño, sed, etc. Llegado al caso de presentar estas molestias y no

satisfacerla pueden causar la muerte del individuo.

17
Las necesidades que se toman generalmente como punto de partida

para una teoría de la motivación son los así llamados impulsos

filosóficos los cuales se realizan a través de los conceptos de

homeostasis y el segundo, el hallazgo de que los apetitos son una clara

y eficaz indicación de las necesidades reales o carencias del cuerpo. La

homeostasis se refiere a los esfuerzos automáticos del cuerpo por

mantener un estado normal y constante de la corriente de sangre. Como

Cannon (1932) describe:

- El contenido de agua en la sangre

- El contenido de sal

- El contenido de azúcar

- El contenido de proteínas

- El contenido de grasa

- El contenido de caldio

- El contenido de oxigeno

- El nivel constante de ion- hidrogeno

- La temperatura constante de la sangre

Evidentemente esta lista podría extenderse a otros minerales,

hormonas, vitaminas, etc.

Young: resumía el trabajo sobre el apetito en su relación con las

necesidades del cuerpo. Si el cuerpo carece de algo químico, el

individuo tendera (de un modo imperfecto) a desarrollar un apetito

específico o hambre parcial por ese elemento de la comida que le

falta. Se debe señalar otra vez que cualquiera de las necesidades

fisiológicas y el comportamiento de consumación que ellas

18
implican sirven de pauta también para las restantes necesidades.

(Young por, Frager, 1991, p .25)

Es decir la persona que cree tener hambre pueda que en realidad este

buscando bienestar, o independencia, en vez de vitaminas y minerales.

A la inversa, es posible satisfacer as necesidad del hambre, en parte con

otras actividades tales como beber agua o fumar cigarrillos. En otras

palabras, siendo relativamente aislables estas necesidades fisiológicas,

en realidad, no lo son por completo para la realización de la persona

No hay duda de que esta necesidad fisiológica son las más

prepotentes de todas las necesidades. Esto significa concretamente que

el ser humano que carece de todo en la vida, en la situación extrema, es

muy probable que su motivación sea necesidades fisiológicas más que

cualquier otra cosa. Una persona que carece de alimento, seguridad,

amor y estima, probablemente sentiría con más fuerza el hambre de

comida antes que cualquier otra cosa.

B. Necesidad de Seguridad

Si las necesidades fisiológicas están bien gratificada, entonces

surgirá una nueva serie de necesidades, que se pueden clasificar

aproximadamente como necesidades de seguridad (seguridad,

estabilidad, dependencia, protección, ausencia de miedo, ansiedad,

etc.).

Maslow enumera en este segmento la necesidad de seguridad,

estabilidad, el sentimiento de dependencia, protección; la

ausencia de miedo, ansiedad y caos; necesidad de una estructura,

de orden, de ley y de límites; fuerte protección, etc. Otros

19
aspectos más amplios del intento de buscar seguridad y

estabilidad en el mundo se ven en la preferencia corriente por las

cosas familiares más que no lo son. (Maslow, por Frager, 1991,

p.27)

Esto explica la preferencia generalizada por un trabajo estable, tener

una cuenta de ahorros, de seguro médico, de desempleo, incapacidad y

vejez. En términos más amplios, se trata también de poseer un marco

de referencia significativo (científico, religioso, filosófico). Sobre todo

en este segundo nivel, el sujeto puede “vivir para” satisfacer esas

necesidades y absolutizarlas, cayendo en situaciones neuróticas.

Estas necesidades de seguridad se pueden volver perentorias en la

esfera social siempre que existan verdaderas amenazas contra el orden,

la ley o la autoridad de la sociedad. Se puede esperar, de la mayoría de

los seres humanos, que la amenaza de caos o de nihilismo produzca una

regresión de cualquiera de las necesidades superiores hacia las

necesidades de seguridad predominantes. La reacción más común, en

estos casos, es la más fácil aceptación de una dictadura o de un gobierno

militar. Esto tiende a ser verdad para todos los seres humanos, incluidos

los sanos, puesto a que estos tenderán a reaccionar ante el peligro con

un retroceso realista al nivel de la necesidad de seguridad, y se preparan

para defenderse. Pero esto resulta más cierto en las personas que viven

al borde de la seguridad. En particular, les perturban las amenazas a la

autoridad, a la legalidad y a los representantes de la ley.

20
C. Necesidad de Afiliación.

Si tanto las necesidades fisiológicas y de seguridad están bien

satisfechas surgirá las necesidades de amor, afecto y sentido de

pertenencia. La necesidad de amor puede dar y recibir afectos.

Cuando están insatisfechas, una persona sentirá intensamente

la ausencia de amigos, de compañeros o de hijos. Tal persona

tendrá hambre de relacionarse con personas en general- de un

lugar de un grupo o familia- y se esforzaran a menudo por

conseguir esta meta. Alcanzar tan lugar importante más que

cualquier cosa del mundo y puede llegar a olvidar que una vez,

cuando el hombre era lo primero, el amor parecía irreal,

innecesario y sin importancia. Ahora las punzadas de la

soledad, el destierro, el rechazo, la ausencia de amista y el

desarraigo son preeminentes. (Frager, 1991, p.28 - 29).

Para Maslow, las manifestaciones y los sentimientos de afecto tienen

mucho que ver con la necesidad de amar y ser amados; de crear una

familia, tener amigos y colegas; de reconocerse y ser reconocidos como

parte de un colectivo con rasgos comunes. La otra cara de la moneda es

el miedo a la soledad, al destierro, al rechazo y al desarraigo. Algunos

autores conectan estas tendencias a la evolución del gregarismo, del

sentido de los grupos animales.

21
Maslow subraya que las manifestaciones del amor son complejas y

que no se pueden reducir al intercambio físico o a una necesidad

fisiológica, además de que no pueden ser unidireccionales: es tan

necesario recibir amor como donarlo. Este nivel de necesidades es el

que, en opinión de Maslow y muchos de sus colegas, se encuentra en

una situación más precaria en las sociedades materialmente más

avanzadas. Además de las dinámicas centrífugas de tales sociedades,

pesan también negativamente las imposiciones culturales y educativas.

Esta necesidad obliga al ser humano a buscar compañía sean grupos,

amigos o familia, puesto a que el hombre es sociable por naturaleza y

no puede estar solo, siempre va a buscar compartir información o

experiencia con miembros de la sociedad, pero siempre con el peligro

de perder su identidad ya que al pertenecer a un grupo el individuo

intentara identificarse con estos.

D. Necesidad de Reconocimiento.

Las necesidades de reconocimiento o también llamadas las de

estima se basa en que toda persona de nuestra sociedad salvo unas pocas

excepciones patológicas, tienen necesidad o deseo de una valoración

generalmente ala de sí mismo, con una base firme y estable; tienen

necesidades de auto respeto o de autoestima, y de estima de otros.

Maslow lo divide en dos familias de conceptos. La primera está más

ligada a las capacidades reales, y la segunda a la valoración general:

a) Primero deseos de fuerza, logro, adecuación, maestría y

competencia, confianza ante uno mismo, independencia y libertad.

22
b) En segundo lugar: el deseo de reputación o prestigio, el estatus, la

fama y la gloria. Definiéndolo como un respeto o estima de las

otras personas. Reconocimiento, atención, importancia, dignidad o

precio.

Para que estas evaluaciones sean fructíferas deben basarse menos en

la consideración externa que en la capacidad real, en la competencia y

la adecuación a la actividad. Debe ser un respeto merecido. Véase el

parágrafo sobre la autosuficiencia, en el apartado siguiente.

La satisfacción de las necesidades de autoestima conduce a

sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y

suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo. Pero la

frustración de estas necesidades produce sentimientos de

inferioridad, de debilidad y de desamparo. Estos sentimientos a

su vez dan paso a otros desánimos elementales u otras

tendencias neuróticas o compensatorias. (Frager, 1991, p.31).

Por lo tanto la autoestima más sana y más estable se basa en el

respeto merecido de los demás y no en la fama externa o la celebridad

y la adulación injustificada.

E. Necesidad de Autorrealización.

Aun cuando todas las necesidades estén satisfechas, podemos

esperar que, a menudo (si no siempre), se desarrolle un nuevo

descontento y una nueva inquietud, a menos que el individuo está

haciendo aquello para lo que el individualmente está capacitado.

Este término, acuñado primeramente por Frager. Se utiliza este,

libro de una manera mucho más limitada y especifica. Se refiere

23
al deseo de la persona por la autosatisfacción, a saber, la

tendencia en ella de hacer realidad lo que ella es en potencia. Esta

tendencia se podría expresar como el deseo de llegar a ser cada

vez más lo que uno es de acuerdo con su idiosincrasia, llegar a

ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. (Goldstein, 1939,

p.32)

La forma específica que tomaran estas necesidades varía mucho de

persona a persona. En un individuo estas necesidades pueden tomar la

forma de deseo.

5.2 PERSONAS QUE SE AUTORREALIZAN

Es emblemático el capítulo 11 de Motivation and Personality (“Las

personas autorrealizadas: estudio de la salud mental”), y muy útil para

entender el perfil completo de las personas psicológicamente más sanas,

dentro de la propuesta de Maslow. Se procede aquí como se ha hecho con

el capítulo 2 de esa misma obra, es decir, mencionando en orden las

nociones más importantes (Maslow ,1991: 193-231).

Casi todas las comparaciones “mejor”, “más agudas” se refieren a la

media de los adultos de condiciones similares.

a) Una mejor percepción de la realidad.

b) Aceptación de sí mismas.

c) Espontaneidad

d) Se centran en los problemas

e) Distanciamiento

f) Autonomía, autosuficiencia

24
g) Apreciación precisa de la realidad

h) Experiencias cumbre: capacidad de percibir la belleza.

i) Afinidad humana

j) Relaciones interpersonales

k) Estándares éticos y valores definidos

l) Sentido del humor

m) Creatividad

n) Resistencia a la inculturación

o) Imperfecciones

p) Solución de dicotomías: Estas personas armonizan tales opuestos en

sus valoraciones y actividades. En resumen, la relación entre deseos y

razón en estas personas se rige con el “ama y haz lo que quieras”

agustiniano.

III TEORIA DE CARL ROGER

Carl Roger tuvo una gran influencia en la psicología humanista y psicoterapia

así está también ha sido base para la educación. A lo largo de su vida profesional

sus interese fueron más grandes en las cuales destaco en el sistema educativo social

y gubernamental, los conceptos filosóficos de Roger siempre conservaron

humanismo que los caracterizo desde el principio.

En el texto revisado por James Hadiman (2001) que su información está basada

en la teoría de la personalidad se encuentra un fragmento dela vida de Carl Roger;

en la que nos relata:

25
No concuerdo con la idea, por demás generalizada, de que el hombre es un ser

irracional de que cuyos impulsos si no son controlados provocan la destrucción

de los demás y de uno mismo. La conducta del hombre es exquisitamente

racional, nuestra tragedia consiste en que nuestros mecanismos defensivos nos

impiden apreciar esta racionalidad de la forma en que en el plano consiente

tomamos una dirección muy diferente de lo que nos exige el organismo. (Carl

1969. p. 29)

Decidido a no permitir que la popularidad y la aceptación de sus primeras obras

limitaran sus investigaciones anteriores. Rogers no dejo de modificar sus ideas y

sus métodos así mismo compartía sus investigaciones con otros científicos nunca

tomo en serio de formar una “corriente rogeriana” la cual habría limitado sus

conocimientos y descubrimientos del ámbito de la psicología.

Según las palabras del propio Rogers (1947) comenta: “la corriente rogeriana

fueron los factores que contribuyeron a cambiar los conceptos del liderazgo

industrial (y hasta militar) incluso las ideas de los estudiantes de teología y

filosofía” (p. 115). Rogers no estaba de acuerdo en formar una escuela rogeriana,

ya que limitaría sus descubrimientos en el ámbito de la psicología.

4. QUIEN FUE CARL ROGER?

Carl Rogers era el cuarto de seis hermanos nació el 8 de febrero de 1902

en Irak Park Illinois dentro de una familia protestante fundamentalista y

prospera, su infancia fue restringida por las acciones de sus padres y la manera

de interpretaba Rogers dichas ideas:

Rogers comenta: Creo que de manera esquemática, la actitud de personas

ajenas a nuestra numerosa familia puede resumirse en estos numerosos

26
términos: los demás se conducen de formas cuestionables que no son

aprobadas por la familia, muchos juegan cartas, van al cine, fuman, baila,

beben y realizan otras actividades, algunas inconfesables. Por tal razón

lo mejor es ser tolerante, pues acaso no sepan lo que hacen no intimar

con ellos y limitarse a convivir con la familia (Rogers, por James 1973,

p.3)

Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de

Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta

educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y

auto-disciplinado.

Rogers fue un niño introvertido y dotado que era amante de los libros. Sin

embargo no era agresivo, detestaba los deportes y su infancia fue más bien

solitaria, en el libro de James cita a Rogers (1973) mencionaba “Todo lo que

hoy consideraría una relación personal estrecha y comunicativa me faltaba por

completo en aquellos años” (p.4)

Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se

cambiaría a religión para ser religioso.

Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para

el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl nos

comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar

sobre algunos cationes básicos de su religión.

Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de

sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological

Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario

organizado de estudiantes llamado “Why am I entering the ministry?” Carl nos

27
cuenta que la mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente

del trabajo religioso”.

La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología:

Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de

Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado

su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to

Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños).

En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank,

quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.

En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde,

escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”. (Todos los títulos

de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde,

en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de

Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada

en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.

Hoy me doy cuenta de que era una persona extraña, un solitario sin lugar

ni oportunidades en el mundo de las personas. Desde un punto de vista

social era del todo incompetente en nada de lo que no fueran relaciones

superficiales, durante este periodo mis fantasías eran francamente raras

y quizás me hubieran diagnosticado una esquizofrenia; por fortuna nunca

acudí al psicólogo Rogers (Carl, 1973 p.4)

En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin.

Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el

Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho

28
con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en

La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió,

hasta su muerte en 1987.

5. OBRAS

- Volumen I: grupos de encuentro, h f Martínez de Murguía, 1987

- Volumen II: Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Carl r.

Rogers, atuel s.a.

- Volumen III: libertad y creatividad en la educación (1982). Carl r.

Rogers Paidós ibérica,

- Volumen IV: libertad y creatividad en la educación (1996)

- Volumen V: la persona como centro (1989) Carl. R sobre, la persona

como prioridad el yo real e ideal.

- Volumen VI: Terapia, personalidad y relaciones interpersonales(2004)

6. TEORÍA DE CARL ROGER

La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con

pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una

teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida,

con una aplicación amplia.

Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers

considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo

menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como

la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la

criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia

natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers

es en principio simple.

29
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su

extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de

vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una

motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus

potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente

de sobrevivencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo

mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.

Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros

motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué

necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un

sentido de la competencia? ¿Por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos

medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras

artísticas?. Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como

seres vivos hacer lo mejor que podamos.

6.1 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

En la teoría humanista de la personalidad carl Rogers (1995) nos dice

que “la tendencia a la realización es el único motivo básico humano. Creía

que el organismo humano tiende de manera intrínseca a conservarse y a

esforzarse por mejorar; esto es lo que quiso decir con "realización"”. (p.

417). Rogers sostenía que cada individuo existe en al centro de un campo

fenoménico. Fue influido por un movimiento filosófico llamado

fenomenología.

La palabra fenómeno proviene del griego phainomenon, que significa

“lo que aparezca o se muestra así mismo”. En la filosofía, la

30
fenomenología ha llegado a significar el estudio de la conciencia y la

percepción humanas. Los especialistas en fenomenología enfatizan que lo

que es importante no es el objeto o evento por sí mismo, sino la forma en

que la percibe y entiende el individuo. El campo fenoménico se refiere a

la suma total de experiencias. Consiste de todo lo que está disponible en

forma potencial para la conciencia en cualquier lugar específico. Por

ejemplo, cuando un individuo está leyendo es posible que no se percate de

la presión de la silla en sus glúteos, pero cuando atrae la atención a este

hecho se hace consiente.

Según el psicólogo Gondra (2011) quien analizo los libros de Carl

menciona “se trata de una teoría fundada en la experiencia clínica de Carl

Rogers, y que busca con ahínco una confirmación empírica conforme a los

módulos de la ciencia psicológica. Pero al adoptar un punto de vista

fenomenológico, y por tanto subjetivista, lleva dentro de sí una fuerte dosis

de anti cientifismo” (pg. 220). El organismo es el individuo como un

proceso, que en su conjunto responde al campo fenoménico. Aquí el

énfasis de Rogers es en la percepción de la realidad por parte del individuo.

En este sentido era consistente con el énfasis reciente puesto en la

cognición en la psicología.

Con propósitos sociales, estamos de acuerdo en que las percepciones

compartidas en forma común por los demás en nuestra cultura son las

correctas. Sin embargo, la realidad en esencia es una cuestión muy

personal. De esto se deriva que el mejor punto de vista para entender a un

individuo es el del propio sujeto. Rogers expresó que el individuo es el

único que pueda conocer por completo su campo de experiencia.

31
Reconoció que no siempre es fácil entender la conducta desde el marco de

referencia interno de otra persona. Se está limitado a la percepción

consciente y comunicación de experiencias de una persona es útil para

entenderla y por consiguiente para comprender los procesos de

personalidad.

6.2 REALIZACIÓN

La tendencia primaria del organismo es mantenerse, realizarse, y

mejorarse a sí mismo. Esta tendencia a la realización sigue líneas trazadas

por la genética y puede ser influida también por el temperamento. Por

ejemplo, si se planta una flor el tipo particular de semilla determina si será

un crisantemo o un bugambilia, pero el ambiente puede influir mucho en

el florecimiento. El proceso de realización no es ni automático ni fácil;

implica lucha incluso dolor. El niño pequeño puede luchar para dar el

primer paso pero esto es natural. Por tanto, cada organismo, o ser vivo, se

dirigen en dirección de la maduración tal como está definida para cada

especie.

La conducta es el “intento dirigido hacia el objetivo” por el organismo

para satisfacer sus necesidades conforme las percibe. La definición de

Rogers es muy diferente a la de los teóricos del aprendizaje, quienes

consideran a la conducta en gran parte como una respuesta a los estímulos,

o a la de los psicoanalistas, quienes enfatizan los determinantes

inconscientes de la conducta. Esta última, es la respuesta a la percepción

que tiene el individuo de sus necesidades.

Rogers pensaba que cada persona vive y construye su personalidad a

partir de ciertos objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz,

32
autorrealizarse. Rogers le da mucha importancia a una idea que coge de

un filósofo noruego llamado Kierkegaard: el único modo de

autorrealizarse y ser feliz es aceptarse a sí mismo y llegar a ser quien se es

sin máscaras.

Su teoría está tan cerca del enfoque de Maslow que podemos considerar

ambas teorías complementarias.

En relación al enfoque, este autor está ubicado dentro de las

teorías humanistas, las cuales destacan que el hombre posee una

motivación intrínseca para luchar por la autoactualización, que es

la tendencia de la evolución de potenciales espontáneos y

naturales, de modo que mantengan o acentúen el organismo.

(Beltrán Llera; 1994; p. 294).

Esta conducta dirigida hacia el objetivo es acompañada por emociones

que por lo general facilitan el proceso de realización. Las emociones

agradables acompañan al logro del objetivo. Incluso emociones que por lo

general son consideradas desagradables, tales como temor o enojo, pueden

tener un efecto positivo de integración y concentración de la conducta

hacia el objetivo.

6.3 EL YO
De la interacción del organismo y el ambiente, en particular de la que

se tiene con otros que son significativos, emerge una forma estructura del

yo o un concepto de “quien soy”. Conforme los niños pequeños

33
interactúan con su ambiente en el proceso de realización, adquieren ideas

acerca de si mismos, de su mundo y de su relación con éste.

Según Carl Rogers (1992) nos menciona “El yo es la estructura de la

personalidad que conduce a la unidad de la personalidad y que está en

contacto con el mundo real. Opera de acuerdo con el principio de realidad.

Esto es, puede entender con precisión la realidad y adaptarse a sí mismo a

las restricciones del mundo real”.(p.32)

El yo puede retrasar la gratificación y planear. Estas habilidades se

denominan proceso secundario. La salud mental requiere de un yo fuerte,

uno que se pueda defender en contra de la ansiedad mientras todavía

permite al individuo luchar en el mundo real externo con alegría. Un yo

débil puede no defenderse en forma adecuada en contra de la ansiedad, o

puede requerir que una persona se comporte de manera rígida con el fin de

evitar la ansiedad. Si el yo se colapsa, ocurre un episodio psicótico.

Carl Rogers (1992) también nos habla sobre el yo y el yo ideal “No

estoy seguro de estar siendo mi verdadero yo.” Al principio de manera

renuente, Rogers aceptó la necesidad de incluir el concepto de sí mismo

en su teoría, pero le sorprendió que se volviera tan popular en la

psicología.” (p. 420). El Experimentar cosas que les gustan y disgustan y

situaciones que pueden o no pueden controlar. Aquellas experiencias que

parecen aumentar el yo son valuadas e incorporadas en la imagen de sí

34
mismo; aquellas experiencias que parecen amenazar al yo son negadas y

son consideradas ajenas a este.

En el campo psicológico total, que abarca todas las experiencias

psicológicas, existe una fracción consciente y una inconsciente. Por

lo tanto la estructura conceptual del yo, puede que corresponda o no

al yo real. En el inconsciente, las experiencias psicológicas no se

encuentran simbolizadas, es decir, no se encuentran viables

al yo consciente. Si se da el caso de que todas las experiencias

psicológicas se presenten consistentemente, el individuo se

encuentra en una condición de congruencia, es decir, el individuo

presenta una concepción del yo, congruente con su yo real,

(DiCaprio, 1985, p. 323).

El auto concepto es una porción del campo fenoménico que se ha

diferenciado en forma gradual. Está compuesto por percepciones y valores

constantes de “mi o yo”, las cuales son resultado de la propia valoración

por parte del organismo de sus experiencias, entonces el auto-concepto es

un objeto de percepción. Es la imagen que el individuo percibe por sí

mismo. Se distingue del organismo o el yo real en el proceso de realización

y el yo como es percibido o conceptualizado. El yo que forma el individuo

puede ser una variación de la experiencia real de su organismo. Cuando

los niños niegan o distorsionan sus experiencias ya no son conscientes de

estas, comienzan a experimentar actitudes de otros.

35
Las experiencias que ocurren en la vida son simbolizadas, ignoradas,

negadas o distorsionadas. Si una de éstas es simbolizada, es aceptada en la

conciencia, percibida y organizada en una relación con el yo. Por lo

general, tales experiencias están relacionadas con las necesidades del yo.

Por tanto, se seleccionan de entre las muchas experiencias personales

aquellas que se adaptan con nuestro concepto del yo. Se les permite un

reconocimiento y simbolización conscientes. Sin o se puede percibir

ninguna relación entre una experiencia y el yo, simplemente no se pone

atención a experiencias irrelevantes.

6.4 CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA


Hay una necesidad de ser congruente para el yo como es percibido y el

yo real, el organismo. Existe un estado de congruencia cuando las

experiencias simbolizadas de una persona reflejan todas las experiencias

reales del organismo. Cuando estas vi vencías simbolizadas no representan

todas las reales, o si son negadas o distorsionas, hay una falta de

correspondencia entre el yo como es percibido y el yo real. En tal

situación hay incongruencia y una posible desadaptación. En forma de

diagramas, se puede mostrar esto con circulas superpuestos, parecidos a la

descripción de Horney de la distinción entre el yo real y el yo ideal.

En su trabajo, Rogers descubrió tempranamente que una de las

características de la relación terapéutica que él mismo había establecido

como claves para promover el crecimiento de las personas.

Era más importante y gravitante que el resto. Esta característica era la

congruencia de al menos uno de los participantes en la relación,

36
llámese terapeuta, profesor, superior jerárquico, padre/madre u otro.

En todo caso, Rogers ya había hecho este importante hallazgo para sí

mismo: «En mi relación con las personas he aprendido que, en

definitiva, no me resulta beneficioso comportarme como si yo fuera

distinto de lo que soy.» (Rogers, 1961, p 95).

Cuando un individuo niega o distorsiona experiencias sensoriales

y viscerales significa ti vas surgen ciertas tensiones básicas. El yo

como es percibido, el cual gobierna en forma primaria a la conducta,

no es un representante adecuado de las experiencias verdaderas del

organismo. Se vuelve cada vez más difícil para el yo satisfacer las

necesidades del organismo. Se desarrolla la tensión y se presenta una

sensación de ansiedad o incertidumbre.

Rogers ofreció el siguiente ejemplo. Una joven madre se concebía

a sí misma como una “madre buena y amorosa”. No puede reconocer

sus actitudes rechazantes negativas hacia su hijo debido a que no

coinciden con su imagen de sí misma. No obstante, estas actitudes

negativas existen, y su organismo busca actos agresivos que puedan

expresarlas. Se limita a manifestarse sólo a través de canales que son

consistentes con su imagen de sí misma de ser una buena madre.

6.5 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Rogers no plantea ninguna etapa específica del desarrollo de la

personalidad. Se concentró en la forma en la que las percepciones de otros

impiden o facilitan la autorrealización. Aunque la tendencia a realizarse

37
sigue determinantes genéticos. Señalo que está sujeta a influencias

ambientales intensas.

El niño pequeño tiene dos necesidades básicas: la de consideración

positiva de los demás y la de autoconsideración positiva. La consideración

positiva se refiere a ser amada y aceptada como es la persona. Los niños

pequeños se comportan de tal manera que muestran su necesidad intensa

de la aceptación y amor de aquellos que los cuidan. Experimentan cambios

significa ti vos en su conducta con el propósito de alcanzar la

consideración positiva. En una situación ideal, la consideración positiva

es incondicional. Es dada en forma libre a los niños por lo que representan

sin importar lo que hagan. La consideración positiva incondicional no es

contingente con ninguna conducta específica.

La consideración positiva condicional es dada sólo bajo ciertas

circunstancias. A los niños se les hace entender que sus padres no los

amaran a menos que piensen, sientan y actúan como ellos lo desean. En

tales casos, el niño percibe al padre como una persona que impone

condiciones de valor, especificando con esto las circunstancias bajo las

cuales el niño será aceptado. Tales condiciones de valor pueden conducir

al niño a introyectar valores de otros sujetos en lugar de los del yo y

provocan una discrepancia entre el autoconceptos y las experiencias del

organismo.

La autoconsideración positiva se da forma automática si se ha recibido

consideración positiva incondicional. Los niños que son aceptados por lo

que son llegan a percibirse a sí mismos en forma positiva si es blanco

38
continuo de crítica y desprecio. Los autoconceptos inadecuados tales como

los de sentimientos de inferioridad con frecuencia surgen debido a que una

persona no ha recibido una consideración positiva adecuada de los demás.

6.6 LA PERSONA DE FUNCIONAMIENTO COMPLETO

6.6.1 apertura de la Experiencia


Las personas de funcionamiento completo se percatan de todas

sus experiencias; no están a la defensiva y no necesitan negar o

distorsionar las experiencias. Pueden reconocer un sentimiento

aunque se inapropiado actuar de acuerdo con éste. Durante una

conferencia, un joven puede experimentar el deseo de tener

relaciones sexuales con la joven que está sentada junto a él. Se

reprime de actuar en el momento porque reconoce que tal acción

sería imprudente, pero el sentimiento no lo amenaza.

6.6.2 vida existencial

Las personas de funcionamiento son capaces de vivir con plenitud

y riqueza cada momento de la existencia. Cada experiencia es

fresca y nueva en potencia. No necesitan estructuras preconcebidas

para interpretar cada suceso. Son flexibles y espontáneas.

6.6.3 confianza Orgásmica

Las personas de funcionamiento completo confían en las

experiencias de su propio organismo, pueden tomar en cuente las

opiniones de otros individuos y el consenso de su sociedad, pero no

están atados a ellos.

39
Según Rogers (1992) nos plantea” el organismo como un todo

organizado y funcional, con una fuente central de energía que sería

la tendencia a la actualización, mantenimiento y mejora del

mismo” (p. 86). Estos procesos conducirían al organismo a

la valoración, primer tema a tratar en el presente informe. Esta

valoración se entiende como la siguiente idea: las experiencias

percibidas como optimizadoras para el organismo, tendrían un

valor positivo; por lo tanto, las que no mantienen ni mejoran el

organismo, tendrían un valor negativo.

La valoración orgásmica sería una característica de un individuo

integral; abierto a su experiencia, lo que le permitiría fundamentar

su comportamiento en los datos percibidos en una situación.

6.6.4 libertad de experiencia

Las personas de funcionamiento completo operan como agentes de

opción libre. Asumen responsabilidad por sus decisiones y

conducta. Es obvio que están sujetas a las leyes de la causalidad.

Saben que su conducta está determinada por la estructura genética,

las experiencias pasadas y las fuerzas sociales. No obstante, las

personas de funcionamiento completo se sienten libres en forma

subjetiva para percatarse de sus necesidades y responder de manera

apropiada.

6.6.5 creatividad

Las personas de funcionamiento completo vi ven de manera

constructiva y efectiva en su ambiente. La espontaneidad y

flexibilidad de características de estos individuos les permite

40
adaptarse en forme adecuada a los cambios en sus alrededores y

buscan experiencias y desafíos nuevos. Libres de restricciones,

avanzan con seguridad en el proceso de autorrealización.

6.7 PSICOTERAPIA
Los estudios de Rogers sugieren que hay tres actitudes terapéuticas

necesarias y suficientes para cada cambio. Rogers quiere decir que estas

tres actitudes del terapeuta son esenciales y deben estar presentes. Por

suficientes, se refiere a que si el cliente está incómodo con su yo presente

y percibe estas actitudes, el cambio ocurrirá. No se requieren otras

condiciones. Rogers no sólo sostiene que estas tres actitudes subyacen a

su método de terapia, también sugirió que subyacen a cualquier relación

buena y técnica terapéutica exitosa, y conducen al desarrollo de actitudes

positivas en el cliente.

- La primera actitud la Empatía: la capacidad de experimentar los

sentimientos de otra persona como si fueran propios, pero sin

olvidar que es un supuesto. Por medio de la empatía, el terapeuta

es capaz de “ponerse en los zapatos del cliente, sin tratar de adoptar

sus actitudes o perder las propias. El terapeuta entiende el marco

de referencia interno del cliente y lo comunica, en gran medida a

través de declaraciones que reflejan los sentimientos del cliente

- La segunda actitud la Aceptación: en la que el terapeuta no plantea

ninguna condición de valor. La aceptación significa en esencia un

41
reconocimiento sin juicios de sí mismo y de la otra persona. Por

medio de la aceptación el terapeuta le permite actuar de modo libre

a la otra persona.

- La actitud final es la Autenticidad: el terapeuta efectivo es

auténtico, integrado, libre y profundamente consciente de las

experiencias dentro de la relación. El terapeuta no necesita ser un

modelo de salud mental perfecta en todos los aspectos de su propia

vida, puede tener errores y dificultades en otras situaciones. Pero

dentro de la relación de terapia, necesita ser congruente.

6.8 CONDICIONES PARA EL CAMPO TERAPÉUTICO

El principal cometido de la terapia es establecer una relación auténtica.

La aceptación de sí mismo es el requisito de una aceptación más fácil y

auténtica de los demás. A su vez, el ser aceptado por otro se traduce en

una mejor disposición para aceptarse a sí mismo. El último elemento

necesario es la comprensión empática (Rogers, 1974), esto es, la capacidad

de percibir con exactitud las emociones del otro. Este ciclo de corrección

y enriquecimiento personal sirve para superar obstáculos y favorecer el

crecimiento psicológico

Durante su carrera profesional, Rogers siempre ejerció la terapia. Su

teoría de la personalidad se origina y forma parte de sus métodos e ideas

en torno a la terapia. La teoría terapéutica de Rogers atravesó por varias

etapas y cambios de énfasis, pese a lo cual persisten unos pocos principios

fundamentales que articuló por primera vez en 1940 y conservó, sin

introducir cambios sustanciales, 30 años después.

42
Su método se basaba en las tendencias del individuo al crecimiento,

la salud y la adaptación. La terapia representaba un medio para

permitir al cliente que recuperara su curso normal de desarrollo, para

lo cual insistía más en las emociones que en el intelecto y más en las

situaciones vitales inmediatas que en La vida buena es un proceso,

no un estado del ser. Es una dirección, no un destino. (Rogers, 1961,

p. 186)

Al principio, Rogers empleaba la palabra cliente y, más tarde, persona,

en lugar del tradicional término paciente. Por lo común, el paciente se

define como alguien que padece una enfermedad, requiere ayuda y recurre

a profesionales especializados, mientras que el cliente desea un servicio

que no se siente capaz de brindarse a sí mismo. Los clientes tienen

problemas, pero también poseen una capacidad innata para entender su

propia situación.

En este modelo, hay una igualdad en las relaciones que rara vez se

encuentra en los lazos que se establecen entre médico y paciente. La

terapia sirve a la persona para resolver sus dilemas con una

intervención mínima. Rogers definía la psicoterapia como "la

utilización de una capacidad latente en un individuo potencialmente

competente, no la manipulación, por parte de un experto, de una

personalidad más o menos pasiva" (Roger, 1969, p. 221).

Se llama a esta terapia centrada en la persona debido a que es esta última

quien toma las decisiones que considere necesarias. Rogers estaba

convencido de que la "intervención de los expertos", cualquiera que fuese

43
la forma que adoptara, resultaba perjudicial en última instancia para el

crecimiento de la persona.

CONCLUSION

Las teorías de la personalidad desde el enfoque humanista, se puede destacar que cada

una de las teorías expuestas por Rogers y Maslow, aun cuando ambos tienen su centro

en el “yo”, tienen sus particularidades ya que tienden a mostrar un enfoque

individualista del ser humano, no nos parece que visualizar a la personalidad desde

esta óptica sea “bueno” o “malo”, ya que es necesario entender al ser humano como

unidad, sin embargo no hay que tomar estas teorías de manera radical, tomando una

postura egoísta o narcisista. La teoría pareció más equilibrada fue la centrada en la

persona de Rogers y su concepción de congruencia, la cual me parece actual y que

aplica aún para la vida del siglo XXI; en cuanto a la teoría de las necesidades de

Maslow aunque interesante y significativa, me parece que el ser humano no

necesariamente hasta que cubre las necesidades de uno de los niveles puede pasar al

siguiente nivel, no es condicionante y es subjetivo, porque aun cuando no haya

cubierto sus necesidades de amor, podría experimentar la autorrealización a través de

logros profesionales, monetarios por ejemplo, por esta razón considero no estar tan de

acuerdo con esta jerarquía. En esta investigación solo se mostraron las teorías de los

psicólogos o investigadores más representativos del enfoque humanista en el siglo XX,

evidentemente las investigaciones y su legado han sentado bases para que surjan

44
nuevas teorías derivadas del enfoque humanista, las cuales están cambiando los

paradigmas de esta área de la psicología en el siglo XXI.

BIBLIOGRAFIA

Cox, R. (1991). “La rica cosecha de Abraham Maslow”, Díaz Santos, tercera
edición, Madrid, España, p. 375.

DiCaprio, W (1985) “El espectro de la conciencia”, Teosófico, primera edición,


Wheton. p 323.

Frager. R. (1991) “la influencia de Abraham Maslow”, Díaz Santos, tercera edición

Madrid, España, p. 25.

Frager. R. (1991) “la influencia de Abraham Maslow”, Díaz Santos, tercera edición

Madrid, España, p. 27.

Goldstein, L (1939) “la educación y la psicología necesariamente” S.A. Princeton,


volumen III, San diego, p.32.

Gondra, R (2011)” la nueva revolución de las teorías”. Educación e industria tensing


service, segunda edición, New York: taplinger. p. 220.

Hall, M. (1968). “la conversación de Abraham Maslow” Brooks/ cole, a memorial


volumen, Monterey, p.37.

James, H, (2001) “Teorías de la personalidad” Carl Rogers y la perspectiva central


en la persona. p. 4.
Leonard, D (1983)” Carl Rogers evaluación de la persona y la política”, Jurnay of
Humanistic, cuarta edición, Chicago. p.326.

Llera, B (1994) “Nuevos caminos de la psicología: Maslow y la post – revolución


Freudiana” Víctor Gollanez, London. p.294.

45
Lowry, R. (1979).” the journals of Abraham Maslow” CA; Brooks/Cole, 2 volumen.
Monterey, p. 1309.

Lowry, R (1973)” Maslow: retrato intelectual”, CA; Brooks/ Cole, segunda edición,
Monterrey. p.50.

Maslow, A (1991). “motivación y personalidad”. Díaz Santos, tercera edición,


Madrid, España.

Rivero, F. (2014). “La nueva tendencia”, En M.R. Jones (edición), vol. II, Lincon:
universidad en Nebraska, p. 135-142.

Roger, C (1969) “Libertad para aprender”, Merrill, primera edición, Colombia, Ohio.
p.29.

Rogers, C (1973) “el proceso en convertirse en persona.”, F.E Peacock, primera


edición, Houghton Mifflin, Boston. p 4.

Sepulveda, M, (2009)”Las fronteras del inconsciente”, Julián Press, primera edición,


New york, Dutton. p. 1 – 1.

46
1 CUADRO

2 IMAGEN

ABRAHAM MASLOW

3 IMAGEN

47
2. CUADRO

3. CUADRO

48
49

Вам также может понравиться