Вы находитесь на странице: 1из 32

FISICA DE LA LUZ

1. TEORIA CORPUSCULAR
Esta teoría se deduce de la observación de que las partículas en movimiento, o los
corpúsculos, poseen energía cinética. Esta posición fue defendida por Sir Isaac
Newton (1642-1727). Se basa en tres premisas:
1. Los cuerpos luminosos emiten energía radiante en partículas.
2. Las partículas son expulsadas intermitentemente en líneas rectas.
3. Las partículas actúan sobre la retina, estimulando una respuesta que produce
una sensación visual.
2. TEORIA DE LA ONDA
Esta teoría se deduce de la observación de que las ondas pueden transferir energía a
pesar de que el medio en sí no viaja. Esta posición fue defendida por Christiaan
Huygens (1629-1695). También se basa en tres premisas:
1. La luz resulta de la vibración molecular en el material luminoso.
2. Las vibraciones se transmiten a través de un "éter" como movimientos en
forma de onda (comparables a las ondulaciones en el agua), y las vibraciones
disminuyen al entrar en el medio más denso.
3. Las vibraciones transmitidas actúan sobre la retina, estimulando una respuesta
que produce una sensación visual.
3. TEORIA ELECTROMAGNETICA
La teoría fue desarrollada por James Clerk Maxwell (1831-1879) y se basa en tres
premisas:
1. Los cuerpos luminosos emiten luz en forma de energía radiante.
2. La energía radiante se propaga en forma de ondas electromagnéticas.
3. Las ondas electromagnéticas actúan sobre la retina, estimulando una
respuesta que produce una sensación visual.
4. TEORIA CUANTICA
Max Planck avanzó una forma moderna de la teoría corpuscular, y se basa en dos
premisas:
1. La energía se emite y se absorbe en cuantos discretos (fotones).
2. La magnitud de cada cuanto, Q, está determinada por el producto de h y ν,
donde h es 6.626 × 10−34 J · s (constante de Planck), ν es la frecuencia de la
vibración del fotón en Hz, y Q es Energía en julios.
Esta teoría proporciona un medio para determinar la cantidad de energía en cada
cuanto. De esta teoría se desprende que la energía aumenta con la frecuencia.
5. TEORIA DE CAMPO UNIFICADO
La teoría propuesta por Louis de Broglie y Werner Heisenberg se basa en dos
premisas:
1. Cada elemento móvil de masa tiene asociado una onda cuya longitud viene
dada por la ecuación.
Dónde:
λ = longitud de onda del movimiento de onda,
h = la constante de Planck,
m = masa de la partícula,
v = velocidad de la partícula.

2. Es imposible determinar simultáneamente todas las propiedades que son


distintivas de una onda o un corpúsculo.
Las teorías de ondas cuánticas y electromagnéticas proporcionan una explicación de
las características de la energía radiante que preocupan al ingeniero de iluminación.
Ya sea que la luz se considere como una onda o un fotón, es una radiación producida
por procesos electrónicos en el sentido más exacto del término. Se produce en un
cuerpo incandescente, una descarga de gas o un dispositivo de estado sólido por
electrones excitados que solo han vuelto a posiciones más estables en sus átomos,
liberando energía.
6. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Representación gráfica conveniente de la energía radiante en una disposición
ordenada de acuerdo con su longitud de onda o frecuencia.
380-436 nanómetros violeta
436-495 nanómetros azul
495-566 nanómetros verde
566-589 nanómetros amarillo
589-727 nanómetros naranja
697-780 nanómetros rojo
7. RADIACION Y ESTRUCTURA ATOMICA
Las teorías atómicas propuestas por primera vez por Rutherford y Bohr en 1913 se
han ampliado y confirmado por una cantidad abrumadora de evidencia experimental.
Tienen la hipótesis de que cada átomo se parece a un sistema solar de un minuto,
como el que se muestra en la Figura 1-6.
El átomo consiste en un núcleo central que posee una carga positiva + n, alrededor de
la cual giran n electrones cargados negativamente. En el estado normal, estos
electrones permanecen en órbitas particulares, o niveles de energía, y la radiación no
es emitida por el átomo.
La órbita descrita por un electrón particular que gira alrededor del núcleo está
determinada por la energía de ese electrón. En otras palabras, hay una energía
particular asociada con cada órbita. El sistema de órbitas o niveles de energía es
característico de cada elemento y permanece estable a menos que sea perturbado por
fuerzas externas.
Los electrones de un átomo se pueden dividir en dos clases. La primera clase incluye
los electrones de cubierta interna, que no se eliminan ni excitan fácilmente, excepto
por radiación de alta energía. La segunda clase incluye los electrones de la capa
externa (valencia), que causan enlaces químicos en las moléculas. Los electrones de
valencia se excitan fácilmente por radiación UV o visible o por impacto de electrones y
se pueden eliminar con relativa facilidad. Los electrones de valencia de un átomo en
un sólido, cuando se eliminan de sus núcleos asociados, entran en la llamada banda
de conducción y confieren al sólido la propiedad de la conductividad eléctrica.
Tras la absorción de suficiente energía por un átomo en estado gaseoso, el electrón
de valencia se empuja a un nivel de energía más alto más lejos del núcleo.
Eventualmente, el electrón regresa a la órbita normal, o una intermedia, y al hacerlo, la
energía que el átomo pierde se emite como un cuanto de radiación. La longitud de
onda de la radiación está determinada por la fórmula de Planck:

Dónde
E2 = energía asociada con la órbita excitada,
E1 = energía asociada con la órbita normal,
h = la constante de Planck,
ν21 = frecuencia de la radiación emitida a medida que el electrón pasa del nivel 2 al
nivel 1.
Esta fórmula se puede convertir a una forma más utilizable:
Dónde
Vd = diferencia potencial en voltios entre dos niveles de energía a través de los cuales
el electrón desplazado ha caído en una transición.
8. RADIACION CUERPO NEGRO
La intensidad y las propiedades espectrales de un radiador de cuerpo negro dependen
únicamente de su temperatura. Un radiador de cuerpo negro puede aproximarse
mucho a la potencia radiante emitida por una pequeña abertura en un recinto, cuyas
paredes se mantienen a una temperatura uniforme (Figura 1-3).
La luz emitida desde una fuente de luz práctica, particularmente desde una lámpara
incandescente, a menudo se describe en comparación con la de un radiador de cuerpo
negro. En teoría, toda la energía emitida por las paredes del radiador del cuerpo negro
eventualmente es reabsorbida por las paredes; Es decir, ninguno se escapa del
recinto. Por lo tanto, un cuerpo negro, para la misma área, irradiará más potencia total
y más potencia a una longitud de onda dada que cualquier otra fuente de luz que
funcione a la misma temperatura.

Figura 1-3. La pequeña


abertura en un recinto exhibe
características de cuerpo
negro.

Desde 1948 hasta 1979, la luminancia de un cuerpo negro, operada a la temperatura


de congelación del platino (2042 K), se usó como un estándar de referencia
internacional para definir la unidad de intensidad luminosa. Concretamente, tiene una
luminancia de 60 cd / m2. Dado que la operación y el mantenimiento de un radiador de
cuerpo negro en el punto de congelación del platino es una tarea importante, en 1979
se adoptó una nueva definición de candela. La candela es ahora, esencialmente, la
intensidad luminosa de una fuente de 555.016 nm cuya intensidad radiante es 1 / 683
W / sr. La nueva unidad fotométrica se basa en una unidad eléctrica, el vatio, que se
puede medir de forma precisa y conveniente con un radiómetro calibrado
eléctricamente. Otra ventaja de esta definición es que la magnitud de la unidad es
independiente de la escala de temperatura internacional, que ocasionalmente cambia.
9. RADIACION CUERPO GRIS
Cuando la emisividad espectral es constante para todas las longitudes de onda, el
radiador se conoce como un cuerpo gris. Ningún radiador conocido tiene una
emisividad espectral constante para todas las longitudes de onda visibles, IR y UV,
pero en la región visible un filamento de carbono exhibe una emisividad casi uniforme;
es decir, un filamento de carbono es casi un cuerpo gris para esta región del espectro
electromagnético.
10. FORMULAS [λ,t,,e,n,E(v),λ(v)]
11. LEY PLANCK
Lummer y Pringsheim obtuvieron datos que describían las curvas de radiación del
cuerpo negro utilizando un tubo especialmente construido y calentado uniformemente
como fuente. Planck, al presentar el concepto de cuantos discretos de energía,
desarrolló una ecuación que representa estas curvas. Da la luminosidad espectral de
un cuerpo negro en función de la longitud de onda y la temperatura. Vea la definición
de la ley de radiación de Planck en el Glosario.
La Figura 1-4 muestra el resplandor espectral de un cuerpo negro, en una escala
logarítmica, en función de la longitud de onda para varias temperaturas absolutas.

Figura 1-4. Curvas de radiación de


cuerpo negro para temperaturas de
operación entre 500 y 20,000 K,
que muestran el desplazamiento de
Wein de picos. El área sombreada
es la región de las longitudes de
onda visibles.

12. LEY WIEN


Ley de Radiación de Wien. En el rango de temperatura de las lámparas de
incandescencia (2000 a 3400 K) y en la región de longitud de onda visible (380 a 780
nm), una simplificación de la ecuación de Planck, conocida como la ley de radiación de
Wien, proporciona una buena representación de la distribución de cuerpo negro de
Radiancia espectral (ver el Glosario).
13. LEZ DEZPLAZAMIENTO WIEN
Esto proporciona la relación entre la longitud de onda máxima de la radiación del
cuerpo negro a diferentes temperaturas (consulte la línea AB en la Figura 1-4 y el
Glosario).
14. LEY BOLTZMAN
Esta ley, obtenida al integrar la expresión de Planck para Lλ desde cero hasta el
infinito, establece que la potencia radiante total por unidad de área de un cuerpo negro
varía como la cuarta potencia de la temperatura absoluta (consulte el Glosario). Cabe
señalar que esta ley se aplica a la potencia total, es decir, a todo el espectro. No se
puede utilizar para estimar la potencia en la parte visible del espectro solo.
15. PROBLEMAS
16. COLOR →Q

17. COLOR →C

18. BRILLO
El brillo es la cantidad de flujo de luz que emite un determinado cuerpo. En este
sentido, el flujo luminoso está sujeto a cuántas partículas que se hallan en
determinada cantidad de espacio (superficie) y, en relación al tiempo, son capaces de
emitir luz.
19. DESLUMBRAMIENTO
Los deslumbramientos son casos límite de desequilibrio luminotécnico. Se producen
cuando la cantidad de luz procedente de uno o varios objetos que aparecen en el
campo visual es muy elevada.
20. LUMEN
FLUJO LUMINOSO Y EL LUMEN
De particular importancia para la ingeniería de iluminación es el lumen. El objetivo de
esta sección es mostrar cómo la potencia eléctrica del flujo radiante (en vatios) se
convierte en flujo luminoso (en lúmenes) y describir los fundamentos subyacentes de
este proceso. El lumen es, de hecho, una unidad que relaciona el flujo radiante (en
vatios) con la radiación visualmente efectiva (es decir, la luz) para un observador
humano estándar.
Hay dos clases de fotorreceptores en el ojo humano, bastones y conos. La función
fotópica Vλ describe la función de eficiencia luminosa espectral para la visión fotópica
(cono), y la función escotópica V'λ describe la eficiencia luminosa espectral para la
visión escotópica (vástago) (Figura 1-7) .10
La función de eficiencia luminosa fotópica Vλ fue establecida en 1924 por la Comisión
Internacional de Educación (CIE) y se basa en datos de varios experimentadores que
utilizan diferentes técnicas. Las dos técnicas principales utilizadas fueron fotometría de
parpadeo y ajuste de brillo heterocromático paso a paso.
La fotometría de parpadeo es la técnica menos variable para determinar la función de
eficiencia fotópica. Con esta técnica, dos luces se ven alternativamente en rápida
sucesión. La luminosidad de una luz, llamada luz de referencia, se mantiene
constante, mientras que la luminosidad de la otra luz, llamada luz de prueba, que es
monocromática, se varía hasta el punto donde se percibe el mínimo de parpadeo. En
este punto, las luminancias de ambas luces se definen como iguales. Cada longitud de
onda de la luz de prueba se compara con la luz de referencia de esta manera. La
longitud de onda asociada con el recíproco de la radiación mínima necesaria para
coincidir con la luz de referencia se define como el valor unitario de la función luminosa
espectral fotópica (Vλ = 1).
En la igualación de brillo heterocromático, la luz de referencia de la radiancia
constante se yuxtapone con la longitud de onda de prueba de la radiancia variable. El
sujeto simplemente ajusta la luminosidad de cada longitud de onda de prueba hasta
que parece ser igual en brillo a la referencia. Esta técnica es muy variable y produce
resultados muy diferentes de la fotometría de parpadeo, a menos que la diferencia
espectral entre la longitud de onda de prueba y la luz de referencia sea pequeña. Para
obtener resultados útiles, entonces, la luz de referencia debe ser diferente para
diferentes regiones del espectro. Dado que la luz de referencia cambia a lo largo del
espectro, este método se conoce como la técnica de ajuste de brillo heterocromático
paso a paso. De nuevo, la longitud de onda asociada con el valor mínimo necesario
para coincidir con la (s) luz (s) de referencia se define como el valor unitario de la
función fotópica.
Se usaron varias condiciones experimentales consistentes en estos primeros
experimentos. Los campos de prueba eran pequeños, generalmente de menos de 2 °
de ancho; la luminancia fue bastante baja debido a las limitaciones de la fuente de luz,
y los sujetos utilizaron una pupila natural durante la prueba. Gibson y Tyndall11
reunieron los resultados de varios experimentos y recomendaron una función de
eficiencia luminosa espectral particular para el sistema fotópico (cono), que fue
aprobada por un comité de la CIE en 1924.
Siguió la modificación de la curva CIE 1924, basada en el trabajo de Judd en 1951. La
curva de 1924 se mostró inadecuada para describir la sensibilidad visual en la región
de longitud de onda corta del espectro visible. Esta curva modificada fue publicada
más tarde por el CIE.12 Dado que no todos los campos de prueba de interés para los
experimentadores fueron de 2 ° o menos, se diseñó una función estándar para un
campo de 10 ° en 1964, que muestra una sensibilidad aún mayor a las longitudes de
onda cortas en el Curva fotópica. Esto probablemente se deba al pigmento de
detección de la mácula lútea (consulte el Capítulo 3, Visión y percepción).
En 1951, el CIE también estableció una función de eficiencia luminosa escotópica
(Figura 1-7) basada en la técnica de ajuste de brillo heterocromático (no paso a paso).
Las longitudes de onda de prueba se compararon con un campo de prueba "blanco"
grande, de aproximadamente 20 ° con una luminancia de aproximadamente 0,00003
cd / m2. El campo fue visto por sujetos que usaban pupilas naturales después de un
período prolongado en la oscuridad (ver también Figura 3-8).
Es importante señalar que todos en los estudios anteriores eran de color normal. Un
pequeño porcentaje de la población (aproximadamente el 8%, en su mayoría varones)
no tiene los tres fotopigmentos de cono o no tiene los mismos que las personas
normales. Las curvas de eficiencia luminosa fotópicas serán diferentes para estas
personas porque los fotopigmentos de cono determinan las formas de estas curvas.
La función de eficiencia luminosa fotópica se aplica a los estímulos visuales de la
fóvea y a niveles de luminancia superiores a aproximadamente 3 cd / m2. La función
de eficiencia luminosa escotópica se aplica a estímulos visuales en regiones fuera de
la fóvea y a luminancias por debajo de aproximadamente 0,001 cd / m2. Se requiere
una familia de funciones de eficiencia luminosa mesópica para la aplicación a
estímulos luminosos entre aproximadamente 0,001 y 3 cd / m2. La investigación en
esta área está en curso.13,14 En la actualidad, las funciones de eficiencia luminosa
mesópica aún no se han definido oficialmente.15 Con la excepción de mediciones
especiales para fines de investigación, casi todas las magnitudes fotométricas se
miden fotópicamente, incluso a luminancias por debajo de 3 cd / m2 y para la visión
periférica. Vea el Capítulo 3, Visión y percepción, para una discusión adicional sobre la
visión fotópica, escotópica y mesópica.
21. OPTICA GEOMETRICA
La Óptica o ciencia que estudia la luz, es una de las ramas más antiguas de la física.
La óptica geométrica se basa en el concepto de rayo luminoso como trayectoria que
siguen las partículas materiales emitidas por los cuerpos luminosos sin preocuparse
de estudiar cual es la naturaleza de la luz.
En física, la óptica geométrica es parte de las leyes fenomenológicas de Snell de la
reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos
luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a los espejos, dioptrio y
lentes, obteniendo así las leyes que gobiernan los instrumentos ópticos a que estamos
acostumbrados.

La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del


comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los
objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada; ello
permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a la
naturaleza ondulatoria de la luz.
22. FRESNEL
Lentes escalonadas y de Fresnel. El peso y el costo del vidrio en lentes grandes que
se usan en equipos de iluminación se pueden reducir haciendo pasos cilíndricos en la
superficie plana. La superficie hueca y escalonada reduce la cantidad total de vidrio
utilizado en la lente. En un método desarrollado por Fresnel, como se muestra en la
Figura 1-33c, la cara curva de la lente escalonada se convierte en anillos curvados y la
parte posterior es plana. Tanto la lente escalonada como la Fresnel reducen el grosor
de la lente, y la acción óptica es aproximadamente la misma. Aunque los prismas
externos son ligeramente más eficientes, es probable que acumulen más polvo. Por lo
tanto, las caras prismáticas se forman a menudo en el interior.
23. FERMAT
A partir del principio del tiempo mínimo de Fermat, se puede obtener las leyes de la
reflexión y de la refracción de un modo muy sencillo.
Este principio afirma, que la trayectoria real que sigue un rayo de luz entre dos puntos
es aquella en la que emplea un tiempo mínimo en recorrerla.
24. FOTONICA
La fotónica es la ciencia de la generación, control y detección de fotones, en particular
en el espectro visible e infrarrojo cercano, pero que también se extiende a otras
porciones del espectro que incluyen al ultravioleta (longitudes de onda de 0,2 - 0,35
µm), infrarrojo de onda larga (8 - 12 µm) e infrarrojo lejano (75 - 150 µm), en donde
actualmente se están desarrollando de manera activa los láser de cascada cuántica.
La fotónica surge como resultado de los primeros semiconductores emisores de luz
inventados a principios de 1960 en General Electric, MIT Lincoln Laboratory, IBM, y
RCA y hechos factibles en la práctica por Zhores Alferov y Dmitri Z. Garbuzov y
colaboradores que trabajaban en el Ioffe Physico-Technical Institute y casi
simultáneamente por Izuo Hayashi y Mort Panish que trabajaban en los Bell Telephone
Laboratories.
25. FUENTES DE LUZ (NATURAL)
FENOMENOS NATURALES
Luz del sol. La energía con una temperatura de color de aproximadamente 6500 K se
recibe del sol justo fuera de la atmósfera terrestre a una velocidad promedio de
aproximadamente 1350 W / m2. Alrededor del 75% de esta energía alcanza la
superficie de la tierra al nivel del mar (en el ecuador) en un día claro.
La luminancia promedio del sol es de aproximadamente 1600 Mcd / m2 visto desde el
nivel del mar. La iluminancia en la superficie de la tierra por el sol puede exceder los
100 klx (10,000 fc); en días nublados la iluminancia cae a menos de 10 klx (1000 fc).
Las fórmulas para calcular estos valores se encuentran en el Capítulo 8, Luz del día.
Luz del cielo Una considerable cantidad de luz es dispersada por la atmósfera de la
tierra. Las investigaciones de Rayleigh demostraron por primera vez que se trataba de
un verdadero efecto de dispersión. En términos teóricos, la dispersión debería variar
inversamente a la cuarta potencia de la longitud de onda cuando el tamaño de las
partículas dispersas es pequeño en comparación con la longitud de onda de la luz,
como en el caso de las moléculas de aire. El color azul de un cielo despejado y la
apariencia rojiza del sol naciente o poniente son ejemplos comunes de este efecto de
dispersión. Si las partículas dispersas son relativamente grandes (las gotas de agua
en una nube, por ejemplo), la dispersión es esencialmente la misma para todas las
longitudes de onda (las nubes aparecen blancas). La luz dispersada de partes del cielo
está parcialmente polarizada, hasta un 50%.
Luz de la luna. La luna brilla únicamente por el reflejo de la luz solar. Como la
reflectancia de su superficie es bastante baja, su luminancia es del orden de 2500 cd /
m2. La temperatura de color correlacionada de la luz de la luna es de alrededor de
4100 K, pero variará ampliamente dependiendo del material suspendido en la
atmósfera. La iluminación de la superficie de la tierra por la luna puede ser tan alta
como 0.1 lx (0.01 fc).
Relámpago. Los rayos son un fenómeno meteorológico que surge de la acumulación,
en la formación de nubes, de tremendas cargas eléctricas, generalmente positivas,
que se liberan repentinamente en una descarga de chispa. El espectro del rayo se
corresponde estrechamente con el de una chispa ordinaria en el aire, que consiste
principalmente en bandas de nitrógeno, aunque a veces aparecen líneas de hidrógeno
debido a la disociación del vapor de agua.
Aurora Boreal (Aurora Boreal) y Aurora Australis (Aurora Boreal). Estas manchas
borrosas o bandas de luz verdosa, sobre las cuales se superponen a veces
serpentinas blancas, rosadas o rojas, aparecen de 100 a 200 km (60 a 120 mi) sobre
la tierra. Son causados por corrientes de electrones en espiral hacia la atmósfera,
principalmente en latitudes polares. Algunas de las líneas en sus espectros se han
identificado con transiciones de electrones de valencia de estados metaestables de
átomos de oxígeno y nitrógeno.
Bioluminiscencia. "Luz viva" es una forma de quimioluminiscencia en la que los
compuestos especiales fabricados por plantas y animales se oxidan, produciendo luz.
No siempre se requiere que los compuestos que producen luz estén en un organismo
vivo. Muchos compuestos bioluminiscentes se pueden secar y almacenar durante
muchos años y luego, en respuesta a la exposición al oxígeno o algún otro catalizador,
emiten luz.
26. FUENTES DE LUZ (ARTIFICIAL)
FUENTES FABRICADAS
Históricamente, las fuentes de luz se han dividido en dos tipos, incandescentes y
luminiscentes. Fundamentalmente, la causa de la emisión de luz es la misma:
transiciones electrónicas de estados de mayor a menor energía. Sin embargo, el modo
de excitación de electrones y la distribución espectral resultante de la radiación son
diferentes. Las sustancias sólidas incandescentes emiten un espectro continuo,
mientras que las descargas gaseosas se irradian principalmente en líneas espectrales
discretas. Sin embargo, hay cierta superposición. Los elementos de tierra rara
incandescentes pueden emitir espectros discretos, mientras que las descargas de alta
presión producen un espectro continuo.
Los dos tipos clásicos, con subdivisiones que muestran dispositivos o procesos
asociados, se enumeran a continuación (vea también el Capítulo 6, Fuentes de luz,
para conocer algunos de los siguientes):
I. Incandescencia
A. Lámparas de filamento
B. Piroluminiscencia (llamas)
C. Candoluminiscencia (manto de gas)
D. radiación de arco de carbono
II. Luminiscencia
A. Fotoluminiscencia
1. Descargas gaseosas.
2. Fluorescencia
3. fosforescencia
4. láseres
B. Electroluminiscencia
1. Lámparas electroluminiscentes (CA capacitivas).
2. Diodos emisores de luz.
3. Catodoluminiscencia (excitación de electrones)
C. Fenómenos de luminiscencia diversos.
1. Galvanoluminiscencia (química)
2. Cristaloluminiscencia (cristalización)
3. Quimioluminiscencia (oxidación)
4. Termoluminiscencia (calor)
5. Triboluminiscencia (fricción o fractura)
6. Sonoluminiscencia (ultrasonidos)
7. Radioluminiscencia (rayos α, β, γ y X)

27. OPTICA FISICA (7 FENOMENOS)

El control óptico se puede proporcionar de varias maneras. Todas son aplicaciones de


uno o más de los siguientes fenómenos: reflexión, refracción, polarización,
interferencia, difracción, difusión y absorción.
Figura 1-23. La ley de
reflexión establece que
el ángulo de incidencia,
θi, es igual al ángulo de
reflexión, θr.

REFLECCIÓN Y REFLECTORES
La reflexión es el proceso por el cual una parte de la luz que cae sobre un medio deja
ese medio del lado incidente. La reflexión puede ser especular, diseminada, difusa o
compuesta, y selectiva o no selectiva. La reflexión desde el frente de una placa
transparente se llama reflexión de primera superficie, y la parte posterior se llama
reflexión de segunda superficie. La refracción y la absorción mediante medios de
soporte se evitan en la reflexión de la primera superficie.
Reflexión especular. Si se pule una superficie, se refleja especularmente; es decir, el
ángulo entre el rayo reflejado y la normal a la superficie será igual al ángulo entre el
rayo incidente y la normal, como se muestra en la Figura 1-23. Si se reflejan dos o
más rayos, pueden producir una imagen virtual, erecta o invertida de la fuente.
Reflectores especulares. Ejemplos de reflectores especulares son:
1. Metal liso pulido y superficies de vidrio o plástico aluminizadas o plateadas. Las
lámparas reflectoras utilizan el reflejo de la primera superficie cuando el interior
de la bombilla está recubierto con una superficie delgada de espejo reflectante
de metal, como se muestra en la Figura 1-24b. La luz reflejada desde la
superficie superior de un medio transparente, como una placa de vidrio, como
en la Figura 1-24a y c, también es un ejemplo de reflexión de la primera
superficie. Como se muestra en la Figura 1-25, menos del 5% de la luz
incidente se refleja en la primera superficie, a menos que golpee la superficie
en ángulos amplios de la normal. El brillo de la seda y el brillo del papel liso o
recubierto son imágenes de fuentes de luz reflejadas en la primera superficie.
2. Espejos traseros de superficie. Algo de luz, la cantidad que depende del ángulo
incidente, se refleja en la primera superficie. El resto pasa a través del medio
transparente hasta un revestimiento de espejo de la superficie posterior, donde
se refleja como se muestra en la Figura 1-24c.
Reflexión desde Superficies Curvadas. La Figura 1-26 muestra la reflexión de un haz
de luz por una superficie cóncava y por una superficie convexa. Un rayo de luz que
golpea la superficie en el punto T obedece a la ley de reflexión (Figura 1-25), y al
tomar cada rayo por separado, se pueden construir las rutas de varios rayos
reflejados.
Figura 1-24. Reflexiones de (a) un medio transparente, como vidrio transparente, y de
(b) superficie frontal y (c) espejos de superficie trasera.
En el caso de rayos paralelos reflejados desde una superficie cóncava, todos los rayos
pueden dirigirse a través de un punto común F diseñando adecuadamente la curvatura
de la superficie. Esto se llama el punto focal. La longitud focal FA se denota por f.
Difundir la reflexión. Si una superficie reflectante no es lisa (es decir, corrugada,
grabada o martillada), distribuye rayos paralelos en un cono de rayos reflejados, como
se muestra en la Figura 1-27b.
Reflectores de propagación. Las superficies ligeramente texturizadas o martilladas
reflejan rayos individuales en ángulos ligeramente diferentes, pero todos en la misma
dirección general. Estos se utilizan para suavizar las irregularidades del haz y cuando
se desea un control moderado o una mínima propagación del haz.

Figura 1-26. Punto


focal y longitud
focal de superficies
curvas.

Las superficies corrugadas, cepilladas, con hoyuelos, grabadas o guijarros consisten


en pequeñas superficies especulares en planos irregulares. Al cepillar la superficie, la
imagen se extiende en ángulo recto al cepillado. Las superficies empedradas, peladas
o grabadas producen un parche aleatorio de puntos destacados. Estos se utilizan
cuando se requieren haces anchos libres de estrías e imágenes de filamentos.
El ángulo a través del cual se propagan las reflexiones se puede controlar mediante un
peening adecuado, para el cual están disponibles las ecuaciones que describen el
radio y la profundidad de peen. El granallado y el grabado con chorro de arena pueden
causar graves pérdidas de eficiencia como resultado de múltiples reflexiones en
direcciones aleatorias.
Reflexión difusa. Si un material tiene una superficie rugosa o está compuesto de
cristales diminutos o partículas de pigmento, el reflejo es difuso. Cada rayo que cae
sobre una partícula infinitesimal obedece a la ley de reflexión, pero como las
superficies de la partícula están en diferentes planos, reflejan la luz desde muchos
ángulos, como se muestra en la Figura 1-27c.
Reflectores difusos. Las pinturas planas y otros acabados mates y materiales se
reflejan en todos los ángulos y exhiben poco control direccional. Estos se utilizan
donde se desea una amplia distribución de la luz.
Figura 1-27. El tipo de
reflexión depende de la
superficie: (a) superficie
pulida (especular); (b)
superficie rugosa
(extensión); (c) Superficie
mate (difusa).

Reflexión compuesta. Los materiales más comunes son los reflectores compuestos y
exhiben los tres componentes de reflexión (especular, extendido y difuso) en diversos
grados. En algunos, predominan uno o dos componentes, como se muestra en la
Figura 1-28. Los reflejos especulares y dispersos estrechamente (generalmente los
reflejos de la superficie) causan el brillo en el aluminio grabado y la pintura
semibrillante.
Reflectores difusos especulares. El esmalte de porcelana, los acabados sintéticos
brillantes y otras superficies con un acabado transparente brillante sobre una base
mate no muestran control direccional, excepto por un rayo reflejado especular como se
muestra en la Figura 1-28a, con una intensidad de aproximadamente 5 a 15% de la luz
incidente.

Figura 1-28. Ejemplos de


reflexión compuesta: (a)
difusa y especular; (b)
difusa y diseminada; (c)
Especular y
propagación.
Figura 1-29. La reflexión total
se produce cuando sen r = 1. El
ángulo crítico ic varía con el
medio.

Reflexión total. La reflexión total de un rayo de luz en la superficie de un medio de


transmisión (Figura 1-29) se produce cuando el ángulo de incidencia (θi) supera un
cierto valor cuyo seno es igual a n2 / n1, la relación de los índices de refracción. Si el
índice de refracción del primer medio (n1) es mayor que el del segundo medio (n2),
sen θr se convertirá en unidad cuando sen θi sea igual a n2 / n1. En ángulos de
incidencia mayores que este ángulo crítico, los rayos incidentes se reflejan totalmente
(Figura 1-30). En la mayoría de los vidrios, la reflexión total ocurre cuando sen θi es
mayor que 0.66, es decir, para todos los ángulos de incidencia mayores que 41.8 °
(vidrio al aire). Las tuberías de luz mediante iluminación de borde y la transmisión de
luz a través de barras y tubos son ejemplos de reflexión total (interna).
Cuando la luz, que pasa a través del aire, incide en un pedazo de vidrio ordinario (n2 /
n1 ≈ 1.5) normal a su superficie, aproximadamente el 4% se refleja desde la superficie
superior y el 4% desde la superficie inferior. Aproximadamente el 92% de la luz se
transmite. La proporción de luz reflejada aumenta a medida que aumenta el ángulo de
incidencia (Figura 1-25).

Figura 1-30. Representación de


la transmisión de luz a través
de una sola fibra de un sistema
de fibra óptica, que muestra (a)
reflexiones internas y (b) el
efecto de la ubicación de la
fuente de luz en la colimación
de la luz.

Fibra óptica. La fibra óptica es la rama de la ciencia óptica relacionada con las fibras
de vidrio o plástico delgados y cilíndricos de calidad óptica. La luz que ingresa a un
extremo de la fibra se transmite al otro extremo a través del proceso de reflexión
interna total (Figura 1-30). Para evitar que la luz se escape de una fibra, está
recubierta con un material de índice de refracción inferior. Se pueden agrupar grandes
cantidades de fibras (de 100 a 1,000,000) para formar un paquete. Los haces de fibra
son de dos tipos principales: coherentes y no coherentes. Los primeros se utilizan para
transmitir imágenes, y cada fibra individual está cuidadosamente orientada con
respecto a sus vecinos en todo el paquete. Los paquetes no coherentes tienen
ubicaciones de fibra aleatorias en el paquete, pero son adecuados para transmitir luz
entre puntos.
REFRACCIÓN Y REFRACTORES
Un cambio en la velocidad de la luz (velocidad de propagación, no frecuencia) ocurre
cuando un rayo abandona un material y entra en otro de densidad óptica mayor o
menor. La velocidad se reducirá si el medio ingresado es más denso y se
incrementará si es menos denso.
Excepto cuando la luz entra en un ángulo normal a la superficie del nuevo medio, el
cambio de velocidad siempre se acompaña de una flexión de la luz desde su
trayectoria original en el punto de entrada, como se muestra en la Figura 1-31. Esto se
conoce como refracción. El grado de flexión depende de las densidades relativas de
las dos sustancias, de la longitud de onda de la luz y del ángulo de incidencia, siendo
mayor para grandes diferencias de densidad que para pequeñas. La luz se inclina
hacia lo normal hacia la superficie cuando ingresa a un medio más denso, y se aleja
de lo normal cuando ingresa a un material menos denso.
Cuando la luz se transmite de un medio a otro, cada rayo sigue la ley de la refracción.
Cuando los rayos golpean o entran en un nuevo medio, también pueden dispersarse
en muchas direcciones debido a irregularidades de la superficie, como grietas finas,
marcas de moho, rasguños o cambios en el contorno, o debido a depósitos extraños
de suciedad, grasa o humedad.
Figura 1-31. La refracción de los rayos de
luz en una superficie plana provoca la
flexión de los rayos incidentes y el
desplazamiento de los rayos emergentes.
Un rayo que pasa de un medio raro a uno
más denso se dobla hacia la normal a la
interfaz, mientras que un rayo que pasa
de un medio denso a un más raro se
desvía de la normal.

La ley de Snell. La ley de refracción (ley de Snell) se expresa de la siguiente manera:

Dónde
n1 = índice de refracción del primer medio,
θi = ángulo que forma el rayo de luz incidente con el normal a la superficie,
n2 = índice de refracción del segundo medio,
θr = ángulo que forma el rayo de luz refractado con el normal a la superficie.
Cuando el primer medio es aire, cuyo índice de refracción generalmente se toma como
1 (el valor de vacío; esta aproximación es correcta a tres lugares decimales), la
fórmula se convierte en
Las dos interfaces de la placa de vidrio que se muestran en la Figura 1-31 son
paralelas y, por lo tanto, los rayos que entran y emergen también son paralelos. Los
rayos se desplazan entre sí (una distancia D) debido a la refracción.
Ejemplos de refracción. Un ejemplo común de refracción es la aparente flexión de
una pajilla en el punto donde entra en el agua en un vaso para beber. Aunque la pajilla
es recta, los rayos de luz que provienen de esa parte de la pajilla bajo el agua se
refractan cuando pasan del agua al aire y parecen provenir de puntos más altos.
Los directores de luz prismáticos, como se muestra en la Figura 1-32a yb, pueden
diseñarse para proporcionar una variedad de distribuciones de luz utilizando los
principios de refracción. Los sistemas de lentes que controlan la luz por refracción se
utilizan en los faros de los automóviles y en las lentes de faro, reflector y reflector de
Fresnel.
Prismas. Considere la ley de Snell:

Esta ecuación sugiere, ya que la velocidad de la luz es una función de los índices de
refracción de los medios involucrados y también de la longitud de onda, que la ruta de
salida de un prisma será diferente para cada longitud de onda de la luz incidente y
para cada ángulo de incidencia (Figura 1-33). Esta separación ordenada de la luz
incidente en su espectro de longitudes de onda de componente se llama dispersión.

Figura 1-32. Sistemas ópticos que utilizan


las propiedades refractivas de los
prismas y lentes: (a) Unidad de
alumbrado público en la que la pieza
exterior controla la luz en direcciones
verticales (concentrando los rayos en un
haz estrecho a unos 75 ° de la vertical) y
la pieza interior se redirige La luz en el
plano horizontal. El resultado es una
distribución de intensidad de tipo
"doble". (b) La lente prismática para una
luminaria con lámpara fluorescente
intercepta la mayor cantidad de luz
posible, redirigiendo parte de la zona de
deslumbramiento a direcciones más
útiles (c) Lentes de Fresnel planas y
cilíndricas. (d) Prisma reflectante.

Prismas refractantes. El grado de flexión de la luz en cada superficie del prisma es una
función de los índices de refracción del medio y del ángulo del prisma (A en la Figura
1-33). La luz se puede dirigir con precisión dentro de ciertos ángulos al tener el ángulo
adecuado entre las caras del prisma.
Figura 1-33. La luz blanca se dispersa
en sus colores componentes por
refracción cuando pasa a través de un
prisma. El ángulo de desviación D
(ilustrado para luz verde) varía con la
longitud de onda.

Los prismas refractores se utilizan en dispositivos tales como lentes de faros y


luminarias refractarias. En el diseño de equipos de refracción, las mismas
consideraciones generales de la distribución adecuada del flujo son válidas para el
diseño de los reflectores. Siguiendo la ley de refracción de Snell, los ángulos del
prisma se pueden calcular para proporcionar la desviación adecuada de los rayos de
luz de la fuente. Para la mayoría de los materiales transparentes disponibles en el
mercado, como vidrios y plásticos, el índice de refracción se encuentra entre 1.4 y 1.6.
A menudo, mediante la colocación adecuada de los prismas, es posible limitar la
estructura prismática a una superficie del refractor, dejando las otras superficies lisas
para facilitar el mantenimiento. El número y el tamaño de los prismas utilizados se
rigen por varias consideraciones. Entre ellos se encuentran la facilidad de fabricación y
el conveniente mantenimiento de los equipos de iluminación en servicio. El uso de un
gran número de prismas pequeños puede magnificar el efecto del redondeo de
prismas que se produce en la fabricación; Por otro lado, los pequeños prismas
producen una mayor precisión en el control de la luz.
Superficies Acanaladas y Prismáticas. Estos pueden diseñarse para propagar los
rayos en un plano o dispersarlos en todas las direcciones. Estas superficies se utilizan
en lentes, elementos luminosos, bloques de vidrio, ventanas y tragaluces.
Reflejando los prismas. Estos reflejan la luz internamente, como se muestra en la
Figura 1 32d, y se utilizan en luminarias y marcadores de directiva retroactiva. Su
calidad de rendimiento depende de la plenitud de las superficies reflectantes, la
precisión de los ángulos del prisma, la eliminación de la suciedad en contacto óptico
con la superficie y la eliminación (en la fabricación) del error prismático.
Lentes. Las lentes positivas forman haces convergentes e imágenes reales invertidas
como en la Figura 1-34a. Las lentes negativas forman haces divergentes e imágenes
virtuales invertidas como en la Figura 1-34b.
Lentes escalonadas y de Fresnel. El peso y el costo del vidrio en lentes grandes que
se usan en equipos de iluminación se pueden reducir haciendo pasos cilíndricos en la
superficie plana. La superficie hueca y escalonada reduce la cantidad total de vidrio
utilizado en la lente. En un método desarrollado por Fresnel, como se muestra en la
Figura 1-33c, la cara curva de la lente escalonada se convierte en anillos curvados y la
parte posterior es plana. Tanto la lente escalonada como la Fresnel reducen el grosor
de la lente, y la acción óptica es aproximadamente la misma. Aunque los prismas
externos son ligeramente más eficientes, es probable que acumulen más polvo. Por lo
tanto, las caras prismáticas se forman a menudo en el interior.
Figura 1-35. Aberraciones de lentes. (a)
Aberración esférica: convergencia de rayos
paralelos en diferentes puntos focales a
diferentes distancias del eje de una lente.
(b) Coma: diferencia en la ampliación
lateral de los rayos que pasan a través de
diferentes zonas de una lente. (c)
Cromatismo: una diferencia en la distancia
focal para rayos de diferentes longitudes
de onda. (d) Astigmatismo y curvatura:
existencia en dos planos paralelos de dos
focos de línea mutuamente
perpendiculares y un plano de imagen
curvado. (e) Distorsión: una diferencia en
la ampliación de los rayos que pasan a
través de una lente en diferentes ángulos.

Aberraciones de lentes. Hay, en total, siete aberraciones de lentes principales:


aberración esférica, coma, cromatismo axial y lateral, astigmatismo, curvatura y
distorsión (Figura 1-35). Por lo general, tienen poca importancia en las lentes utilizadas
en los tipos comunes de equipos de iluminación. Cuanto más simple sea el sistema de
lentes, más difícil será corregir las aberraciones.
TRANSMISIÓN Y MATERIALES DE TRANSMISIÓN.
La transmisión es una característica de muchos materiales: vidrio, plásticos, textiles,
cristales, etc. La transmitancia luminosa τ de un material es la relación de la luz
emitida total a la luz incidente total; se ve afectado por los reflejos en cada superficie
del material, como se explica en la Figura 1-24, y por la absorción dentro del material.
La Figura 1-36 enumera las características de varios materiales.
La ley de Bouguer o Lambert. La absorción en un medio de transmisión claro es una
función exponencial del grosor del medio atravesado:

dónde
I = intensidad de la luz transmitida,
Io = intensidad de la luz que ingresa al medio después de la reflexión de la superficie,
α = coeficiente de absorción que caracteriza las propiedades de absorción de una
unidad de grosor del medio,
τ = transmitancia de una unidad de espesor,
d = espesor del medio atravesado. La densidad óptica D es el logaritmo común del
recíproco de la transmitancia:
Transmisión de propagación. Los materiales de transmisión de propagación ofrecen
una amplia gama de texturas. Se utilizan para controlar el brillo, como en las bombillas
de lámpara esmerilada, en elementos luminosos donde se desean acentos de brillo y
brillo, y en globos que encierran las luminarias de brillo moderadamente uniforme. Se
debe tener cuidado al colocar las lámparas para evitar el resplandor y el aspecto
irregular.
La figura 1-37a muestra un haz de luz que golpea el lado liso de una pieza de vidrio
grabado. En la Figura 1-37b, el lado esmerilado es hacia la fuente, una condición que
con muchos vidrios molidos o de otra manera áspera da como resultado una
transmitancia apreciablemente más alta. Para uso en exteriores, la superficie rugosa
generalmente debe estar encerrada para evitar la acumulación excesiva de suciedad.
Transmisión difusa. Los materiales difusores dispersan la luz en todas las
direcciones, como se muestra en la Figura 1-37c. Los plásticos y el vidrio blanco, opal
y prismático se utilizan ampliamente donde se desea un brillo uniforme.
Transmisión Mixta. La transmisión mixta es el resultado de una característica de
difusión espectralmente selectiva exhibida por ciertos materiales como el vidrio opal
fino, que permite la transmisión regular de ciertos colores (longitudes de onda)
mientras difunde otras longitudes de onda. Esta característica del vidrio varía mucho,
dependiendo de factores tales como el tratamiento térmico, la composición, el espesor
y las longitudes de onda de la luz incidente.

Figura 1-37. (a) Transmisión de difusión


de la luz que incide sobre la superficie
lisa de muestras de vidrio tallado,
grabado, molido y martillado. (b)
Transmisión de propagación de luz
incidente en la superficie rugosa de las
mismas muestras. (c) Transmisión difusa
de la luz incidente en ópalo sólido y en
cristal opal flasheado, plástico blanco o
lámina de mármol. (d) Transmisión
mixta a través de vidrio opalescente.

POLARIZACIÓN
La luz no polarizada consiste en ondas electromagnéticas visibles que tienen
vibraciones transversales de igual magnitud en un número infinito de planos, todos los
cuales oscilan alrededor de la línea que representa la dirección de propagación (Figura
1-38). Al explicar las propiedades de la luz polarizada, es común resolver la amplitud
de las vibraciones de cualquier rayo de luz en componentes que vibran en dos planos
ortogonales, cada uno de los cuales contiene el rayo de luz. Estas dos direcciones
principales suelen denominarse vibraciones horizontales y verticales. El componente
horizontal de la luz es la suma de los componentes horizontales del número infinito de
vibraciones que forman el rayo de luz. Cuando los componentes horizontales y
verticales son iguales, la luz no está polarizada. Cuando estos dos componentes no
son iguales, la luz está parcial o totalmente polarizada como se muestra en la Figura
1-38.
El porcentaje de polarización de la luz de una fuente o luminaria en un ángulo dado se
define por la siguiente relación: 29

donde Iv e Ih son las intensidades de los componentes vertical y horizontal de la luz,


respectivamente, en el ángulo dado.

Figura 1-38. Representaciones


gráficas de luz polarizada y no
polarizada.

La referencia a la luz polarizada verticalmente o a la luz polarizada horizontalmente


puede ser engañosa, ya que sugiere que todas las ondas de luz vibren horizontal o
verticalmente. Una mejor terminología sería referirse a la luz en un instante dado, ya
que consiste en un componente que vibra en un plano horizontal y otro componente
que vibra en un plano vertical. Una terminología general identificaría los componentes
de la luz en términos de dos planos de referencia, como se muestra en la Figura 1-39.
Un plano es el plano de la tarea en el punto del rayo de luz incidente, y el segundo
plano es el plano de incidencia: el plano perpendicular al plano de la tarea y que
contiene el rayo de luz incidente. Entonces, los dos componentes de la luz serían
referidos como el componente paralelo, o el componente en el plano de incidencia, y el
componente perpendicular. Esta terminología se aplicaría a cualquier posición de la
tarea y estaría libre de ambigüedad con respecto a la orientación espacial. La luz
polarizada se puede producir de cuatro maneras: (1) dispersión, (2) birrefringencia, (3)
absorción y (4) reflexión y refracción.
Dispersión es el mecanismo de polarización en la luz del día; es decir, la luz de un
cielo azul claro está parcialmente polarizada debido a la dispersión de la luz por las
partículas en el aire.

Figura 1-39. Planos de referencia


de una tarea.
La birrefringencia, o propiedad de doble refracción, de ciertos cristales se puede
utilizar para lograr la polarización. Sin embargo, el tamaño de estos cristales limita esta
técnica a aplicaciones científicas; No es apto para iluminación general.
La polarización por absorción se puede lograr usando polarizadores dicroicos. Estos
polarizadores absorben toda la luz que está en un plano particular y transmiten un alto
porcentaje de la luz polarizada en un plano perpendicular. Con este método se puede
obtener un alto porcentaje de polarización, pero con una pérdida de la transmitancia
luminosa total. Este tipo de polarizador se usa comúnmente en gafas de sol, donde
está orientado a transmitir el componente vertical de la luz al tiempo que suprime el
componente horizontal (generalmente reflejado).

Figura 1-40. La polarización por


reflexión en una superficie de vidrio-
aire es máxima cuando el ángulo de
incidencia i más el ángulo de
refracción r es igual a 90 °.

Figura 1-41. Principio de


polarizadores multicapa.

La luz puede polarizarse utilizando las características de reflexión de los materiales


dieléctricos. Cuando la luz se refleja desde una superficie de vidrio, está parcialmente
polarizada; se refleja un porcentaje mayor del componente horizontal que del
componente vertical. A aproximadamente 57 ° (ángulo de Brewster), la luz reflejada
contiene solo el componente horizontal (Figura 1-25). Sin embargo, para esta
superficie, solo se refleja el 15% del componente horizontal incidente. La luz
transmitida a través de una placa en este ángulo está formada por la porción restante
del componente horizontal y todo el componente vertical del rayo original. La luz
resultante está parcialmente polarizada (Figura 1-40). A medida que se agregan
placas de vidrio adicionales al sistema, se refleja más y más del componente
horizontal y la luz transmitida se polariza más verticalmente. Una pila de placas de
vidrio, como se muestra en la Figura 1-41, se convierte así en un método para producir
polarización, y el efecto polarizador es mayor en el ángulo de Brewster. El porcentaje
de polarización es menor en todos los otros ángulos y es cero para un rayo de luz en
incidencia normal. La polarización mediante este método se puede obtener colocando
copos de vidrio o plástico en un material adecuado.
INTERFERENCIA
Cuando dos ondas de luz de la misma longitud de onda se juntan en diferentes fases
de su vibración, se combinan para formar una sola onda cuya amplitud se encuentra
entre la diferencia y la suma de las amplitudes de las dos, dependiendo de su fase
relativa. La Figura 1-42 ilustra este concepto para las olas de agua en una piscina. Las
ondas tienden a cancelarse entre sí en las líneas del nodo. La Figura 1-43 muestra la
interferencia resultante cuando la luz se refracta y se refleja en las películas delgadas.
Parte de la luz incidente ab se refleja primero como bc. La parte se refracta como bd,
que nuevamente se refleja como de, y finalmente emerge como ef. Si las ondas bc y ef
tienen frentes de onda de ancho apreciable, se superpondrán e interferirán. Los
recubrimientos de interferencia óptica se han utilizado durante muchos años en
cámaras, proyectores y otros instrumentos ópticos y pueden reducir la reflexión de las
superficies de transmisión, separar el calor de la luz, transmitir o reflejar la luz según el
color, aumentar los reflejos de los reflectores o realizar otras funciones de control de
luz. Ejemplos naturales de interferencia son las pompas de jabón y las manchas de
aceite. Además, muchas aves, insectos y peces obtienen sus colores iridiscentes de
las películas de interferencia. La aplicación de recubrimientos de interferencia puede
aumentar significativamente la reflectancia de los reflectores y la transmitancia de los
cerramientos de vidrio o plástico.
Películas de baja reflectancia. Las películas de interferencia dieléctrica óptica se
aplican a las superficies para reducir la reflectancia, aumentar la transmitancia y, en
consecuencia, mejorar las relaciones de contraste. Se utilizan películas que tienen un
cuarto de longitud de onda de espesor con un índice de refracción entre el medio que
rodea el vidrio y el del vidrio. Las películas más duras y permanentes son las de
fluoruro de magnesio condensado en la superficie de transmisión después de la
evaporación térmica en vacío.

Figura 1-42. Interferencia.

El 4% de reflexión habitual en las superficies de aire a vidrio no recubiertas puede


reducirse a menos del 0,5% en cada superficie filmada en incidencia normal, como
resultado de la interferencia de cancelación entre las ondas reflejadas en el aire a
película y la película. Superficies de vidrio. Los recubrimientos dieléctricos pueden
hacerse muy específicos para una longitud de onda reflejada o, al variar el espesor de
la capa o el índice de refracción, extenderse en un amplio intervalo de longitud de
onda.
Recubrimiento dicroico (dieléctrico). Un recubrimiento multicapa que transmite o
refleja selectivamente partes del espectro se puede agregar a los materiales ópticos. A
menudo llamados espejos calientes o fríos, tales recubrimientos son eficientes en su
reflexión y transmisión selectiva, respectivamente, de energía IR. Los recubrimientos
están diseñados típicamente para radiación incidente a 45 ° o 90 ° de la superficie
recubierta. Las desviaciones del ángulo de diseño cambiarán la energía reflejada y
transmitida. Se producen resultados indeseables cuando se usan filtros dicroicos en
haces de luz amplios, ya que el color varía a través del haz resultante.
Las envolturas de lámparas de espejo caliente, que reflejan el IR de regreso a un
filamento, se usan con lámparas especiales de tungsteno-halógeno para aumentar su
eficacia sin aumentar su potencia y reducir su vida útil.

Figura 1-43. Interferencia


constructiva y destructiva.

DIFRACCIÓN
Debido a su naturaleza ondulatoria, la luz se redirige a medida que pasa por un borde
opaco o a través de una pequeña rendija. El frente de onda se ensancha a medida que
pasa por una obstrucción, produciendo una sombra del borde indistinta, en lugar de
aguda. La intensidad y la extensión espacial de la sombra dependen de las
características geométricas del borde, la extensión física (tamaño y forma) de la fuente
y las propiedades espectrales de la luz. La luz que pasa a través de una pequeña
rendija producirá barras alternas claras y oscuras a medida que los frentes de onda
creados por los dos bordes de la rendija interfieran entre sí.
DIFUSIÓN
La difusión es la ruptura de un haz de luz y la difusión de sus rayos en muchas
direcciones por reflexión irregular y refracción de partículas cristalinas microscópicas,
gotitas o burbujas dentro de un medio de transmisión, o de irregularidades
microscópicas de una superficie reflectante. La difusión perfecta rara vez se alcanza
en la práctica, pero a veces se asume en los cálculos para simplificar las matemáticas
(Figuras 1-27c).
ABSORCIÓN
La absorción se produce cuando un haz de luz pasa a través de un medio
transparente o translúcido o se encuentra con un cuerpo denso, como una superficie
reflectora opaca. Si la intensidad de todas las longitudes de onda de la luz que pasa a
través de un cuerpo transparente se reduce en casi la misma cantidad, se dice que la
sustancia muestra una absorción general. La absorción de ciertas longitudes de onda
de la luz con preferencia a otras se denomina absorción selectiva. La mayoría de los
objetos de color deben su color a la absorción selectiva en alguna parte del espectro
visible, con la consiguiente reflexión y transmisión en otras partes seleccionadas del
espectro.
OJO Y VISION
1. ESQUEMA INTEGRAL VISION

2. COMPONENTES OJO-MOTOR
El ojo es un complejo órgano sensorial que mantiene las relaciones espaciales y
temporales de los objetos en el espacio visual y convierte la energía de la luz que
recibe en señales eléctricas con el fin de ser procesados por el cerebro. El ojo puede
dividirse en: componentes ópticos (la córnea, lente cristalino, la pupila, y los humores
intraoculares) y componentes neurológicos (la retina y nervio óptico)
COMPONENTES OPTICOS
La cornea cubre parte de la parte anterior del globo ocular, es el principal elemneto
refractor (cambia la dirección de la luz) del ojo y le da a este el 70% de su poder.
COMPONENTES NEUROLOGICOS
La 4/5 partes del lado posterior del ojo están englobadas en tres capas de tejidos:

 La esclerótica: cobertura de la parte externa del globo que es contigua a la


córnea.
 La coroides: tejido altamente vascular que contiene la sangre para la mayoría
del ojo
 La retina: capa interna del globo del ojo. Es la parte del ojo que convierte la
energía radiante en señales eléctricas que son enviadas al cerebro.
3. COMPONENTES NEUROLOGICOS
Componentes neurológicos y de apoyo. El 80% posterior del ojo está rodeado por
tres capas de tejido (Figura 3-1). En conjunto, protegen y nutren el ojo y transducen la
luz en señales eléctricas:
1. La esclerótica. La cubierta más externa del globo, que es continua con la
córnea, protege el contenido del ojo y define su forma.
2. La coroides. Un tejido altamente vascular que contiene el suministro de sangre
a gran parte del ojo.
3. La retina. La capa más interna, que convierte la energía radiante en señales
eléctricas que se envían al cerebro.
En conjunto, la coroides y la retina constituyen el fondo.

Figura 3-7. La densidad óptica de la


lente humana a 490 nm en función
de la edad (densidad óptica D = log
(1 / t) donde t = transmitancia
total).

4. COMPONENTES OPTICOS
Componentes ópticos. La función de los componentes ópticos del ojo es formar una
imagen del objetivo en la retina. Para que esto ocurra, la luz debe transmitirse a través
del ojo sin absorción y dispersión excesivas, y la imagen del objetivo debe enfocarse
en la retina (Figura 3-1).

Figura 3-1. Una sección


horizontal a través del ojo. La
longitud aproximada desde la
córnea hasta la retina es de 24
mm. El grosor de la coroides es
de aproximadamente 0,05 mm y
la esclerótica de 1,0 mm.

Componentes ópticos. La función de los componentes ópticos del ojo es formar una
imagen del objetivo en la retina. Para que esto ocurra, la luz debe transmitirse a través
del ojo sin absorción y dispersión excesivas, y la imagen del objetivo debe enfocarse
en la retina (Figura 3-1).
Figura 3-2. Un diagrama
esquemático de la estructura
del sistema visual. Usado, con
permiso, de R. Sekuler y R.
Blake, Perception. © 1994.
McGraw-Hill.

La transmitancia del ojo varía con la longitud de onda y con la edad.2 En los ojos
jóvenes y viejos, la córnea absorbe la mayor parte de la radiación incidente a menos
de 300 nm. En contraste, la lente cristalina humana desarrolla gradualmente una
pigmentación amarilla a medida que envejece. Esta pigmentación atenúa la
transmisión total de energía radiante a la retina, especialmente en la porción de
longitud de onda más corta del espectro visible y UV (Figura 3-6) .3 Como se muestra
en un trabajo más reciente (vea el Capítulo 5, Efectos no visuales de la radiación
óptica y en la Figura 5-4), las lentes humanas recién nacidas transmiten energía UV.4
Esta transmisión se reduce en gran medida pero no se pierde por completo en la
adultez temprana. Más tarde, en la edad adulta, la transmisión UV se pierde por
completo, y también hay reducciones significativas en la transmisión de las porciones
de longitud de onda corta del espectro visible. En consecuencia, la retina recibe
radiación en el rango de 380 a 950 nm con atenuación limitada. Más allá de 950 nm, la
transmitancia es variable, con una mayor absorción en las bandas de agua infrarrojas
(IR). Muy poca radiación IR más allá de los 1400 nm alcanza la retina.

Figura 3-3. Un ojo y los


músculos extraoculares solían
moverlo. Usado, con permiso,
de R. Sekuler y R. Blake,
Perception. © 1994. McGraw-
Hill.

En la región visible del espectro, la óptica del ojo transmite más luz a longitudes de
onda largas (el extremo rojo) que a longitudes de onda cortas (el extremo azul), una
tendencia que se ve incrementada en la variación de la longitud de onda corta
adicional de la mácula. lutea, un filtro amarillo que se encuentra inmediatamente por
encima de la fóvea y la parafóvea. En promedio, alrededor del 70 al 85% del espectro
visible alcanza la retina en los ojos jóvenes.4 A medida que uno envejece, hay una
reducción general de la transmitancia en todas las longitudes de onda combinadas con
una reducción marcada (más de 4 veces) en la longitud de onda corta transmitancia,
debida principalmente al engrosamiento y al amarilleo de la lente cristalina (Figura 3-7)
Mientras que la absorción de la luz reduce la magnitud del estímulo al sistema visual,
no degrada la calidad de la imagen retiniana, es decir, no desenfoca la imagen
retiniana ni reduce su contraste de luminancia. Dicha degradación ocurre cuando la luz
se dispersa en el ojo o se genera luz adicional dentro del ojo. La dispersión dentro del
ojo es principalmente una dispersión de partículas grandes, que no depende de la
longitud de onda. En los ojos jóvenes, un 25% de la luz dispersada es producida por la
córnea, 6 otro 25% por el fondo de ojo 7-9 (ver "Componentes neurológicos y de
apoyo" más adelante), y el resto por la lente y el humor vítreo. El humor acuoso causa
poca dispersión, en su caso. La cantidad de luz dispersada en el ojo aumenta con la
edad. En consecuencia, los ojos más viejos son más susceptibles al deslumbramiento
por discapacidad, como veremos más adelante. Casi todo el aumento de la dispersión
con la edad se debe a cambios en la lente.10 La calidad de la imagen retiniana
también puede reducirse por la generación de luz dentro del ojo, causada por la
fluorescencia en la lente. Este fenómeno ocurre principalmente en personas de edad
avanzada y se produce por la absorción de una onda de onda corta visible y la
radiación ultravioleta en la lente, que luego se vuelve a emitir a longitudes de onda
más largas a las que el sistema visual es más sensible.

Figura 3-4. En un movimiento


de versión, a medida que el
objetivo se mueve desde el
punto O al punto O ', el ángulo
entre los ojos permanece
constante.

Hay tres componentes ópticos involucrados en la capacidad del ojo para refractar o
enfocar una imagen en la retina. La primera es la fina película de lágrimas en la
córnea. Esta película es importante porque limpia la superficie del ojo, inicia el proceso
de refracción óptica (flexión de la luz) necesario para enfocar objetos y suaviza
pequeñas imperfecciones en la superficie de la córnea. El segundo componente óptico
es la córnea. Esto cubre la quinta parte anterior transparente del globo ocular (Figura
3-1). Con la capa de lágrimas, forma el componente refractario principal del ojo y le
otorga al ojo aproximadamente el 70% de su poder refractivo. La lente cristalina
proporciona la mayor parte del 30% restante de la potencia de refracción. Los
músculos ciliares tienen la capacidad de cambiar la curvatura de la lente y, por lo
tanto, ajustar la potencia del sistema óptico del ojo, cuando sea necesario, en
respuesta a las cambiantes distancias del objetivo o ciertos tipos de errores
refractivos; este cambio en el poder se llama acomodación.
Figura 3-5. En un movimiento de
vergencia, cuando el objetivo se
mueve desde el punto O al
punto O ', el ángulo entre los
ojos cambia.

El alojamiento es siempre una respuesta a una imagen del objetivo ubicado en o cerca
de la fóvea en lugar de en la periferia. Se utiliza para enfocar una imagen desenfocada
o para cambiar el enfoque de un objetivo a otro a una distancia diferente. Puede
cambiarse gradualmente para mantener enfocado a un objetivo que se está moviendo
en una dirección de proa y popa. Cualquier condición, ya sea física o fisiológica, que
afecte la fóvea, como un nivel de luz bajo, afectará adversamente la capacidad de
acomodación. La visión borrosa y la fatiga ocular pueden ser consecuencia de una
capacidad de acomodación limitada.12

Figura 3-6. Propiedades de transmisión espectral de los medios oculares humanos.


Las curvas sólidas se refieren a la transmitancia total de la luz a través del medio. Las
curvas discontinuas se refieren únicamente a los componentes directos y no
dispersos. La diferencia entre la curva sólida y discontinua en cada longitud de onda
indica la cantidad de luz que se dispersa por la transmisión a través del medio. Donde
se muestra más de una curva discontinua, las más bajas son para ojos más viejos.
Cuando no hay estímulos para la acomodación, como en la oscuridad total o en un
campo visual de luminancia uniforme, como ocurre en una densa niebla, el sistema de
acomodación generalmente se acomoda a aproximadamente un metro de distancia.13
5. NERVIO OPTICO
El nervio óptico es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual
desde la retina hasta el cerebro.
6. VISION
La visión depende de la luz. La iluminación debe proporcionar condiciones visuales en
las que las personas puedan funcionar de manera eficaz, eficiente y cómoda. Para
predecir el comportamiento humano en función de las condiciones de iluminación, es
importante comprender las características físicas, fisiológicas y perceptivas del
sistema visual. Este capítulo destaca algunas de las relaciones básicas entre la luz y la
visión. Proporciona algunos datos fundamentales que el ingeniero de iluminación
puede encontrar útiles, y llama la atención sobre los factores que deben tenerse en
cuenta al diseñar la iluminación para lograr un rendimiento visual y confort.
7. TIPOS DE VISION (FOTOPICA, ESCOTOPICA, MESOTOPICA)
Este proceso de adaptación lleva al sistema visual a través de tres estados operativos
distintos.
1. La visión fotópica. Este estado operativo del sistema visual ocurre en
luminancias superiores a aproximadamente 3 cd / m2. Para estas luminancias,
la respuesta retiniana está dominada por los fotorreceptores de cono. Esto
significa que el color se percibe y que los detalles finos se pueden resolver en
la fóvea.
2. Visión escotópica. Este estado operativo del sistema visual ocurre en
luminancias de menos de aproximadamente 0.001 cd / m2. Para estas
luminancias, solo los fotorreceptores de varilla responden a la estimulación, por
lo que la fóvea de la retina es inoperante. No hay percepción del color, y la
resolución de los detalles que se produce en la periferia está a unos pocos
grados de la fóvea.
3. La visión mesópica. Este estado operativo del sistema visual es intermedio
entre los estados fotópicos y escotópicos. En el estado mesópico, ambos
conos y fotorreceptores de barra están activos. A medida que la luminancia
disminuye a través de la región mesópica, la fóvea, que contiene solo
fotorreceptores de cono, disminuye lentamente la sensibilidad absoluta sin un
cambio significativo en la sensibilidad espectral, 22 hasta que la visión falla por
completo a medida que se alcanza el estado escotópico. En la periferia, los
fotorreceptores de varilla gradualmente dominan los fotorreceptores de cono, lo
que resulta en un deterioro gradual de la visión y resolución del color y un
cambio en la sensibilidad espectral a longitudes de onda más cortas.
8. DEFECTOS VISION (4)
1. Miopía. La potencia óptica es mayor de lo necesario, por lo que los objetos a
distancia se enfocan frente a la retina (Figura 3-16a).
2. Hipermetropía. La potencia óptica es inferior a la necesaria, por lo que los
objetos a distancia se enfocan detrás de la retina (Figura 3-16b).
3. El astigmatismo. La potencia óptica no es igual en todos los planos, por lo que
los objetos se enfocan delante, detrás y sobre la retina para diferentes planos
(Figura 3-16c).
4. La presbicia. El ajuste de la potencia óptica es limitado. Generalmente, los
objetos cercanos se enfocan detrás de la retina (Figura 3-16d).
Figura 3-16. La relación entre la imagen
de un objeto puntual y la retina en los
errores refractivos comunes. (a) En la
miopía, la imagen se forma delante de
la retina. (b) En la hipermetropía, la
imagen se forma detrás de la retina. (c)
En el astigmatismo, se forman
múltiples focos debido a los diferentes
poderes ópticos que se producen en
los diversos meridianos del ojo. (d) En
la presbicia, la acomodación es lo
suficientemente limitada para que los
objetos cercanos se enfoquen detrás
de la retina.

9. ABERRACIONES (ESPACIALES, CROMATICAS)


10. Aberración esférica. Los rayos de luz que ingresan a través de la periferia de la
córnea se refractan más que los que ingresan a través de las zonas centrales
(Figura 3-17). Por lo tanto, la luz en la imagen retiniana se redistribuye
parcialmente en un área retiniana más grande de lo que sería el caso en un
sistema libre de aberraciones. La cantidad y el tipo de aberración esférica
varían con el estado de alojamiento (Figura 3-18).
11. Aberración cromática. Las longitudes de onda más cortas se refractan más que
las longitudes de onda más largas (Figura 3-19). Al igual que en la aberración
esférica, los resultados de los diferentes focos causan desenfoque (Figura 3-
20).

Figura 3-17. Aberración esférica: los


rayos marginales (F'm) se enfocan
frente a los rayos que entran al ojo
cerca del centro de la pupila (F'p).

Estas aberraciones (y otras) son principalmente de interés teórico. Están parcialmente


compensados por el procesamiento de imágenes del sistema visual y, por lo general,
pueden descuidarse en el diseño de iluminación práctico. Sin embargo, pueden ser
importantes en ciertas aplicaciones especializadas, como el trabajo con iluminancias
reducidas donde los tamaños de las pupilas pueden ser grandes.
Figura 3-18. Aberración esférica: la
cantidad de aberración esférica (en
dioptrías, D) está en el eje horizontal
(positiva cuando no está corregida) y la
distancia desde el eje acromático está en
el eje vertical. La línea continua
corresponde al ojo no acomodado; la
línea discontinua corresponde al
alojamiento 1.5 D; La línea de puntos
corresponde a 3.0 D de alojamiento.

Figura 3-19. Aberración cromática: la


potencia óptica necesaria para corregir
el foco de un ojo para las diferencias
en la refracción en diferentes
longitudes de onda (la corrección de
cero se establece arbitrariamente en
589 nm).

Figura 3-20. Aberración cromática:


debido a que el índice de refracción
del ojo es mayor para las longitudes
de onda cortas que para las longitudes
de onda largas, el ojo enfoca las
longitudes de onda cortas (F′B) frente
a las longitudes de onda largas (𝐹′𝑅 ).

12. ACOMODACION
La acomodación del cristalino es el mecanismo fisiológico por el cual el cristalino es
capaz de modificar la curvatura de sus superficies.
13. ADAPTACION
El ojo humano puede procesar información a partir de enorme rango de luminancias.
El ojo cambia su sensibilidad a la luz mediante un proceso llamado adaptación de tal
manera que puede detectar la señal más insignificante en una noche oscura y no ser
sobrecargado a causa del brillo.
14. SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD DEL OJO A LAS RADIACIONES
La sensibilidad del ojo a radiaciones luminosas se encuentra comprendida entre 380 y
770 manómetros. Esta sensibilidad no es igual para todas las radiaciones la máxima
sensibilidad se produce a los 555 manómetros que corresponde a la región del
amarillo y su sensibilidad decrece para los colores rojo y azul

Вам также может понравиться