Вы находитесь на странице: 1из 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

U.N.E.R.G. LOS LLANOS

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

ZONA TERRITORIAL MARACAY

PARTICIPACION DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LA


FORMACION ACADEMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION
BASICA.

Dra. María Acosta. Autora: Díaz Estrella


V- 8023583

MARACAY, MAYO 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este corresponde al primer paso de la investigación, y comprende los


siguientes aspectos: Planteamiento del problema, su formulación, los objetivos de
la investigación, justificación de la investigación y delimitación del mismo, en
cuanto al área de conocimiento, como en el espacio y la temporalidad bajo el cual
este enmarcado el estudio.

1.1 Planteamiento del Problema

La familia es la base de la sociedad; a lo largo de la historia se han


generado cambios en el seno de los hogares, esto ha provocado modificaciones
culturales, religiosas, políticas, económicas y sociales que a su vez, han afectado
el ambiente familiar. Ante estos nuevos retos que la sociedad presenta es
importante fomentar y cultivar los valores de la comunicación, la escucha y sobre
todo el amor entre padres e hijos.

Son muchas las necesidades que presentan los niños y niñas en el nivel de
la I etapa de educación primaria, debido que son los primeros peldaños de la
educación formal en la que cada uno de ellos pone de manifiesto destrezas y
habilidades que por naturaleza son natas en ellos y que solo es necesaria la
estimulación adecuada y oportuna, para lograr su desarrollo. No obstante para
lograr el desarrollo integral de los niños y niñas se requiere la participación
afectiva de los miembros de la familia más cercanos a ellos, en las actividades
pedagógicas que se llevan a cabo en la institución donde el alumno puede
desarrollar las potencialidades propias de su edad y de su capacidad cognitiva.

El estudio de las relaciones familia-escuela comienzan a suscitar interés a


partir de la década comprendida entre 1950 y 1960, momento en el que las
evidencias empíricas señalan el efecto que los factores sociales, que en general,
tienen sobre el rendimiento educativo. Entre éstos, los factores relativos al entorno
familiar explican las diferencias de rendimiento en mayor medida que otros
factores, de tal manera que los logros escolares del alumnado estarían
relacionados con aspectos sociales, culturales, experiencias de aprendizaje,
actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar (Gil, 2009).

La ausencia de los padres y representantes en el proceso de educación,


constituye uno de los problemas de mayor impacto sobre el rendimiento
académico de los niños y niñas, evidenciándose que estos resienten
profundamente el hecho de no contar con sus padres como apoyo a
su aprendizaje.

A este respecto PARRA (2004) sugiere que la participación parental no


constituye una "moda" o un deseo de incorporar más problemas al espacio
educativo sino que la tarea de la enseñanza

…no queda circunscrita a los agentes directos e inmediatos del proceso formativo
y la alusión a la implicación sugiere la idea de corresponsabilidad en una tarea que
es compartida y que requiere de la acción sinérgica de cuantos intervienen en ella
para que ese proceso de perfeccionamiento humano pueda llevarse a cabo… (p.
766)

En forma tal que se puede inferir de lo señalado por el autor (Parra,


2004:766) que existe una necesidad de inclusión de estos los miembros del núcleo
familiar en la enseñanza, debido a que están destinados a fortalecer las
oportunidades de desarrollo de los niños y niñas, al asumir el aprendizaje como un
proceso holístico en el cual se asume la comprensión de constructos ideológicos,
ideográficos, psicosociales, emocionales y operativo funcionales, que le permiten
a la persona insertarse de manera exitosa en el contexto socio cultural que le toca
vivir, como ciudadano productivo, eficaz, eficiente y activamente cooperador en el
desarrollo colectivo.

Con respecto al punto de la participación de los padres, y representantes


en el rendimiento académico en el proceso de formación educativa de hijos e hijas
en términos históricos no es un asunto sencillo de resolver. A pesar de los grandes
esfuerzos que se han realizado en los últimos tiempos, padres, madres y
representantes como actores principales del proceso educativo ocupan un espacio
en la población más vulnerable, esto se observa en los grandes silencios de la
historia. Esta actitud responde a las dificultades de rehacer sus acciones, sus
ideas, sus expectativas, y, en general su relación con la educación.

No obstante, la Unidad Educativa Estadal Hipólito Bonilla no escapa de


esta realidad, fruto del poco seguimiento que padres, madres y representantes
dan a sus hijos, hijas en el proceso de formación educativa, los cuales presentan
diversas dificultades que interfieren en su rendimiento académico, debido a que
los padres, madres y representantes conocen la importancia que tiene la escuela,
y no se implican en el mismo, alegando falta de preparación y de tiempo,
declinando toda la responsabilidad a maestros. Padres, madres y representantes
presentan falta de conocimiento de sus hijos e hijas y de la labor que realizan en la
escuela, desinterés por lo que hacen sus hijos , hijas, poca participación en las
actividades organizadas por la escuela y falta de comunicación entre padres,
madres y representantes con sus hijos, hijas. Esta actitud asumida por padres,
madres y representantes se refleja en el ámbito educativo de hijos, hijas
desencadenado en ellos, ellas poco interés en las actividades escolares, bajo
rendimiento académico, perdidas de hábitos de estudio, falta de control personal,
problema de comunicación, desconfianza en sí mismo, incumplimiento de las
normas de convivencia de la escuela, inasistencia a clase, bajas calificaciones,
deserción escolar, irrespeto frente al maestro o la maestra, atención dispersa,
influencias de grupos del entorno y poco control ante conductas conflictivas.

Así mismo dicha problemática, se refleja en la falta de participación de los


padres y representantes, descuidando el papel que les corresponde dentro del
proceso educativo de los niños y niñas, trayendo como consecuencia dificultades
de aprendizaje.

Los padres y representantes, descuidan el papel que les corresponden


dentro del proceso formativo de los niños, su función es limitada. Asistiendo
únicamente a la institución en los periodos puntuales como el de inscripción,
cuando son citados por los directivos, entre otros. Ante dicha problemática se
realiza una propuesta para poder integrar a los padres y representantes en el
proceso educativo de los niños de educación básica, siendo la misma una de la
más importante y de base para el futuro educativo de los estudiantes.

Dentro del mismo se plantea un acercamiento a la participación que los


padres de familia han tenido en educación. Hemos utilizado el concepto de
participación en el sentido de abrir el abanico de posibilidades en torno a las
modulaciones y formas que ha tomado la relación entre padres de familia, escuela
y políticas educativas. Pensar la acción de los padres como una forma
de participación social implica dar cuenta de los procesos mediante los cuales la
vida social se construye, reproduce y transforma. Los procesos de participación
se consideran en un contexto de heterogeneidad donde las acciones de los
sujetos no están supra determinadas por fuerzas o condiciones externas sino que
son resultado de una compleja red de consensos, rechazos, oposiciones, choques
internos y externos en torno a las concepciones educativas de los actores
involucrados, fundamentalmente padres, Iglesia y Estado. De este modo los
padres de familia son sujetos activos que se organizan en torno a propósitos
comunes o inducidos, y comparten referentes culturales que los identifican y dan
cierta cohesión a su participación en educación.

Por su parte ROMAGNOLI y GALLARDO (s.f.) señalan que el posible


origen de esta situación puede fijarse en la aludida división de roles entre la
familia, la sociedad y el estado, desde la cual es al Estado a quien corresponde la
formación de las nuevas generaciones, sin que la familia deba participar en forma
integral dentro de este proceso.

Según los autores antes citados (ROMAGNOLI y GALLARDO; s.f.) a partir


de la división antes expresada emergen culpas, temores y desvalorizaciones
cruzadas al evaluar los niveles de desarrollo alcanzados, lo que va directamente
en contra de la educación de los alumnos. (p. 1)
A partir de lo expresado por estos autores es posible evidenciar que los
directamente perjudicados por la ausencia parental son los estudiantes, siendo
una necesidad imperativa la superación de esta dicotomía que parece amenazar
la estabilidad socio emocional de los niños y niñas.

Sin embargo, esa disfunción parece no haberse comprendido como un


problema fundamental de la educación, toda vez que, en la mayoría de las
propuestas educativas esta inclusión es solamente nominal: existe en la ley, la
contemplan las normativas institucionales, pero nadie hace nada efectivo,
directamente relacionado con esta participación, ni crea los espacios legales,
culturales, sociales e infraestructurales para que ello ocurra.

Así mismo, algunos autores (Vallejo y Casarín, 2006; Marcúñez, 2011;


Camarillo 2012) logran demostrar con respecto a los diferentes estilos que se
asumen desde el hogar para ejercer la tutela de los niños y niñas, que la influencia
de las formas de gobierno parentales en el desempeño académico se extiende
hasta la adultez; constituyendo la escuela uno de los centros con mayor impacto y
sobre la cual se debe incidir con más profundidad, puesto que la labor parental
nunca termina y la de la escuela tampoco.

En Venezuela, cabe analizar lo referido por Tomedez (2007) quien, al


referirse a los resultados esperados del egresado de la Educación Básica expresa:

…debe salir preparado de una forma integral donde los representantes y el


docente logren un aprendizaje efectivo que contribuya al agradecimiento del país.
Hasta ahora en todas las zonas educativas del país, no existe un adecuado plan
de seguimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje con los docentes, padres
y representantes (p-.2)

Cabría preguntarse si estos son los resultados que se están obteniendo o


si, por el contrario, se observa una importante reducción de la capacidad de
respuesta ante las realidades, por parte de los jóvenes que egresan de la
Educación Básica, a los cuales se detecta desorientados e incapacitados para
incorporarse al medio laboral de manera efectiva y exitosa.
Esto parece demostrar que no se ha logrado la incorporación de los padres
con suficiente amplitud, perjudicando a los niños, puesto que como dice Marcúñez
(2011) los padres y representantes son… los agentes para lograr el ideal
educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último, es la búsqueda de la
realización personal del educando… (p.1)

De lo dicho por el autor (Marcúñez, 2011:1) se desprende que es imperativo


que se incorpore a la familia a la escuela, no simplemente desde el punto de vista
teórico y discursivo, sino en forma efectiva, permanente y proactiva, como
elemento propositivo de los planes y programas de formación y, más allá, como
herramienta para el cumplimiento de los más altos objetivos de la escuela: formar
en y para la vida.

De acuerdo a la investigación es notorio observar que existe incongruencia


entre las expectativas que docentes tienen de padres, madres y estos de
maestros, maestras, es decir, en la práctica estos dos actores fundamentales del
proceso educativo no logran ponerse de acuerdo en las estrategias a seguir para
así poder ayudar a sus hijos e hijas en todo el proceso educativo. Maestros y
maestras toman muy poco en cuenta a los padres, madres y representantes en la
organización del proceso educativo, debido a que padres, madres y
representantes no se interesan en indagar cual es la situación de sus hijos e hijas.

Así mismo la información obtenida a través de técnicas aplicadas a


maestros, maestras, padres, madres, representantes, especialistas, orientadores,
psicopedagogos, se pudo conocer que existe la necesidad que padres, madres y
representantes se integren al proceso de formación educativo de sus hijos e hijas.
Maestros, maestras de la escuela consideran que los educando necesitan más
apoyo de parte de sus padres, madres y representantes ya que las dificultades
que estos presentan provienen de la familia y su entorno.

Estas son las razones como para plantearnos como tema, PARTICIPACION
DE LOS PADRES, Y REPRESENTANTES EN LA FORMACION EN LOS NIÑOS,
NIÑAS DE EDUCACION BASICA.
Cada vez más se evidencia la importancia que padres, madres y
representantes se perciban como sujetos activos y se involucren en la vida y en el
ámbito escolar de sus hijos e hijas, con el propósito de vincular la relación familia,
escuela, comunidad, sostener una comunicación fluida , para generar cambios en
el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la integración de la familia en el
contexto educativo con el propósito de desarrollar en cada estudiante sus
capacidades de saber, hacer y del ser con la participación de los padres, madres y
representantes. Reconocer la importancia de las nuevas perspectivas respecto al
aprendizaje con la mirada puesta en los padres, madres y representantes y el
papel que desempeñan, pues estos constituyen la base de una educación de
calidad, lo que hace necesario que asuman mayor responsabilidad, supervisión y
comunicación con sus hijos e hijas, ya que parte de los problemas que se generan
en las escuelas tienen su origen en la familia.

Ante tal situación se plantean las siguientes interrogantes.

¿Cómo interfiere la falta de integración de padre, madres y representantes en el


proceso educativo en sus hijos e hijas?

¿Cómo hacer que padres, madres y representantes se involucren en el proceso


educativo de sus hijos e hijas?

¿Cuáles estrategias se deben implementar para lograr que padres, madres y


representantes se integren al proceso de formación educativo de sus hijos e hijas?

¿Cómo influye la participación de padres, madres y representantes en el


rendimiento académico?

¿Cómo lograr que padres, madres y representantes se orienten sobre la


importancia que tiene su apoyo en el proceso educativo de sus hijos e hijas?

¿Cómo motivar a los padres, madres y representantes para que se involucren


directamente en el proceso educativo de sus hijos e hijas?

¿Cómo formar padres, madres y representantes para orientar a sus hijos e hijas a
que tengan mejor rendimiento en la escuela?
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General:

Analizar la participación de los padres y representantes en el rendimiento


académico de los niños y niñas de la I etapa de la educación primaria en la U.E.E.
Hipólito Bonilla.

1.2.2. Objetivos Específicos:

- Describir los fundamentos teóricos de la participación de los padres y


representantes en el rendimiento académico de los niños y niñas de la I etapa de
la educación primaria en la UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL HIPÓLITO
BONILLA.

- Precisar los factores que inciden en la participación de los padres y


representantes en el rendimiento académico de los niños y niñas de la I etapa de
la educación primaria en la UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL HIPÓLITO
BONILLA.

- Determinar la importancia del impulso de la participación de los padres y


representantes en el rendimiento académico de los niños y niñas de la I etapa de
la educación primaria en la UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL HIPÓLITO
BONILLA.

1.3. Justificación de la investigación

La investigación se justifica en el aspecto práctico, porque hoy día el


aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas está viéndose afectado, por
la poca participación de los padres, representantes o responsables, esto no es
solo tarea de las instituciones y docentes, es tarea de todos en conjunto. La
realidad que se está evidenciando en los ambientes escolares, no está acorde con
las necesidades de los alumnos, debido a la influencia que ejerce la poca
participación de los padres en el proceso educativo

A medida se ha tomado conciencia sobre la educación en nuestro país,


especialmente en el nivel de educación primaria, se han observado ciertas
necesidades y algunas dificultades que presenta la población infantil, en cuanto a
la participación de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje de
los niños y niñas, No obstante la calidad, participación e integración de padres,
madres y representantes es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje,
pues de ellos y ellas depende el éxito de sus hijas e hijos en la escuela. En este
sentido, López, 2009 señala CUANTOS PADRES Y MADRES PARTICIPAN EN
LA VIDA ESCOLAR DE SUS HIJOS E HIJAS, ESTO PARAECE TENER
REPERCUSIONES POSITIVAS, TALES, COMO UNA MAYOR AUTOESTIMA, UN
MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR, MEJOR RELACIONES PADRES HIJOS Y
ACTITUDES MAS POSITIVAS DE PADRES Y MADRES HACIA LA ESCUELA.

La relevancia de realizar la presente investigación es debido a la necesidad


de incorporar una estrategia que permita integrar a los padres y representantes en
el proceso de enseñanza aprendizaje; lo cual permitirá el desarrollo cognitivo e
integral de los niños y niñas.

1.4. Delimitación de la investigación

La investigación se realiza en el mes de Julio del año 2018, en la UNIDAD


EDUCATIVA ESTADAL HIPÓLITO BONILLA, la cual está ubicada en el
Municipio Girardot del Estado Aragua, específicamente en el sector El Limón.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco referencial presenta una revisión de trabajos de investigación


realizados sobre el problema de estudio de la presente investigación,
además de evaluar las diversas teorías científicas y las bases legales que la
sustentan en este sentido tenemos que, según Gimenez (2001) “El Marco
Referencial comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre
el problema de estudio y/o de la realidad contextual en la que se ubica” (p.
27)

En este se describen los elementos necesarios que sustentan las variables de


estudio, entre ellos los antecedentes o estudios previos realizados por otros
investigadores. En el mismo se pretende dar a conocer los conceptos claves
relacionados con el tema, con la finalidad de involucrar a padres y representantes
en el desarrollo de competencias y habilidades destinadas a mejorar las prácticas
educativas y a producir cambios a través de la acción y la reflexión.

2.1. Antecedentes de la investigación

Uno de los factores de gran importancia en la investigación son los


antecedentes ya que a través de ellos se puede verificar el alcance de la
investigación y de los resultados obtenidos, dando así basamento de
carácter científico, a posteriores investigaciones sobre la temática, de esta
manera Tamayo (1999) expresa: ‘ los antecedentes tratan de hacer una
síntesis conceptual de la investigación o trabajos realizados sobre el
problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma” (p.67), es por ello que se revisó estudios anteriores donde las
variables se relacionan directa o indirectamente con la investigación entre
ellos tenemos:

A tal efecto Soria (2000), manifiesta que cuando un estudiante presenta


bajo rendimiento “los padres se molestan o se ausentan y los educadores se
sienten amenazados” (p. 1), se culpan unos a otros, evadiendo responsabilidades
en vez de asumir cada uno su compromiso y buscar solución al problema.

En el Resumen Informativo No. 23 del Instituto Nacional de Calidad y


Evaluación (INCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español (2001),
se publica el resultado del evaluó de la percepción que los padres tienen de sus
hijos y el rendimiento escolar de estos. Una de las conclusiones de este estudio
destaca:” los alumnos cuyos padres valoran positivamente actividades como leer,
dibujar o hablar con sus hijos obtienen un mayor rendimiento escolar” (p.1);
también refleja que esta valoración incluye en la conducta, debido a que los hijos
de padres pocos motivadores se muestran agresivos, con escaso cuidado
personal, derivan un bajo rendimiento escolar; mientras que los hijos de padres
motivadores son autónomos, competitivos, con alta autoestima y buen cuidado
personal, generando como resultado mayor rendimiento escolar, reflejado de esta
forma la necesidad que los padres se preocupen más por la educación de sus
hijos. De igual manera, González (2001), expresa: “en el rendimiento estudiantil
influyen factores que necesariamente hay que tomar en cuenta a la hora de
planificar la Jornada de estudios”… (p. 31); por ello, dentro de los factores a
considerar esta la motivación, el estado psicológico del alumno y el ambiente de
estudio en el hogar.

Mendoza (2002), en una investigación de campo tipo descriptivo cuyo


objetivo fue determinar la participación de los padres- representantes en la
orientación académica de las asignaciones escolares de los alumnos de la
Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela” Presbítero Estanislao Carvajal”
del Municipio Cruz Paredes”, Estado Barinas, Venezuela; llego a la conclusión de
que la mayoría de los padres o representantes no participan en la orientación de
las asignaciones escolares de su representado, ni ayudan a sus hijos adquirir
hábitos de estudio debido a su falta de preparación, recomendando proveer una
guía informativa sobre la manera de como orientar a sus hijos o representados en
las asignaciones escolares.

Según Molina Boronat 2007 explica que en el plano de la relación padre e


hijos y familia-escuela se ha llevado a cabo numerosas investigaciones
destacando la de Maccoby 8 Martin 1983, Palacios 1987, Triana 1993. Las cuales
sirvieron de aportes para que padres y madres se integraran al proceso educativo
de sus hijos e hijas. Esta investigación ha sido realizada tomando en cuenta el
nivel sociocultural de las familias alto, medio, bajo.

Vitorá (2008) realizó una investigación titulada “La Orientación y la


integración Escuela – Comunidad”, en la Universidad del Zulia, en la Facultad de
Humanidades (Trabajo Especial de grado). Esta investigación tuvo como objetivo
principal determinar las acciones orientadoras para la integración Escuela-
Comunidad en las Travesías, Parroquia Santa Ana del Municipio Pampan, Estado
Trujillo. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo en la modalidad
de proyecto factible desarrollando la fase diagnóstica y el diseño de la propuesta.

La población la conformaron 3 directivos, 10 docentes y 50 entre padres y


representantes de la escuela Bolivariana Las Travesías, 10 miembros
comunitarios de la mismas zona para un total de 73 individuos; por ser finita la
población y relativamente pequeña se convirtió en muestra por lo tanto no se
realizó ningún procedimiento estadístico para escoger la muestra. El instrumento
lo constituyó un cuestionario de varias alternativas compuesto por 24 ítems para la
variable integración a la escuela.

Para establecer la validez de contenido del instrumento se siguió el criterio


de juicio de expertos, quienes analizaron con detenimiento cada ítem en relación
con los indicadores establecidos para cada dimensión en concordancia con la
variable. En relación a la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach (alfa)
con un resultado rtt 0,86. El tratamiento estadístico que se aplicó para los datos
fue de orden descriptivo, resumiendo la información en cuadros y gráficos para
mayor comprensión y visualización de resultados. Una vez recogida y analizada la
información se concluyó que existía la necesidad de realizar acciones orientadoras
que integren a la escuela con la comunidad mejorando la relación interpersonal y
social, donde todos los integrantes puedan desarrollar interacciones en armonía,
confianza con el sentido de pertenecía a la 16 escuela y la comunidad,
minimizando los obstáculos o barreras que están o pueden surgir en el desarrollo
de una comunicación efectiva.

El 23 de Enero, 2009, según artículo publicado por el Director de Proyectos


Académicos de la Organización Educativa Junior Achievemet, Francisco Yuli,
confirma que la falta de motivación de padres, madres son las grandes amenazas
que atentan con la asistencia regular a la escuela. Afirma que la falta de educación
a padres, madres hay menos manera de asegurar la asistencia de los alumnos a
la escuela ya que arrastran la problemática familiar, olvidando la responsabilidad
que deben asumir con sus hijos e hijas.

Por otro lado se precisa introducir tanto en la escuela y a la comunidad


acciones que impulsen la participación activa de los padres y representantes,
como de los grupos comunitarios en las programaciones que se fragüen en la
institución educativa, así como también los directivos y docentes participar en las
actividades comunitarias como indicativo de integración hacia la comunidad.
Rivero (2008) realizó una investigación titulada Comportamiento organizacional y
participación comunitaria en las instituciones educativas, en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, Maestría de Gerencia Educativa. El objetivo de este
estudio estuvo orientado a determinar la relación entre el comportamiento
organizacional del gerente educativo y participación comunitaria en las
Instituciones Educativas de la Parroquia Venezuela del Municipio Lagunillas. Las
variables se sustentaron en los autores David y Newtron (2005), Robbins (2005),
Bateman y Snell (2005), Blake y Mouton (2002), Lepeley (2003).
Metodológicamente se contextualizó de tipo descriptivo-correlacional con diseño
de campo, no experimental transeccional. La población estuvo conformada por
ocho directivos y 46 docentes; a ambos se les aplicó un cuestionario conformado
por 45 preguntas. La validez de dicho instrumento se determinó a través de la
técnica de juicio de expertos y para su confiabilidad se utilizó el método de
Spearman-Brown, arrojando un valor de 0,80. El procesamiento de los resultados
se realizó mediante la estadística descriptiva y la media de tendencia central. Se
concluye en esta investigación evidenciando una relación alta entre las variables,
logrando de esa manera inferir que el desarrollo de una participación comunitaria
requiere de un comportamiento organizacional efectivo, donde se les brinde las
herramientas necesarias para ejercer las actividades planificadas y lograr en este
sentido los objetivos establecidos. Dar a conocer los resultados recabados en la
investigación con el propósito de que el Director reconozca que su 17 gestión está
más allá de la actividad dentro de la institución y donde debe adecuar su
participación en las exigencias que encierran las funciones dentro del desarrollo
de Proyecto Educativo Integral (PEI). Por su parte, Vargas (2007) presentó una
investigación titulada Competencias Gerenciales de los docentes y participación
comunitaria en Instituciones Educativas, en la Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. El objetivo de este estudio fue determinar las competencias gerenciales
de los docentes y participación comunitarias en las Instituciones educativas;
basándose en los autores: Alles (2005), Levy-Leboyer (2000). Guillen (2005),
Pérez (2005), Álvarez (2005), Méndez (2001), Terry (2002), Stoner (2001) y Lanz
(2002). La metodología fue no experimental de tipo descriptiva transeccional y de
campo. La población estuvo conformada por trescientas veintiún (321) personas;
para obtener la muestra se aplicó la fórmula de Sierra Bravo, resultando 199,
estructurada en: 29 directivos, y 136 docentes. A dicha muestra se le aplicó un
cuestionario tipo encuesta con 65 ítems, de respuesta cerrada con 4 alternativas
en escala tipo Likert. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando el
método de frecuencias absolutas y relativas, los cuales indicaron que los docentes
despliegan algunas competencias cardinales y claves en el desarrollo de su rol
como docente, pero no para fomentar la participación comunitaria. Se concluyó
que hay la necesidad de proponer algunas actividades que propicien las
competencias gerenciales para la participación comunitaria. Se recomendó
incentivar a los directivos y docentes a realizar programas donde se involucre
efectivamente la escuela con la comunidad y que la escuela se convierta en un
promotor de la participación social.

2.2. Bases Teóricas Referenciales.

Cada una de las variables incluidas en el presente estudio, tal como lo


reflejan los antecedentes, son aspectos de primer orden, por ello, muchos autores
han desarrollado propuestas teóricas, formulando principios y examinando en
profundidad el 18 funcionamiento de la misma, por lo cual se hace referencia a las
diferentes opiniones emitidas por los autores consultados en relación al tema de
estudio.

2.2.1. Orientación

Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera


progresiva para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y a conocer el
mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a
comprender que él es una unidad con significado, capaz de ubicar y con derecho a
usar su libertad, su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de
oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su
actividad laboral como en su tiempo libre Partiendo de lo expuesto, Herrera
(2003), señala que la orientación “básicamente atiende el desarrollo del individuo,
en forma gradual y continua, durante un proceso de ayudar a desarrollar al
máximo sus capacidades en la dirección más beneficiosa para él y para la
sociedad”. (p. 56).

En este contexto, el docente en su función de orientador 24 debe estimular


el espíritu de superación, detectar y corregir las deficiencias existentes en los
alumnos, además de facilitar la comunicación integral y personal con los padres y
representantes, así como la toma de decisiones efectiva.
Garzón (2001), señala que” la orientación es una acción y efecto de
orientar y orientarse. El profesor desempeña un papel decisivo en la formación de
la adolescencia” (p.58). Dicho de otro modo el docente debe prepararse para
ayudar a los alumnos a resolver sus problemas. En este contexto, la orientación,
en el docente es importante ya que es el orientador de los educandos, por lo cual
en esa acción está inmersa su preparación por entender a los alumnos y los
padres y representantes para ayudarlos a encontrar soluciones a sus dificultades.
El docente cuando utiliza esta estrategia trata de establecer nexos con los
alumnos y los padres para conocerlos mejor en sus potencialidades y carencias
con la finalidad de darle una adecuada orientación sobre el proceso.

López (2004), señala que la estrategia de orientación es la acción mediante


la cual el docente ayuda al educando a descubrir sus potencialidades y
limitaciones desarrollando en él capacidades para que pueda establecer
relaciones interpersonales adecuadas, lo estimula a la adquisición de hábitos de
estudio y de trabajo, lo asesora en relación al proceso de exploración vocacional.
Por otra parte, orienta a los padres y representantes para que se integren en el
desarrollo del aprendizaje de los alumnos y al desarrollo de la organización. (p.81).

En resumen la orientación es la que permite que el docente ayude al


educando a descubrir sus potencialidades y limitaciones desarrollando en él
capacidades para que pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, lo
estimula a la adquisición de hábitos. Pero además de ello, el docente es el primer
orientador de los alumnos, de los padres y representantes, en general de las
personas que junto a él contribuyen a que el proceso educativo se cumpla de
acuerdo a las elementales exigencias del sector educativo.

2.2.2. Integración

El principal rol que debe cumplir el docente como actor de integración es


iniciar y motivar a los demás miembros de la comunidad de aprendizaje,
monitorear el intercambio dialógico de los grupos e intervenir cuando lo considere
necesario; diseñar actividades alternativas para el logro de los objetivos; evaluar el
proceso de aprendizaje, grupal e individual; realizar retroalimentación de las
diferentes actividades e introducir modificaciones oportunas. Dentro de este
contexto, Esté (2004), define la integración como “un principio cohesionador que
vincula a los diferentes miembros (directivos, docentes, alumnos, padres y
representantes, comunidades locales, entre otros) para lograr los objetivos
organizacionales”. (p. 56).

Esto se entiende como una amplia autoridad compartida, pertinente al


participante, regido por normas para la realización del trabajo. Igualmente, Blake y
Mouton (2006), señalan que la estrategia de integración puede ayudar a resolver
problemas, al mismo tiempo puede ser un antídoto poderoso contra la
complacencia, despertar sentido de pertenencia, exhortar a las personas para que
se comprometan a obtener los objetivos de la organización, tan esenciales para
lograr la excelencia, promover la creatividad y la innovación, y ampliar la
flexibilidad de los directores para solucionar problemas.

Según los autores citados, la integración, determina la pertenencia de las


instituciones y permite a los individuos su propio potencial y ponerlos a trabajar en
forma más creativa. En tal sentido, la integración de los padres y representantes a
la escuela determina un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión
para seleccionar una dirección que guie el cambio situacional hacia acciones que
le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de los oponentes.

2.2.3. Participación de los Padres y Representantes

Que los padres participan en la educación de sus hijos es evidente: formal o


informalmente transmiten valores, pautas de conducta, hábitos y actitudes. Por
otra parte, esperamos de la escuela que los alumnos alcancen el máximo
desarrollo de su personalidad, la formación en el respeto de los derechos y
libertades democráticas o la preparación para participar activamente en la vida
social. Y esto no puede conseguirse al margen de lo que sucede en la familia, ni
tampoco, no nos engañemos, al margen de los medios de comunicación o del
entorno social. Si nos ceñimos al marco escolar únicamente, lo cierto es que hoy
en día participar en la educación de los hijos ha adquirido, al menos formalmente,
una nueva dimensión: participar en la escuela.
Según García Gómez (2007) Si se piensa en un modelo según el cual lo
deseable es que la familia delegue sus funciones educativas, la participación de
los padres tiene un momento clave: la elección del centro escolar que más se
ajuste a la 27 ideología y las creencias familiares. Teóricamente, y a partir de esa
elección, bastará seguir las pautas que se fijen desde el mismo y esperar los
resultados. Podríamos plantearnos de inmediato si es posible multiplicar y
diversificar la oferta escolar a estos extremos y qué ocurre entonces con los
centros públicos. Sin embargo si por el contrario, se prioriza los aspectos más
técnicos de la educación y se piensa que la escuela debe ocuparse de instruir a
los alumnos fundamentalmente, queda bien claro que los padres, como no-
profesionales de la enseñanza podrán aportar bien poco. Su participación se
circunscribirá a aquello que pueda complementar el trabajo escolar programado
íntegramente por los maestros: talleres, explicación de algún tema relacionado con
su profesión, facilitar alguna visita, acompañar a los alumnos en las salidas. En
una línea mucho más pragmática, ocurre que la aportación de recursos
económicos se convierte a menudo en otra forma de participar.

Desde el punto de vista etimológico la palabra participación proviene del


latín parte capere, que significa tomar parte o tomar una parte. Se define como
acción y efecto de la participación; es decir tener parte en algo, conversación o
discusión, gastos o ingresos, gestión etc. Pedagógicamente, participar significa
tomar parte activa y sentirse afectado por lo que sucede en la clase y en el medio
escolar en general.

Tomando como referencia estas definiciones las autoras Bastidas y Mundo


(2006) definen participación "como un proceso social continuo y dinámico en virtud
del cual los miembros de cualquier contexto social toman parte activa, bien
individualmente o a través de sus organizaciones legítimas y representativas, en la
búsqueda de un fin común".

En este sentido se infiere, que la participación no es más que la relación


que se establece entre la escuela y la comunidad para lograr el bien común de la
institución. Según Funkhouse J y González M (2004) la participación es uno de los
principios fundamentales de la democracia, estando instituido en leyes y
constituciones el que cada persona tome parte y se responsabilice por lo que
acontece en sus comunidades.

Así, al ser la participación la esencia de la comunidad, es una condición de


posibilidad de la misma democracia no hay democracia sin participación. Entonces
cabe plantarse si la escuela es, o debe ser, una comunidad, si la respuesta es
afirmativa, la participación resulta ser consustancial a la labor educativa, así
participar en la escuela (como también en la familia y en otros ámbitos) es una de
los cauces para aprender a participar en la sociedad.

En relación a lo expuesto, López (2009) expresa que el director como líder


de la institución debe promover y estimular, el frecuente contacto con los padres y
representantes, a través de actividades propicias como el día de la madre, día del
padre, entrega de notas, entre otras. Continúa diciendo, que los padres y
representantes son un valioso recurso para el logro de la gestión, por lo que se
debe mantener un contacto constante con ello y darles la oportunidad de participar
en las actividades del plantel. Se reitera entonces que la participación significa
adquirir compromisos a través de la toma de decisiones de común acuerdo entre
las partes, es decir estar aperturado al dialogo, a la concertación y negociación,
hacer acto de presencia estar informado, opinar, gestionar, ejecutar, implicarse,
comprometerse en proyectos. En el caso de la escuela, los padres y
representantes deben convertirse en ciudadanos con un alto sentido de
pertenencia, para accionar sobre los problemas que afectan a estas instituciones y
encontrar entre todos las soluciones.

En tal sentido el avance de la Educación, gracias al Desarrollo de la


Ciencia y la Tecnología, ha exigido la formación de un nuevo ser humano que sea
mucho más ético y reflexivo, para poder comprender su realidad emergente, crear
cosas y hacer planteamientos destinados a mejorar su entorno.

En la búsqueda de desarrollar el pensamiento de los seres humanos, los


esfuerzos se dirigen hacia una educación liberadora que los oriente a una mejor
compresión entre ellos mismos, a pesar de sus ideas, opiniones y reflexiones
consideradas como importantes para la solución de diversos problemas, en fin, se
persigue la incorporación activa de los ciudadanos en el devenir de su sociedad
como promotores de su propio bienestar. En este sentido, Freire ha sido uno de
los impulsores de esta educación liberadora, interesado por la educación de un
individuo más pensante.

Paulo Freire sustentaba una pedagogía humanista-espintualizada porque


centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objeto básico la
humanización. Freire que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión
sobre el hombre. Que es, como es, para que, por que, por quien, contra que,
contra quien, a favor de que, a favor de quien, no extendiendo una educación
neutra. La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico.
Los hombres pues son praxis, praxis que siendo reflexión y acción
verdaderamente transformadora de la realidad, es fuente de conocimiento y
creación. Freire se opone a la educación bancaria imparte la educación que
denomina liberadora o problematizada, que se identifica con lo propio de la
conciencia, cuál es su intencionalidad, en este sentido es un acto cognoscente
afirma la dialogicidad. De esta manera el educador no es solo el que educa sino a
que a la porque educa, es educando en el dialogo con el educando.

Educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización


reflexiva del conocimiento a prever al hombre de medios que le liberen de la
captación mágica o ingenua de la realidad, busca despertar la reflexión crítica
hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea del
dialogo para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario
abórdalo desde los siguientes puntos. La pedagogía del oprimido donde resalta
sus métodos de alfabetización el dialogo como medio indispensable en el proceso
educativo para llevar a una pedagogía de la esperanza.

La pedagogía de Freire de la Educación Alfabetizadora implica no


solamente leer la palabra sino también leer el mundo. Esto implica el desarrollo del
Conocimiento Critico le permite a la gente cuestionar la naturaleza de su situación
histórica y social para leer su mundo con el propósito de actuar como sujeto en
creación de una sociedad democrática. Para la Educación, Freire denota un
intercambio diagonal entre profesores y estudiantes, en la cual ambos aprenden,
ambos cuestionan, ambos reflexionan, y ambos participan en buscar significados
p.3.

Para Hiñesen, 2007, la niñez crece en un entorno familiar que determinaran


las experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres y madres son
los primeros educadores y las personas de mayor conocimiento sobre sus niños y
niñas aprenderán y en la escuela mejoraran si se puede hacer que padres,
madres y representantes se dediquen más a la educación formal de sus hijos e
hijas.

También sugiere Hiñesen, 11 formas con las que padres y representantes


se pueden integrar a la escuela. Asistiendo a charlas y talleres que brinde el
centro, expresando dudas e inquietudes con respecto al desenvolvimiento de
niños y niñas, Acompañando a sus hijos e hijas a las excursión, recogiendo las
evaluaciones personalmente, realizando las tareas con sus hijos e hijas y
entregándolas a tiempo, reforzando la comunicación, preguntado que aprendiste,
como fue tu día compartiendo y cooperando con la realización de distintas
actividades.

Otra forma para integrar a padres y madres a la escuela es escogiendo un


día para compartir un momento de la mañana con sus hijos e hijas, ya sea para
leerles un cuento, hacer una receta, hablar de su profesión o hablar de cualquier
actividad artística, o bien compartiendo con la escuela cuentos o materiales que
tenga su nuño y de esta forma contribuir con el aprendizaje de los demás, leyendo
las comunicaciones o informaciones que envía el centro , cuando ayudamos y
compartimos la maravillosa experiencia de aprender. La unión hogar escuela
establece una base para el futuro éxito del alumno en la escuela.

La Educación Bolivariana.

El sistema educativo, transita hacia un nuevo sistema adecuado al modelo


dela nueva república, establecido en la constitución de la república bolivariana de
Venezuela ( CRBV ) y REVIERTE LA TENDENCIA NEOLIBERAL QUE SE
CARACTERIZO DURANTE LA DECADA DE LOS 90 es por ello , que se retoma
como una visión pensada y novedosa el estado docente: un estado social de
derecho y de justica humanista que garantice el absceso a los derechos
esenciales de los más pobres, tal como lo sustenta el artículo 3 de la constitución,
cuyo sustento lo constituye el pensamiento robinsoniano
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se explican los diferentes aspectos relacionados con la


metodología asumida para el desarrollo de la investigación con la finalidad que
garantice su validez científica, de tal manera que el estudio se adapte al
problema. Así mismo, se abordará el tipo de investigación; diseño, población,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, además de la validez y
confiabilidad con el respectivo tratamiento estadístico aplicado al estudio y por
último las técnicas de análisis de información.

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación está referida a analizar la participación de los


padres y representantes en el rendimiento de los niños y niñas de en la
Unidad Educativa Estadal Hipólito Bonilla. En este sentido, el estudio se realizó
con el propósito de observar y analizar los hechos sin cambiarlos, siendo
descriptiva y de campo. La investigación es de tipo descriptiva, porque en la
misma se realizaron las acciones con base a lo que esté planteado en la
realidad para luego ser analizado sin alterar su naturaleza, al respecto Chávez
(2007), señala que la investigación descriptiva “es aquella orientada a
recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual se presentan en el momento de su
recolección, describe lo medido sin realizar inferencia ni verificar hipótesis” (p.
32). De igual manera, la investigación se considera de campo, según
Bavaresco (2001) la investigación de campo es aquella que “se realiza en el
propio sitio donde se encuentran los objetos de estudio, ello permite el
conocimiento a fondo del problema por parte del investigador y pueden
manejarse los datos con más seguridad” (p.28). En este sentido, la
investigación es de campo porque los hechos se tomaron directamente de la
realidad donde se da el fenómeno estudiado, es decir, se recogerá la
información directamente en la Escuela Básica Estadal Trino Celis Ríos,
específicamente con los alumnos, docentes, directivos y padres y
representantes que conforman la población del estudio, acerca de las
estrategias institucionales para la participación de padres y representantes.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación, en este estudio se considera no experimental,


transversal. Es no experimental, sobre este particular, Hernández, Fernández y
Baptista (2003) señalan que las investigaciones no experimentales son
“aquellas que se realizan sin manipular deliberadamente las variables, es decir,
no se varía intencionalmente la variable independiente, simplemente lo que se
hace es observar las funciones tal y como se dan en su contexto natural para
después analizarlo” (p. 189). Por lo que la investigación es no experimental
porque en ningún momento se pretendió manipular las variables y participación
de padres y representantes, sino, sencillamente, se describen los hechos tal y
como se presentan y luego se analizaron para obtener una información real.
De igual modo, la investigación se cataloga como transversal o transeccional,
tal y como lo plantea Hernández, Fernández y Baptista (2003), es “cuando se
recolectan datos en un solo momento en un tiempo único y su propósito es
describir variables y analizar los hechos tal y como se dan”. (p.186). En la
investigación se analizó información veraz y concisa de acerca de la
participación de los padres y representantes; para incrementar la participación
de los padres y representantes en un momento único en la U.E.E.TRINO
CELIS RIOS del municipio Girardot en la ciudad de Maracay Estado Aragua.
3.3. Sujetos de la Investigación

3.3.1. Población

Con relación a la población, se puede definir esta como “el conjunto de


todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”, según lo
define Selltiz (citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003, p.194). Por
su parte, Tamayo y Tamayo (2005, p. 113) la entienden como “la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica en común,
la cual se estudia o da origen a los datos de la investigación”. En este estudio
la población estuvo representada por los docentes y representantes de la
Escuela Tibaldo Almarza Rincón. En este sentido, la población estuvo
conformada por 3 directivos, 56 docentes y 265 representantes.

3.3.2. Muestra

La muestra, Según Chávez (2004), la muestra “es una porción


representativa de la población que permite generalizar sobre esta los
resultados de la investigación, es la conformación de un lugar dentro de un
subconjunto, que tiene por finalidad integrar las observaciones como parte de
la población”. (p. 164).

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la técnica


utilizada fue la encuesta, la cual se define según Hurtado de Barrera (2003, p.
449) como “la técnica donde se obtiene la información a través de preguntas a
otras personas”. Para llevar a cabo la encuesta se diseñara un cuestionario el
cual según, Chávez (2004, p.173) son “documentos estructurados o no, que
contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una variable)
y las alternativas de respuesta”. Para esta encuesta se elaboraran tres
cuestionarios uno dirigido a los alumnos, directivos y docentes, y otro a los
padres y representantes, para obtener información precisa en relación con las
variables. Estos cuestionarios estarán diseñados con 30 Ítems extraídos de los
indicadores en estudio y se elaborarán mediante la escala de Likert con
preguntas cerradas de siempre, casi siempre, algunas veces y nunca con
puntuaciones de (4), (3), (2) y (1) respectivamente. Por último, la objetividad en
las ciencias sociales, en opinión de Mertens (2005) citado por Hernández y
otros (2006, p. 287) “se refiere al grado en que éste es permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo
administran, califican e interpretan”. Por lo tanto se diseñara para esta
investigación un baremo con direccionalidad categórica para ambas variables.

3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de la


información

Al respecto Chávez (2007, p.193) indica que la validez “es la eficacia con
que un Instrumento mide lo que se pretende”. Según Hernández, Fernández y
Baptista (2003, p.236) es el grado con el cual un instrumento mide la variable
que pretende medir. En este caso, se utilizara la validez de contenido,
considerando el juicio de (5) expertos, quienes aportaran su opinión en relación
a la pertinencia de los ítems con los indicadores, las dimensiones y las
variables de la investigación, así como las correcciones en cuanto a redacción
y ortografía que permitieron elaborar el instrumento definitivo.

Con respecto a la confiabilidad, Chávez (2007), la confiabilidad se concibe


como “el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable”.
En este sentido, mide el nivel de confianza de un instrumento para ser aplicado
y para determinarla.

Вам также может понравиться