Вы находитесь на странице: 1из 23

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 1

¿Qué es Constitución Política?

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la

organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los

límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los

ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo. 1

Constitución: es un sistema de gobierno que posee un Estado, un documento legal básico en el

cual se definen los elementos fundamentales que lo han de regir y organizar; siendo el

instrumento del cual derivan las demás leyes del Estado o la Ley Magna de la Nación2.

La Constitución Política es la carta fundamental de la República; las demás leyes están

subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, decretos, reglamentos, órdenes o

disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones3.

¿Que significa Principios y Garantías Constitucionales?

Nuestra Constitución Política no solo establece Derechos, Deberes, Principios Y Garantías

Fundamentales a favor de las personas y los ciudadanos, sino que contempla un sistema de

recursos directos e indirectos, que tienen como objetivo mantener y restablecer en todo momento

la Supremacía de la constitución Política, como norma fundamental y suprema, frente a las

1
(Jorgemachicado. (2010). Concepto de Constitución Política del Estado. Sitio web:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/10/concepto-cpe.html)
2
(Margarita María Duran Urrea, Wilman Amaya León. (2008). Diccionario hispanoamericano de Derecho. Bogotá:
Grupo Latino Editores.)
3
(Asamblea Nacional. (18/02/2014). Constitución Política de Nicaragua articulo 182. Managua - Nicaragua: La
Gaceta Diario Oficial. Nº 32).
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 2

demás leyes, Reglamentos, Decretos y cualquier acto administrativo generales o concretos que

pretenda vulnerarla.

En nuestro ordenamiento constitucional vigente, encontramos los siguientes Principios

Procesales aplicados en el Derecho Constitucional:

 Principio de Legalidad4

 Principio del Debido Proceso5

 Principio de Igualdad ante la Ley6

 Principio a la Seguridad Jurídica7

 Principio de Tutela Efectiva8

 Principio de Auto tutela Administrativa9

 Principio de Motivación y Congruencia de las resoluciones10.

Garantías Constitucionales: Los constitucionalistas dan el nombre de garantías a muchos de los

preceptos contenidos en las declaraciones constitucionales. Particularmente a los de carácter más

objetivo. Por ejemplo: "nadie puede ser privado se su libertad sino por orden escrita de autoridad

competente"; o "nadie puede ser penado sin juicio previo"; o "es inviolable la defensa en juicios

de la persona y de los derechos"; o "nadie puede ser penado sino en virtud de ley anterior al

hecho del proceso"; o "nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo en materia criminal",

etcétera11.

4
artículos 32, 33,130, 150 y 183 Cn.
5
Arto. 34 inciso 2 Cn.
6
artículos 27 y 48 Cn.
7
artículos 24 párrafo 2; 25 inciso 2 y 160 Cn.
8
articulo 34 inciso 8 Cn.
9
artículos 150 inciso 4, 10 arto 46, 34 párrafo infine.
10
artículos 67, 34 inciso 8 Cn.
11
web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 3

Los Principios y Garantías del Debido Proceso están reconocidos en varios instrumentos

internacionales entre ellos: Los Principios y Garantías del Debido Proceso están reconocidos en

varios instrumentos internacionales entre ellos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Ejemplo: Artículo XVIII

reconoce que toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Así

mismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare

contra actos de autoridad que violen alguno de os derechos fundamentales consagrados

constitucionalmente.

¿Cree que los Valores Sociales están incorporados en la Constitución Política?

Nuestra Constitución Política a través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la

conveniencia en la sociedad de manera pacífica a incorporado los valores sociales los que a su

vez se utilizan para la promoción de acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios,

entre otros. Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos.

La práctica de los valores identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo

al que pertenece, afirmando así una determinada concepción de la humanidad.

Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones

sociales. En una pequeña clasificación podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad,

solidaridad, dignidad, diseño, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad,

amor, sinceridad12.

12
http://conesin.bligoo.com/content/view/551015/LOS-VALORES-SOCIALES.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 4

Valores sociales son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una

intercomunicación entre cada uno de ellos. Son confusas y a veces existen disconformidades;

estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos,

organizaciones y entre los países, la buena práctica de los valores sociales surcan las actuaciones

positivas de las personas.

 La paz en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en

equilibrio y estabilidad, tranquilidad mental de una persona o sociedad; por medio de la cual

logramos buenas relaciones sociales.

 El respeto es la consideración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le

reconoce valor social o especial diferencia.

 La igualdad social sinónimo de equidad todos tenemos los mismos derechos, es una

situación social según la cual las personas poseen los mismos derechos e importancia como

individuo en todo aspecto para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y

puedan vivir equitativamente y en paz.

 Fraternidad es la acción o afecto noble y el vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan

como tales, promueve la unión entre los integrantes de una organización, pueblo o nación.

 Solidaridad es aquel sentimiento considerado por muchos un valor, a través del cual las

personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e

ideales y satisfaciendo además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la

ética moderna, apoyo a una causa.

 La dignidad, es el respeto que debemos tener al comportarnos, se hace referencia al valor

inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 5

personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de

sus libertades

 La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada el resultado de una

estrategia aplicada al proceso de trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones

que comparten un mismo interés u objetivo.

 La honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con

sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad.

 Honradez se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra,

tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra, es la conducta

intachable.

 La libertad es el valor más apreciable está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo

para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad, forma de expresar por voluntad

propia nuestros actos.

 Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o

realizar algo, responder por nuestros propios actos.

 Amor abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, por medio del amor expresamos el

afecto personal y buena voluntad.

 Sinceridad es el modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos; está asociado a la

veracidad y la sencillez.

¿Cree usted que existen Clasificaciones de Derecho?

Constitución Política de la República de Nicaragua trata de fortalecer y garantizar los derechos

considerados como esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 6

miembro pleno de la sociedad. Por ello el Estado Democrático Social de Derecho proclamado en

la Carta Magna nicaragüense está orientado a hacer efectiva la garantía de los derechos

fundamentales, principalmente mediante la proclama de la protección estatal de la que goza toda

persona en Nicaragua; y mediante el reconocimiento de sus derechos inherentes, el irrestricto

respeto, promoción y protección de los derechos humanos y la plena vigencia de los

instrumentos internacionales.

Los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución Política se encuentran en su mayoría

en el Título IV. Derechos, deberes y garantías del pueblo nicaragüense, en los capítulos

siguientes:

Capítulo I. Derechos individuales.

Capítulo II. Derechos políticos.

Capítulo III. Derechos sociales.

Capítulo IV. Derechos de la familia.

Capítulo V. Derechos laborales.

También los podemos encontrar en el Título III. La nacionalidad nicaragüense.

Capítulo Único; y en el Título VII. Educación y cultura, Capítulo Único. Por otra parte, existe un

capítulo dedicado a los Derechos de las comunidades de la Costa Atlántica, compuestas por

minorías étnicas indígenas, con costumbres y formas de vida diferentes a la población del

Pacífico, mestiza y heredera de la influencia española, de la que han estado alejadas dichas

comunidades. Se les garantiza sus formas propias de organización y administración conforme

con sus tradiciones; se les reconoce las formas comunales de propiedad y el goce, uso y disfrute

de las aguas y de sus tierras comunales; se les asegura la preservación de su lengua, arte y

cultura.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 7

Como podrá notar fácilmente el lector, algunos de los derechos no están colocados en el capítulo

que le corresponde, ya sea por una concepción errónea sobre la naturaleza de los mismos; por

falta de técnica legislativa. Además, algunos aparecen en capítulos que no se refieren a los

derechos fundamentales.

 Derechos individuales

 Derecho a la vida, con aplicaciones específicas en los arts. 23 y 39 Cn., que no permiten la

pena de muerte, y los arts. 11 y siguientes del Código Civil, los cuales protegen la vida de la

persona que está por nacer, determina a quien se puede nombrar guardador, y la autoridad, a

petición de cualquier persona o de oficio, podrá tomar cualquier providencia para protegerla,

siempre que de algún modo peligre, incluyendo provisiones tendientes a impedir el aborto.

Estas disposiciones del Código Civil son reglamentarias del art. 23 Cn., que garantiza el

derecho a la vida. También existen penas establecidas en el Código Penal para castigar el

aborto (arts. 162 a 165 Pn.).

 Derecho a la libertad individual, honra y reputación, protegidos respectivamente por el

habeas corpus, por las penas de los delitos contra la libertad individual y los delitos de injurias

y calumnias.

 Derecho a la seguridad. Para la vigencia de esta garantía, es preciso que exista certidumbre

de contar con reglas de Derecho aplicables con igualdad y la protección a los derechos

adquiridos. Encuentra respaldo en los artículos 32, 129, 130, 131, 150 inc. 1, 160, 164 inc. 4 y

182 Cn. los cuales contemplan el principio de legalidad; en el principio de irretroactividad de

la ley, que protege los derechos adquiridos; en la cosa juzgada; en la casación para uniformar

la jurisprudencia, a fin de lograr la igualdad en la aplicación de la ley; y en general, en el

Estado de Derecho.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 8

La seguridad jurídica es uno de los valores más invocados en la sociedad moderna de tal manera

que se habla en sentido muy general de seguridad ciudadana, de seguridad del empleo, de

seguridad social, de seguridad de los datos (manipulación de la informática), de la seguridad del

tráfico contractual, de seguridad personal, etc. El reforzamiento de la seguridad es una reacción

lógica a la inseguridad que se vivió bajo el nazi-fascismo, el comunismo y las dictaduras criollas.

No en todas las sociedades se ha vivido en la seguridad. En la antigüedad, por ejemplo en China,

la promulgación de las leyes representaba un mal porque los individuos al conocerlas se

arrogaban derechos y prevaliéndose de ellos tendían a abandonar las tradicionales reglas de

honestidad y moral. En Roma, la publicación de la Ley de las XII Tablas significó una

revolución, pues antes de ello, la creación, aplicación y conocimiento del Derecho era un

privilegio de los patricios, ejercido a través del Colegio Pontificio.

Existen muchas medidas de seguridad, entre ellas: promulgación y publicación de la ley para

conocimiento de la comunidad; claridad y fácil localización de las mismas; el principio de la

legalidad penal; la plenitud del ordenamiento jurídico para solucionar los casos; proscripción del

non liquet (abstenerse el juez de decidir un caso); reservar a la ley cualquier reglamentación de

los derechos y libertades, respetando la Constitución como norma superior; el principio de

irretroactividad de la ley, para respetar la confianza que las personas depositaron en la ley

vigente al momento de realizar sus actos o contratos; la estabilidad del Derecho para generar un

clima de confianza; y el principio de legalidad.

 Derecho al reconocimiento de la capacidad y personalidad jurídica de la persona. Las

personas naturales o jurídicas son los únicos sujetos de derechos y obligaciones. Las cosas

pueden ser protegidas, pero no se le otorgan derechos ni se les impone obligaciones. La época

en que se responsabilizaba y condenaba a los animales ya pasó a la historia.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 9

Los seres humanos, en una época de la historia, se dividían en libres y esclavos. Los primeros

eran sujetos de derechos y los segundos, cosas. Esa etapa ya fue superada por ser contraria a la

dignidad del hombre, prohibiéndose la servidumbre y la esclavitud en el art. 40C.

Es conveniente advertir que la capacidad de ser sujeto de derecho la tienen todas las personas

naturales por el hecho de ser tales, pero la capacidad de ejercitar tales derechos puede ser

limitada o privada a ciertas personas por razones de locura, edad, interdicción civil,

inhabilidades, embriaguez habitual, etc. Generalmente se conceden a fin de proteger al afectado,

salvo en el supuesto de que provenga de condena penal.

 Derecho a la vida privada. Toda persona tiene derecho a llevar una vida privada, tanto

personal como familiar. Este derecho comprende además la inviolabilidad del domicilio, de la

correspondencia y comunicaciones de todo tipo, como el respeto de su honra y reputación, y

el derecho a conocer y pedir explicaciones sobre la información registrada por las autoridades.

La información en la sociedad moderna es un factor importantísimo de poder y como

consecuencia, puede ser manipulada en perjuicio de los derechos de las personas. Manejar la

investigación y la información otorga un enorme poder, pues como ha dicho el destacado

administrativista español García Enterría, la riqueza de hoy no consiste en atesorar bienes sino en

acumular conocimientos. Este poder- saber se presenta a nivel internacional entre los estados y a

nivel nacional entre los habitantes de un país. El control de las personas y de sus pasos en la

imaginación orweliana ya no se presenta como una profecía, sino como una voz de alerta a la

sociedad actual.

Veamos algunos peligros que presenta la informática: control de un poder del Estado sobre otro

por poseer mayor información; control de las personas por razón de convicciones políticas o fe
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 10

religiosa, control de la vida privada, atribución de un número nacional único a los ciudadanos,

etc.

Si bien la informática es el motor de la tercera revolución industrial como lo fue el vapor a la

primera y la electricidad a la segunda, debe tener cierto control para evitar violaciones a los

derechos humanos. Su contribución al progreso es sumamente importante, pero eso no justifica

que invada la esfera de libertad de las personas.

El recurso indicado para protegerse es el habeas data, ampliación del amparo. Es un medio de

carácter urgente que tienen las personas (naturales o jurídicas en su caso) para obtener: a) el

conocimiento de los datos en registros o bancos de datos públicos o privados; b) exigir su

supresión, rectificación, confidencialidad o actualización. Estas medidas no aparecen en forma

expresa en la Constitución, pero sí implícitas, pues por ellas se protegen los derechos

constitucionales que protege este instituto.

Nuestra legislación no tiene ley que regule el habeas data, pero bien puede adaptarse el

procedimiento del amparo en lo aplicable para hacer operativa la garantía constitucional.

El habeas data tiene un sentido preventivo, precautelar. Como consecuencia, cuando el daño se

produjo con motivo del uso de los datos, ya no cabe el habeas data, pero el perjudicado podrá

hacer uso del procedimiento indicado para pedir la sanción penal y los daños y perjuicios.

Es importante advertir que aunque los principales datos ofensivos se refieren a la discriminación

y falsedad, también se protege con la institución otros derechos como el honor, la dignidad

personal y familiar, etc. No sólo se protegen los registros informáticos, sino también se protegen

registros de cualquier naturaleza (manuales, mecánicos, etc.).


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 11

No afecta esta institución a las fuentes de información periodísticas, los registros estadísticos

unipersonales o puramente personales y los secretos de Estado cuyo conocimiento o divulgación

produzcan un grave daño en la sociedad. En muchos países funciona esta institución.

 Derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la inviolabilidad de la comunicación, a conocer

todo dato registrado por el Estado sobre ella y por qué el Estado la obtuvo. Son aplicaciones

específicas del derecho a la vida privada.

 Igualdad ante la ley, igual protección e igualdad ante la justicia, la no discriminación por

razón de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

origen, posición económica o condición social, la igualdad y no discriminación de los

extranjeros. Todo ello, son aplicaciones concretas del principio general de igualdad.

Como esta igualdad en muchas ocasiones no corrige las desigualdades de hecho, en el art. 4 Cn.,

se estimula al Estado para que elimine las desigualdades, usando los medios adecuados y

compatibles con el sistema democrático.

 Libertad de conciencia, pensamiento. Permite a las personas escoger libremente sus ideas

políticas, religiosas, filosóficas y de cualquier otra índole; lo mismo que no tenerla. Actúa,

pues, en un sentido positivo y en uno negativo. Puede ser manifestada en diferentes formas:

oral, escrita, etc.

 Libertad de culto, en virtud de la cual la persona puede profesar o no la religión que le

plazca y asistir a sus ritos internos y externos, sin restricciones o injerencias estatales.

También tienen derecho de enseñarla y recibirla libremente.

 La libertad de expresión del pensamiento, íntimamente vinculada con la libertad de

conciencia, pensamiento y de prensa.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 12

 El derecho de circulación y de residencia en el país, lo mismo que entrar y salir del país,

salvo pena. A nadie se le puede señalar límites de circulación y residencia, salvo

reglamentaciones de tráfico, del medio ambiente, de migración y pena, con base en el respeto

al derecho ajeno y el bien común de acuerdo con el art. 24 inc. 2 Cn.

 El principio de legalidad. En virtud de este principio, el Estado y los ciudadanos deben

someterse a la Constitución y las leyes dentro del esquema siguiente: la norma general es la

incompetencia o incapacidad del Estado en su actuar, pues de acuerdo con el art. 183 Cn. los

poderes, órganos o funcionarios sólo tienen la facultad, competencia o jurisdicción que les

concede la Constitución o la ley; por el contrario, de acuerdo con el art. 32 Cn., los seres

humanos como norma general tienen plenitud de derechos y libertades y sólo están obligados

a hacer o no hacer lo que la ley dispone, mientras no violen o invadan el derecho de los otros.

Este principio se vincula con el derecho a la seguridad.

 A no ser sometido a detención arbitraria, garantizado por el habeas corpus.

 Derecho a un debido proceso en caso de enjuiciamiento penal. Comprende una serie de

garantías, algunas de ellas señaladas a continuación.

 El principio de la presunción de inocencia del imputado criminalmente.

La prisión preventiva es una medida precautelar del proceso penal que tiene por objeto conservar

la pureza de la prueba con la presencia del procesado y la ejecución de la sentencia. Esta medida

incide directamente en la libertad de circulación y en la presunción de inocencia del procesado

durante la tramitación del juicio, contempladas en los arts. 31 y 34 inc. 1 Cn., lo mismo que en

las convenciones y documentos internacionales sobre derechos humanos incorporados a nuestra

Constitución por el art. 46.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 13

Esta es una medida bastante grave, porque puede violar derechos y principios constitucionales si

no es adecuadamente regulada por la legislación.

Sus efectos, pues, son procesales. No se le puede dar efectos penales porque sería

desnaturalizada y afectaría grandemente la libertad de circulación y la presunción de inocencia,

entre otros derechos. Como consecuencia no puede servir de pena anticipada otorgándole una

duración excesiva, de intimidación para desaminar al autor del delito y al resto de la ciudadanía a

cometer delitos, de apaciguamiento para combatir el delito, y de obstáculo para evitar la

reincidencia del procesado. Medidas como éstas, acompañadas de una intensa campaña

publicitaria pidiendo mayor seguridad ciudadana, podrían inducir a que se abandonen las

garantías penales y procesales.

Por lo expuesto, es conveniente que la prisión preventiva se rija por los principios siguientes:

a) El de judicialidad, en virtud del cual la autoridad judicial es la única que puede decretar la

prisión preventiva por resolución fundada.

b) Principio de excepcionalidad, en virtud del cual el juez, ante la imposibilidad de tomar otras

medidas decretará la prisión preventiva fundándola en elementos de juicio acreditados en el

expediente que evidencien razonablemente la probabilidad de que el procesado sea partícipe del

hecho punible, y que exista peligro de fuga o entorpecimiento en el proceso para averiguar la

verdad.

Este principio está contemplado en el art. 9 de la Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano y en el art. 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos. El art. 9 de la que

halla sido declarado culpable, si se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario

para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 14

c) Principio de proporcionalidad, en virtud del cual no se debe decretar la prisión preventiva

cuando se está juzgando sobre un hecho que no va a merecer restricción de la libertad personal, y

hacerla cesar después de un plazo prudencial, de acuerdo con la gravedad del delito, pudiéndola

prolongar en los delitos más graves si no han podido ser juzgados en ese plazo y se presuma que

el imputado pueda evadir la justicia o cuando al dictarse sentencia condenatoria se prolongará

hasta el límite de la mitad de la pena impuesta, en el supuesto de que fuere recurrida. Tampoco

debe decretarse prisión preventiva contra los mayores de setenta años o valetudinarios cuando se

les impongan penas de cuatro a cinco años.

d) Principio de subsidiaridad, en virtud del cual se deben emplear otros medios menos

gravosos que la prisión preventiva cuando así lo permitan las circunstancias.

Por ejemplo: arresto domiciliario; cuidado o vigilancia a cargo de personas o instituciones;

prohibición de salir del país o de una parte del mismo; prohibición de concurrir a ciertas

reuniones o hacer ciertas visitas; prohibición de comunicarse o convivir con personas

determinadas; caución adecuada; etc.

La prisión preventiva está permitida por nuestra Constitución en el art. 33 y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. El Art. 7.2 de esta Convención expresa «Nadie puede ser

privado de su libertad física salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las

Constituciones Políticas de los Estados o por las leyes dictadas conforme a ellas».

 Inimputabilidad de los menores de edad. Sin determinar la edad de este tipo de minoría, lo

cual queda al prudente arbitrio del legislador.

 Respeto a la integridad física, psíquica y moral.

 La prohibición de torturas, procedimientos, penas y tratos crueles, inhumanos o

degradantes.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 15

 La pena no trasciende al reo y se limita el cumplimiento de esta a los treinta años.

 La irretroactividad de la ley.

 La retroactividad de la ley en materia penal cuando beneficie al reo.

 La prohibición de la esclavitud y servidumbre.

 No hay prisión por deudas.

 Derecho al refugio o asilo. Se refiere a refugiados y asilados perseguidos por luchar en pro

de la democracia, la paz, la justicia y los derechos humanos. Se reserva a la ley la

determinación de la condición de asilado o refugiado político de acuerdo con los convenios

internacionales ratificados por Nicaragua. Los refugiados se rigen por la Convención sobre el

Estado de los Refugiados del 28 de junio de 1951 y el Protocolo del 31 de enero de 1967.

Los asilados no pueden ser expulsados y remitidos al país donde fueron perseguidos.

 La no extradición por delitos políticos o comunes conexos a ellos.

La calificación le corresponde a Nicaragua. La extradición por delitos comunes se regula por la

ley y los tratados internacionales, y los nicaragüenses jamás podrán ser objeto de extradición del

territorio nacional.

 Derecho a la propiedad privada. Limitada por su función social.

 Prohibición de la confiscación de bienes.

 Derechos políticos

A. La igualdad de ejercicio de los derechos políticos y la igualdad absoluta del hombre y la

mujer.

B. Derecho de organización voluntaria y reunión pacífica sin previo aviso.

C. Derechos de los ciudadanos a ser elegidos o electos, sin más límite que la edad.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 16

D. El derecho a hacer peticiones y recibir contestación inmediata, un poco inaplicable

actualmente por el uso del contencioso administrativo (aún no reglamentado en nuestro país) y la

jurisdicción constitucional.

E. El multipartidismo, garantizado por el sistema electoral del cociente electoral y otros medios

contemplados en la Ley Electoral (financiamiento, etc.).

Estos derechos son considerados por un fuerte sector doctrinal como de primer orden, porque

permiten la existencia y vigencia de otros derechos, ya que franquean al pueblo la posibilidad de

participar en el proceso de discusión y decisión de las resoluciones políticas, económicas y

sociales dentro de un orden democrático, donde únicamente pueden surgir y florecer tales

derechos.

Además de las elecciones de autoridades supremas, existen otros instrumentos de la democracia

semirepresentativa que vienen a reforzar a estos derechos políticos como son el referéndum, el

plebiscito, la revocación al mandato dado a las autoridades y la iniciativa popular de leyes.

 Derechos sociales

A. La atención a los discapacitados.

B. El derecho al trabajo.

C. El derecho a la educación, recreación, deporte y cultura.

D. El derecho a la salud.

E. El derecho a la seguridad social.

F. El derecho a la información.

G. La prohibición a la censura.

H. El libre acceso a los medios de comunicación.

I. La libertad de culto o creencia religiosa.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 17

 Derechos de la familia

A. La protección a la familia.

B. La protección a la niñez.

C. La vigencia de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

D. La protección al matrimonio y la unión de hecho estable.

E. La protección a la reproducción.

F. La igualdad de los derechos de los hijos.

G. La protección a las personas de la tercera edad.

H. La protección a la paternidad y la maternidad.

I. El derecho a investigar la paternidad y maternidad.

J. El derecho a la adopción.

 Derechos laborales

A. El derecho a condiciones mínimas en el trabajo.

B. El derecho a la huelga.

C. La prohibición del trabajo de los menores.

D. El derecho a capacitación.

E. El derecho a elegir y ejercer su profesión u oficio.

F. La libertad sindical.

Los derechos sociales, laborales y de la cultura tienen su desarrollo en algunas leyes ordinarias:

Código del Trabajo, Ley del Seguro Social, etc. De estas leyes y de la acción del Estado depende

en buena medida la vigencia práctica de estos derechos, porque normalmente están contempladas

en disposiciones constitucionales programáticas. Es conveniente advertir la tensión que existe

entre la libertad -garantizada normalmente por los derechos individuales- y la igualdad -


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 18

garantizada por los derechos sociales, económicos y culturales-. La razón radica en que

normalmente la igualdad legal es formal, ya que en la realidad la igualdad no puede ser plena,

dadas las particularidades de las personas por sus inclinaciones, habilidades, energías,

aspiraciones, oficios, profesiones, etc. Para mejorar el nivel de igualdad, se consagraron tales

derechos. Se ha dicho que la consagración y vigencia efectiva de esos derechos representa una

destrucción de la libertad, en mayor o menor medida, según la intensidad de la reforma.

Creo que libertad e igualdad pueden subsistir siempre que se opere con prudencia en la

consagración y efectividad de los derechos sociales, de manera tal que no representen un

aplastamiento de la libertad e individualidad. El todo y la parte pueden convivir. No es posible

que el todo absorba a la parte, porque entonces aparece la utopía de igualitarismo, cuya herencia

fue la dictadura del comunismo el cual suprimió al individuo. Tampoco la parte puede absorber

al todo, a pesar de que éste se forma de las partes, pues la solidaridad es parte fundamental de la

vida en sociedad. La libertad en cierta forma, siguiendo en esto a Bobbio, consiste en poseer una

cuota de poder (poder político, poder económico, poder-saber, poder espiritual, etc.). Este poder,

en la realidad, es diferente en cada persona, porque unos tienen más, otros menos y otros no lo

tienen, a pesar de la disposición de que las personas son iguales ante la ley, porque esta

protección sólo se refiere al trato igual que brinda la norma general a todos los ciudadanos, y no

a las desigualdades reales que se presentan en la sociedad debido a que las personas tienen

diferentes habilidades, inclinaciones, creencias y demás particularidades que no pueden ser

suprimidas, porque significaría la destrucción del individuo, como ya expresamos.

Ante esta realidad, el artículo 4Cn. obliga al Estado a promover los avances sociales y políticos,

comprometiéndose a proteger a los nicaragüenses contra toda forma de discriminación y


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 19

explotación, lo cual viene a justificar los reclamos de los derechos de la segunda generación,

tratados en estos apartados13.

¿Cuando se le dio la Clasificación de Derechos Humanos en la Constitución Política de

Nicaragua?

En las diferentes etapas de la historia de Nicaragua podemos ver como se reconocieron los

derechos humanos. Para ello nos referiremos principalmente a las Constituciones Políticas.

EI 30 de Abril de 1838 Nicaragua se separó de la República Federal y se decreta la primera

Constitución Política del Estado libre de Nicaragua. En esta Constitución se reconocieron los

derechos de libertad, igualdad, seguridad, propiedad y se consideraban estos derechos como

inalienables e imprescriptibles.

En 1858 se promulga otra Constitución producto de un pacto entre liberales y conservadores y

ésta rigió hasta 1893. Durante este período los derechos civiles y políticos fueron restringidos, no

podían votar aquellas personas que no tenían algún capital o bienes. Esta etapa de vida

independiente fue de exclusiones, la mujer, las personas sin propiedad, los analfabetas no eran

sujetos de derechos humanos y libertades. En 1879 con el Gobierno Conservador se introdujo el

recurso de Habeas Corpus.

En 1893 estalló la Revolución Liberal por la cual los liberales tomaron el poder hasta 1909. Esa

revolución fue encabezada por José Santos Zelaya, un general con formación liberal que gobernó

por 17 años.

En este período se promulgó una Constitución más liberal conocida como “La Libérrima”

producto de una Asamblea Constituyente, en ella se acogían las ideas liberales europeas, se

13
Ivan Escobar Fornos. (2005). Manual de Derecho Constitucional pags 225-235. Managua - Nicaragua: Hispamer.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 20

afirma el centroamericanismo y un reconocimiento de derechos y garantías de los nicaragüenses

estableciendo:

 La prohibición de la pena de muerte

 La igualdad ante la ley

 EI derecho a la propiedad privada

 La libertad de conciencia y religión

 La libertad de expresión.

En la Constitución de 1939 se promulgaba la inviolabilidad de la vida, pero podía aplicarse la

pena de muerte.

En 1945 se promulga el Código del Trabajo y en la Constitución de 1950 donde se acogen los

principios de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Carta

Internacional Americana de Garantías Sociales, además incorpora a la mujer a la ciudadanía, la

mujer podía ser elegida para cargos públicos, pero se prohibía la formación de partidos y

actividades políticas de organización internacional. En 1955 se dicta la ley de Seguridad Social.

La Constitución de 1974 promovía el centro americanismo, consideraba inviolable el derecho

de propiedad y retomó derechos ya reconocidos en Constituciones anteriores.

La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional publicó en agosto de 1979 el ESTATUTO DE

LOS DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS NICARAGUENSES para marcar la voluntad de

promover y proteger los Derechos Humanos.

En 1987 se promulga una nueva Constitución Política en la que se da un avance por su contenido

de los derechos humanos de los nicaragüenses, lo que la convierte en la Constitución más

avanzada de nuestra historia.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 21

Hay que destacar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las Comunidades

de la Costa Caribe lo que hace de esta Constitución ser única en América Latina.

En 1995 se hizo una segunda reforma a la Constitución y se impulsó la elección de un

Procurador de Derechos Humanos.

Hoy la lucha por la vigencia y respeto de los derechos humanos se centra principalmente en los

Derechos Civiles y Políticos, aunque sin restarle importancia a los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales ya que en Nicaragua aún persisten condiciones de vida impropias para la

dignidad humana. Indicamos que la lucha por la vigencia y respeto de los derechos humanos está

centrada en los derechos civiles y políticos porque el gobierno electo en el año 2006 ha adoptado

medidas que restringen la libertad de expresión, de manifestación, de información e incurrido en

violaciones al pluralismo político y al derecho de elegir y ser elegidos que tenemos los

nicaragüenses, entre otras.

Finalmente, cabe resaltar que en las últimas décadas se han dado avances en nuestra legislación

en el campo de los Derechos Humanos, como: la Ley de Promoción y Enseñanza de los

Derechos Humanos, un nuevo Código Procesal Penal, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre

el Hombre y la Mujer, la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia y de la Ley

Integral contra la violencia hacia las mujeres, entre otras. Pero estas leyes solo se están aplicando

parcialmente y por lo tanto como ciudadanos y ciudadanas debemos incidir en que los actos de

autoridad sean respetuosos de lo establecido en dichas leyes así como que se cumpla con las

condiciones que el Estado debe crear para la implementación de las mismas14.

14
Cenidh. (03/09/2012). El Camino Final . Derechos Humanos, 4ta Edicion, pags 26-29.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 22

¿Qué es una Constitución Normativa, Nominal y Semántica?

La constitución es un cuerpo de normas superiores que tiene por objeto la organización de los

poderes del Estado, la división del poder, el reconocimiento de los derechos civiles, políticos y

sociales, y en la actualidad consagra los principios y normas fundamentales de la mayor parte de

las ramas del Derecho: penales, civiles, procesales, administrativas, económicas, laborales, etc.,

que buscan la protección de la máxima jerarquía jurídica otorgada por la constitución.

Constituciones normativas, nominales y semánticas

Esta división se debe a Karl Loewenstein.

El objeto de esta división es analizar la concordancia del texto formal constitucional con la

realidad política, en lugar de la esencia y contenido de las constituciones, sistema que califica de

ontológico.

Son normativas aquellas que limitan el poder y aseguran el respeto de los derechos humanos y

en la vida real es efectivamente aplicada y respetada, pues responden a la realidad en que se

desenvuelven. Por ejemplo: las constituciones de Estados Unidos y de Gran Bretaña.

Expresa el mencionado autor que las normas de estas constituciones determinan el proceso

político o a la inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de la constitución. La

constitución es como un traje que sienta bien y que se lleva realmente.

Es nominal aquella que establece limitaciones a los poderes y el respeto a los derechos

humanos, pero no se cumple porque la realidad política, social y económica no se ajusta al texto

constitucional. Por ejemplo: las constituciones latinoamericanas, incluyendo las nuestras, son

generalmente incumplidas debido a la realidad política que se vive en forma diferente al texto

constitucional. No existe una simbiosis entre el texto constitucional y la realidad política, por el

contrario, existe un divorcio.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 23

Son semánticas aquellas que son cumplidas en la realidad, pero no establecen un sistema

adecuado de limitación de los poderes públicos, no aseguran el ejercicio de los derechos

humanos, ni permiten elecciones competitivas ni el pluralismo político, pues existe un solo

partido. El poder expresa Loewentein, está congelado en beneficio de los detentadores fácticos

del poder, independientemente de que sea una persona individual (dictador), una junta, un

comité, una asamblea o un partido. Por ejemplo: Cuba y los países ex comunistas15.

15
Iván Escobar Fornos. (2000). El Constitucionalismo Nicaragüense paginas 24 y 28. Managua - Nicaragua.:
Hispamer.

Вам также может понравиться