Вы находитесь на странице: 1из 21

TEMA:

 ANALISIS DE VIGA T y L

DOCENTE: ING. RODHO ESPINOZA GALARZA

CURSO: CONCRETO ARMADO I

ALUMNOS:
 CRIOLLO PAREDES NIDION
 ROJAS ESPINOZA, LENIN
 TUCTO GONZALES, GINER
 NICK
Concreto armado I

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES T Y L ...................................................................................... 4
VALORES DEL ANCHO DE ALA B ............................................................................................... 4
CASOS DEL COMPORTAMIENTO DE VIGAS “T” ........................................................................... 5
Primer Caso: Ala Comprimida .................................................................................................. 6
Segundo Caso: Ala y Parte del Alma Comprimidas ................................................................. 6
Tercer Caso: Alma Comprimida................................................................................................ 7
Sistema de vigas T. ....................................................................................................................... 8
Recomendaciones del reglamento ACI - 83 ............................................................................. 8
Dimensionamiento: .................................................................................................................. 9
VIGAS DE SECCION T y L ............................................................................................................. 12
Análisis de vigas de secciones T y L ........................................................................................ 13
Determinación de la cuantía balanceada .............................................................................. 15
Referencias: ................................................................................................................................ 20
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 20

pág. 1
Concreto armado I

INTRODUCCIÓN

El sistema estructural más utilizado para las estructuras de edificación en nuestro


medio es el compuesto de columnas y vigas o sistemas aporticados (o pórticos).

Pero al margen de ello un error frecuente en el diseño estructural es concentrarse


únicamente en el análisis y revisión de los elementos, tales como: vigas,
columnas y losas. Y por desconocimiento se descuida la revisión y diseño de las
conexiones de viga con columna. Uno de los tipos de entrepiso más utilizados
en las edificaciones se basa en la utilización de un bloque de arcilla llamado
“ladrillo de techo”, el cual ocupa espacio, contribuye a mejorar las condiciones
térmicas y acústicas, de los techos y entrepisos.
Al construir la losa nervada, se presentan desde el punto de vista estructural,
dos situaciones, una en el vaciado simultáneo del entrepiso(o techo), se forman
unas vigas llamadas nervios, que adquieren un forma de “T”, la cual es formada
por el nervio y las alas sobre los bloques y debido al hecho de que estos
nervios solo se refuerzan al momento positivo del “vano”, deben “macizarse”
para los momentos negativos y los esfuerzos cortantes, lo cual se realiza,
eliminado hileras de bloques antes de llegar a las vigas de soporte de la losa,
generándose también en las mismas una conformación en forma de “T”.
Para que la viga sea propiamente “T”, el eje neutro debe quedar en la zona del
nervio.

pág. 2
Concreto armado I

OBJETIVOS

 Realizar el análisis de diseño de vigas tipo T y L en concreto armado.

 Conocer los casos de comportamiento de vigas T y L

 Dar a conocer algunas recomendaciones del reglamente ACI – 83

pág. 3
Concreto armado I

ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES T Y L


Las vigas T o L se producen cuando hay un sistema conjunto de pisos con las
losas apoyadas sobre las vigas y trabajando monolíticamente, en este caso la
parte superior de la viga complementa su trabajo con una porción de la losa
adjunta a la misma para absorber compresiones. Tal como se muestra en el
grafico siguiente.

DONDE:
𝐵: ancho del patín (a cada extremo se le conoce también como ala del patín ya
sea derecha o izquierda).
ℎ𝑓 = 𝑡: espesor de la losa o espesor del patín.

𝑏𝑤 ∶ ancho del alma.


𝑑: peralte efectivo.
𝐴𝑠: área del acero.
Lo primero es determinar cuál es el ancho de colaboración “B” que puede
considerarse. Para esto el reglamento establece los siguientes límites:

VALORES DEL ANCHO DE ALA B


Viga interior:
𝑳
𝟒

𝒃𝒘 + 𝟏𝟔𝒕

𝒃𝒘 + 𝑺
Asumir el menor

pág. 4
Concreto armado I

Viga exterior:

𝐿
( ) + 𝑏𝑤
12

𝑏𝑤 + 6𝑡

𝑠
𝑏𝑤 +
2

L = luz de la viga o largo


bw = ancho de la viga (alma)
t = espesor de la losa

Los criterios expuestos en el diseño de vigas rectangulares deben ser


incorporados para diseñar vigas “T” y vigas “L”. Las diferencias de
procedimiento con relación a vigas rectangulares se basan en el análisis
geométrico de la zona que está comprimida, que en algunos casos puede ser
rectangular (sólo en el ala o sólo en el alma) y en otros una sección “T” o “L”
(parte en el ala y parte en el alma). Entre las vigas “T” y las vigas “L” no existe
prácticamente ninguna diferencia en el diseño, excepto que las vigas “T”
poseen 2 alas y las vigas “L” tienen 1 ala.
Cuando la sección comprimida de la viga es rectangular, puede ser diseñada
directamente como viga rectangular cuyo ancho es el ancho de la zona
comprimida, pero cuando el área comprimida es una “T” o una “L” se requiere
hacer un análisis especial.
Ante una sección “T” o “L” comprimida, a partir de la definición de la zona
comprimida se puede realizar un diseño “razonablemente ajustado” mediante la
utilización de la geometría idealizada del diagrama esfuerzo-deformación del
hormigón, o se pueden generar bloques rectangulares de compresión análogos
al que se emplea en el modelamiento de vigas rectangulares.

CASOS DEL COMPORTAMIENTO DE VIGAS “T”


En el análisis y diseño de vigas T hay que determinar primero la forma de
comportamiento de dichos elementos, de acuerdo al primer término a que el ala
de la viga este en la zona comprimida o traccionada y en segundo término de
que el eje neutro quede dentro o fuera del ala de la viga. De acuerdo a esto
pueden presentarse los siguientes casos:

pág. 5
Concreto armado I

Primer Caso: Ala Comprimida


La primera posibilidad de diseño corresponde a un momento flector positivo
(tracciones en el alma), cuya ala se encuentra comprimida, y cuyo eje neutro
no alcanza a llegar al alma de la viga. En ese caso todo el bloque rectangular
de compresión estará ubicado en el ala.

Segundo Caso: Ala y Parte del Alma Comprimidas


La segunda posibilidad corresponde también a un momento flector positivo, en
la que toda el ala y parte del alma se encuentran comprimidas pues el eje
neutro alcanza a llegar al alma de la viga. En ese caso podría utilizarse el
diagrama esfuerzo- deformación del concreto o, como alternativa de
simplificación, parte del bloque rectangular podría asociarse al comportamiento
a flexión del alma y otra parte al comportamiento del ala, por lo que en realidad
se producirían 2 rectángulos de compresión.

pág. 6
Concreto armado I

Tercer Caso: Alma Comprimida


La tercera posibilidad corresponde a un momento flector negativo (tracciones
en el ala), cuya zona de compresión se ubica totalmente sobre el alma. En ese
caso todo el bloque rectangular de compresión estará ubicado en el alma.

1.- VIGAS “T” REAL. - En este caso la zona de compresiones se encuentra hacia
el ala de la viga, lo cual es adecuado, pudiendo producirse a su ves 2
condiciones de que el eje neutro caiga dentro del ala de la viga o que el eje
neutro quede dentro del alma de la viga, en el primer caso se analizara como
una viga rectangular equivalente de ancho B y en el segundo caso se
analizaran realmente como una viga T.

pág. 7
Concreto armado I

2.- VIGA “T” CON COMPORTAMIENTO RECTANGULAR. - En este caso el eje


neutro está ubicado hacia la zona de tracción y como tal el ala con la mayor
área de concreto no contribuye en nada para soportar las tensiones, por lo
tanto, no se toma en cuenta el sobre ancho y se diseña como una viga
rectangular cuales quiera.

Sistema de vigas T.
Recomendaciones del reglamento ACI - 83
1) Para considera como vigas “T” el patín que es la losa superior y el alma
de la viga deben ser construidos monolíticamente o estar unidos entre sí
en forma probada o efectiva.

2) El ancho efectivo de la losa usada como patín de las vigas “T” no debe
exceder de 1/4 de la longitud del claro de la viga

El ancho efectivo del patín en cada lado del alma no debe


exceder de:

 8 veces el peralte de la losa.


 ½ de la distancia libre a la siguiente viga.

Para vigas que tengan losa de un solo lado (vigas L), el ancho
efectivo del patín en voladizo no excederá de:

 1/12 de la longitud del claro de la viga


 6 veces el peralte de la losa
 1/2 de la distancia libre a la siguiente alma

En vigas aisladas en las que solamente se utilice la forma “T”


para proporcionar con el patín un área adicional de compresión, el
patín tendrá un peralte no menor de ½ del ancho del alma y un
ancho efectivo no mayor de 4 veces el ancho del alma.

pág. 8
Concreto armado I

Cuando el refuerzo principal por flexión en una losa que se


considera como patín de una viga “T” (excluyendo las nervaduras)
sea paralelo a la viga debe proporcionarse refuerzo perpendicular
a la viga en la parte superior de la losa de acuerdo con lo
siguiente:

 El refuerzo transversal debe diseñarse para resistir la


carga factorizada que actúa sobre la porción considerada
como patín, suponiendo que trabaja como voladizo. Para
vigas aisladas debe considerarse en ancho total del patín.
Para otros tipos de vigas “T” solo es necesario considerar
el ancho efectivo del patín.

 El espaciamiento del refuerzo transversal no debe exceder


de 5 veces el peralte de la losa ni de 45 cm.
Resumen de interpretación de las recomendaciones del ACI – 83 para vigas “T”
(con acero en tracción solamente)

Dimensionamiento:

a) Vigas aisladas:

𝑏𝑤
ℎ𝑓 ≥
2
𝑏 ≤ 4𝑏𝑤

b) Viga con ala a un solo lado:

𝐿
𝑏 − 𝑏𝑤 ≤
12
𝐵
𝑏 − 𝑏𝑤 ≤
2
𝐿
𝑏≤
4

pág. 9
Concreto armado I

c) Viga simétrica:

𝐿
𝑏≤
4
𝑏 − 𝑏𝑤 ≤ 𝐵
𝑏 − 𝑏𝑤 ≤ 16ℎ𝑓

L = luz libre

Diseño de las vigas T


De acuerdo a la ubicación del eje neutro pueden diseñarse de las siguientes 2
formas:

Caso 1 caso 2
a ≤ hf a > hf

Se diseña como viga “T”


Se diseña como viga
rectangular de ancho “b” As . fy
c=
As . fy 0.85fc, . b. 𝛽1
a=
0.85fc, . b pág. 10
Concreto armado I

análisis de vigas “T” caso 2

pág. 11
Concreto armado I

VIGAS DE SECCION T y L

𝑏 ≤ 𝑏𝑤 + 16ℎ𝑓
𝑠𝑖−1 + 𝑠𝑖
𝑏 ≤ 𝑏𝑤 +
2
Sección L: Losa y Viga Perimetral

𝑏 ≤ 𝑏𝑤 + 6ℎ𝑓
𝑠
𝑏 ≤ 𝑏𝑤 +
2

pág. 12
Concreto armado I

𝐿𝑛
𝑏≤
12
VIGA T AISLADA

Donde:
Ln = Luz libre de la viga.
S = Separacion libre entre vigas.
bw = Ancho del alma de la viga.
b = Ancho del ala
hf = Espesor del patin
Además:
C = Profundidad del eje neutro.
a = Profundidad del bloque rectangular en comprensión.

Análisis de vigas de secciones T y L


Se tiene tres casos:
1. Si 𝑐 ≤ ℎ𝑓 , entonces la viga se analizara como una sección rectangular
de ancho “b” es decir:

a
Mu = ∅Mn = ∅As fy (d − )
2
Donde:

pág. 13
Concreto armado I

As fy
a=
0.85fc, b
2. Si a ≤ hf , entonces la viga se analizará como una sección
rectangular de ancho "b", igual que el caso 1.

3. Si a > hf , el análisis es como sigue:

De la figura tenemos:
a hf
Mn = As1 fy (d − ) + As2 fy (d − )
2 2
Además: As1 = As − As2
Del primer estado tenemos:
Cc1 = T1
0.85fc, abw = As1 fy
𝐴𝑠1 𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓𝑐, 𝑏
Reemplazando el valor de As1 tenemos:
(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠2 )𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓𝑐, 𝑏
Del segundo estado tenemos:
𝐶𝑐2 = 𝐴𝑠2 𝑓𝑦

pág. 14
Concreto armado I

0.85𝑓𝑐, ℎ𝑓 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) = 𝐴𝑠2 𝑓𝑦

0.85𝑓𝑐, ℎ𝑓 (𝑏 − 𝑏𝑤 )
𝐴𝑠2 =
𝑓𝑦

Finalmente, el valor del momento nominal estará dado por:


a hf
Mn = (As − As2 )fy (d − ) + As2 fy (d − )
2 2

Determinación de la cuantía balanceada


Recordemos que la cuantía balanceada se encuentra para el estado en que
empieza la fluencia del acero en tracción. Haciendo el equilibrio tenemos:

𝑇 = 𝐶𝑐1 + 𝐶𝑐2
As fy = 0.85fc, bw ab + As2 fy
6000
𝑎𝑏 = 𝛽1 ( )𝑑
6000 + 𝑓𝑦
𝐴𝑆 𝑓𝑐, 6000 1 𝐴𝑠2
= 0.85 𝑏𝑤 𝛽1 ( )𝑑 ∗ +
𝑏𝑑 𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑏𝑑 𝑏𝑑

Si definimos:
𝐴𝑠2
𝜌2 =
𝑏𝑤 𝑑
Entonces:
𝐴𝑠 𝑏 𝑏𝑤
= (𝜌̅𝑏 + 𝜌2 )
𝑏𝑑 𝑏

Caso 1: Si la cuantía definimos como:


𝐴𝑠
𝜌=
𝑏𝑤 𝑑
pág. 15
Concreto armado I

Entonces:
𝜌𝑏 = 𝜌̅𝑏 + 𝜌2

Caso 2: si la cuantía lo definimos como:


𝐴𝑠
𝜌=
𝑏𝑑
Entonces:
𝑏𝑤
𝜌𝑏 = (𝜌̅𝑏 + 𝜌2 )
𝑏

Donde:
𝑓𝑐, 6000
𝜌̅𝑏 = 𝛽1 0.85 ( )
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

Cuantía máxima. - el código ACI limita la cuantía de vigas T a lo siguiente:

𝜌 ≤ 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏

𝑨𝒔 mínimo
Para el caso que se encuentre el ala en comprensión, se tomará el valor mayor
de las dos siguientes expresiones:
14
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑑
𝑓𝑦
,
√𝑓𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.8 𝑏𝑑
𝑓𝑦
Donde 𝑓𝑐, y 𝑓𝑦 están en kg/cm2

Para el caso que se encuentre el ala en tracción, se tomará el valor mayor de


las dos siguientes expresiones:
14
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑑
𝑓𝑦

pág. 16
Concreto armado I

,
√𝑓𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.8 𝑏𝑑
𝑓𝑦
Y no siendo mayor a:
,
√𝑓𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 1.6 𝑏 𝑑
𝑓𝑦 𝑤

EJEMPLO:
Análisis de la sección “T” calcular el momento confiable del diseño de la
sección “T” que se muestra en la figura considere:
a) 𝐴𝑠 = 4∅1"
b) 𝐴𝑠 = 4∅ 𝑁° 10
f´c = 280 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2

SOLUCION:
a) 𝐴𝑠 = 4∅ 1"

𝐴𝑠 4 ∗ 5.07
𝜌= = = 0.00746 𝑐𝑚
𝑏𝑑 75 ∗ 36.24

𝑑 = 45 − (4 + 0.95 + 2.54 + 1.27) = 36.24 𝑐𝑚

pág. 17
Concreto armado I

√𝑓𝑐´
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8 = 0.00319
𝑓𝑦

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
𝑓𝑦

∴ 𝜌 = 0.00746 > 𝜌𝑚𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑏𝑤
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 (𝜌̅ + 𝜌𝑓 )
𝑏 𝑏
Donde:
𝜌𝑏 = 0.0283 (𝑓𝑐´ 280, 𝑓𝑦 = 4200)

𝐴𝑠𝑓 19.83
𝜌𝑓 = = = 0.02189
𝑏𝑤 𝑑 25 ∗ 36.24
0.85𝑓𝑐´ (𝑏 − 𝑏𝑤 )ℎ𝑓
𝐴𝑠𝑓 =
𝑓𝑦

0.85 ∗ 0.28(75 − 25) ∗ 7


𝐴𝑠𝑓 = = 19.83 𝑐𝑚2
4.2

25
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ (0.0283 + 0.02189) = 0.01255
75
𝜌 = 0.00746 < 𝜌𝑚𝑎𝑥 ∴ 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

Considerando que actúa como sección rectangular.

𝐴𝑠 𝑓𝑦 20.28 ∗ 4.2
a= =
0.85𝑓𝑐´ 𝑏 0.85 ∗ 0.228 ∗ 76
a = 4.77𝑐𝑚 < ℎ𝑓 = 7.0𝑐𝑚 ∴ 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
a
𝑀𝑢 = ∅𝑎𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2
0.0477
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 2028 ∗ 4.2 (0.3624 − )
2

pág. 18
Concreto armado I

b) 𝐴𝑠 = 4∅ 𝑁°. 10 = 4 ∗ 7.92 = 31.68 𝑐𝑚2


𝐴𝑠 31.68
𝜌= = = 0.01187
𝑏𝑑 75 ∗ 35.60
𝑑 = 45 − (4 + 0.95 + 3.18 + 1.27) = 35.60 𝑐𝑚
𝜌 = 0.01187 > 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0033
𝜌 = 0.01187 < 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.01255 ∴ 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑚𝑒

Considerando que actúa como sección rectangular


𝐴𝑠 𝑓𝑦 31.68 ∗ 4.2
a= = = 7.45 𝑐𝑚
0.85𝑓𝑐´ 𝑏 0.85 ∗ 0.28 ∗ 75
a = 7.45 𝑐𝑚 > ℎ𝑓 = 7.0 𝑐𝑚 ∴ 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 "𝑇"

𝑀𝑢 = 𝑀𝑢1 + 𝑀𝑢2
a ℎ𝑓
𝑀𝑢 = ∅𝐴𝑠1 𝑓𝑦 (𝑑 − ) + ∅𝐴𝑠𝑓 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2 2

Donde:
0.85𝑓𝑐´ (𝑏 − 𝑏𝑤 )ℎ𝑓
𝐴𝑠𝑓 = = 19.83 𝑐𝑚2
𝑓𝑦

𝐴𝑠1 = 𝐴𝑠 − 𝐴𝑠𝑓 = 31.68 − 19.63 = 11.85𝑐𝑚2


𝐴𝑠1 𝑓𝑦 11.85 ∗ 4.2
a= ´
= = 8.36 𝑐𝑚
0.85𝑓𝑐 𝑏𝑤 0.85 ∗ 0.28 ∗ 0.25
0.0836 0.07
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 11.85(4.2) (0.356 − ) + 0.9 ∗ 19.83 ∗ 4.2 (0.356 − )
2 2

𝑀𝑢 = 38.14 𝑡 − 𝑚

pág. 19
Concreto armado I

Referencias:

 Diseño de estructuras de concreto armado. Teodoro E. harmsen.


Tercera edición, fondo editorial pontificia universidad católica del
Perú.

 Diseño de estructuras de concreto. Arthur h. Nilson. Duodécima


edición, editorial McGraw-Hill.

 Diseño en concreto armado – Ing. Roberto Morales Morales.

 Reglamento ACI-83

RECOMENDACIONES:

 Para diseñar una estructura de concreto armado es necesario utilizar los


reglamentos y normas establecidos según el diseño del tipo de
estructura.

 Tener en conocimiento las cuantías del Acero para el diseño

 Conocer los significados de los símbolos que se representan.

pág. 20

Вам также может понравиться