Вы находитесь на странице: 1из 62

ECOACUICOLA S.A.C.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD
HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

Distrito : Castilla.
Provincia : Piura.
Departamento: Piura.

MAYO - 2015
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

INDICE
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION............................................................................................................................. 2
1.2 OBJETIVO....................................................................................................................................... 2
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO................................................................................................................. 3
1.4 MARCO LEGAL............................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II: ESTUDIOS BASICOS


2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO...............4
2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.......................................................................................................... 7
2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA............................................................. 18
2.4 CARACTERIZACION DEL ACUÍFERO......................................................................................... 20
2.5 LA NAPA....................................................................................................................................... 20
2.6 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA.............................................................................................. 20
2.7 HIDROGEOQUIMICA.................................................................................................................... 23
2.8 DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD.................................................................................... 27
2.9 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION……………………………………………………………28
2.10 MODELO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………35

CAPÍTULO III: CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES


3.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 40
3.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................................41

ANEXOS

ANEXO 1: GEOFISICA
PROSPECCIÒN GEOFISICA 2013 - SECCIONES.
PROSPECCIÒN GEOFISICA 2011.
PROSPECCIÒN GEOFISICA 2009.

ANEXO 2: CERTIFICADOS DE ANALISIS FISICO - QUIMICO DE LAS MUESTRAS DE

AGUA. ANEXO 3: FIGURAS


FIG. 2: GRAFICO DE AGUA PARA
RIEGO. FIG. 3: GRAFICIO DE
SCHOELLER.
FIG. 4.1 Y 4.2: PRUEBAS DE BOMBEO: DESCENSO Y
RECUPERACION. FIG. 5: DISEÑO DEL POZO.

ANEXO 4: LAMINAS

Página 1
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

CAPITULO I
GERALIDADES

1.1 INTRODUCCION
ECOACUICOLA S.A.C. es una empresa dedicada al cultivo, proceso y exportación de
productos agrícolas (frescos, secos y conservas) y a la actividad acuícola (Producción
y Exportación de langostino de cultivo). Desde su fundación en el año 2001 a la
actualidad han sido años de crecimiento e inversión sustentados en la coyuntura
económica del país y la globalización de su economía.
Así mismo, la empresa cuenta con un programa de responsabilidad social hacia
las comunidades aledañas el cual se ha visto reflejado en el ranking nacional de
responsabilidad social, de las empresas más responsables y con mejor gobierno
corporativo en el cual alcanzamos el puesto 65°.

ECOACUICOLA S.A.C., desarrolla sus actividades agrícolas a partir del año 2002
sobre terrenos eriazos y exclusivamente con riego tecnificado.
El pimiento piquillo ha sido el producto de mayor cultivo en la empresa. En los últimos
años nos hemos diversificado en productos como pimiento Morón, Paprika, Cristal y
Jalapaeño.
Sin embargo, en estos sectores es insuficiente el recurso hídrico, por lo que se
pretende complementar con agua subterránea.

El desarrollo del presente estudio hidrogeológico tiene por finalidad ubicar y diseñar
cinco pozos tubulares en el lugar más adecuado, dentro del predio de la empresa.

1.2 OBJETIVO
Desde el punto de vista técnico, el presente estudio hidrogeológico permitirá
determinar las posibilidades de explotación del reservorio acuífero en el predio
de la empresa ECOACUICOLA S.A.C. y definir la ubicación más conveniente para
construir cinco pozos tubulares, así como proponer su diseño preliminar a fin de
garantizar el abastecimiento permanente de agua.
El presente expediente ha sido elaborado de acuerdo al anexo 6 “contenido mínimo
de estudio de estudio hidrogeológico de localización y diseño de pozo” del
Reglamento de Procedimientos Administrativos Para el Otorgamiento de Derechos de
Uso de Agua - Resolución Jefatural N° 579-2010-ANA.
Página 2
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

El área determinada para el estudio se ubica en el Distrito de Castilla, Provincia de


Piura, Departamento de Piura.
Geográficamente, el Distrito de Castilla se encuentra situado al este del Distrito de
Piura, en la margen izquierda del río del mismo nombre, que a la vez le sirve de límite
teniendo una altitud media de 30 m.s.n.m.; siendo sus coordenadas geográficas,
05º12’45” de latitud sur y 80º37’15” de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
662.23 Km² y una densidad poblacional de 182.4 Hab/Km². Por su situación
geográfica y el constante auge que día a día va cobrando tanto el progreso urbano
como rural, Castilla está considerada como uno de los distritos más importantes de la
provincia.
El acceso a la zona de intervención se realiza por vía asfaltada que se inicia en la
intersección de la Avenida Cáceres con el ingreso a la Universidad Nacional de
Piura, avanzando hacia el norte por terreno de la UNP, desde donde se continua a
través de una trocha carrozable en pésimas condiciones desde el caserío Miraflores. Para
llegar al caserío Chapaira se recorre un promedio de 20 km. en aproximadamente 15
minutos en vehículo motorizado

1.4 MARCO LEGAL


El presente expediente se enmarca dentro de la legislación vigente constituida
por: La ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338).
En el Art. 109. Toda exploración del agua subterránea que implique perforaciones
requiere de la autorización previa de la Autoridad Nacional del agua y, cuando
corresponda, de los propietarios del área a explorar, debiéndose tomar en cuenta la
explotación sostenible del acuífero.
Resolución Jefatural N° 579-2010-ANA. (Reglamento de Procedimientos para el
otorgamiento de derechos de uso de agua)

Página 3
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

CAPITULO II
ESTUDIOS
BÁSICOS
El presente trabajo abarcó las siguientes actividades:

a. Recopilación de información existente.


b. Trabajo de campo
 Reconocimiento geológico - geomorfológico
 Prospección Geofísica
 Actualización del inventario de fuentes de agua
 Piezometría
 Hidrodinámica
 Hidrogeoquímica
c. Trabajo de gabinete
 Procesamiento de los datos de campo
 Elaboración de la cartografía con apoyo sig
 Evaluación de la oferta y demanda de agua.
 Elaboración del informe.

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS - GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DE


ESTUDIO

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la


estructura geológica de la zona y que tenga relación con la naturaleza de los
materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables como
impermeables, fallas y otros. Las anteriores características condicionan el
funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.

En la zona estudiada (Margen izquierda del rio Piura) se observan tres (03)
unidades hidrogeológicas claramente definidas, éstas son:
 Depósitos Eólicos
 Depósitos Aluviales
 Formación Miramar.
La ubicación de los afloramientos de las unidades antes nombradas, se observan en la
Lámina Nº 02.

2.1.1 Características Geomorfológicas

Página 4
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
En términos generales, el área de interés, se ubica en la unidad geomórfica conocida
como

Página 5
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Llanura Costanera; la misma que se encuentra comprendida entre la Cordillera de la
Costa y los contrafuertes de la Cordillera Andina Occidental, como una faja
paralela a esta cordillera, que se extiende al Sur de Piura y se prolonga por la
región Lambayeque, involucrando el desierto de Olmos y confundiéndose con el
desierto de Sechura, llegando hasta el borde litoral. Esta unidad se caracteriza por tener
extensas superficies cubiertas por depósitos eólicos.
Localmente, en el área en cuestión se han reconocido áreas casi planas y algunas
lomadas de poca elevación que continúan en los predios aledaños
También se sabe por historia que el Río Piura en esta parte de su discurrir y desde el
Medio hasta el Bajo Piura ha tenido un curso divagante y cambiante como evidencian
los cauces antiguos y lo refieren algunos literatos piuranos en sus relatos y memorias.

2.1.2 Características Litoestratigráficas


En casi toda la Llanura Costanera son escasos los afloramientos rocosos, pues en su
mayor parte están cubiertos por los sedimentos cuaternarios eólicos, pero estudios
detallados revelan que la formación Zapallal del Terciario mioceno se distribuye
ampliamente por debajo de material cuaternario. Además se reconocen sedimentos
fluvio-aluviales asociados al curso del río. Así, del más joven al más antiguo se ha
identificado las siguientes formaciones:

2.1.3 Depósitos Fluvio-aluviales - Cuaternario


Corresponde a la acumulación de sedimentos cuaternarios en forma de cobertura a lo
largo de los valles y llanuras inundadas por corrientes fluviátiles, en este caso del
Río Piura. Estos depósitos están constituidos principalmente por conglomerados
de diferente naturaleza (cuarcita, arenisca, esquistos y rocas volcánicas e intrusivas) y
granulometría.
Los depósitos aluviales pueden clasificarse en recientes y antiguos.

Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al)


Están constituyendo el relleno de los actuales cauces, por donde discurren las
corrientes fluviátiles. Son conglomerados y arenas que decrecen en tamaño desde las
partes altas hasta la desembocadura donde el predominio es de arenas y limos.
Depósitos Aluviales Antiguos
Están formando terrazas y llanuras que se ubican un tanto alejadas del curso actual,
tanto más si son más antiguos.
Página 5
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Los materiales son similares a los recientes, es decir conglomerados, arenas, arcillas,
pero

Página 6
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
con espesores que pueden sobrepasar los 10 m., teniendo una estratificación
lenticular y en algunos lugares laminar.

2.1.4 Depósitos Eólicos - Cuaternario


Están constituidos por acumulaciones de arena acarreadas por el viento y que en
grandes extensiones cubren las secuencias terciarias y en algunos lugares también los
tablazos.
Los depósitos eólicos pueden clasificarse en recientes y antiguos.
Depósitos Eólicos Recientes (Qr-e)
Están constituyendo barcanes en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena.
Depósitos Eólicos Antiguos
Forman gruesos mantos de arena acarreada por el viento, pobremente diagenizados,
los que morfológicamente forman colinas fijadas por arbustos, lo que los diferencia de
los mantos eólicos recientes.

2.1.5 Formación Zapallal Superior - Terciario Mioceno


Se encuentra por debajo de los sedimentos eólicos, en la zona no se encuentran
grandes afloramientos que sobresalgan en la llanura, pero es posible apreciar
algunos de sus estratos en el corte casi vertical que ha originado por el discurrir de
las aguas del Río Piura (inmediatamente al Sur de las compuertas de la Represa Los
Ejidos), donde han quedado expuestas capas casi horizontales del miembro superior
de esta formación (véase el Panel fotográfico) que está constituida por tres miembros.
El afloramiento alcanza aproximadamente 12 m de altura, la litología predominante es
de capas de areniscas de grano fino a medio poco consolidadas, intercaladas con
láminas de arcillas. En general presenta un color amarillento a marrón que le da un
aspecto oxidado. Hacia la base o piso de la parte aflorante, se observa capas con
coloración gris, son arenisca de grano grueso muy bien cementadas y al parecer
nodulares, como lo indicarían las oquedades existentes; así mismo en esta parte
son notorias las acumulaciones e impregnaciones de sal en los estratos.

2.1.6 Formación Miramar (Tm-mi).-


La denominación fue tomada de la localidad de Miramar, ubicada a 16 Km. al noreste
de Sechura, desde donde se extiende por toda el área de estudio.
El contacto inferior es una marcada discordancia erosional generalmente con el
miembro superior de la formación Zapallal, pero en los acantilados marinos yace
sobre las formaciones Chira o Montera. Subyace con igual relación a los tablazos,
pero en el flanco oeste de la pampa Yapato y extremo sur de la Depresión Salina
Página 7
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Grande está cubierto discordantemente por la formación Hornillos, del Plioceno.

Página 8
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
Esta evaluación se ha realizado en base 31 sondeos eléctricos verticales - SEV,
ejecutados en tres campañas, de los años 2013, 2011 y 2009.

2.2.1 Objetivos
El objetivo de la presente exploración geofísica, es usar sondajes geoeléctricos, que
permitió evaluar las posibilidades acuíferas de los depósitos aluvionales que se
encuentran en el subsuelo del lugar donde se ha previsto la captación del
acuífero, mediante la determinación de su probable conformación litológica
y su dimensionamiento.

2.2.2 Fundamento técnico del sondaje geoeléctrico


El sondaje geoeléctrico permite hacer medidas físico eléctricas de los horizontes
que conforman el subsuelo y establecer en relación con su identificación
geológica sus posibilidades acuíferas.
Técnicamente se fundamenta en que los materiales del subsuelo presentan
características de conductividad eléctrica que dependen de factores como
la saturación de humedad, salinidad, litología, temperatura, etc. siendo los
más importantes los dos primeros por su incidencia sobre las características
acuíferas.
Las corrientes de alto voltaje originan en el subsuelo un campo eléctrico de
Intensidad (1), que a su vez crea una diferencia de potencial (6V) que es
medido por los electrodos conectados a un microvoltímetro de alta sensibilidad.
Con los valores de estos dos parámetros se obtienen los valores de resistividad
aparente para cada disposición de los electrodos.
Con los valores de estos dos parámetros se obtienen los valores de resistividad
aparente para cada disposición de los electrodos.
Los valores de resistividad aparente medidos en el campo para diferentes
espaciamientos, son graficados en formatos bilogarítmicos obteniendo la curva
del sondaje geoeléctrico cuya interpretación permite calcular la resistividad
verdadera, y a través de ella la probable conformación litológica, y los espesores
de los horizontes geoeléctricos evidenciados en dicha curva.

2.2.3 Ejecución de los Sondajes Eléctricos.


De acuerdo con lo expresado, se efectuaron 6 sondajes, que es la cantidad
Página 9
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
mínima exigida por el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

Página
10
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
En su ejecución se utilizó la configuración Schlumberger que se caracteriza por
la disposición simétrica y lineal de sus electrodos. La ubicación de los sondajes
se presenta en la lámina Nº 03 y las curvas de campo y los gráficos de
interpretación y análisis equivalente en el Anexo Nº 1.

Fotografía N° 01: Personal Técnico realizando Sondeos SEV en la zona de


expansión agrícola

2.2.4 Instrumental.
El instrumental utilizado para la realización de los sondajes ha consistido en:
- Georesistivímetro: Transmisor - receptor Warg Power Modelo G 1120.

Transmisor: Voltaje: 12 - 800 VDC, Corriente: 0 - 1000 mA.


Receptor: Milivoltímetro digital - Rango 1 - 50 V.

Miliamperímetro digital - Rango 1 - 10


A.
- Accesorios:
02 Electrodos de acero
inoxidable. 02 electrodos de
cobre.
02 bobinas con cable eléctrico con alma de acero de 500 m.
(AB). 02 bobinas con cable eléctrico con alma de acero de 100
m. (MN). GPS marca Magellan.
Equipo de radio para comunicación

Página
11
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

2.2.5 Interpretación y Resultados


La interpretación geofísica es la fase que permite determinar los parámetros básicos
de resistividad verdadera y espesores de cada uno de los horizontes
geoeléctricos que constituyen el subsuelo. Las resistividades verdaderas y
espesores se correlacionan, obteniéndose planos y perfiles de las
variaciones laterales en profundidad y de las características físico geológicos
que al ser estudiadas con las técnicas geofísicas proporciona valiosa información.

CUADRO N° 01. COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE EJECUCIÓN DE LOS SONDAJES

COORDENADAS
ORDEN CAMPAÑA SEV
ESTE NORTE
1 sev1 545514 9434710
2 sev2 545316 9433661
3 sev3 546186 9435490
4 sev4 547097 9435167
5 sev5 549459 9430582
6 sev6 549797 9430658
7 sev7 549849 9430559
8 2013 sev8 550107 9430540
9 sev9 544927 9434382
10 sev10 547747 9434012
11 sev11 546374 9435369
12 sev12 546796 9435262
13 sev13 547808 9434009
14 sev14 549887 9430423
15 sev15 549593 9430426
16 SEV1 546346 9435402
17 SEV2 546564 9435321
18 SEV3 547121 9435182
19 SEV4 547410 9435094
20 SEV5 547889 9435061
21 SEV6 548161 9435477
2011
22 SEV7 548008 9435639
23 SEV8 547909 9435869
24 SEV9 547868 9436133
25 SEV10 548055 9434743
26 SEV11 548096 9434488
27 SEV12 547901 9434241
28 SEV1 545338 9433921
29 SEV2 545629 9433963
2009
30 SEV3 545359 9434161
31 SEV4 545335 9433729

Página
12
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

El análisis geoeléctrico se ha desarrollado en base al cuadro de valores de


resistividad y espesores de la zona de estudio. Ver Cuadros Nº 02, 2.1 y 2.2
obtenido del análisis de las curvas de campo que previamente han sido
interpretadas.

CUADRO N° 02. VALORES DE RESISTIVIDADES Y ESPESORES GEOELÉCTRICOS – C2009.

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
CAMPAÑA SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
Ro 6.235 30.59 5.753 1.687 13.22 7.17 11.73 3.812
1
h 0.74 1.83 5.59 16.59 45.28 48.63 87.34
2009

d 0.74 2.57 8.16 24.75 70.03 118.66 206.00


Ro 8.22 4.406 1.158 6.929 14.91 3.448
2
h 1.15 4.40 9.62 61.37 107.10
d 1.15 5.55 15.17 76.54 183.64
Ro 12.37 4.026 1.013 4.21 10.55 7.87 4.50
3
h 1.58 3.78 6.85 24.16 28.09 157.80
d 1.58 5.36 12.21 36.37 64.46 222.26
Ro 39.19 8.469 1.027 13.22 2.939 13.22
4
h 1.61 5.09 11.53 52.62 164.40
d 1.61 6.7 18.23 70.85 235.25

CUADRO N° 2.1 VALORES DE RESISTIVIDADES Y ESPESORES GEOELÉCTRICOS - C2011.

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
CAMPAÑA SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Ro 125 104 3.03 15.50 7.27 60.30
1
h 2.57 8.51 17.20 77.50 114.00
2011

Ro 56.75 2.34 9.428 3.018 28.24 2.508


2
h 4.77 7.45 53.50 109.60 541.70
Ro 109.10 46.98 149.10 5.14 12.05 4.939 104.50
3
h 0.74 0.70 3.44 16.91 58.79 120.60
Ro 16.63 4.809 11.89 2.716 9.737 4.939 44.59
4
h 0.75 0.82 2.85 21.08 71.86 131.60
Ro 67.59 199.80 15.56 2.939 9.117 4.144 66.19
5
h 0.90 1.22 8.84 15.25 94.29 118.60
Ro 1045 117 9.01 6.80 27.90
6
h 0.78 6.85 63.20 129
Ro 111.40 165.80 22.90 4.981 10.98 2.978 25.22
7
h 0.92 1.54 4.62 19.45 34.16 48.84
Ro 93.31 182 43.62 4.015 10.55 3.10 59.51
8
h 0.74 1.46 3.48 32.56 48.87 67.35
Ro 89.52 143.20 2.107 11.89 3.46 342
9
h 2.53 3.41 9.04 35.00 53.58
Ro 22.17 9.546 2.193 10.41 3.068 796.60
10
h 2.87 4.60 12.78 69.38 103.70
Ro 60.77 11.93 21.10 1.305 12.88 4.154 23.75
11
h 0.80 2.41 3.58 10.20 74.49 119.50
Ro 42.87 15.11 1.237 13.05 3.445 255.60
12
h 1.05 5.55 11.48 85.84 119.20

Página 10
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

CUADRO N° 2.2 VALORES DE RESISTIVIDADES Y ESPESORES GEOELÉCTRICOS - C2013.

R1 R2 R3 R4 R5 R6
CAMPAÑA SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6
Ro 13.25 4.80 7.176 11.51 5.81
1
h 1.637 23.84 47.75 119.00 192.23
2013 Ro 9 5 5 7 13 6
2
h 1 8 28 52 107 196
Ro 205 75 20 8 21
3
h 1 6 40 123 170
Ro 148 75 14 5 74
4
h 2 5 56 116 179
Ro 190 34 10 33 3
5
h 1 3 41 122 167
Ro 53 98 9 17 2
6
h 1 3 62 122 188
Ro 231 6 21 9 15 5
7
h 2 4 7 44 119 176
Ro 108 23 14 4 29 2
8
h 2 9 20 39 115 185
Ro 29.52 18.31 11.34 5.988 28.74 3.55
9
h 1.495 6.404 23.25 59.29 99.17 189.61
Ro 28 13 3 12 3 60
10
h 1 5 15 70 102 193
Ro 187 52 15 7 22
11
h 2 8 59 118 187
Ro 116 24 12 8 40
12
h 1 5 47 136 189
Ro 43 13 2 18 2 20
13
h 1 3 21 74 88 187
Ro 108 28 16 7 34 3
14
h 2 5 17 80 86 190

La interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales-SEVs, ha permitido


determinar las resistividades y espesores verdaderos de las capas u horizontes
del subsuelo, con las cuales se han elaborado cortes geoeléctricos, cuyo
análisis ha permitido conocer indirectamente las características y condiciones del
subsuelo.

A. Secciones Geoeléctricas
En la zona de estudio se definió 11 secciones georesistivas, cinco (05) durante
la campaña 2009 y 2011 y 06 en la campaña 2013, las mismas que se
presentan en el Anexo Nº 01.
Con los resultados obtenidos de la campaña 2013 de los Sondeos
Eléctricos Verticales-SEVs, se ha elaborado seis (06) cortes geoeléctricos
realizados en la zona de estudio, cuyo análisis ha permitido identificar y

Página 11
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
conocer las características y condiciones de las diferentes capas u horizontes
que conforman el subsuelo en el

Página 12
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
área investigada así como también, determinar los espesores y sus resistividades
eléctricas.
A continuación se analiza y describe cada uno de los cortes elaborados.

A.1 Sección geoeléctrica I–I’


Se encuentra conformado por los SEVs Nºs 01, 02 y 04.
Presenta orientación Noreste a Sur y presenta una distancia de 265.00 m. Ver
Anexo 1.
Este corte del subsuelo está conformado por tres (03) horizontes o capas
geoeléctricas, cuyas características y condiciones se describen a continuación:
Horizonte H–I
Primera capa determinada en el ámbito de estudio, la cual presenta resistividades
que varían de 1 a 9 Ohm.m. Siendo los espesores que varían de 3 a 89 m.
Esta primera estructura se relaciona con materiales superficiales constituida
mayormente por arcillas. Se encuentra saturado en la parte inferior, siendo de
mala permeabilidad.
Horizonte H–II
Esta estructura presenta resistividades de 12 a 39 Ohm.m. Siendo los
espesores de 2 a 107 m. Se encuentra en estado saturado y presenta
regulares condiciones hidrogeológicas, factible para la perforación de fuentes de
aguas subterráneas.
Desde el punto de vista litológico, se relaciona con sedimentos finos a
medios (permeabilidad media).
Horizonte H–III
Esta tercera estructura es de espesor reducido y se encuentra constituida
por resistividades que oscilan de 31 a 39 Ohm.m. Los espesores de esta
estructura se encuentran entre 2 a 5 m y se encuentra en estado seco.
Desde el punto de vista litológico, se relaciona con sedimentos de
espesores variables (arenas y limos) y se encuentra en estado no saturado.

A.2 Sección geoeléctrica II–II’


Para la conformación de la sección, se utilizaron los SEVs Nºs 01, 03 y 11.
Presenta orientación Sureste a Noroeste, con una distancia de 239.00 m. Ver
Anexo 1.
Presenta cuatro (04) horizontes o capas, siendo las características y
condiciones las que se describen a continuación:

Página 12
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Horizonte H–I

Página 13
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Determinado en la parte superficial del corte, presentando valores de
resistividades eléctricas de 52 a 205 Ohm.m, con espesores que van de 7 a 12
m.
Litológicamente está constituido por arenas de procedencia eólica y limos,
presentando en menor proporción inclusiones de gravas y conglomerados,
se encuentra en estado no saturado, siendo de buena permeabilidad.
Horizonte H–II
En este horizonte encontramos resistividades eléctricas que van de 15 a 20
Ohm.m; sin embargo, los espesores oscilan entre 40 a 78 m. de profundidad.
Litológicamente lo constituyen sedimentos finos (arcillas) y arenas en
menor proporción en estado saturado en la parte inferior; siendo las aguas
contenidas de regulares condiciones hidrogeológicas, factibles para ser explotadas.
Horizonte H–III
Este horizonte determinado presenta mayor potencia, siendo las resistividades de 7
a 8 Ohm.m. Presenta espesores de 114 a 123 m. Esta estructura se
encuentra en estado saturado, siendo las aguas contenidas salinizadas y/o
mineralizadas.
Desde el punto de vista litológico se encuentra constituida por materiales
finos (arcillas).
Horizonte H–IV
Último horizonte definido en el ámbito de estudio, el cual presenta resistividades
de 21 a 60 Ohm.m. Los espesores no fueron definidos por tratarse de la última
capa.
Esta estructura se encuentra en estado saturado, siendo las aguas contenidas
de regulares condiciones hidrogeológicas, mediante el cual se puede
confeccionar y diseñar pozos.
Desde el punto de vista litológico, presenta componentes tales como arenas gruesas
con inclusiones de finas, siendo de buena permeabilidad.

A.3 Sección geoeléctrica III–III’


Se ubica a continuación de la sección II–II’ y está constituida por los
Sondeos Eléctricos Verticales-SEVs Nºs 03, 04 y 12. Presenta orientación Sureste a
Noroeste, con una distancia de 339.00 m. Ver Anexo 1.
Como la anterior sección geoeléctrica, se encuentra conformada por cuatro (04)
horizontes o capas, siendo las características y condiciones las que se
Página 13
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
describen a continuación:
Horizonte H–I
Localizada en la parte superficial del corte geoeléctrico, presentando valores de

Página 14
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
resistividades eléctricas de 47 a 149 Ohm.m, con espesores que van de 1 a
7 m. Litológicamente está constituido por depósitos de arena de procedencia
eólica y se encuentra en estado no saturado.

Horizonte H–II
Las resistividades eléctricas que presenta esta estructura, van de 12 a 14
Ohm.m; siendo los espesores variables de 47 a 59 m. de profundidad.
Desde el punto de vista litológico se conforma de sedimentos finos (arcillas) con
presencia de arenas finas en menor proporción. Se encuentra en estado
saturado en la parte inferior; siendo las aguas contenidas de regulares
condiciones hidrogeológicas.
Horizonte H–III
Esta estructura definida presenta mayor potencia que las anteriores capas definidas,
siendo las resistividades de 5 a 8 Ohm.m. Los espesores van de 116 a 136 m.
Los componentes encontrados son sedimentos finos (arcillas), los cuales están
saturados, siendo las aguas contenidas salinizadas y/o mineralizadas.
Horizonte H–IV
Determinado como la última capa, siendo las resistividades de 40 a 105 Ohm.m.
No se pudo determinar los espesores porque se trata de la última capa, la
misma que se encuentra en estado saturado y sus aguas presentan regulares a
buenas condiciones hidrogeológicas y se puede confeccionar y diseñar pozos.
Desde el punto de vista litológico, presenta componentes tales como arenas gruesas
con inclusiones de finas, de buena permeabilidad.

A.4 Sección geoeléctrica IV–IV’


Para la confección de esta sección geoeléctrica, se utilizaron los Sondeos
Eléctricos Verticales–SEVs Nºs 10, 12 y 13. La orientación es de Noreste a
Suroeste, con una distancia de 278.00 m. Ver Anexo 1.
Se encuentra conformada por cuatro (04) horizontes o capas, siendo las
características y condiciones las que se describen a continuación:
Horizonte H–I
Se ubica en la parte superficial de la estructura y la conforman dos (02)
capas de espesor reducido (4 a 7 m). Siendo los valores de resistividad
eléctrica que van de 13 a 43 Ohm.m.
Desde el punto de vista litológico lo constituyen depósitos de arena de
Página 14
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
procedencia

Página 15
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
eólica y se encuentra en estado no saturado.
Horizonte H–II
Estructura determinada en la parte intermedia de la sección geoeléctrica, la
misma que presenta resistividades eléctricas de 12 a 18 Ohm.m y espesores
variables de 70 a 86 m. de profundidad.
Los componentes de esta capa litológicamente son sedimentos finos (arcillas)
con presencia de arenas en menor proporción. Se encuentra en estado
saturado; siendo las aguas contenidas de regulares condiciones hidrogeológicas.
Horizonte H–III
Se encuentra a continuación del horizonte I, siendo de espesor reducido (11 a
21 m.). Sin embargo, las resistividades eléctricas definidas van de 1 a 3 Ohm.m.
Sus componentes son sedimentos finos (arcillas) y se encuentran en estado
seco. Se aprecia también una capa de mayor espesor (88 a 119 m.) que
presenta resistividades de 2 a 3 Ohm.m. Se encuentra en estado saturado,
siendo las aguas contenidas mineralizadas y/o salinizadas.
Horizonte H–IV
Última estructura determinada, siendo las resistividades localizadas de 20 a 60
Ohm.m. (Valor puntual de 256 Ohm.m). los espesores no fueron definidos
por tratarse de la última capa, la misma que se encuentra en estado saturado,
siendo las aguas contenidas de regulares condiciones hidrogeológicas.
Litológicamente sus componentes son arenas gruesas con inclusiones de finas,
de buena permeabilidad.

A.5 Sección geoeléctrica V–V’


Esta sección geoeléctrica está conformada por los Sondeos Eléctricos
Verticales– SEVs Nºs 5, 7 y 8. La orientación es de Este a Suroeste, con una
distancia de 652.00
m. Ver Anexo 1.
A diferencia de las otras secciones, se encuentra conformada por tres (03)
horizontes o capas, siendo las características y condiciones las que se describen a
continuación: Horizonte H–I
Esta estructura se encuentra conformada hasta por tres (03) capas de
espesor reducido (4 a 31 m.). Los valores de resistividad eléctrica van de 14 a
231 Ohm.m.
Desde el punto de vista litológico lo constituyen depósitos de arena de
procedencia eólica y se encuentra en estado no saturado.
Página 15
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Horizonte H–II

Página 16
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Segundo horizonte definido en la estructura, la cual presenta resistividades
eléctricas de 4 a 10 Ohm.m y espesores variables de 4 a 44 m. de profundidad.
Litológicamente está constituido por sedimentos finos (arcillas) y arenas en
menor proporción. La parte inferior se encuentra en estado saturado; siendo las
aguas contenidas de malas condiciones hidrogeológicas, las cuales se
encuentran salinizadas y/o mineralizadas.
Horizonte H–III
Esta parte de la sección geoeléctrica presenta las mejores condiciones
hidrogeológicas, siendo las resistividades presentes de 15 a 33 Ohm.m. Los
espesores presentes van de 115 a 122 m. de profundidad.
Litológicamente sus componentes son arenas con presencia de limos y arcillas
en menor proporción. Las aguas contenidas presentan las mejores
condiciones hidrogeológicas, las mismas que son propicias para la confección
de fuentes de aguas subterráneas.
A continuación de la capa anterior, se aprecia un último horizonte definido
por resistividades eléctricas de 2 a 5 Ohm.m. sin embargo, los espesores
no fueron definidos por tratarse de la última capa.

A.6 Sección geoeléctrica VI–VI’


Atraviesa al anterior corte geoeléctrico. Para su confección se utilizaron los
Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs Nºs 6, 7 y 14. Presenta orientación La
orientación es de Noroeste a Sureste, siendo la distancia de 254.00 m. Ver
Anexo 1.
Como la anterior sección, se encuentra conformada por tres (03) horizontes o
capas, siendo las características y condiciones las que se describen a
continuación: Horizonte H–I
A lo largo de la estructura, presenta hasta tres (03) capas de espesor reducido
(4 a 22 m.), siendo los valores de resistividad eléctrica de 16 a 231 Ohm.m.
Como la anterior sección geoeléctrica, presenta la misma litología, es decir arenas
de procedencia eólica, en estado no saturado.
Horizonte H–II
Presenta mayor espesor que el anterior horizonte, siendo las resistividades
eléctricas encontradas de 6 a 9 Ohm.m y espesores que van de 4 a 80 m. de
profundidad.
Desde el punto de vista litológico lo constituyen sedimentos finos (arcillas) y
Página 16
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
arenas en menor proporción. La parte inferior presenta humedad, siendo las
aguas contenidas de malas condiciones hidrogeológicas, es decir se encuentran
salinizadas

Página 17
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
y/o mineralizadas.
En la parte final de la sección, existen valores de resistividades que van de
2 a 5 Ohm.m. Sin embargo, el espesor no fue definido por tratarse de la última
capa.

Horizonte H–III
Presenta mayor potencia que las anteriores estructuras, siendo las
resistividades eléctricas de 15 a 34 Ohm.m. Los espesores definidos van de 86
a 122 m.
Litológicamente contiene componentes de arenas con presencia de limos y arcillas
en menor proporción. Presenta las mejores condiciones hidrogeológicas, propicias
para la confección de fuentes de aguas subterráneas.

2.2.6 Espesores Totales al techo del basamento impermeable


En la lámina Nº 06, Espesores Totales se muestra las variaciones a partir de la
cota superficial; es decir todo el relleno, incluido el seco y el saturado, éstas
isocurvas de profundidad nos indican las zonas de mayor cobertura de los diferentes
sedimentos que conforman los puntos de SEVs ejecutados.
En la zona de estudio se ha evaluado tres sectores, que presentan espesores que
varían de 120 a 220 m., 180 a 220 m. y de 170 a 185 m. de profundidad.

2.2.7 Espesores del horizonte Saturado


Se manifiesta en la lámina Nº 05, en la cual las variaciones de los espesores del
horizonte productivo, es decir la parte más importante del acuífero, permitirán recomendar
fuentes de agua subterránea (pozos) de exploración-explotación con profundidades que
atraviesen el horizonte aprovechable. Encontrando espesores del horizonte permeable
saturado en promedio entre 90 a 120 m., 150 a 200 m. y - 145 a 160 m. de
profundidad.
Los mayores espesores se presenta en los sev Nº 1, 10 y 2 de la Campaña 2013
cuyo valores están 168 a 171 m.; a la vez los SEVs Nº 1, 4 y 5 de la Campaña
2011 se encuentran con valores de 194 a 214.10 m. y asimismo los SEVs 4, 2 y 3
de la campaña 2009 con valores 181.00 a 210 m.
Cabe indicar que al estar saturado los horizontes, no significa que toda el agua
contenida, presente las mejores condiciones hidrogeológicas.

2.2.8 Resistividades del horizonte permeable saturado


Página 18
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
En la lámina Nº 04, se muestra las resistividades del horizonte permeable saturado,
se aprecian variaciones de las resistividades entre 4 hasta 18 Ohm.m; horizonte de
regulares condiciones geoeléctricas, factible para su explotación mediante el diseño de
pozos.

Página 19
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Encontrándose que en los sevs Nº 5 y 13, donde se proyecta perforar tiene valores de
10 y 18 Ohm.m, (campaña 2013); en los SEVs Nº 1 y 3 donde se proyecta perforar
presenta valores de resistividades de 12 a 15.50 Ohm.m, (Campaña 2011), y en el
SEV.4 de la campaña 2009 donde se proyecta perforar presenta un valor de 13.22
Ohm.m.

2.3INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

La evaluación de los recursos hídricos subterráneos en todo estudio hidrogeológico se


basa en la ejecución de un inventario especializado, el cual consiste en identificar las
fuentes de agua subterránea existentes en el área de estudio y zonas de
influencia aledañas que permitan tomar los datos sobre el flujo de agua
subterránea, las características hidrogeológicas del acuífero así como sus
características técnicas e hidráulicas de los pozos.
El inventario de pozos realizado en el área de estudio con el objeto de determinar
la cantidad de pozos aledaños a los pozos proyectados, así como conocer su
situación física y técnica, se presentan en el Cuadro Nº 03 y la lámina Nº 07,
Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
El referido inventario se tomó del Inventario de Fuentes de Agua Subterránea
realizado el año 2010 por la Autoridad Nacional del Agua y complementado con
información tomada en campo por la empresa ECOACUICOLA.
En el inventario se registró 16 fuentes de agua subterránea, 14 pozos tubulares y 02
pozos a tajo abierto.
Los pozos tubulares tienen profundidades que varían de 65.00 a 172.00 m. y los
pozos a tajo abierto tienen profundidad de 5.00 cada uno.
De los 14 pozos tubulares inventariados 09 se encuentran en estado utilizados y solo
05 se encuentran en estado utilizable.
La ubicación de los pozos se muestra en la lámina Nº 07, el cual se elaboró a
escala 1/:100,000 y se ha considerado el Datum WGS 84 de la zona 18 de latitud sur.

Página 20
TUBULARES
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
ECOACUICOLA S.A.C.
CUADRO N° 03. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS POZOS
INVENTARIADOS
COTA PERFORACION MOTOR BOMBA NE CNE Q CE USO REG. EXPLOTACION VOLUMEN
ESTADO
IRHS DISTRITO NOMBRE DEL POZO TERRENO
DEL POZO
(msnm) TIPO AÑO Prof. (m) Diámetro MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) (l/s) (mmhos/cm) H/D D/S M/A (m3/año)

8 Castilla JASS Caserio Miraflores 48.00 T 2005 120 0.3 SAER E 15 HIDROSTAL S 32.06 15.94 8.00 1.78 UTILIZADO D 7 7 12 73584.00

9 Castilla Caserio Miraflores 38.00 T 1964 172 15" 8.50 29.50 3.73 UTILIZABLE

19 Castilla ECO Acuícola S.A 48.40 T 2002 65 0.2 > 20 UTILIZABLE

22 Castilla ECO Acuícola S.A 48.45 T 2002 65 0.2 E 25 HIDROSTAL S 19.30 29.15 UTILIZADO R 2 1 6 0.00

26 Castilla JASS Potable Chapeira I 49.32 T 2006 120 12" LOWARA E 40 LOWARA S 14.30 1.53 UTILIZADO D 8 7 12 150321.60

29 Castilla Caserio Terela 36.00 TA 1995 5 4.7 PEDROLLO E 0.5 PEDROLLO CS 2.92 33.08 1.51 UTILIZADO D 1 2 12 0.00

30 Castilla Caserio Terela 36.00 TA 1995 5 1.74 1.60 34.40 1.15 UTILIZADO D 365.00

42 Castilla Pozo N° 4 - El Pedregal 39.00 T 2011 136 14" 10.82 28.18 7.72 UTILIZABLE 0.00

43 Castilla INPE- Rio Seco 45.00 T 0.3 U.S. MOTORS E 20 B.J S 15.00 2.07 UTILIZADO D 12 6 4 67578.00

44 Castilla Empresa Agricola ARANTXA 49.00 T 2010 120 15" HIDROSTAL E 50 HIDROSTAL S 15.60 33.40 48.00 1.21 UTILIZADO D 12 2 3 54057.60

45 Castilla Armando Zapata Chaparro 52.00 T 2004 90 14" PERKINS E 35 FRANKLIN ELECTRIC S 25.10 26.90 30.00 1.60 UTILIZADO D 2 7 12 78840.00

46 Castilla Pozo 3 - Ecoacuicola 65.00 T 2010 90 14" HIDROSTAL E 150 HIDROSTAL S 34.70 30.30 50.00 1.55 UTILIZADO R 6 7 12 394200.00

47 Castilla Pozo 2 - El Pedregal 48.00 T 2010 142 15" SM E SM S 18.48 29.52 UTILIZABLE 0.00

48 Castilla Pozo 1 - El Pedregal 52.00 T 2010 145 14" SM E SM S 60.00 1.58 UTILIZADO R 12 6 12 810936.00

49 Castilla Pozo 3 - El Pedregal 52.00 T 2011 145 14" 8.68 43.32 18.74 UTILIZABLE 0.00

S/C Castilla Pozo Nº 04 70.00 T 2008 145 14" CAPRARI E 180 CAPRARI S 35.28 34.72 80.00 1.55 UTILIZADO R 19 7 12 2035584.00
Página 19
2.4CARACTERIZACION DEL ACUÍFERO

El sector donde se ha previsto la perforación de los pozos se encuentra dentro del


contexto geológico que caracteriza al Noroeste peruano. Se observan depósitos
eólicos pertenecientes al Cuaternario Reciente, estos depósitos reposan en
discordancia sobre depósitos aluviales antiguos, Pleistocénicos, conformados por una
serie de capas de arena de grano fino a medio e intercalaciones de arcilla. Se
estima que debajo de ellos se encuentren en discordancia formaciones de Edad
Terciaria.
La morfología de la napa es relativamente uniforme, cuyo flujo subterráneo es de
noreste a suroeste. El horizonte permeable, se presenta a partir de los 20 m. - 30 m.
de profundidad.

2.5LA NAPA

2.5.1 Morfología de la Napa - Hidroisohipsas


En este sector, las aguas subterráneas se encuentran formando una napa libre donde
se observa una gradiente hidráulica de 0.37 % y la napa fluctúa entre 20 y 40
m.s.n.m., según se puede apreciar en la lámina Nº 08.
La morfología de la napa freática del acuífero de la zona en estudio, se ha
evaluado en base a la lámina Nº 08 de hidroisohipsas, elaborado con las medidas del
nivel de la napa y cotas topográficas del terreno, cuya interpretación se describe a
continuación:
En general, el sentido del escurrimiento del flujo subterráneo tiene una orientación
predominante de Noreste a Suroeste, y se observa que el gradiente hidráulico el techo
de la napa freática del acuífero depende fundamentalmente de las condiciones
locales de alimentación y/o drenaje.
2.5.2 Isoprofundidad de la napa
La napa es libre en el área de estudio, la profundidad en el acuífero que subyace
a los pozos evaluados oscila entre 10 y 45 m. y en la zona donde se ubica el predio
entre los 35 y 45 m. de profundidad, según se puede apreciar en la lámina N° 09,
Isoprofundidad de la napa.
El total de pozos con esta información se muestra en el Cuadro N° 03. Las
profundidades varían desde 5 m. a 172 m.

2.6HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

Dentro de un estudio de evaluación del potencial de aguas subterráneas, así como del
Página 20
planeamiento del recurso hídrico es necesario cuantificar la capacidad de almacenar y
de transmitir el agua en un acuífero, siendo para ello necesario definir las
características hidráulicas del mismo. Estas características son determinadas por
el valor de ciertas

Página 20
constantes denominadas parámetros hidrogeológicos, para la determinación de dichos
parámetros se realizan pruebas de bombeo a caudal constante (prueba de acuífero).
Prueba de bombeo
Se realizó la prueba de bombeo en el pozo Nº 04 de la empresa ECOACUICOLA,
ubicado en el caserío Chapaira por ser el pozo más cercano en la zona de estudio,
durante los días 6 y 7 de Diciembre del 2013, cuyos resultados se interpretaron según
el método Theis- Jacob en régimen transitorio utilizando un caudal constante de 80.00 l/s.
Características de la prueba de bombeo
La prueba de bombeo se realizó los días 6 y 7 de Diciembre del 2013, encontrándose
antes de la prueba el nivel de agua en reposo a una profundidad de 35.28 m.
El bombeo tuvo una duración de 24 horas a caudal constante. Q = 80.00
lts./seg. El rebatimiento total después de 24 horas de bombeo es de 35.30
metros.

Fotografía N° 02: Ejecución de la prueba de bombeo en el pozo N° 04.

Parámetros hidráulicos

TRANSMISIVIDAD (T)
Se ha determinado valores de Transmisividad a partir de las curvas de descenso
y recuperación del pozo probado, pero para el presente análisis se ha considerado el
valor promedio de ambas curvas, la cual consideramos la más representativa, ver
Figura N° 04 cuyo valor encontrado fue de:
T = 2.54 x 10-3 m2/s,
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (K)
El valor del coeficiente de permeabilidad determinado a partir de la transmisividad promedio
fue de: K = 2.32 x 10-5 m/s.

Página 21
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

CUADRO N° 04: VALORES DE TRANSMISIVIDAD (T) Y PERMEABILIDAD (K)

DESCENSO RECUPERACION PROMEDIO


T (m2/seg.) (m2/día) (m2/seg.) (m2/día) (m2/seg.) (m2/día)
0.003253 281.09 0.00183 158.112 0.00254 219.60
(m/seg.) (m/día) (m/seg.) (m/día) (m/seg.) (m/día)
K 0.0000297 2.562 0.0000167 1.44 0.0000232 2.00

RADIO DE INFLUENCIA (r)


El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la evolución
transitoria de los niveles piezométricos, es el de la fórmula de no equilibrio, de la
aproximación semi- logarítmica de Theis-Jacob y que se traduce analíticamente por la
relación:
s = 0.183 log. 2.25 Tt
Q r2 S
s = Rebatimiento medido (m).
Q = Caudal de bombeo
(m³/seg). T =
Transmisividad (m²/seg).
t = Tiempo transcurrido después del principio de bombeo
(seg). S = Coeficientes de almacenamiento (sin
dimensiones).
r = Radio del Pozo o Distancia pozo - piezómetro (m).
El radio de influencia obtenido de los parámetros hidráulicos anteriormente
determinados para un máximo tiempo de bombeo de 24 horas, se estima de 79.00 m.
Según los radios de influencia obtenidos en el Cuadro Nº 05, no existe interferencia con
ningún pozo colindante.

CUADRO Nº 05. RADIOS DE INFLUENCIA

Tiempo de
Tiempo de
bombeo T COEFICIENTE S Rabsoluto (m) R relativo(m)
bombeo (seg)
(horas)
1 3600 0.0025 1.5 0.08 16 16
2 7200 0.0025 1.5 0.08 23 22
4 14400 0.0025 1.5 0.08 32 31
6 21600 0.0025 1.5 0.08 39 39
8 28800 0.0025 1.5 0.08 45 44
10 36000 0.0025 1.5 0.08 51 50
12 43200 0.0025 1.5 0.08 56 54
14 50400 0.0025 1.5 0.08 60 59
16 57600 0.0025 1.5 0.08 64 63
18 64800 0.0025 1.5 0.08 68 67
Página 22
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

20 72000 0.0025 1.5 0.08 72 70


22 79200 0.0025 1.5 0.08 75 74
24 86400 0.0025 1.5 0.08 79 77

Página 23
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
2.7 HIDROGEOQUIMICA

En toda evaluación hidrogeológica es muy importante conocer la calidad físico-


química del agua subterránea, con la finalidad de conocer la concentración y
composición de los elementos químicos disueltos en el agua del subsuelo y de
acuerdo a los efectos que estos puedan causar se establece sus posibilidades de
utilización en diferentes usos.
La presente evaluación se realiza en la fase de campo, en dos etapas.
La primera es la toma de muestras de todos los pozos de la zona evaluada, donde
se determina la conductividad eléctrica del agua.
La segunda etapa se basa en los resultados de tres (03) muestras de agua, de los
pozos 1 (IRHS 48), 3 (IRHS 49) y 4 (S/C), de propiedad de la empresa
ECOACUICOLA, analizados en el Laboratorio de la “UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA”, Facultad de Agronomía cuyos análisis efectuados son los siguientes:
- Conductividad Eléctrica (CE, en mS/cm. a 25 º C)
- Ph
- Contenidos de aniones y cationes (mg/l, meq/l)
- Relación de Adsorción de sodio (RAS)
- CO3 de sodio residual
- Identificación de Familias Químicas
Los resultados de análisis efectuado se muestran en el Cuadro Nº 06.

Fotografía N° 03: Toma de muestras de agua, para los análisis físico - químico.

Página 24
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
CUADRO Nº 06. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO.

FACTOR DE
PARÁMETROS SIMBOLO UNIDAD M-1 M-3 M-4 UNIDAD M-1 M-3 M-4
CONVERSIÓN
Ph 7.20 7.28 7.25
CE dS/m 1.27 1.35 1.15 1 mmhos/cm 1.27 1.35 1.15

Calcio Ca +2 meq/l 2.46 2.90 2.30 20.04 mg/l 49.30 58.12 46.09
CATIONES Magnesio meq/l 1.28 1.44 1.08 12.16 mg/l 15.56 17.51 13.13
Mg +2
Sodio Na + meq/l 8.90 9.10 8.07 22.99 mg/l 204.61 209.21 185.53
Potasio K+ meq/l 0.09 0.11 0.08 39.1 mg/l 3.52 4.30 3.13

Carbonatos CO3 -2 meq/l 0.00 0.00 0.00 30.03 mg/l 0.00 0.00 0.00
ANIONES

Bicarbonatos HCO3- meq/l 4.06 6.60 3.58 61.02 mg/l 247.74 402.73 218.45
Sulfatos SO4-2 meq/l 0.78 0.88 0.56 48.03 mg/l 37.46 42.27 26.90
Cloruros Cl- meq/l 7.86 8.00 7.36 35.46 mg/l 278.72 283.68 260.99

RAS 6.51 6.18 6.21


Clasificación C3-S1 C3-S2 C3-S1

2.7.1 EVALUACIÒN HIDROGEOQUIMICA

A. Evaluación de riesgos de salinidad y sodicidad.


Esta evaluación se realiza de acuerdo a la clasificación de Richards del
laboratorio de Salinidad de Riverside, California U.S. (1,954)
A.1 Criterio de salinidad
La conductividad eléctrica (C.E.) es la reciproca de la resistencia eléctrica é indica en
forma indirecta la concentración salina de una solución, así a mayor concentración de
sales mayor será la conductividad eléctrica.
Las sales disueltas en el suelo disminuyen el potencial osmótico y exige a las raíces
un esfuerzo adicional para absorber el agua, lo cual puede ocasionar una reducción en
los rendimientos de los cultivos.

CUADRO Nº 07. CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN FUNCIÓN DE SU C.E.


RIESGO DE
CLASIFICACIÓN CE (µmhos/cm)
SALINIDAD
C1 100 - 250 Bajo
C2 250 - 750 Medio
C3 750 - 2250 Alto
C4 > 2250 Muy Alto

Se evaluaron 10 medidas de C.E. de los pozos utilizados mostrando que ella varía de 1.15 a
2.07 mmhos/cm + 25C valores que ubican las aguas en la clasificación de muy alto
grado de salinidad. Se observa que la conductividad eléctrica más baja es de 1.15
mmhos/cm + 25C, en el pozo a tajo abierto IRHS 30 y la que alcanza el valor más

Página 25
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
alto con 2.07

Página 26
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
mmhos/cm 25º, corresponde al pozo tubular IRHS 43.
Teniendo en cuenta que el cuadro regional de la mineralización global o grado de
salinidad se muestra de acuerdo a la conductividad eléctrica, se ha elaborado la carta
de Curvas de Isoconductividad Eléctrica. (Ver lamina Nº 10).
A.2 Criterio de sodicidad
Este criterio también se denomina, criterio de permeabilidad o criterio de infiltración,
etc., precisamente porque el efecto del sodio es disminuir esas propiedades en el suelo.
Calculo del RAS (Relación de adsorción de
sodio). Se calcula con la siguiente fórmula:

Donde los cationes se expresan en meq/l. Reemplazando los datos de los resultados
de los análisis de agua se obtiene:
RAS = 6.18 a 6.51
pH
Es la medida de la concentración de iones de hidrogeno (H+). El agua neutra
(agua destilada) tiene un pH = 7, el agua acida pH<7, y el agua alcalina un pH>7.
En los resultados de la muestra de agua se presenta:
pH = 7.20 a 7.28
Es decir: Agua ligeramente Alcalina

B. Composición química.
La composición química del agua freática se refiere al contenido de iones
(aniones y cationes) disueltos en el agua. Para visualizar la composición química
de las aguas freáticas, se ha elaborado del Diagrama de Schoeller (Figura Nº 03)
Donde predominan los iones:
Cl y Na
Clasificándose como: Clorurada Sódica
Con estos resultados y haciendo uso de la Figura Nº 02 (clasificación del agua para
riego) se ha determinado: Agua de Calidad C3S2
Es decir:
Agua con mediano riesgo de salinidad y mediano riesgo de sodicidad.
La misma que es apta solo para suelos bastante permeables, también se recomienda
solo la instalación de plantaciones tolerantes a la salinidad.

Página 27
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
C. Dureza
La dureza del agua de riego es un índice que valora el contenido de calcio y magnesio
en el agua. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Ca  
 2.5  Mg  4.12

Página 28
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES

Dureza  ; Donde los cationes se expresan en mg/l.


10

Su interpretación se indica en el Cuadro Nº 08.

CUADRO Nº 08. CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN FUNCIÓN DE LOS


GRADOS HIDROMETRICOS FRANCESES

GRADOS HIDROMETRICOS
TIPO DE AGUA
FRANCESES
Muy Blanda Menor de 7
Blanda 7 - 14
Semiblanda 14 - 22
Semidura 22 - 32
Dura 32 - 54
Muy Dura Más de 54
Fuente: Cánovas (Calidad agronómica de las aguas de riego)

Para el agua de las muestras M-1, M-3 y M-4, se calculó una dureza de 16.93 a
21.74 grados hidrométricos franceses, Es decir: Agua Semiblanda.

Página 29
2.8 DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD
Los 06 pozos tubulares atenderán la demanda de agua de una cedula de cultivo de
Caña de azúcar, Uva, Palta, Limón, Paprika y Piquillo, en una extensión total de 500 ha.
CUADRO Nº 09 MODULO DE RIEGO
DEMANDA DE GUA
CULTIVO TIPO
(m3/ha/mes)
Caña de azúcar 1500
Uva 1250
Permanente
Palta 1100
Limón 1100
Paprika 1200
Rotativo
Piquillo 1200
Fuente: ECOACUICOLA S.A.C.

Los cultivos rotativos, del cuadro anterior tienen un periodo vegetativo de 6 meses.
2.9.- PROPUESTA DEL PUNTO DE CAPTACION
Para definir las ubicaciones de los pozos, se ha ejecutado 31 estaciones de
Sondeos Eléctricos Verticales-SEV de superficie, cuyos resultados han permitido
construir 11 secciones georesistivas (05 en la campaña 2009, 2011 y 06 en la
campaña 2013), en donde se tiene que los horizontes III y IV muestran las mejores
condiciones para ser prospectables por aguas subterráneas.
Las ubicaciones geográficas se observan en el Plano Nº 11, los cuales están
identificados en coordenadas UTM (WGS 84), siendo los siguientes puntos:

CUADRO Nº 10. UBICACIÓN DE LOS POZOS PROYECTADOS

COORDENADAS UTM
POZOS
PROYECTADOS ESTE NORTE

P1 545,638 9’435,282
P2 546,340 9’436,109
P3 547,077 9’434,216
P4 545,103 9’435,572
P5 543,741 9’433,013
P6 545,615 9’432,281

DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO


Para el diseño de la captación de agua subterránea, debe tener en cuenta los siguientes
factores:
 Características hidrogeológicas del sector
 Características hidrodinámicas del acuífero que se pretende captar.
 Litología
 Volumen de agua requerido
 Distribución temporal de la demanda
 Costo de las instalaciones de explotación y mantenimiento de la captación.
 Se estima que a través de los pozos proyectados, será posible captar del
acuífero caudales de 40 a 60 l/s, para un espesor productivo promedio de 40 a
80 m.
Este estudio ha permitido realizar un diseño típico preliminar de los pozos proyectados
el cual deberá reajustarse, teniendo en cuenta tanto los resultados de la perforación
como la digrafía que se le ejecute y análisis granulométrico de las muestras de los
horizontes acuíferos.
El diseño técnico preliminar de un pozo típico proyectado, que se presenta en la
Figura N° 05, ha sido establecido teniendo en consideración el caudal requerido, la
profundidad actual del nivel de agua y el abatimiento que se alcanzaría durante el
bombeo.
Quedando por definir la profundidad exacta durante la perforación y los estratos
aprovechables.

DISEÑO HIDRÁULICO DEL POZO


En el diseño hidráulico es necesario estimar el abatimiento y la probable posición del
nivel dinámico (ND) en el pozo proyectado, basándose en las pérdidas de carga
que se generarían dentro del pozo cuando este sea sometido a explotación.
Esta información es importante para estimar la profundidad a partir de donde se
puede ubicar la sección filtrante, Para este cálculo se utiliza la ecuación general de
abatimiento: ND = ΔhT + NE
ND = AQ + BQ2 + VC + Δi + NE
La cual indica que el abatimiento total (ΔhT) es la suma de los abatimientos
parciales, donde:
AQ es el abatimiento debido a las características hidrogeológicas del acuífero,
BQ2 Abatimiento debido a las características constructivas de la obra, VC debido
a las variaciones cíclicas del nivel freático y Δi por la interferencia de pozos vecinos,
que para el presente caso no existe.
El abatimiento debido a las características hidrogeológicas del acuífero, se empleó la
fórmula de Theis - Jacob.
ΔhT = (0.183Q/T)[log(2.25Tt/ rp2 S)] + BQ2 + VC
Donde:
Q = Caudal del pozo,
m3/seg. T = Transmisividad
m2/seg.
t = Tiempo de bombeo, seg.
rp = radio del tubo de ademe del pozo, m.
S = Coeficiente de almacenamiento, adimensional
B = Coeficiente de Walton, dependiente de la calidad constructiva de la obra.
La información básica considerada para el diseño es la siguiente:
Q = 0.080 m3/seg.
T = 0.00254 m2/seg.
t = 68400 seg. (19 horas de
bombeo) rp = 0.1905 m. (radio del
pozo=7.5”) S = 0.08
B = 2500
s2/m5 VC = 2
m.
NE = 35.28 m.

Aplicando los datos considerados anteriormente en la fórmula de Theis - Jacob (AQ +


BQ2), el valor de abatimiento obtenido es 47.57 m., siendo el abatimiento corregido
para acuífero libre 48 m. Con el nivel estático NE = 35.28 m. y estimando una
variación cíclica de 2 m. en base a la evaluación histórica de los niveles estáticos. El
nivel dinámico esperado se estima en ND = 83.28 m.
DISEÑO FÍSICO DEL POZO
Este diseño ha sido elaborado tomando en cuenta las características hidráulicas y
condiciones hidrogeológicas del área de estudio. El referido diseño deberá reajustarse
con los resultados que se vayan obteniendo del estudio litoestratigráfico y granulométrico
de las muestras de material acuífero que se extraigan durante la perforación.
El diseño físico ha consistido en definir las siguientes características:
- Diámetro y longitud de la sección de admisión.
- Diámetro y longitud del entubado ciego.
- Diámetro y profundidad de perforación.
A. Sección de Admisión
La sección de admisión está representada por la columna de filtro que se localiza
por debajo de la probable posición del nivel estático, tal como se puede apreciar en el
Cuadro Nº 12 y la Figura Nº 05. El filtro que se recomienda utilizar es el de
abertura tipo puente trapezoidal, diámetro de 14” y ¼” de espesor, con abertura de
1.5 mm.
En lo referente al material, para una mayor duración se recomienda usar tubería de
acero negro ASTM A-36, caso contrario acero negro laminado al calor (LAC) de bajo
contenido de carbono electrosoldado.

Página 30
La longitud del filtro, en una primera aproximación es de 64.60 m.

Página 31
La posición de los filtros en el punto dependerá de los resultados del estudio litológico
de las muestras del terreno que se extraerán durante la perforación. Esos deberán
quedar frente a los estratos acuíferos más productivos.
B. Entubado Ciego
En el Cuadro Nº 12 y la Figura Nº 05, se pueden apreciar que existen dos tramos
de entubado ciego que se localizan de la siguiente manera:
TCE = Tubería ciega externa. Tubería que sobresale de la superficie del suelo.
TCS= Tubería ciega superficie entubado que se extiende desde la superficie del suelo
hasta empalmar con la columna de filtros.
TCI = Tubería ciega inferior. Entubado ciego localizado al fondo del pozo y funciona
como trampa de arena.
C. Perforación
Puede perforarse por el método de percusión o rotación. En este caso de utilizar el
sistema a percusión se deberá emplear tubería herramienta de 21” en toda su
longitud, esta deberá ser retirada totalmente una vez colocado, el entubado definitivo y
el empaque de grava. En este caso de utilizar el sistema de rotación, el diámetro de
perforación deberá ser de 21“, en toda su longitud. El estudio recomienda perforar
hasta 150.00 m. en la zona de estudio. Ver Cuadro Nº 12 y la Figura Nº 05.

CUADRO Nº 11. DISEÑO FÍSICO DEL POZO TÍPICO PROYECTADO


Perforación pozo Entubado ciego 14” x ¼” Filtros Engravado
POZOS TCE TCS TCI
Ø Prof. Máx.
(Pulgadas) (m) De De De...a...m De...a...m De ...a... m
...a...m ...a...m

DEL POZO N° 01
AL POZO N° 06 21” 0.0 - 150.0 0.0 - 0.40 0.40 – 83.00 147.6 - 150.0 83.0 - 147.6 35.0 - 150.0

D. Pre filtro de Grava


La gradación de grava será en base a los resultados del análisis granulométrico
de la formación acuífera, así como la abertura de los filtros será ajustada de este
análisis (Método de US BUREAU OF RECLAMATION)
La grava deberá ser limpia y redondeada, como material son preferibles el cuarzo y
los otros materiales a base de sílice. La caliza y los esquistos son indeseables para
este fin.

Página 32
PLANILLA DE METRADOS
Para la construcción de un pozo tubular típico se propone la siguiente planilla de metrados.

CUADRO Nº 12. PLANILLA DE METRADOS DEL POZO TUBULAR TIPICO PRELIMINAR

PART. ACTIVIDADES UND. CANT.

I OBRAS PROVISIONALES
1.01 Pozas para circulación de lodos de perforación

II TRABAJOS PRELIMINARES
2.01 Transporte de equipo perforación, herramientas, materiales, etc. Glb. 1.00
2.02 Montaje y desmontaje de equipo de perforación Glb. 1.00

III TRABAJOS EN EL POZO TUBULAR


4.01 Perforación en diámetro 21" (Incluye tub.herram.) Ml. 150.00
4.02 Diagrafia Und. 1.00
4.03 Suministro e instalación de tubería ciega para pozo de 14" x 1/4" Ml. 85.80
4.04 Suministro e instalación de filtro de acero inoxidable puente trapezoidal de 14" x Ml. 64.60
4.05 1/4"
Provisión y colocación de grava seleccionada para pozo tubular 8.50
M3
4.06 Desarrollo por pistoneo y sondeo y/o aire comprimido Hrs. 48.00
4.07 Provisión y colocación de tripolifosfato sódico Kg. 100.00
4.08 Análisis granulométrico de muestras del pozo Und. 12.00
4.09 Análisis físico-químico y bacteriológico de muestras de agua del pozo (1 de cada Und. 2.00
4.10 uno)
Prueba de verticalidad y alineamiento del pozo Und. 1.00
4.11 Transporte, instalación y retiro de equipo de bombeo (incluye columna) Glb. 1.00
4.12 Pruebas Hidrodinámicas Hrs. 72.00
4.13 Sellado con cemento en fondo del pozo tubular Und. 1.00
4.14 Desinfección de pozo tubular Und. 1.00

Página 33
PROCESO CONSTRUCTIVO

Actualmente, existen varios métodos para perforar pozos de agua. Éstos se


relacionan con los diseños del pozo y los requisitos particulares de tubería y rejillas. A
continuación se ofrece una breve explicación de estas técnicas.
METODOS DE PERFORACIÓN
Percusión
El más elemental, antiguo y a la vez más extendido es el método de perforación a
percusión, que básicamente consiste en el golpeo en el fondo del pozo de una
herramienta de gran peso, el trépano, e impulsado mecánicamente mediante un cable
a una rueda de eje excéntrico que hace elevarse y descender la herramienta de
golpeo a un ritmo aproximado de 30 golpes/minuto.
Este método de sondeo se utiliza en todo tipo de terrenos consolidados y
excepcionalmente en terrenos detríticos con la ayuda de otras técnicas auxiliares. Se
utiliza en terrenos muy sueltos (arenas, dunas, calcarenitas,…) y consiste en la
hincada de la tubería de perforación mediante el golpeo en cabeza de la propia
tubería, y a continuación extraer el detritus de la longitud hincada y repetir la
operación hasta lograr el objetivo previsto para posteriormente equipar el sondeo.
Rotación
La herramienta trabaja girando sobre el fondo del sondeo por medio de un tren de
varillas, que transmite la energía de la sonda situada en superficie sobre la
herramienta de corte. En este método de perforación hay a su vez una gran variedad,
según la forma de trabajar la herramienta de corte y la manera de eliminar los detritos
producidos. Así tenemos:
 Circulación directa, en el cual el medio de transporte de ripio (agua, lodo,
polímero...) se introduce en el fondo del sondeo por el interior del varillaje y sale
junto con el detritus por el espacio anular comprendido entre la pared del pozo
y el varillaje.
 Circulación inversa, el esquema funciona al revés, es decir, se introduce por el
anillo exterior el agua o lodo y se extrae por el interior de la sonda de perforación
junto con el detritus. Este método es el más indicado a utilizar en terrenos detritos,
no consolidados o ambos, cuando es necesario realizar sondeos de gran
diámetro y profundidad, causando el menor daño posible a los acuíferos
atravesados.
Rotopercusión

Página 34
Es quizás el método que más ha evolucionado en el campo de la perforación, En
el la herramienta fundamental, es el martillo de fondo, que impulsado mediante aire
comprimido,

Página 35
proyecta sobre el fondo del pozo el tallante, que es el útil que rompe la roca, para
a continuación ser elevado el ripio al exterior por medio del mismo aire a gran
velocidad (90- 120 km/h).
Tiene a su vez dos variantes, según que el detritus obtenido salga al exterior por el
interior del varillaje (circulación inversa) o por el anillo comprendido entre la pared del
pozo y el varillaje (circulación directa), la primera variante se utiliza en minería,
mientras que la segunda es la más apropiada en la captación de aguas
subterráneas. El campo de aplicación del método de rotopercusión se encuentra en
los terrenos duros y compactados, como los granitos, macizos calcáreos, obteniéndose
velocidades de avance (60 -100 m/día) inaccesibles para los demás, consiguiendo
finalizar la perforación de pozos para agua en pocos días.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO.


 Las recomendaciones generales para la perforación del pozo son las siguientes:
 Las muestras de material acuífero a extraerse durante la perforación,
serán tomadas cada vez que ocurra un cambio de la litología, las cuales
deben ser enviadas al laboratorio para su correspondiente análisis
granulométrico.
 Para ajustar la descripción del perfil del pozo y localizar con mayor precisión
los anillos de concreto son orificios deberá efectuarse una minuciosa
observación in situ. La verticalidad y alineamiento del pozo deberá ser
verificada a través de las pruebas respectivas. Es importante se realice un
buen desarrollo del pozo, utilizando el método que sea evaluado por un
supervisor de la Obra.
 El equipo de bombeo que se utilice para la Prueba de Pozo deberá tener un
rango de caudales de 40 l/s a más de 100 l/s. Para la realización de la
prueba, se acondicionara un tubo de plástico de 1” de diámetro, a través del
cual se pueda introducir la sonda eléctrica, para la medición de niveles de
agua.
 El ensayo de bombeo deberá contar como mínimo con cuatro (4) regímenes
de bombeo diferentes; el cambio de régimen se efectuara solo cuando se
obtenga la estabilización del nivel de agua en el pozo probado. El entubado
definitivo del pozo deberá sobresalir 0,30 m sobre el nivel del terreno y deberá
sellarse, mientras no se instale el equipo de bombeo definitivo.
 Finalizada la perforación del pozo, este debe ser limpiado y desinfectado con

Página 36
una solución de cloro.

2.11.- MODELO CONCEPTUAL DEL ACUIFERO

Generalidades

El modelo de agua subterránea es una representación física -


matemática que simplifica la hidrología de una zona o dominio
seleccionado.

Numéricamente se puede definir el sistema modelado por una serie de


parámetros y variables que gobiernan el flujo y la conservación de la
masa en medios porosos (La Ley de Darcy, ecuación de continuidad,
ecuación de la difusividad), basados en observaciones reales y
percepciones de la zona seleccionada.

El modelo conceptual del sistema acuífero donde se ubica la empresa


ECOACUICOLA se ha planteado a partir del análisis conjunto de la
información geológica, hidrogeológica y geofísica, con el objetivo de
cuantificar el flujo de agua dulce.

En este contexto, y en base a los conocimientos referidos a la


hidrodinámica que siguen las aguas subterráneas, el acuífero en
mención se evaluó mediante el software Modflow. Como se puede ver
en las siguientes figuras donde se muestran los techos de las
superficies productiva, confinada y topográfica.

Limite Marino

ACUIFERO

Zona del Acuifero


Libre Zona de Agua Dulce

Estrato impermeable
Página 37
Plataformas

Para la elaboración de plataformas, se procedió a la recopilación de la


información cartográfica digital correspondiente a topografía superficial,
topografía del basamento y características hidráulicas del acuífero. El
ámbito de trabajo para le generación de la referida información está
definido a partir de la delimitación del ámbito de la concesión minera.

a) Topografía de superficie

Para la generación de la topografía de superficie se trabajó con un


modelo digital de terreno (DEM) del Perú, el cual se procesó en ArcGis,
obteniendo como producto final las referidas curvas topográficas del
ámbito de la zona de trabajo, las mismas que también se han
convertido a puntos para su traslado al software de Visual Modflow.

b) Topografía sub superficial

Nos indica la profundidad del agua dulce, la misma que ha sido


generada con la información geofísica proporcionada de los sondeos
eléctricos verticales SEV realizado por Arce geofísicos y de las
concesiones vecinas, a estos sondeos se le asignó su respectiva cota
topográfica en base al modelo digital de terreno (DEM). En las
siguientes figuras se muestran los techos de las superficies productiva,
confinada y topográfica.

Techo de la superficie no productiva

Página 38
Techo de la superficie confinada

Techo de la superficie topográfica

c) Otras plataformas.

Parámetros hidráulicos del acuífero; para la generación de las plataformas de


permeabilidad (K) y Coeficiente de almacenamiento (S), se trabajó con los
valores especificados en el ítem 2.6
Diseño del modelo

El modelo conceptual se elaboró usando el programa modular de diferencias


finitas, Visual Modflow - versión 2010.1. Este método simula la continuidad del
sistema acuífero mediante matrices de celdas discretas, pero de propiedades
uniformes.
Dominio del modelo

El dominio del modelo desarrollado comprende todo el ámbito de la empresa


Ecoacuila, hasta el Océano Pacifico.

a) Discretización espacial.
Se ha considerado un tamaño de malla de 400m x 400m, con ello se ha
obtenido 130 columnas y 110 filas.

Página 39
b) Geometría del acuífero
Queda definida en dos capas, la primera es la zona del acuífero libre y la
segunda por el acuífero confinado de agua dulce.

c) Límites Impermeables
El acuífero en estudio se encuentra limitado por afloramientos rocosos en la
zona de estudio.

d) Parámetros Hidráulicos
En la capa inferior de agua dulce se han considerado parámetros promedio de
los estudios de la zona.

e) Condiciones de borde
Las condiciones de borde son aquellas que permiten asignar las condiciones físicas
reales (o supuestas) a los límites del modelo.

 Nivel constante
Se asignó una condición de carga constante igual a cero al mar y 15m al este
de la zona modelada.

 Zonificación
Para poder estimar la disponibilidad de agua en la zona delimitada con buenas
condiciones hidrogeológicas, esta se ha zonificado, denominándola zona 2,
Ubicándola en la segunda capa, de agua dulce.

Zona 2 en perfil

Resultados del modelo


Página 40
Como resultado de la elaboración del modelo conceptual; se ha podido cuantificar que
por la zona de interés estaría circulando un flujo de agua dulce ascendiente a 38880.00
m3/día, equivalente a 450.00 l/s, factible de ser aprovechado por APP, considerando
que este resultado tiene un margen de error de +/- 30%.

El modelo está preparado para la segunda fase, calibración régimen permanente, para
ello se debe generar información referente a las cargas de agua mediante la
instalación de pozos de observación.

CAPITULO III
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES Página 41
3.1.- CONCLUSIONES
 Desde el punto de vista geológico, el acuífero está caracterizado principalmente
por sedimentos aluviales y sueltos, y una pequeña parte por rocas sedimentarias
de la formación Pisco de origen marino.
 La investigación geofísica, fue ejecutada en tres campañas la primera y
segunda durante los años 2009 y 2011 por la empresa HYDROGEOTECNIA S.A.,
y la tercera por el suscrito, se empleó el método de la resistividad eléctrica en su
variante SEV, con su configuración Schlumberger tetra electródica. Habiendo
ejecutado 31 SEV; 04 en la primera campaña (2009), 12 en la segunda
campaña (2011) y 15 en la tercera campaña. Concluyendo que el acuífero donde
se ubican los predios de la empresa ECOACUICOLA S.A.C. están conformados
por sedimentos cuaternarios que forman llanuras aluviales formadas por arenas
de origen eólico en la parte superficial con arenas gruesas y finas hacia el
interior.
La geofísica permitió determinar 04 horizontes geoeléctricos (capas) con diferente
espesor y permeabilidad:
Horizonte H1. Constituida por arenas de procedencia eólica y/o arcillas en estado
no saturado.
Horizonte H2. Se caracteriza por su alto contenido de sedimentos finos (arcillas)
con presencia de arenas en menor proporción. Se encuentra en estado saturado;
siendo las aguas contenidas de regulares a malas condiciones hidrogeológicas.
Horizonte H3: en algunos sectores presenta la mayor potencia, litológicamente
sus componentes son arenas con presencia de limos y arcillas en menor
proporción. Mayormente se encuentra en estado saturado.
Horizonte H4: ubicado solo en algunos sectores, se encuentra en estado saturado,
con presencia de arenas gruesas con inclusiones de finas, de buena
permeabilidad y el agua contenida de regulares condiciones hidrogeológicas. Este
horizonte presenta las mejores condiciones para diseñar pozos.
 En el área de estudio el flujo dominante de agua subterránea es de Noreste a
Suroeste con una gradiente hidráulica estimada en 0.37 %.
 La napa freática que subyace en los pozos evaluados se ubica entre 30 y 46 m.
 De la evaluación hidrodinámica en el pozo N° 04, se obtiene una
Transmisividad promedio de 25.42 x 10-4 m2/s y la Conductividad hidráulica
promedio en 2.32 x 10-5

Página 42
m/s. Así mismo el radio de influencia calculado varía entre 16.0 m. y 79.0 m.
para periodos de bombeo de 1 a 24 horas, respectivamente.
 El agua del subsuelo en el área del proyecto es de Calidad C3S2; es decir
agua con mediano riesgo de salinidad y mediano riesgo de sodicidad, siendo
apta solo para suelos bastante permeables, recomendándose la instalación de
plantaciones tolerantes a la salinidad.
 La C.E. de los pozos utilizados evaluados varían de 1.15 a 2.07 mmhos/cm +
25C valores que ubican a las aguas en la clasificación de muy alto grado de
salinidad.
 De acuerdo al análisis físico-químico de las muestras de agua tomada en los
pozos N° 1, 3 y 4, se obtuvo los Ph = 7.20 -7.28 (agua ligeramente alcalina), de
calidad Sulfatada sódica y en cuanto a su dureza se clasifica como agua
semiblanda.
 Los 06 pozos tubulares atenderán la demanda de agua de una cedula de cultivo
de Caña de azúcar, Uva, Palta, Limón, Paprika y Piquillo, en una extensión
total de 500 ha.
 Teniendo en cuenta las características hidrogeológicas del lugar, en una primera
etapa se ha proyectado la perforación de seis pozos tubulares a inmediaciones
de los SEV ejecutados en el área de estudio, los cuales presentan las mejores
características (espesores de capas permeables y resistividades), en los
puntos de coordenadas UTM (Datum WGS - 84), siguientes:

COORDENADAS UTM
POZOS
PROYECTADOS ESTE NORTE

P1 545,638 9’435,282
P2 546,340 9’436,109
P3 547,077 9’434,216
P4 545,103 9’435,572
P5 543,741 9’433,013
P6 545,615 9’432,281

 La profundidad a la que debe llegar los pozos se ha determinado preliminarmente


en 190 m., pudiendo modificarse de acuerdo a las características del material que
se encuentre durante la perforación.

3.2.- RECOMENDACIONES
 Durante la perforación se deberán estudiar las muestras de los materiales a
Página 42
extraerse del acuífero con la finalidad de:
Determinar su granulometría

Página 42
ECOACUICOLA S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA SEIS POZOS
TUBULARES
Definir las características de la grava alrededor de las rejillas
Determinar la ubicación de los tramos en donde deberán colocarse las rejillas.
Las muestras deberán extraerse cada dos metro de profundidad y cada vez que
ocurra un cambio de la litología.
 El sistema de perforación recomendado es el de percusión o rotación inversa,
pudiendo alcanzar una profundidad de 100 m., con un diámetro de 21”.
 La tubería debe tener un diámetro de 14”; siendo los primeros los 35 metros de
tubería ciega, los siguientes 65 metros se debe colocar filtros prefabricados y
engravados.
 Realizar prueba de verticalidad y alineamiento del pozo en toda su longitud.
 El desarrollo del pozo debe efectuarse por el método del pistoneo o por inyección
de aire comprimido, en un tiempo mínimo de 24 horas, pudiendo ampliarse con
desarrollo por bombeo, también de 24 horas. Al final realizar la limpieza
respectiva, debiendo quedar el pozo en la profundidad perforada.

 La prueba de rendimiento, como mínimo debe ser de 72 horas continuas, por lo


menos a 3 regímenes distintos.
 Como resultado de los análisis de las muestras de suelo, calidad del agua y
diagrafía durante la etapa de perforación, se determinará la ubicación y
distribución definitiva de los filtros y la profundidad final que deberá alcanzar el
pozo.
 Con respecto a las Rejillas, las principales propiedades a exigir de la rejilla
son las siguientes:
- Su área abierta.
- La configuración de su abertura (ranura).
- Su resistencia mecánica.
- Los materiales con que ha sido construida.
 El diseño tentativo del pozo sólo es preliminar, mientras que el definitivo, se
determinará en base a los resultados de la perforación, diagrafía y análisis
granulométricos del acuífero.
 El éxito o fracaso de un pozo depende exclusivamente de las
características hidrogeológicas del acuífero además de la calidad técnica de su
construcción, por lo que se recomienda que su ejecución sea dirigida y
supervisada técnicamente por un especialista en ingeniería de Pozos
autorizado por la Autoridad Nacional del Agua.

Página 42

Вам также может понравиться