Вы находитесь на странице: 1из 23

Contenido

CAPITULO I ........................................................................................................... 4
ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 4
1.1 OBJETIVOS........................................................................................... 4
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 4
1.3 MARCO TEORICO ................................................................................ 4
CAPITULO II ........................................................................................................ 10
CONFLICTO Y VIOLENCIA ............................................................................. 10
CAPITULO III ....................................................................................................... 11
ACERCA DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL ................................................ 11
3.1 El triángulo de la violencia ....................................................................... 11
3.2 La violencia estructural ........................................................................... 12
CAPITULO III ....................................................................................................... 15
VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS ........... 15
CAPITULO IV....................................................................................................... 17
Violencia estructural en la Región de Puno ...................................................... 17
4.1 Pre-requisitos para la satisfacción de Necesidades ................................ 17
4.2 ¿A que conduce la satisfacción de necesidades? ................................... 17
4.3 Manifestaciones de necesidades básicas en la región de Puno .............. 18
4.4 Protección (Sistemas de seguridad, prevención, vivienda, etc.) .............. 19
4.5 Entendimiento (Educación, comunicación, etc.) ...................................... 19
4.6 Participación (Derechos, trabajo, etc.)..................................................... 19
CONCLUSIONES ................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 21
ANEXOS .............................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN

La presente monografía es realizada con el objetivo de describir la violencia


estructural en la región de Puno, tomando en cuenta los estudio de Johan Galtung
quien desarrolla en Las teorías del conflicto a la violencia, así mismo se tomaran en
cuenta a elementos relacionados con el tema principal, que son definidos como: el
conflicto, violencia, tipos de violencia y necesidades básicas, esto con el fin de
ilustrar el génesis de la violencia estructural de una forma más comprensible. Para
lo cual se usaran métodos de revisión narrativa para la recolección de información.

En el Perú se menciona a la violencia diariamente, tan solo en la región de


Puno el 15.8 % de la población femenina es golpeada por su cónyuge. (INEI, 2016)
Hablamos de una violencia directa, es decir de una violencia física, planeada por un
agresor para con la víctima, sin embargo la violencia estructural está indirectamente
enfocada en las victimas, tomando en cuenta el ejemplo anterior, la violencia

2
estructural se manifestaría mediante las leyes establecidas en la constitución
Política del Perú, que no favorecen a las féminas víctimas ante su agresor. De esta
forma el término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que
se produce un daño en la satisfacción de necesidades humanas básicas
(supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de
estratificación social. (La Parra & Tortosa, 2003)

3
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
-Describir el tema de violencia estructural en la región de Puno
OBJETIVO ESPECIFICO:
-Identificar los aspectos que forman parte de la violencia estructural en la
región Puno

1.2 JUSTIFICACIÓN
-Las razones para realizar la presente monografía están direccionadas a la
búsqueda de la verdad y el conocimiento acerca de la violencia estructural
en el ámbito de la Región Puno, así mismo las causas y consecuencias que
trae la violencia estructural para el desarrollo del país.

1.3 MARCO TEORICO


1.3.1 Antecedentes
Hasta el 2015 según el informe sobre países menos adelantados, 48 países
eran designados por las Naciones Unidas “países menos adelantados”. En
África (34), Asía (9), Caribe (1) y Pacifico (4). Para llegar a estos resultados,
CPD (centro de procesamiento de datos), utilizó tres criterios: el ingreso per
cápita, el capital humano y la vulnerabilidad económica. (UNCTAD, 2015).

4
La investigación “violencia estructural en el triángulo Norte centroamericano” tuvo
como objetivo demostrar la relación entre la violencia que se presenta en el
denominado Triángulo Norte centroamericano: Honduras, El salvador y Guatemala
y las condiciones socioeconómicas que se relacionan al concepto de violencia
estructural, a la vez que mostrar los principales mecanismos para mitigar esta
violencia en los contextos locales y regionales. Se realizó un estudio de caso
comparado, que demuestra que las condiciones socioeconómicas de Honduras, El
salvador y Guatemala son la base de la violencia que los Estados experimentan.
Además, se muestra la poca efectividad de las “políticas de mano dura” con las que
se enfrenta localmente el fenómeno de la violencia, y que los mecanismos
regionales establecidos son aun incipientes y sin el respaldo institucional necesario,
por lo cual no han sido efectivos en la reducción de violencia. (Devia Garzón, Ortega
Avellaneda, & Niño Perez, 2016)

La investigación denominada “La pobreza como un proceso de violencia estructural”


tiene como objetivo de estas reflexiones es plantear el problema de la pobreza como
un fenómeno de violencia que se manifiesta como violencia estructural en el proceso
de exclusión de grandes sectores de la población de las posibilidades de acceder a
los bienes sociales y culturales que ofrece el sistema social. Para ello se hizo un
análisis de múltiples referencias documentales y una aproximación hermenéutica al
texto de la realidad social contemporánea. Finalmente podemos decir que el
fenómeno que confronta la pobreza plantea un problema un enfoque de simplicidad
sino el de un abordaje de complejidad. (Rodríguez, 2004)

Este trabajo “Comunicación de masas y violencia estructural”, conecta dos


dimensiones de la violencia, que están presentes en los estudios sobre
Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este
ensayo abordan dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la
cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión
comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se
obtienen las líneas de investigación que se proponen para el estudio de la
desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se

5
proponen para el estudio de la desigualdad en el ámbito comunicativo. Es una
reflexión teórica que atiende a las diferentes metodologías empleadas en el estudio
del fenómeno comunicativo y que pueden ser productivas para el estudio de la
desigualdad en el ámbito cultural. (Penalva & La Parra, 2008)

1.3.2 Marco conceptual


CONFLICTO
 Un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos grupos
o entes de la misma especie que manifiestan, uno respecto de los
otros, una intención hostil, en general a propósito de un derecho y
quienes, por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentar
quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la
violencia. (Freund, 1983)
 Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes
y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar
o eliminar a los rivales (Coser, 1956)
 Es el motor de la historia, es lo que mantiene el desarrollo de la
sociedad. Este conflicto, para ser socialmente relevante se manifiesta
más allá de las relaciones individuales. Encuentra su ámbito de
desarrollo entre los roles sociales, entre grupos sociales, entre
sectores de la sociedad, entre sociedades y entre organizaciones
Supranacionales. (Dahrendorf, 1959)
 El conflicto es una forma de interacción entre individuos, grupos,
organizaciones y colectividades que implica enfrentamiento por el
acceso a recursos escasos y su distribución. (Bobbio, 2001)

VIOLENCIA
 La violencia puede ser el resultado no solo de una acción quizás
irracional, sino de una acción racional con arreglo a fines o a valores,

6
es decir estando dotada de un sentido subjetivamente atribuido y con
un efecto buscado en terceros. (Weber, 1984)
 La violencia no es una excepción sino una normalidad, estrechamente
asociada a las relaciones de poder asimétricas, a la cultura y las
diversas formas en que ésta se vincula con diferentes estructuras de
dominación en los ámbitos micro y macro social. (Ferrandiz & Feixa,
2004)
 Sea el efecto directamente práctico o simbólico (que funciona para
comunicar el valor del individuo como miembro de grupo social),
puede decirse que la violencia en una estrategia básica para la
experiencia de la interacción social. (Riches, 1988)
 Aunque se tienda a definir la violencia como el uso agresivo de la
fuerza física por parte de individuos o grupos en contra de otros, hay
otras formas de agresividad no física (verbal, simbólica, moral) que
pueden hacer más daño, y sobre todo que la violencia no se limita al
uso de la fuerza, sino más bien a la posibilidad o amenaza de usarla
(Medeiros, 2003)

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

 A la forma de violencia invisible podemos denominarla violencia


estructural, lo que respondería al hecho de que tiene como causa los
procesos de estructuración social (desde los que se producen a escala
de sistema-mundo, hasta los que se producen en el interior de las
familias o en las interacciones interindividuales) y no necesita de
ninguna forma de violencia directa para que tenga efectos negativos
sobre las oportunidades de supervivencia, bienestar y/o libertad de las
personas. (Galtung, 1994)
 La violencia estructural, en contraste con la auto-infringida y la
interpersonal, tiene la particularidad de contar con profundas raíces
históricas y altísimos niveles de naturalización como es el caso de la
violencia simbólica, la violencia de género, o la violencia económica y
7
sociopolítica que ha sido constitutiva de la construcción de
democracias restringidas. (Aguilar Forero & Muñoz, 2015)
 El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en
las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades
humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como
resultado de los procesos de estratificación social, es decir sin formas
de violencia directa. El término violencia estructural, remite a la
existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad
(normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase,
nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad
de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de
algunas de las partes y en prejuicio de las demás, debido a los
mecanismos de estratificación social. (La Parra & Tortosa, 2003)
 Parece siempre conveniente agregarle a la violencia un elemento
vinculante que opere prácticamente como nexo con respecto a algo
que socialmente la provoca o promueve: desde luego, nos
encontramos con manifestaciones de violencia asociada a la política,
a la religión, también a los sentimientos y a las pasiones de distinto
tipo; la violencia puede ser multifacética, vale decir ser ejercida bajo
distintas formas y también con distintos grados de intensidad. (Baeza
& Reyes, 2013)
NECESIDADES BÁSICAS
 Las necesidades básicas son relativas a las circunstancias históricas
y culturales y que por ello una política distributiva debe, proporcionar
a las comunidades étnicas ayuda financiera para programas de
educación bilingües y servicios de bienestar que tengan una
orientación de grupo (Walzer, 1996). WALZER 1996

 Según Nussbaum de las funciones humanas básicas destacan las


siguientes: poder vivir hasta el final de una vida humana completa;
tener buena salud; estar suficientemente alimentado; tener

8
alojamiento y libertad de movimiento; evitar el dolor innecesario y
perjudicial, tener experiencias placenteras; usar los cinco sentidos,
imaginar, pensar y razonar; relacionarse con personas y cosas fuera
de nosotros mismos, amar a quienes nos aman y se preocupan de
nosotros, sentir pena por su ausencia; formarse una concepción del
bien y comprometerse a una reflexión crítica acerca de la planificación
de la propia vida; vivir con y para otros, reconocer y mostrar
preocupación por otros seres humanos, comprometerse en varias
formas de la interacción familiar y social. Vivir preocupado por
animales, plantas, y el mundo de la naturaleza; reír, jugar, disfrutar de
actividades recreativas; vivir la propia vida y la de nadie más en el
propio entorno y contexto. (Nussbaum, 1998)

9
CAPITULO II
CONFLICTO Y VIOLENCIA

2.1 Conflicto y violencia

La violencia como el motor de las reservas de energía que pueden ser utilizadas
para fines constructivos, no solo para fines destructivos. No son fracasos del todo,
son también oportunidades, así mismo cuando se hace referencia a la violencia
siempre se ubicara en el contexto del conflicto, dado que puede no puede haber
violencia sin conflicto y conflicto son violencia.

10
CAPITULO III
ACERCA DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL

3.1 El triángulo de la violencia


Johan Galtung en su libro teorías del conflicto, habla acerca de los conflictos
y estos a su vez plasman una triple dimensión de la violencia, denominada
“El triángulo de la violencia” la cual está constituida por tres elementos, los
mismo que están estrechamente relacionadas entre sí y son definidos como
tipos de violencia.

3.1.1 Violencia Directa.-

Este tipo de violencia muestra aspectos evidentes o actos visibles, de esta


forma tienen manifestaciones físicas verbales y psicológicas, la cual se
concreta con comportamientos agresivos y actos de violencia.

3.1.2 Violencia Estructural.-

Es una violencia intrínseca a los diferentes sistemas de las sociedades, los


estados y el mundo. Esta violencia no permite la satisfacción de las
necesidades y se concreta en la negación de las necesidades.

3.1.3 Violencia Cultural.-

Son aquellos aspectos de la cultura, que pueden utilizarse para justificar o


legitimisar, la violencia directa o estructural y se materializan por medio de la
religión, la ideología, el lenguaje y el arte.

A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con


situaciones de violencia estructural o justificadas por la violencia cultural:
muchas situaciones son consecuencias de un abuso de poder que recae
sobre un grupo oprimido, o de una situación de desigualdad social
(económica, sanitaria, etc.) y reciben el espaldarazo de discursos que
justifican estas violencias.

11
3.1.4 Relación entre el triángulo de la violencia

La relación de estos tres actores está guiada por la identidad de cada uno de
los conceptos: desarrollar, paz y conflicto.

3.2 La violencia estructural


3.2.1 Origen
La violencia estructural está originada por todo un conjunto de estructuras,
tanto físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las
necesidades. Esta es la peor de las violencias (cultural, directa y estructural),
porque es el origen, es la más dañina y como es complicado identificarla es
difícil luchar contra ella. Si en un problema siempre una parte sale ganando
a costa de la otra, esto no es un conflicto sino que es violencia estructural.

3.2.2 Aplicación
El termino violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las
que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas
básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los
procesos de estratificación social, por tanto, no hay la necesidad de violencia
directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto
entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos
de género, etnia, clase de nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto,
acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a
favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los
mecanismos de estratificación social.

3.2.3 Importancia y utilidad del término


Estos dos elementos se encuentran en el reconocimiento de la existencia de
conflicto, en el uso de los recursos materiales y sociales y como tal, es útil
para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa
(cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la
situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural

12
(legitimaciones de las otras las formas de violencia por ejemplo, el racismo,
sexismo, clasismo o eurocentrismo).

3.2.4 La violencia estructural como violencia indirecta


La violencia estructural será un tipo de violencia indirecta, es decir, las
acciones que provocan el hambre en el mundo, no están diseñadas y
realizadas directamente con ese fin, sino que son derivaciones indirectas de
la política económica capitalista y del injusto reparto de la riqueza. Esto
provocaría que las causas que producen la violencia estructural no sean
visibles con evidencia en algunos casos o en un análisis poco profundo y por
consiguiente que sea más difícil y complicado enfrentarse a este tipo de
violencia. Por el contrario, la violencia directa, al ser la más visible de todas
permite con mayor facilidad afrontarse a ella.

3.2.5 Subdivisión de la violencia estructural


A. Violencia estructural interna
Emana de la estructura de la personalidad de un individuo.
B. Violencia estructural externa
Proviene de la estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades.
De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural
externa, a partir de la política y la economía, son la represión y explotación.
Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para
las víctimas, no necesariamente son intencionadas.

3.2.6 Tipos de violencia estructural


 Violencia estructural vertical.-
Es la presión política, la explotación económica o la alienación cultural,
que violan las necesidades de libertad, bienestar e identidad,
respectivamente.

13
 Violencia estructural Horizontal.-
Separa a la gente que quiere vivir junta, o junta a la gente que quiere vivir
separada. Viola la necesidad de identidad.

14
CAPITULO III
VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y NECESIDADES HUMANAS
BÁSICAS

3.1 Necesidades Básicas.-


Para definir las necesidades básicas se tomara como referencia a Maslow y
su pirámide de jerarquía de necesidades. Maslow propone una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; esta se modela
identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando
un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a
medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian
o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando
una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva
necesidad. (Simons & Drinnien, 1987).

3.1.1 Fisiología
Son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre;
se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

3.1.2 Seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas,
surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades
se encuentran cosas como: la seguridad física, de empleo, de ingresos y
recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

3.1.3 Afiliación
Cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están
medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el
amor, el afecto la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están
orientadas, a superar los sentimiento de soledad y alienación. En la vida
diaria, estas necesidades se presentan continuamente cuando el ser humano

15
muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club social.

3.1.4 Reconocimiento
Cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la
autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto
hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas se sienten
seguras de sí misma y valiosas dentro de la sociedad; cuando estas
necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor. En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una
inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama,
gloria, reconocimiento, atención, reputación y dignidad; y otra superior, que
determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos
como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.

3.1.5 Autorrealización
Son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe
la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que
la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial
personal que está inspirada para la música debe hacer música, un artista
debe pintar, y un poeta debe escribir.

16
CAPITULO IV
Violencia estructural en la Región de Puno
4.1 Pre-requisitos para la satisfacción de Necesidades
Maslow sostiene que hay ciertas condiciones que son claramente sociales,
que son prerrequisitos inmediatos para la satisfacción de necesidades,
enumera: justicia, equidad, libertades de expresión, de hacer lo que uno
quiera, de investigar, de defenderse. Una amenaza a estos prerrequisitos
provoca una reacción como si fuera una amenaza directa a las necesidades
básicas mismas. Por tanto, aunque estos prerrequisitos no son fines en sí
mismos, casi lo son, dice nuestro autor, porque están tan cerca de las
necesidades básicas. (Maslow, 1975)

4.2 ¿A que conduce la satisfacción de necesidades?


Según Maslow, la satisfacción de necesidades y las motivaciones ligadas a
ellas, son el impulso o dinamismo que conduce a los individuos a desarrollar
su personalidad, en los diversos ámbitos de la vida. La insatisfacción de las
necesidades trae consecuencias negativas para la persona, pues genera
estados de frustración y egoísmo; y si la persona no supera una etapa
difícilmente podrá pasar a la etapa siguiente; su desarrollo se estanca en esa
etapa que no pudo superar. Idealmente, es posible llegar a la autorrealización
que involucra el despliegue del sujeto en todas sus potencialidades, si bien
en la realidad son escasos los que efectivamente lo logran. (Maslow, 1975)

17
4.3 Manifestaciones de necesidades básicas en la
región de Puno
4.3.1 Subsistencia (salud, alimentación, etc.)
4.3.1.1 Población que cuenta con suministro de agua
Hasta el 2016 el 71.3 % de la población de la región Puno contaba con
suministro de agua.

4.3.1.2 Frecuencia de recojo de basura


La frecuencia de recojo de residuos sólidos por municipalidad en la
región de Puno, muestra una estadística alta en cuando al recojo de
residuos diariamente, esto en 56 municipalidades de la región de
Puno, en cuanto a las otras muestran estadísticas inter-diarias y dos
veces por semana.

4.3.1.3 Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica


según área de residencia y región natural- Perú 2014 -2016
La desnutrición crónica desde el año 2014 ha ido reduciendo en
porcentaje de 28.8% a 26.5% en el sector rural. Sin embargo a
comparación del área de residencia urbana la diferencia de
desnutrición crónica es abismal. Ya que en el 2014 presento un
porcentaje de 8.3% y en el 2016 7.9%.

En cuanto las estadísticas de la región natural, el índice de


desnutrición crónica tiene más protagonismo en primera instancia en
la sierra seguido de la selva. El resto de la costa muestra un índice de
desnutrición menor.

4.3.1.4 Número de habitantes por cada médico, departamento de


puno- 2014-2016
El número de personal médico para la atención al público en la región
de Puno desde el año 2014 se ha ido reduciendo y las personas que
requieren su atención de la misma forma. En el año 2014 1246
personas se atendían con un mismo médico, actualmente solo 1100.

18
4.4 Protección (Sistemas de seguridad, prevención,
vivienda, etc.)
 DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS
Las denuncia por comisión de delito en la región Puno han incrementado
desde el año 2014, de un numero de 4014 a 4074 en el 2016. En cuanto a
las denuncias por agresión familiar por agresión física de 1116 a 2639 en el
2016.

4.5 Entendimiento (Educación, comunicación, etc.)


 El gasto destinado al sector público ha incrementado desde el 2014
hasta el 2016, teniendo cifras de S/.12674000 a S/.15539000, pero en
comparación con la inversión del secto0r privado la inversión es
superada con una cifra de S/.26740000. En cuanto al gasto público
por estudiante, en el nivel inicial, la cantidad, año a año va
descendiendo y sucede lo contrario en el nivel primario y secundario.

4.6 Participación (Derechos, trabajo, etc.)


La tasa de inactividad en el Perú ha ido incrementando desde el año
2014 al 2016, de 17.1% a 21.8%.

19
CONCLUSIONES

1.- La descripción del tema de violencia estructural permitió identificar


elementos relevantes que influyen en un individuo actualmente, los cuales
juegan un papel muy importante a la hora de determinar la calidad de vida de
un individuo. Las formas que están atadas a la violencia estructural se dan
por el poder que ejercen los altos funcionarios así mismo las leyes que se
aplican y que indirectamente influyen y desfavorecen a un segmento de la
población, a un nivel mayor o igual a la violencia directa.

2.-La región de Puno, según los cuadros estadísticos, muestran mayor


desventaja en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas humanas,
la poca inversión en el sector salud hasta el 2016, trae consigo enfermedades
y en los peores casos mortandad, estos elementos no son ajenos a la
dimensión de la violencia directa, puesto que puede ser comparado con este
mismo, por el grado de consecuencias que trae consigo. Así mismo la baja
inversión en el sector educación para las instituciones educativas estatales
tendría como consecuencia el abandono por parte de estudiantes y
futuramente el analfabetismo. Cabe resaltar que la violencia estructural
menciona que los sectores menos favorecidos no pueden acceder a servicios
de calidad, lo cual evidencia la violencia estructural en la región de Puno

20
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Forero, N., & Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia:entre
violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 1021-1035.
Baeza, M. A., & Reyes, A. (2013). Violencia Simbolica en el Chile contemporáneo.
Revista Internacional de Socialogia.
Bobbio, N. (2001). Diccionario de Politica, Volumen 1. Siglo veintiuno.
Coser, L. (1956). The functions of social conflict.
Dahrendorf, M. (1959). Class and class Conflict in Industrial Society. Standford:
Standford University Press.
Devia Garzón, C. A., Ortega Avellaneda, D. A., & Niño Perez, J. J. (2016).
Violencia Estructural en el Triángulo Norte centroamericano. Logos Ciencia
y Tecnológia, 105-114.
Ferrandiz, F., & Feixa, C. (2004). Una mirada Antropologica sobre las violencias.
Alteridades, 159-174.
Freund, J. (1983). Sociología del conflicto. Presses Universitaires de France.
Galtung, J. (1994). Los derechos humanos en otra clave. Cambridge: Polity press.
INEI. (2016). Instituto de estadistica e informatica. Obtenido de www.inei.gob.pe
La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del
concepto. Documentación Social, 57.
La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del
concepto. Violencia y sociedad.
Maslow, A. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario.
Medeiros, R. (2003). La violencia en el trabajo Marginal: Un estudio sobre el oficio
de la prostitución. Barcelona.
Nussbaum, M. (1998). Capacidades humanas y justicia socia.En defensa del
esencialismo aristotélico . Madrid: Los libros de la Catarata.
Penalva, C., & La Parra, D. (2008). Comunicación de masas de violencia
estructural. Revista de Ciencias Sociales, 1405-1435.
Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid.
Rodríguez, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural.
Revista de Ciencias Sociales, 42-50.

21
Simons, J., & Drinnien, B. (1987). Maslow's Hierarchy of Needs from Psychology-
The Search for Understanding. New York: West Publishing Company.
UNCTAD. (25 de Noviembre de 2015). Conferencia de las Naciones Unidad sobre
Comercio y Desarrollo. Obtenido de www.unctad.org
Walzer, M. (1996). Pluralism: a political perspective". Oxford: oxford university
Press.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Mexico: Fondo de cultura Económica.

22
ANEXOS

23

Вам также может понравиться