Вы находитесь на странице: 1из 121

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD

DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FRUTICOLA EN LAS


COMUNIDADES DE YACUPAMPA Y CHOROCONA DEL MUNICIPIO
DE INQUISIVI, DPTO. LA PAZ.

Limberd Quispe Condori

La Paz – Bolivia
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FRUTICOLA EN LAS


COMUNIDADES DE YACUPAMPA Y CHOROCONA MUNICIPIO DE INQUISIVI,
DPTO. LA PAZ.

Tesis de Grado presentado como requisito


Parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

LIMBERD QUISPE CONDORI

Asesores:

Ing. René Calatayud Valdez ---------------------------------------

Ing. Javier Quiroga Aguilar ---------------------------------------

Revisores:

Ing. Ph.D. David Cruz Choque ---------------------------------------

Ing. Ph.D. Carmen del Castillo Gutiérrez ---------------------------------------

Ing. J. Cesar Oliver Cortez ---------------------------------------

2016
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis

queridos padres: Andrés y Nieves, también

a mi hermana Jhaneth, por brindarme el

apoyo y paciencia.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por la oportunidad de vida que se me otorgo, a mi familia, a la


Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía por brindar los conocimientos
forjados para mi vida profesional.

A mis padres por apoyarme moral, económica y espiritualmente a los largo de estos
años de estudio.

A mis asesores: Ing. Rene Calatayud; Ing. Javier Quiroga por su apoyo, por los
concejos, paciencia y comprensión brindados para la culminación del presente trabajo.

A los tribunales revisores: Ing.Ph.D. David Cruz, Ing.Ph.D. Carmen Del Castillo, Ing.
Cesar Oliver, quienes con sus sugerencias y correcciones se logró el presente trabajo.

Un agradecimiento especial al Proyecto Inquisivi de la Facultad de Agronomía (UMSA),


a la cabeza del Ing.Ph.D. Vladimir Orsag, quienes hicieron realidad el presente trabajo.

A mis amigos y amigas quienes marcaron una diferencia en mi vida dentro y fuera de
la universidad.
INDICE GENERAL

Pág.

1. INTRODUCCIÒN ............................................................................................... 1

2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS ............................................................................ 3

2.3 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 4

3. REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA .......................................................................... 5

3.1 Fruticultura ....................................................................................................... 5

3.2 Potencial .......................................................................................................... 5

3.2.1 Potencial frutícola.......................................................................................... 5

3.3 Sistema ............................................................................................................ 5

3.3.1 Sistema de producción ................................................................................ 6

3.3.2 Los elementos del sistema ............................................................................ 6

3.4 Productividad ................................................................................................... 8

3.5 Prácticas culturales en frutales......................................................................... 8

3.6 Eficiencia.......................................................................................................... 9

3.7 Manejo de cosecha y post cosecha.................................................................. 9

3.7.1 Cosecha ........................................................................................................ 9

3.7.2. Pos cosecha................................................................................................ 9

3.8 FODA ............................................................................................................... 9

3.8.1. Fortaleza .................................................................................................... 10

3.8.2. Debilidades ................................................................................................ 10

3.8.3. Oportunidades............................................................................................ 10

3.8.4. Amenazas .................................................................................................. 10


i
3.9. Enfoque Metodológico para el estudio de la Situación del problema ............. 10

3.9.1 Diagnóstico ................................................................................................. 11

3.10 Análisis de sistemas agrícolas ..................................................................... 11

3.11 Cultivo de Durazno....................................................................................... 12

3.11.1 Evolución del durazno en Bolivia ............................................................... 12

3.11.2 Características del cultivo.......................................................................... 13

3.11.3 Variedades ................................................................................................ 14

3.11.4 Enfermedades del duraznero .................................................................... 16

3.11.4.1 Torque del durazno ................................................................................ 16

3.11.4.2 Monilia.................................................................................................... 17

3.11.4.3 Roya....................................................................................................... 17

3.11.4.4 Oidiosis .................................................................................................. 17

3.12 Cultivo de manzano ..................................................................................... 18

3.12.1 Manzano en Bolivia ................................................................................... 18

3.12.2 Características del Cultivo ......................................................................... 19

3.12.3 Variedades ................................................................................................ 20

3.12.4 Enfermedades del Manzano...................................................................... 22

3.12.4.1 Oídio ...................................................................................................... 22

3.12.4.2 Venturia o Sarna de la manzana ............................................................ 23

3.12.5 Plagas del Manzano .................................................................................. 23

3.12.5.1 Pulgón lanígero ...................................................................................... 23

3.12.5.2 Mosca de la fruta.................................................................................... 24

3.13 Cultivo de Chirimoya .................................................................................... 24

3.13.1 Chirimoya en Bolivia.................................................................................. 24

3.13.2 Características del Cultivo ......................................................................... 25

3.13.3 Variedades ................................................................................................ 26

ii
3.13.4 Enfermedades de la Chirimoya ................................................................. 28

3.13.4.1 Viruela del fruto ...................................................................................... 28

3.13.4.2 Rajadura del Tallo .................................................................................. 28

3.13.5 Plagas de la Chirimoya ............................................................................. 28

3.13.5.1 Mosca de la fruta .................................................................................... 28

4. LOCALIZACIÒN ........................................................................................... 30

4.1 Ubicación Geográfica ..................................................................................... 30

4.2. Descripción de la zona de estudio ................................................................. 32

4.2.1 Clima........................................................................................................... 33

4.2.2. Temperatura............................................................................................... 33

4.2.3 Precipitación ............................................................................................... 33

4.2.4 Humedad Relativa....................................................................................... 34

5. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 36

5.1 Materiales .................................................................................................... 36

5.1.1 Materiales de gabinete ................................................................................ 36

5.1.2 Materiales de campo ................................................................................... 36

5.2 Metodología ................................................................................................. 37

5.2.1 Recopilación de la información.................................................................... 39

5.2.1.1 Recolección de la información secundaria ............................................... 39

5.2.1.2. Identificación del área de estudio ............................................................ 39

5.2.1.3 Coordinación para realizar la investigación ............................................. 39

5.2.2. Caracterización de los sistemas de producción .......................................... 40

5.2.2.1. Talleres de participación.......................................................................... 40

5.2.2.2. Encuestas a informantes claves .............................................................. 40

5.2.2.3. Identificación de los Sistemas productivos .............................................. 40

5.2.2.4 Análisis y evaluación de familias campesinas ........................................ 41

iii
5.2.3. Interpretación de la información ................................................................. 41

5.2.3.1. Organización de la información ............................................................... 41

5.2.3.2. Procesamiento de datos obtenidos ......................................................... 41

5.2.3.3. Sistematización e interpretación .............................................................. 42

5.2.3.4 Obtención de resultados finales ............................................................ 42

5.2.4 Validación de la información...................................................................... 42

5.2.4.1 Elaboración de discusiones ...................................................................... 42

5.2.4.2 Conclusiones y consideraciones finales ................................................... 42

5.3 Identificación de especies frutícolas con mayor potencial .............................. 43

5.4 Identificación de prácticas culturales .............................................................. 43

5.5 Descripción del manejo de cosecha y post cosecha ...................................... 43

5.6 Identificación de potencialidades y amenazas ................................................ 43

6 RESULTADOS Y DISCUSIÒN ......................................................................... 44

6.1 Aspectos sociales .......................................................................................... 44

6.1.1 Número de miembros por familia................................................................. 44

6.1.2 Tiempo de permanencia en la comunidad ................................................... 45

6.1.3 Grado de instrucción de los productores ..................................................... 46

6.2. Aspecto Económico..................................................................................... 47

6.2.1. Cultivos frutícolas de mayor importancia .................................................... 47

6.3 Información general de la producción frutícola ............................................... 48

6.3.1 Cultivos existentes en la zona ..................................................................... 48

6.3.2 Recursos Hídricos ....................................................................................... 50

6.3.2.1 Fuentes de Agua ...................................................................................... 50

6.3.2.2 Agua para riego........................................................................................ 50

6.3.3 Tenencia de tierras destinada al área frutícola ............................................ 51

6.3.4 Sistemas de Producción Frutícola ............................................................... 53

iv
6.3.4.1 Sistemas de producción de un solo cultivo ............................................... 55

6.3.4.1.1 Cultivo de Durazno ................................................................................ 55

6.3.4.1.1.1 Variedades de Durazno ...................................................................... 55

6.3.4.1.1.2 Obtención de plantas y edad de sus frutales ...................................... 56

6.3.4.1.1.3 Prácticas de manejo del cultivo .......................................................... 57

6.3.4.1.1.4 Tecnología empleada ......................................................................... 60

6.3.4.1.1.5 Cosecha y pos cosecha ..................................................................... 61

6.3.4.1.1.6 Rendimiento de durazno .................................................................... 62

6.3.4.1.1.7 Uso y finalidad de la producción ......................................................... 63

6.3.4.1.2 Cultivo de Chirimoya ............................................................................. 63

6.3.4.1.2.1 Variedades de Chirimoya ................................................................... 64

6.3.4.1.2.2 Obtención y edad de las plantas ........................................................ 64

6.3.4.1.2.3 Prácticas de manejo del cultivo .......................................................... 65

6.3.4.1.2.4 Cosecha ............................................................................................. 67

6.3.4.1.2.5 Rendimiento de la Chirimoya.............................................................. 67

6.3.4.1.2.6 Destino de la producción .................................................................... 68

6.3.4.2 Sistema de Producción de dos o más Cultivos Frutícolas ........................ 68

6.3.4.2.1 Cultivos de manzana y ciruelo............................................................... 69

6.3.4.2.1.1 Variedades ......................................................................................... 69

6.3.4.2.1.2 Obtención de la planta........................................................................ 69

6.3.4.2.1.3 Practicas de manejo de los cultivos.................................................... 69

6.3.4.2.1.4 Cosecha ............................................................................................. 70

6.3.4.2.1.5 Destino de la Producción.................................................................... 70

6.3.4.2.2 Cultivos de pacay y palta....................................................................... 70

6.3.4.2.2.1 Obtención de plantas.......................................................................... 71

6.3.4.2.2.2 Variedades ......................................................................................... 71

v
6.3.4.2.2.3 Practicas de manejo de los cultivos .................................................... 71

6.3.4.2.2.4 Cosecha ............................................................................................. 71

6.3.4.2.2.5 Destino de la producción .................................................................... 71

6.3.4.3 Sistema de producción del cultivo frutícola con cultivos anuales .............. 72

7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 73

8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 75

9. BIBLIOGRAFÍA…………….……………...………………………………………….76

ANEXO…………………………………………………………………………………....80

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Miembros en total por familia……………………………………………44

Grafico 2. Tiempo que se vive en la comunidad…………………………………..46

Grafico 3. Grado de educación de los productores……………………………….46

Grafico 4. Dependencia económica....................................................................48

Grafico 5. Tenencia de riego en el área frutícola………………….………………51

Grafico 6. Sistema de riego que utilizan……..……………………………………..51

Grafico 7. Tenencia de tierras destinadas al área frutícola………...…………….52

Grafico 8. Edad de los árboles de durazno…………………..…………………….57

Grafico 9. Prácticas de manejo en el cultivo del duraznero…………..………….58

Grafico 10. Trabajo de cosecha……………………..………………………………61

Grafico 11. Destino de la producción………………….………………………...….63

Grafico 12. Edad de los árboles de Chirimoya............................................…....65

Gráfico 13. Rendimiento de Chirimoya……………………………………….…….68

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Datos de producción de durazno….……………………......……..……..18

Cuadro 2 Datos de producción de manzana………………………….....……….…24

Cuadro 3 Datos de producción de chirimoya………………………..………………29

Cuadro 4 Información de las comunidades en estudio……………..……….….….30

Cuadro 5 Variedades de durazno identificadas en la comunidad......…….….…..56

Cuadro 6 Enfermedades identificadas en la planta de durazno…….....…………59

Cuadro 7 Variedades de chirimoya identificadas en la comunidad..……………..64

Cuadro 8 Plagas y Enfermedades identificadas en la Planta de Chirimoya…….66

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema abierto: entradas, salidas y dos componentes definidos por el


sistema …………………..………………………………………...……… .…………… 7

Figura 2. Variedad de durazno florida red……...……..……….….…….….………. 14

Figura 3. Variedad de durazno gumucio reyes .………….………..… …….…….... 15

Figura 4. Vriedad de durazno ulincate……….………...…………..…….….…….… 15

Figura 5. Variedad de durazno saavedra..………….…..……………….….……. ..16

Figura 6. Variedad de manzana fuji……..........………………………….…..…… …20

Figura 7. Variedad de manzana eva ………………………………….……….... …..21

Figura 8. Variedad de manzana princesa……….……..……………….….….… ….21

Figura 9. Variedad de manzana gala………….……….……………….……… …....22

Figura 10. Variedad de chirimoya loevis………………...……………….…… ….…26

Figura 11. Variedad de chirimoya impressa………… …..……………….… ……...26

Figura 12. Variedad de chirimoya umbonata....……………………….……..………27

Figura 13. Variedad de chirimoya tuberculata……………………………….......…..27

Figura 14. Variedad de chirimoya mammillata…..……..…………………..….…….27

Figura 15. Localización del área en estudio…..……………………………….….....31

Figura 16. Comportamiento de la temperatura en el municipio de Inquisivi………33

Figura 17. Comportamiento de la precipitación en el municipio de Inquisivi….....34

Figura 18. Comportamiento de la humedad relativa en el municipio de Inquisivi..35

ix
Figura 19. Flujograma de la metodología …………………………………......…..38

Figura 20. Vista de los cultivos frutícolas en Chorocona y Yacupampa..…….…47

Figura 21. Diagrama cualitativo de los sistemas de Producción Frutícola ..…...54

x
ANEXOS

Anexo A-1 Cultivo de Durazno……………………………………………………..81

Anexo A-2 Cultivo de Ciruelo……………………………………………...………..81

Anexo A-3 Cultivo de Manzano………..…………………………………………...82

Anexo A-4 Cultivo de Higo………………………………………………..………...82

Anexo A-5 Cultivo de Granadilla………………………………………..….……....83

Anexo A-6 Cultivo de Lima…………………………………………..……...…...…83

Anexo A-7 Cultivo de Chirimoya……………………………………………..….....84

Anexo A-8 Cultivo de Palto…………………………………………………….……84

Anexo A-9 Cultivo de Pacay………………………………………………………...85

Anexo A-10 Cultivo de Naranja………………………………………………….….85

Anexo A-11 Cultivo de Sandia……………………………………………………...86

Anexo A-12 Cultivo de Mandarina…………..………………………………...…...86

Anexo A-13 Cultivo de Papaya…………………………………………………..…87

Anexo A-14 Cultivo de Plátano………………………………………….......……..87

Anexo B-1 Datos de Precipitación………………………………………..……......88

Anexo B-2 Datos de Temperatura………………………………………..…….….91

Anexo B-3 Datos de Humedad Relativa………………………………..…………94

Anexo C Encuesta utilizada en el Diagnostico del sistema de Producción


Frutícola……………………………………………………………………………….97

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación describe la situación actual de los sistemas de


producción frutícola existentes en las comunidades de Yacupampa y Chorocona, del
municipio de Inquisivi, para esto, se procedió a obtener los datos por medio de visitas
a campo, entrevistas y encuestas que se la realizo a productores de estas
comunidades, tomando una muestra representativa de los mismos.

Se efectuó el diagnóstico de toda la actividad frutícola en la zona, los puntos más


importantes que se consideraron fueron: los aspectos sociales de los productores,
aspectos agronómicos - tecnológicos, y de comercialización de los cultivos presentes.

Los resultados obtenidos expresan, que los sistemas de producción frutícola presentes
en estas comunidades son: de un solo cultivo frutícola, de dos o más especies
frutícolas, y de cultivos frutícolas con cultivos anuales.
En estas comunidades existe una diversidad de especies frutícolas debido a las
características de sus terrenos que presentan diferencias altitudinales.

La mayoría de los productores no realiza labores culturales en sus frutales. Y no existe


un manejo fitosanitario, siendo este uno de los principales problemas en el desarrollo
adecuado de los cultivos. En este aspecto los productores señalaron no conocer las
prácticas que se realizan para un adecuado manejo.

Este mal manejo de los frutales es reflejado en el rendimiento bajo del durazno que es
el cultivo potencial en la comunidad de Chorocona. Además que es la fuente de ingreso
principal de los productores.
La comercialización del durazno casi en su totalidad se la realiza en fresco, y un
pequeño porcentaje se la destina para la elaboración de K’isa.
El destino de la producción del durazno en su mayoría es a El Alto-La Paz y otra
pequeña parte a Cochabamba.

xii
SUMMARY

This research paper describes the current situation of existing systems of fruit
production in the communities of Yacupampa and Chorocona, municipality of Inquisivi,
for this, we proceeded to get the data through field visits, interviews and surveys that I
realize the producers of these communities, taking a representative sample of them.

- Technological, and marketing of crops present the social aspects of the producers,
agronomic aspects: the diagnosis of whole fruit activity in the area, the most important
points considered were was made.

The results express that fruit production systems present in these communities are:
one fruit crop, two or more fruit species, fruit crops and annual crops.

In these communities there is a diversity of fruit species due to the characteristics of


their land that present altitudinal differences.

Most producers do not perform cultural work in their orchards. And there is no
phytosanitary management, being one of the main problems in the proper development
of crops. In this respect the producers said not knowing the practices carried out for
proper handling.

This mismanagement of fruit is reflected in the poor performance of the peach crop is
the potential Chorocona community. In addition it is the main source of income for
producers.

Marketing peach almost entirely is performed in fresh, and a small percentage is


allocated for the development of K'isa.

The fate of peach production is mostly to El Alto-La Paz and a small part to
Cochabamba.

xiii
1. INTRODUCCIÓN

La fruticultura es un agronegocio creciente a nivel mundial y constituye una alternativa


interesante para dar empleo y aumentar los ingresos de miles de personas
relacionadas con el desarrollo de las cadenas agroproductivas de frutas (POR-
FRUTAS, 2011).

El principal reto que enfrenta la fruticultura mundial es el de aumentar el nivel de


competitividad y, en consecuencia, el de incrementar los niveles de producción,
productividad y calidad para poder aprovechar las oportunidades que brindan los
diferentes mercados internos y externos.

La producción frutícola en Bolivia, se ha constituido en una importante actividad


económica desde el momento en que las especies tales como el durazno (Prunas
pérsica L.); la uva de mesa (Vitis vinífera L.) y la manzana (Pyrus malus), fueron
introducidos por los españoles durante la colonia los cuales se fueron difundiendo por
las diferentes regiones del territorio boliviano, en base a ciertas condiciones de
adaptabilidad especialmente condiciones similares a los lugares de la procedencia
agroecológica, hasta finalmente haberse posesionado en zonas que en la actualidad
son ampliamente conocidas como zonas potenciales de producción (MACIA, 2003).

Por otra parte, existen rendimientos muy variables por cada especie frutícola, las que
están sujetas a factores sociales, sistema de manejo y ambientales (clima, plagas y
enfermedades). Los sistemas de producción tienen sus peculiaridades en cada una de
las zonas agroecológicas, principalmente en la producción de diferentes variedades
en cada especie frutícola.

Dentro de las unidades de paisajes del departamento de La Paz tenemos los valles
interandinos como el Municipio de Inquisivi, donde se consideran zonas de cultivo
frutícolas representando una excelente oportunidad para el sector agrícola;
especialmente al contar con las condiciones ecológicas y climáticas apropiadas para

1
la fruticultura, existe la evidencia de algún incremento en las áreas cultivadas, sin
embargo se tiene muy escasa información sobre sus sistemas de producción
(rendimientos, problemas fitosanitarios, riego, fertilización, manejo técnico),el clima,
manejo y conservación de suelos, cosecha y post cosecha.

Actualmente la información acerca del sistema de producción frutícola en estas zonas


es insuficiente, y no manifiesta por completo la realidad de la situación actual en la que
funciona dicha producción en estas comunidades, y los problemas que se tiene en su
manejo. Por lo que se opta en realizar un diagnóstico del sistema de producción
frutícola para brindar una información actual, de las comunidades de Yacupampa y
Chorocona.

2
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar un diagnóstico de los sistemas de producción frutícola actual de las


comunidades de Yacupampa y Chorocona del municipio de Inquisivi.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y describir las especies frutícolas que tienen mayor potencial en las
comunidades en estudio.

 Identificar que prácticas culturales se realizan dentro del sistema de producción


frutícola.

 Identificar y describir el manejo de cosecha y post cosecha del sistema de


producción frutícola.

 Identificar amenazas y potencialidades que afectan a los sistemas de


producción frutícola.

3
2.3 HIPÓTESIS

 Las especies frutícolas que tienen mayor potencial en las comunidades en


estudio son del mismo potencial.

 Las Prácticas culturales que se realizan dentro del sistema de producción


frutícola son inexistentes.

 El manejo de cosecha y poscosecha del sistema de producción frutícola


utilizados son las mismas para las diferentes especies.

 Las amenazas y potencialidades que afectan a los sistemas de producción


frutícola son las mismas para todas las especies.

4
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Fruticultura

La Fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas


productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y
fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad.
También se entiende por Fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento
genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de
producción.
La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el
ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el
beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos (SOZZI, 2008).

3.2 Potencial

Potencial es lo que tiene la posibilidad de llegar a ser, mejorando los resultados


alcanzados del presente. La aptitud, que cuando se concreta el suceso. Por ejemplo
la semilla tiene un determinado potencial de rendimiento que puede expresarse en
condiciones ambientales favorables (W ikipedia, 2016).

3.2.1 Potencial frutícola

Es la posibilidad que tiene una especie frutícola de llegar a obtener gran rendimiento
y por consiguiente generar altos ingresos económicos, como consecuencia de un
manejo adecuado del cultivo, cosecha y post cosecha.

3.3 Sistema

Hart (1985), define al sistema como un conjunto de componentes, que interactúan en


forma armónica dentro del límite definido; generan productos finales y proporcionales
a los elementos o insumos exógenos que participan en el proceso.

5
“Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para
lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por
influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene
límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación
significativos” (Spedding, 1979).

Quiroz (1989), define que el sistema es un grupo de componentes que interaccionan


entre sí y que a su vez, cada grupo se comporta como una unidad completa.

3.3.1 Sistema de producción

En el contexto agronómico el sistema de producción corresponde generalmente a un


modelo técnico, que maneja los medios de producción, incluyendo parcelas cultivadas
y/o animales en función de los objetivos y limitaciones del productor y de las
incertidumbres del medio ambiente (Germain 1991).

Un sistema de producción se define por sus características físicas, biológicas,


socioeconómicas y por las metas del productor y su familia, su acceso a recursos, sus
prácticas de manejo así como las restricciones que enfrentan y no están bajo control
(CATIE 1992).

El sistema de producción es un conjunto de componentes, los que interactuando en


forma armónica, dentro los límites definidos, generan productos finales, proporcionales
a los elementos o insumos exógenos que participan en el proceso (Quijandria 1990).

3.3.2 Los elementos del sistema

Según Hart (1985), en el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen
interacción con el ambiente.

Esta interacción resulta en entradas y salidas a la unidad. Al observar fenómenos


reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades, las fronteras entre

6
unidades constituyen los límites de cada sistema. Hay ciertos elementos que todo
sistema tiene:
• Componentes
• Interacción entre componentes
• Entradas
• Salidas
• Límites

Los componentes de un sistema son los elementos básicos (la materia prima) del
sistema. La interacción entre los componentes de un sistema es lo que proporciona
las características de estructura a la unidad (Figura 1).

Figura 1. Sistema abierto: entradas, salidas y dos componentes definidos por el sistema (Hart, 1985).

Las entradas y salidas de un sistema son los flujos que entran y salen de la unidad.

Muchas veces existen dificultades para definir los límites de un sistema. Hay que tomar
en cuenta dos pautas en la definición de los límites de un sistema; el tipo de interacción
entre componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas.

7
3.3.3 Función de un sistema

Hart, (1985), indica que la función de un sistema está relacionada con el proceso de
recibir entradas y producir salidas. Este proceso se puede caracterizar usando criterios
diferentes, pero tal vez los más importantes son: Productividad, Eficiencia y
Variabilidad.

3.4 Productividad

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También es la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea
el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que


relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida
(Pérez, 2008)

3.5 Prácticas culturales en frutales

Las prácticas culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo
productivo, son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación o
sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la preparación del
mismo para su comercialización.
Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para el
cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas
desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar con
agua de alta concentración salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo de
factores que las personas que vayan a realizar la labor, estén bien capacitadas para
la misma (FAO, 2003).

8
3.6 Eficiencia

La eficiencia está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para
llegar una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad
en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone
una optimización (Pérez, 2008).

3.7 Manejo de cosecha y post cosecha

3.7.1 Cosecha

La cosecha de los frutales en su mayoría se la realiza de manera manual y consiste


en recoger los frutos desde el árbol, con la ayuda de escaleras o pisos para los frutos
que estén a mayor altura. La cosecha debe ser muy cuidadosa en algunos frutales
debido a que existen frutos muy sensibles a la fricción, que produce un daño visible
(FAO, 2003).

3.7.2. Pos cosecha

Un sistema de manejo de pos cosecha de productos agrícolas es complejo e involucra


una serie de elementos fundamentales, sin embargo básicamente comprende
tratamientos superficiales o profundos del producto que tienen una forma específica.
El éxito del tratamiento pos cosecha está determinado por la mantención de la calidad
obtenida en la producción (calidad libre de residuos, contaminación de
microorganismos, daños f í sico-biológicos, v alor nut ricional ) y la presentación de
empaque (Torrez, 2001).

3.8 Metodología FODA

FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.


El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que
están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros
y tecnológicos) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo

9
(Microambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los
consumidores) (Macroambiente: economía, ecología, demografía, etc.) de la
organización (Cortez, 2014).

3.8.1. Fortaleza

Son todos aquellos elementos positivos que diferencian el sistema de producción de


la competencia (Cortez, 2014).

3.8.2. Debilidades

Son los problemas o deficiencias presentes, que una vez identificado se debe
desarrollar una adecuada estrategia, con el fin de solucionar o transformarlos en una
fortaleza (Cortez, 2014).

3.8.3. Oportunidades

Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para
todos los sistemas de producción, que se convertirán en oportunidades de mercado
para cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas (Cortez,
2014).

3.8.4. Amenazas

Son situaciones o hechos externos a la producción frutícola, latentes o inminentes que


de materializarse constituyen desventajas o perjuicios. Por ejemplo sequia, heladas o
granizada (Cortez, 2014).

3.9. Enfoque Metodológico para el estudio de la Situación del problema

Para efectuar un estudio sistemático de un problema se debe contar con ciertos


instrumentos metodológicos con validez científica y técnica, por lo que es necesario
presentar concisamente, lo que significa cada uno de los instrumentos empleados en
los trabajos de diagnóstico y análisis de los sistemas de producción.
10
3.9.1 Diagnóstico

El diagnóstico es un proceso sistemático de acopio y análisis de información sobre


diferentes aspectos de los sistemas de producción y pueden adoptar varias
modalidades complementarias como el sondeo, la encuesta estática y la encuesta
dinámica.

El sondeo, es una etapa inicial que se utiliza en estudios para la identificación de


familias, caracterizar los sistemas e identificar la situación de los productores (León,
Velarde y Quiroz, 1994).

Los objetivos específicos del sondeo son identificar:


 Aspectos relevantes que caracterizan la comunidad.
 Problemas de la comunidad y priorizar alternativas de soluciones planteadas
por los campesinos (Valdivia, 1994).

La encuesta estática, considera las variables más importantes que influyen en el


manejo del sistema de producción. Metodológicamente, este tipo de encuesta permite
obtener información dentro de un amplio espacio muestral aleatorio en cada región o
área (León, Velarde y Quiroz, 1994).

La encuesta dinámica, consiste en el seguimiento de las acciones que realiza un


productor en un sistema de producción y la generación de alternativas tecnológicas.
Con este tipo de encuestas es válida o rechaza las respuestas obtenidas en la
encuesta estadística (León Velarte, 1994).

3.10 Análisis de sistemas agrícolas

Según Robert Hart (1985), para analizar un sistema se siguen los siguientes pasos:
- Identificación: Donde se define los componentes y límites del sistema. Con esta
información empieza el proceso de conceptualizar en una forma preliminar, la
estructura y función del sistema.

11
- Elaboración de un modelo cualitativo: Se elabora un diagrama que ordene la
información obtenida durante el proceso de definición.

- Elaboración de un modelo cuantitativo: En este modelo se cuantifica los flujos más


importantes que entran y salen del sistema y de los componentes (subsistemas socio-
económicos y los agroecosistemas).

La cuantificación del modelo es también un primer paso de validación, porque al buscar


información más cuantitativa, se usa el modelo cualitativo como marco conceptual, y
la utilidad del modelo se evalúa inmediatamente cuando se hace el primer intento de
ordenar esta información.

- Validación: Es un proceso de comparación de un modelo con la realidad (sistema


real), para determinar la validez del modelo.

3.11 Cultivo de Durazno (Prunus persica)

3.11.1 Evolución del durazno en Bolivia

Con la llegada de los primeros colonos españoles al continente americano a fines del
siglo XVI (alrededor del año 1570), trajeron consigo distintas variedades de duraznos
que fueron cultivados en el territorio actual de México por lo que consiguientemente
podemos identificar que las variedades americanas del duraznero pertenecen a la
península ibérica (Saavedra, 1996).

La historia del duraznero en Bolivia tiene 300 años y las variedades actuales del
duraznero se diferencian de los primeros traídos de España porque debemos tomar
en cuenta que a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, se han introducido otras
variedades de EE.UU, Europa y Argentina; la misma naturaleza se ha encargado de
hacer algunos cruces con las variedades existentes.
De esta forma se ha engendrado las variedades que poseemos actualmente con
características muy diferentes a las primitivas (Saavedra 1996).

12
3.11.2 Características del cultivo

Árbol de la familia Rosaceae, género Prunus. Es una planta perenne, caducifolia, de


ciclo anual, tienen vida productiva relativamente corta (15 ~ 20 años). Requiere un
adecuado riego, especialmente en primavera y verano, con suelos profundos y bien
drenados, podas anuales, raleo de fruta y controles fitosanitarios (FDTA Valles 2011).

 Sistema radicular

Muy ramificado y de profundidad variable de acuerdo al tipo de portainjerto, que no se


mezcla con el otro pie, especialmente cuando las plantaciones son densas (el
antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas próximas
es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la
planta adyacente). La zona explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que
la zona de proyección de la copa; se considera que ésta puede ser el doble. A menor
contenido hídrico en el terreno, mayor la superficie ocupada por las raíces (FDTA
Valles, 2011).

 Yemas de producción

Las yemas son mixtas, 2 florales en ambos lados y una vegetativa al centro.

 Hoja

Las hojas son simples, de forma lanceolada y con bordes aserrados; el tamaño, del
pecíolo y la forma terminal varía de acuerdo a la variedad.

 Flor
Las flores pueden ser de diferentes tonos entre blanco y rosado, tienen 5 pétalos y
normalmente miden entre 2,5 ~ 3cm.

13
 Fruto
Drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un
endocarpo de hueso que contiene la semilla.
Se dividen en adheridos y no adheridos, dependiendo de si la pulpa se adhiere
firmemente al carozo o si se separa fácilmente de él. (FDTA Valles, 2011).

3.11.3 Variedades

La FDTA Valles (2011) describe algunas variedades de durazno las mismas son
las siguientes:

Florida Red

• Origen: Florida, Estados Unidos.


• Descripción: Cultivada en valles calientes de Santa
Cruz, Tarija y
Cochabamba.
• Comportamiento: Buen desarrollo, vigoroso, porte
abierto y globoso.
Sensible a Torque y Oidio. Entrada temprana en
producción (2do año); buena capacidad productiva.
Fruta de maduración desuniforme.
Figura 2 Variedad de durazno Florida red
• Floración: Fines de junio y julio.
• Cosecha: Fines de septiembre y octubre en zonas cálidas.
15 ~ 20 días después en zonas semitempladas.
• Fruta: Tamaño mediano a grande, piel amarilla y roja (hasta 60% de rojo), pulpa
amarilla, acida, blanda y baja resistencia al transporte. De 9 ~ 12° Brix.
Recomendación: Requiere raleo (alto porcentaje de cuajado).

14
Gumucio Reyes

 Origen: Seleccionada en la Estación


Experimental de San Benito Cochabamba, Bolivia.
 Descripción: Principal variedad comercial en
Bolivia.
Comportamiento De mediano vigor, porte globoso y
abierto, medianamente sensible al Oidio, Tiro de
Munición y Roya; menos sensible al Torque que
Figura 3 Variedad de durazno Gumucio reyes
otras variedades. Entrada mediana en producción (3er año); capacidad productiva
media
 Floración: Agosto
 Cosecha: Fines de Enero hasta mediados de marzo de acuerdo a la zona
 Fruta: Tamaño mediano a grande (100 ~ 150g), piel de crema y jaspes rojos
(hasta 20% de rojo), pulpa crema, alto contenido de azúcar (15 ~ 17° Brix), baja acidez
y buen sabor. Pulpa blanda con mediana tolerancia al transporte.
 Recomendación: Para tener fruta grande requiere raleo.

Ulincate

• Origen: Varios ecotipos locales seleccionados de


semilla.
• Descripción: Segunda en importancia en Bolivia,
algunos huertos establecidos de semilla y otros
injertados provenientes de selecciones locales.
Tienen buena aceptación por su sabor y atractivo
color.
• Comportamiento: De buen desarrollo, vigoroso,
porte globoso y abierto, varía de acuerdo al ecotipo.
Figura 4 Variedad de durazno Ulincate

15
Sensible al Oidio y media sensibilidad al Torque. Entrada mediana en producción (3er
año); capacidad productiva media. Fruto sensible a Oidio y Monilia.
• Floración: Agosto.
• Cosecha: Fines de enero hasta mediados de marzo dependiendo de la zona.

Saavedra

• Descripción: Variedad apetecida pero poco cultivada por sensibilidad a plagas.


Comportamiento: Susceptible a Oidio, Agalla de Corona, Arañuela, Pulgón y
Taladro.
• Floración: Agosto.
• Cosecha: Febrero y marzo
• Fruta: Tamaño grande (150g), piel crema y jaspes
rojos, pulpa crema, alto contenido de azúcar (16 ~ 18°
Brix), baja acidez, buen sabor y muy fragante. Pulpa
blanda con mediana tolerancia al transporte.

Figura 5 Variedad de durazno Saavedra

3.11.4 Enfermedades del duraznero

3.11.4.1 Torque del durazno (Taphrina deformans)

El torque de durazno es un hongo que ataca en el momento del brotamiento,


ocasionando su deformación y posterior necrosamiento. En ataques fuertes causa
daños a nivel de tallos, yemas vegetativas y frutos.
Es favorecido por la alta humedad y baja temperatura por eso su ataque es más
intenso en la época de lluvia (DRA-Huánuco ,2013).

16
3.11.4.2 Monilia (Monilia fructicola)

Es un hongo que produce daños principalmente en los frutos, provocando una


pudrición seca.
También puede afectar a los pequeños frutos en formación los que llegan a exhibir
lesiones circulares de color castaño que pueden cubrir todo el fruto, es favorecido por
la alta humedad (DRA-Huánuco, 2013).

3.11.4.3 Roya (Tranzschella discolor)

Es un hongo que ataca principalmente a las hojas adultas, pero en condiciones severas
se extiende a las ramas y el fruto.
En las superficie de las hojas se observa pequeñas manchas amarillas, y en el reverso
se encuentra las pústulas polvosas y de coloración canela. En ataques fuertes causa
la defoliación (caída de las hojas).
Generalmente se presenta al final del periodo de crecimiento, durante el otoño
especialmente si el lugar es húmedo y caluroso (DRA-Huánuco, 2013).

3.11.4.4 Oidiosis (Sphaeroteca pannosa)

Es un hongo que ataca las yemas, flores hojas y frutos, mostrándose como manchas
de polvillo blanquecino sobre las partes atacadas. A nivel de frutos es desde la
floración, en los frutos las manchas aumentan de tamaño conforme crecen, el ataque
fuerte produce rajaduras en los frutos facilitando la entrada de otros patógenos.
Favorece la época seca (DRA-Huánuco, 2013).

3.11.5 Producción

El cultivo de durazno tiene importancia, debido a que se trata de una actividad agrícola
de alto rendimiento por unidad de superficie con potencialidades de avanzar de una
agricultura tradicional (Cuadro 1).

17
Cuadro 1 Datos de producción de durazno

Concepto Durazno

Superficie. (has) 828


La Paz Producción (tn) 4.450
Rendimiento (kg/ha) 5.377
Superficie. (has) 6.530
Bolivia Producción (tn) 39.050
Rendimiento (kg/ha) 5.980

Fuente: Unidad de Estadísticas Agropecuarias y Rurales – MACIA (2003)

3.12 Cultivo de manzano (Malus Domestica)

3.12.1 Manzano en Bolivia

El manzano es una planta caducifolia, que se cultiva en zonas con inviernos fríos, en
la actualidad se han ampliado a áreas de clima templado o tropical. El desarrollo de
nuevas variedades con menor requerimiento de frío como resultado de la investigación
genética y el desarrollo de nuevas tecnologías han permitido cultivar esta fruta en
zonas con invierno templado y en áreas tropicales como Indonesia donde no existe
acumulación de frío en invierno. En las zonas tropicales se pueden obtener dos
cosechas por año; la brotación y floración se consigue a través de la defoliación.
En la actualidad la superficie total estimada de manzana en Bolivia es de 495,0
hectáreas, la cual es muy reducida comparada a otros países ya que ni siquiera
aparece en las estadísticas de la FAO. El volumen anual de manzana alcanza a 3145,2
toneladas, producción que no cubre ni el 20% del consumo local. El reducido volumen
de producción se puede explicar por los bajos rendimientos por unidad de superficie.
Los principales departamentos que cultivan y producen manzana son Chuquisaca y
Santa Cruz, seguido de Cochabamba, Potosí y La Paz (FAUTAPO, 2012).

18
3.12.2 Características del Cultivo

 Árbol

El árbol alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa en forma de globo. El
tronco es derecho, alcanzando normalmente de 2 a 2,5 m. de altura, la corteza es lisa,
de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes
viejas del árbol. Tiene una vida aproximada de unos 60-80 años. Las ramas se insertan
en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco
o violáceo y los brotes jóvenes terminan en una espina (FAUTAPO, 2012).

 Sistema radicular

El sistema radicular es leñoso; las plantas de semilla tienen una o más raíces
pivotantes, mientras que las de estacas, acodo o estaquillas tienen varias raíces
principales alrededor del tronco. La profundidad radicular depende del tipo de
portainjerto y de la calidad del suelo (FAUTAPO, 2012).

 Hojas

Las hojas son de forma oval, bordes aserrados, con el haz verde claro, de doble
longitud que el pecíolo, con 4 - 8 nervios alternados y bien desarrollados, con una
longitud de 4.13 cm. Aproximadamente (FAUTAPO, 2012).

 Flores

Las flores son grandes, se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas de
color rosa pálido y a veces blanco dependiendo de la variedad y en número de 3 a 6
unidas. La floración tiene lugar a finales de invierno e inicios de primavera,
generalmente entre julio y agosto, aunque son especialmente sensibles a las heladas
tardías de invierno (FAUTAPO, 2012).

19
 Fruto

La manzana, es un fruto carnoso (pomo); según su forma puede ser achatada y/o
redondeada.
Tanto la forma como el color y sabor de los frutos difieren en una amplia gama que
depende de la variedad: la fruta denominada Golden presenta un color dorado brillante;
Royal Gala tienen una piel rojiza y otras como la verde doncella son verdosas
(FAUTAPO, 2012).

3.12.3 Variedades

FAUTAPO (2012) describe algunas variedades de manzana las mismas son las
siguientes:

Fuji

Árbol: De crecimiento vigoroso y semi erecto, brotes


largos, delgados y vigorosos, con regular dominancia
apical.
Producción: Variedad de entrada intermedia en
producción (2-3 años)
Susceptibilidades y tolerancias: Hojas y brotes sensibles
al oídio y venturia.
Figura 6 Variedad de manzana Fuji

Variedad con requerimiento medio de frío en invierno (500-700 horas frío de


temperatura menor a 7,2 °
Fruta: De tamaño grande, de forma achatada, de color rojo estriado.

20
Eva

Árbol: De crecimiento vigoroso y de porte


abierto, de fuerte ramificación y con tendencia
a rebrotar.
Producción: Variedad de entrada temprana en
producción (2 años)
Susceptibilidades: Hojas y brotes con baja
susceptibilidad al oídio.
Figura 7 Variedad de manzana Eva

Requerimiento de frío: Variedad con bajo requerimiento de frío en invierno (300 450
horas frío de temperatura menor a 7,2 ° C).
Fruta: Fruta de tamaño mediano a grande, de forma alargada, de color rojo estriado
(65-90% de cubrimiento).

Princesa

Árbol: Es una variedad de bajo a mediano vigor, de


porte vertical.
Producción: Variedad de entrada temprana en
producción (1-2 años)
Susceptibilidades: Hojas, brotes y frutos con
elevada susceptibilidad al oídio.
Requerimiento de frío: Variedad con bajo
requerimiento de frío en invierno (300-450 horas
frío de temperatura menores a 7,2 °C).
Figura 8 Variedad de manzana Princesa

Fruta: De tamaño mediano a grande, de forma cónica, de color rojo (85-90% de


cubrimiento).

21
Gala

Árbol: De crecimiento vigoroso y erecto, brotes largo


y vigoroso, manifestando una fuerte dominancia
apical.
Producción: Variedad de entrada intermedia en
producción (2-3 años) dependiendo del desarrollo y
vigor de la planta. Productividad o rendimiento medio
(potencial de 25-35 ton/ ha en Bolivia para huertos
con manejo adecuado).
Figura 9 Variedad de manzana Gala

Susceptibilidades y tolerancias: Hojas y brotes medianamente sensibles al oídio,


venturia y arañuela. Fruta con mediana susceptibilidad a venturia con mayor incidencia
en zonas húmedas o nubladas.
Requerimiento de frío: Variedad con requerimiento medio de frío en invierno (500-800
horas frío de temperatura menores a 7,2 °C).
Fruta: De tamaño pequeña a media, de color rojo jaspeado
(45-70% de cubrimiento), de fondo crema, forma achatada, crocante y con buen
contenido de azúcar. Para obtener un tamaño o peso comercial de la fruta es necesario
el raleo de frutos el cual se realiza entre 5-10 días después de plena flor.

3.12.4 Enfermedades del Manzano

3.12.4.1 Oídio (Oidium sp.)

El oídio o mal de ceniza, es una enfermedad causada por un hongo que ataca a los
brotes tiernos y hojas en desarrollo. Se manifiesta con puntos y manchas blancas que
aumentan con el tiempo, provocando una deformación de hojas y brotes, reduciendo
el tamaño y la formación de órganos florales. Las hojas y brotes afectados son débiles
y a veces se mueren por el oídio (FAUTAPO, 2012).

22
3.12.4.2 Venturia o Sarna de la manzana

La venturia o sarna del manzano es una enfermedad importante, que ataca las hojas
afectando el área foliar de la planta y dando como resultando menores rendimientos.
Por otro lado, es grave el daño que ocasiona sobre la fruta, ya que no solo afecta su
desarrollo, sino que también desmerece su calidad comercial. Todos los órganos
verdes de la planta pueden ser atacados, (hojas, pecíolos, flores y frutos), sin embargo
los síntomas más evidentes son las manchas foliares y costras sobre la fruta. Sobre
las hojas produce manchas al principio verde oliváceas, de bordes indefinidos, que
luego se tornan negras en el envés. En ataques severos puede producirse defoliación.
Sobre los frutos produce manchas que se encostran y se tornan negras al esporular.
Cuando el fruto es pequeño, la parte más expuesta es la zona calixinal, y es allí donde
generalmente se da el ataque. Más adelante cualquier parte del fruto puede ser
atacada (FAUTAPO, 2012).

3.12.5 Plagas del Manzano

3.12.5.1 Pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum)

El pulgón lanígero es un insecto de color negro que deja una especie de lana en los
órganos de la planta como tallos, raíces y brotes. Ataca principalmente a las raíces del
manzano, donde se alimenta de la savia, provocando la formación de agallas y reduce
el crecimiento de las raíces, la absorción y transporte de nutrientes a las hojas.
En primavera el pulgón sale desde el suelo a la parte aérea, donde se alimenta de
brotes tiernos.
El daño principal del pulgón lanígero es la reducción del crecimiento radicular,
disminución el cuajado de las flores, reducción del vigor y la producción.
Como consecuencia el árbol se envejece rápidamente, se debilita y puede morir.
(FAUTAPO, 2012).

23
3.12.5.2 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

La mosca de la fruta es una de las principales plagas que afecta la producción y calidad
de la fruta. Es un insecto que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes
condiciones ambientales y a gran diversidad de especies. La mosca adulta perfora el
fruto, deja el huevo y cuando este se convierte en larva penetra al interior de la pulpa.
En estas condiciones la fruta se agusana, se pudre y cae (FAUTAPO, 2012).

3.12.5 Producción

El cultivo de manzano tiene importancia, debido a que se trata de una actividad


agrícola de alto rendimiento por unidad de superficie con potencialidades de avanzar
de una agricultura tradicional (Cuadro 2).

Cuadro 2 Datos de producción de Manzana

Concepto Manzana

Superficie. (has) 77
La Paz Producción (tn) 431

Rendimiento (kg/ha) 5.610

Superficie. (has) 1.485


Bolivia Producción (tn) 9.810

Rendimiento (kg/ha) 6.606

FUENTE: Unidad de Estadísticas Agropecuarias y Rurales – MACIA (2003)

3.13 Cultivo de Chirimoya (Annona cherimola)

3.13.1 Chirimoya en Bolivia

Es un frutal nativo de la región andina que se cultiva en climas subtropicales,


comúnmente en los valles interandinos semiáridos.
Las cualidades organolépticas y nutritivas, posibilidades de comercialización local y
externa, usos farmacéuticos y el alto potencial económico de la chirimoya, la

24
posesionan como una de las frutas con mayor oportunidad de ingresos para los
agricultores en las zonas productoras de Bolivia; aunque en el país este frutal todavía
se cultiva con poco o ningún manejo agronómico.
En Bolivia se tiene una superficie aproximada de 1000 ha, con una producción anual
de 7000 toneladas. Teniendo de 5,7 a 6,5 t/ha. Este rendimiento puede ser fácilmente
duplicado en el país con un manejo integrado del cultivo (PROIMPA, 2010).

3.13.2 Características del Cultivo

 Árbol
El árbol es semicaduco de 4 a 8 m de altura y de copa redondeada. El tallo es cilíndrico
con corteza gruesa, grisáceo verdosa (PROIMPA, 2010).

 Sistema Radicular

El sistema radicular es superficial y ramificado, pudiendo originar 2 o 3 pisos de raíces


de diferentes niveles, pero poca profunda (PROIMPA, 2010).
 Hojas

Las hojas son alternas, simples enteras y lisas, de forma oblonga lanceolada, de borde
entero. El peciolo es corto y hueco en la zona de inserción en el tallo.

 Flor

Las flores son hermafroditas, aromáticas y colgantes. El cáliz está conformado por tres
pétalos de color café verdoso, corto y pubescente de forma triangular, la corola
presenta tres pétalos atrofiados y tres desarrollados, carnosos y gruesos, los
estambres presentan una masa compacta y blanca. El gineceo consta de numerosos
carpelos (70 hasta 300) que se fecundan independientemente (PROIMPA, 2010).

 Fruto

El fruto es sincárpio, es decir, está formado por la unión de muchos carpelos que se
adhieren pero se fecundan separadamente. El fruto varía de color de verde oscuro
verde claro y la pulpa es blanca (PROIMPA, 2010).

25
3.13.3 Variedades

PROIMPA (2010) describe algunas variedades de chirimoya las mismas son las
siguientes:

a. Loevis

Los frutos de este grupo se caracterizan por tener la


piel lisa con los bordes de los carpelos
Fundidos y poco aparentes.

Figura 10 Variedad de chirimoya Loevis

b. Impressa

Los frutos presentan depresiones suaves


En la piel, semejando placas que originan
Figuras con relieve.

Figura 11 Variedad de chirimoya Impressa

26
c. Umbonata

Presentan frutos con piel gruesa reticulada


numerosos carpelos y protuberancias pequeñas y
aguzadas

Figura 12 Variedad de chirimoya Umbonata


d. Tuberculata

Frutos con cubierta fuertemente reticulada y con


protuberancias al principio marcadas pero que se
atenúan al madurar

Figura 13 Variedad de chirimoya Tuberculata

e. Mammillata

Los frutos poseen una piel fuertemente reticulada y


con protuberancias carpelares muy marcadas, más
notorias durante el crecimiento del fruto que en la
madurez (PROIMPA, 2010).

Figura 14 Variedad de chirimoya Mammillata

27
3.13.4 Enfermedades de la Chirimoya

3.13.4.1 Viruela del fruto (Cladosporium carpophilum)

Es causada por el hongo Cladosporium carpophilum, es un patógeno que se encuentra


ampliamente distribuido en nuestros valles. En los frutos los síntomas empiezan como
pequeños puntos marrones; a medida que progresa la enfermedad, las manchas se
hacen circulares u ovales, dependiendo de la severidad. El crecimiento del hongo es
superficial y afecta a la epidermis del fruto. Por lo tanto, afecta principalmente la calidad
del fruto reduciendo el valor comercial. (PROIMPA, 2010).

3.13.4.2 Rajadura del Tallo (Verticillium sp.)

Es causada por el hongo Verticillium sp.En frutales se observa un desarrollo pobre y


una senescencia temprana de las hojas, además de una necrosis vascular y posterior
muerte progresiva. En la mayoría de los árboles se forman estrías necróticas de color
marrón. La principal fuente de inoculo del hongo es el suelo, penetra a la planta por
las raíces atraves de heridas ocasionadas por insectos o herramientas de labranza
(PROIMPA, 2010).

3.13.5 Plagas de la Chirimoya

3.13.5.1 Mosca de la fruta (Anastrepha sp.)

Entre la plagas que atacan al chirimoyo, la de mayor repercusión económica es la


mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata como especie predominante, sin embargo,
el complejo Anastrepha sp. Causa un efecto relevante en algunas zonas del país. El
daño es realizado por los estados larvales de la mosca en la pupa dela fruta
(PROIMPA, 2010).

28
3.13.6 Producción

El cultivo de chirimoya tiene importancia, debido a que se trata de una actividad


agrícola de alto rendimiento por unidad de superficie con potencialidades de avanzar
de una agricultura tradicional (Cuadro 3)

Cuadro 3 Datos de producción de chirimoya

Concepto Chirimoya

Superficie. (has) 157


La Paz Producción (tn) 890

Rendimiento (kg/ha) 5.684

Superficie. (has) 650


Bolivia Producción (tn) 4.100

Rendimiento (kg/ha) 6.308

FUENTE: Unidad de Estadísticas Agropecuarias y Rurales – MACIA (2003)

29
4. LOCALIZACIÓN

4.1 Ubicación Geográfica

El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Inquisivi en las


comunidades de Chorocona y Yacupampa.

El Municipio de Inquisivi 1ra. Sección de la provincia Inquisivi del departamento de La


Paz, Bolivia. Distante a 253,10 Km. de la ciudad de La Paz.

El municipio Inquisivi, según el PDM (2011-2015) se encuentra entre las siguientes


coordenadas:

 67º12’49’’ Longitud Oeste


 17º05’54’’ Latitud Sur

Cuadro 4 Información de las comunidades en estudio

Comunidades Distrito Cantón Altitud

Chorocona centro Inquisivi 2785 msnm.

Yacupampa centro Escola 2701 msnm.

La figura 15 presenta la localización donde se realizó el trabajo de investigación.

30
Chorocona

Yacupampa

Figura 15 Localización del Área en estudio

31
4.2. Descripción de la zona de estudio

Los valles interandinos de La Paz se caracterizan por tener una gran diversidad de
flora, así mismo mucha variabilidad respecto a la topografía y pisos ecológicos.

La provincia de Inquisivi se encuentra en esta región, en un ecosistema que muestra


las características de valles interandinos, con amplia variabilidad de condiciones
ecológicas, que permite el manejo de una amplia diversidad de cultivos (PDM 2011-
2015).

En el municipio de Inquisivi por las características de sus pisos ecológicos existe una
gran variedad de especies nativas caracterizada por ser perennes y herbarias,
dándoles un uso variado a las mismas desde un uso medicinal, forraje y combustible.

El municipio Inquisivi, se caracteriza por su topografía fuertemente plegada, con


pendientes que varían desde empinadas a muy empinadas. Se presentan pendientes
variadas entre 20% a 70% (PDM 2011-2015).

En este municipio se encuentra la comunidad de Chorocona, donde se tiene un manejo


de cultivo muy amplio en cuanto a frutales como manzana, durazno, ciruelo, entre
otros.
También en este municipio se encuentra la comunidad de Yacupampa, es una
comunidad cuya actividad principal es la agropecuaria con cultivos anuales. Pero
también se tiene cultivos frutícolas como la chirimoya, palto, entre otros.

Las Comunidades de Chorocona y Yacupampa, cuenta con diferentes pisos


ecológicos lo cual permite producir diferentes especies de frutales.

32
4.2.1 Clima

El clima varía de acuerdo a los distintos pisos ecológicos, dándose en la puna o


territorio montañoso un clima frígido; en gran parte del territorio se cuenta con clima
agradable por contar con un clima templado de valle sub andino; en el territorio de
bosque húmedo o sub tropical se cuenta con un clima semi cálido (PDM 2011-2015).

4.2.2. Temperatura

En el sector de las montañas las temperaturas medias llegan de 6º C a 8ª C; siendo la


extrema mínima de – 10º C. en la puna las temperaturas promedio fluctúan entre 11º
a 15º C.

En el sector de Valles mesotérmicos las temperaturas medias llegan a ser de 15º C a


20º C registrándose las temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y agosto;
y las temperaturas altas en la época del verano, llegando a registrarse temperaturas
de 30º C(PDM 2011-2015).( Datos de temperatura detallados en anexo B-1 de los
últimos 5 años)

Municipio de Inquisivi Temperatura 2014-2015


30,0
25,6 25,1
23,1 23,9
24,4 23,8 23,8 24,6 23,8 23,3 22,9
25,0 22,2
Temperatura en ºC

20,0
13,4
15,0 12,1 13,0 12,0 11,9 12,1 12,1
9,7 10,6 11,6 11,1 10,7
10,0

5,0

0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

temperatura maxima Temperatura minima

Figura 16 Comportamiento de la temperatura (en Base a los Datos del SENAMHI 2014-2015)

33
4.2.3 Precipitación

De acuerdo a datos de la estación meteorológica del SENAMHI de Inquisivi, se registra


una precipitación pluvial máxima en el mes de enero con 185,9 mm; y la mínima en el
mes de junio sin registro de precipitación. (Datos de precipitación detallados en anexo
B-1 de los últimos 5 años)

Municipio de Inquisivi Precipitacion 2014-2015


200,0 185,9
180,0
160,0
Precipitacion (mm)

140,0 124,4
120,0 104,1
100,0 83,8
80,0 65,1 60,4
60,0 43,4
40,0 25,7 27,0
14,5
20,0 8,5
0,0
0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Figura 17 Comportamiento de la Precipitación Pluvial (en Base a los Datos del SENAMHI 2014-2015)

4.2.4 Humedad Relativa

Según los promedios de este sector muestra una humedad relativa media maxima de
92.5% y de humedad relativa minima de 89.9%( Datos de Humedad relativa detallados
en anexo B-1 de los últimos 5 años).

34
Municipio de Inquisivi Humedad Relativa 2014-2015
94,0

92,7 92,8 92,7 92,7 92,8 92,6 92,7


93,0 92,6
92,4 92,4
92,1 92,1
Humedad Relativa %
92,0

91,0 90,3
90,0 90,1 90,1 90,1 90,1 90,1
89,8 89,9 89,9
90,0 89,5 89,6

89,0

88,0

87,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Humedad Relativa Maxima Humedad Relativa Minima

Figura 18 Comportamiento de la Humedad Relativa (en Base a los Datos del SENAMHI 2014-2015)

35
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Materiales de gabinete

 Mapas temáticos
 Material de escritorio
 Equipo de computación
 Flash memory
 Calculadora

5.1.2 Materiales de campo

 Cuaderno de registro de datos


 Mapas de las comunidades
 Tablero de apoyo
 Planillas de encuesta
 Cámara fotográfica digital
 Bolsas plásticas (para muestreo)
 GPS
 Huincha o cinta métrica
 Otros.

36
5.2 Metodología

La metodología que se utilizó está dentro de un enfoque sistemático, que permitió


identificar y caracterizar los sistemas de producción frutícolas y esta actividad se
realizó en los predios de los productores, de una forma integral, visualizando la relación
de sus actividades con los recursos que se maneja.

Dentro la metodología comprende cuatro etapas, que a la vez se subdividen en


actividades, estas etapas son: recopilación de información, identificación y descripción
de los sistemas productivos, interpretación de la información recopilada, validación de
la información.

37
Figura 19 FLUJOGRAM A DE LA METODOLOGÍA

Recolección de la información (temática y de contexto)

Recopilación de
ETAPA 1 Identificación del área de estudio
información

Coordinación para realizar la investigación

Talleres participativos

Encuestas a informantes claves


Identificación y
ETAPA 2 descripción de los
sistemas productivos Identificación de los sistemas frutícolas

Estudio de caso de las familias

Organización de la información

Interpretación de la Procesamiento de datos de los estudios de caso


ETAPA 3
información recopilada

Sistematización e interpretación

Obtención de resultados finales

Elaboración de discusiones y resultados


Validación de la
información
ETAPA 4
Conclusiones y consideraciones finales

38
5.2.1 Recopilación de la información

5.2.1.1 Recolección de la información secundaria

Se efectuó un relevamiento de fuentes secundarias de información, que consiste en


revisiones bibliográficas y documentaciones relacionadas con el tema central de
estudio como ser conceptos básicos, estructura, etc.
Por otro lado se recolecto información sobre el municipio de Inquisivi y de las
comunidades de investigación.

5.2.1.2. Identificación del área de estudio

La identificación del área de estudio se la realizo a través del uso de la información


secundaria, que consiste en cartas geográficas (Localización), topográficas, climáticas
(temperaturas máximas y mínimas, precipitación promedio y humedad relativa),
sociales (Salud, educación, organización) y productivos (principales cultivos de la
zona), estos obtenidos en el plan de desarrollo municipal (PDM 2011-2015).

5.2.1.3 Coordinación para realizar la investigación

Este proceso se realizó antes del inicio del estudio, que consistió en la explicación de
los objetivos del presente trabajo de investigación y los objetivos del mismo y el
procedimiento de este.

Primeramente se procedió a visitar a los secretarios generales de cada comunidad en


estudio, a los que se les explico el trabajo a seguir en dicha investigación. E incluso se
asistió a sus reuniones comunales para la presentación de la investigación, y la
aceptación de parte de los productores.

39
5.2.2. Caracterización de los sistemas de producción

5.2.2.1. Taller de participación

Esta actividad constituyo primordial en la socialización con los productores ya que esta
llego a ser el primer paso, para tener confianza entre ambas partes.

Se realizó un taller en cada una de las comunidades en investigación. En el cual se


abarco temas sobre manejo adecuado de los cultivos frutícolas y los beneficios que
constituye en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Además sirvió para empezar
a trabajar, en la obtención de información primaria e identificar los mejores productores
frutícolas en las comunidades en investigación.

5.2.2.2. Encuestas a informantes claves

Este trabajo se realizó a través de visitas de campo a los productores frutícolas


identificados en los talleres, llevados a cabo en las comunidades en investigación.

Los cuales brindaron información acerca de su entorno familiar, manejo frutícola,


limitaciones de desarrollo y otros.

Información que se obtuvo mediante encuestas estructuradas elaboradas previamente


en base los objetivos de la presente investigación (anexo C). Los cuales hace parte
de un conjunto de instrumentos de investigación, diseñada con el propósito de obtener
información completa y real respecto al sistema de producción en las zonas de estudio.

5.2.2.3. Identificación de los Sistemas productivos

En esta actividad se llevó a caracterizar las diferentes categorías de sistemas frutícolas


que se tiene en las comunidades de investigación y a elaborar una tipología de ellos.
Para la identificación y caracterización de los sistemas frutícolas se consideraron los
siguientes: superficie cultivada según cultivos, diversificación de cultivos, cultivos

40
frutícolas de mayor importancia en la zona, labores culturales en los frutales y
rendimientos.
5.2.2.4 Análisis y evaluación de familias campesinas

Esta actividad nos permite conocer el aspecto socioeconómico y la relación agro-


técnica del sistema de producción de cada tipo de productor e identificar las
limitaciones y potencialidades de los diferentes productores en las comunidades en
investigación.

La herramienta empleada para esta actividad fue entrevistas directas con guía de un
cuestionario (anexo c), con preguntas que permitieron obtener la información
requerida.

5.2.3. Interpretación de la información

5.2.3.1. Organización de la información

Toda la información recopilada fue trabajada en gabinete donde se sistematizo y


clasifico por orden de importancia, tomando en cuenta la información obtenida que
satisfagan los objetivos de la investigación.

5.2.3.2. Procesamiento de datos obtenidos

En esta etapa se realizó un análisis explicativo de la coherencia Agro-técnica de los


sistemas productivos frutícolas, evaluando los resultados obtenidos en campo y
además identificando las racionalidades del manejo de estos cultivos frutícolas.

Se tomaron en cuenta las siguientes variables: tierras cultivadas, rendimiento,


conocimiento tradicional, principales especies frutícolas de la zona, prácticas de
manejo en frutales, cosecha, poscosecha, tecnología empleada (si se tiene) ,uso y
finalidad de los productos obtenidos, comercialización.

41
5.2.3.3. Sistematización e interpretación

En esta fase se sintetizo y se interpretó la información obtenida en campo.

Se ordenó la información existente con el objetivo de explicar los datos obtenidos


durante la investigación, los factores que intervinieron fueron, los resultados y las
lecciones aprendidas en el estudio.
Interpretar los resultados obtenidos de forma que permitan su comprensión.

5.2.3.4 Obtención de resultados finales

La obtención de los resultados finales fue sobre la base de los datos ya procesados,
que dieron referencias tanto cualitativas como cuantitativas de la situación actual de
los sistemas frutícolas de las comunidades en investigación.

Mostrando de manera gráfica e interpretando cada una de ellas, en base a los objetivos
trazados en el presente trabajo de investigación.

5.2.4 Validación de la información

5.2.4.1 Elaboración de discusiones

Constituye la parte final del estudio donde a través de los resultados obtenidos se pudo
inferir acerca de ellos y elaborar discusiones, que es el aporte de la presente
investigación, para las comunidades estudiadas en el área frutícola.

5.2.4.2 Conclusiones y consideraciones finales

Es la actividad final de la presente investigación, en el cual se procede a dar las


conclusiones finales del diagnóstico, que revelan la situación actual del sistema
frutícola en las comunidades estudiadas.

42
Y dar a conocer algunas consideraciones que se tuvo en base a las conclusiones que
se llegó a obtener en la presente, para mejorar algunos aspectos que se obtuvieron
como negativo.

5.3 Identificación de especies frutícolas con mayor potencial

Para la identificación de especies frutícolas potenciales en las comunidades en


investigación se utilizaron las etapas 1 de recopilación de información, la etapa 2 de
Identificación y descripción de los sistemas productivos, y la etapa 3 de interpretación
de la información recopilada.

5.4 Identificación de Prácticas culturales

Para la identificación de esta, se utilizaron las etapas 2 de Identificación y descripción


de los sistemas productivos, la etapa 3 de interpretación de la información recopilada
y la etapa 4 de Validación de la información.

5.5 Descripción del manejo de cosecha y post cosecha

Para la descripción de esta, se utilizaron las etapas 2 de Identificación y descripción


de los sistemas productivos, la etapa 3 de interpretación de la información recopilada
y la etapa 4 de Validación de la información.

5.6 Identificación de potencialidades y amenazas

Para la identificación de potencialidades y amenazas se manejaron las etapas 1 de


recopilación de información, la etapa 2 de Identificación y descripción de los sistemas
productivos y la etapa 4 de Validación de la información.

43
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados presentados son de las dos comunidades estudiadas, que incorpora
los componentes demográficos y económicos productivos.

6.1 Aspectos sociales

6.1.1 Número de miembros por familia

La cantidad de personas que componen una familia en la comunidad de Chorocona se


tiene un promedio de cuatro miembros, y en la comunidad de Yacupampa de cinco
(Gráfico 1).

Del total de miembros de cada familia en las dos comunidades, no todos viven en la
misma, una mayoría migró a la ciudad para estudiar o trabajar. Es el caso de los hijos
de los productores, que residen en la ciudad de La Paz, indican que solamente visitan
las comunidades en la época de cosecha.

Dando como resultado que la actividad agrícola en general es manejada por personas
adultas.
Gráfico 1 Número de miembros por familia

62% 38%
37%
70% 0,4 25% 25%
60% 25% 25%
12%
50% 37% 25% 0,2 13%
40% 13% 25%
25%
30% 0
13%
20%
10%
0%
10 4 2 1
miembros miembros miembros miembro
numero de miembros por fmilia numero de miembros por familia

miembros por familia que vive en las comunidades miembros por familia que vive en las comunidades

Chorocona Yacupampa

44
De acuerdo con el gráfico 1 de distribución de personas por familia, se puede apreciar
que en las dos comunidades hay similitud en cuanto al resultado. Las familias con una
sola persona viviendo en la comunidad son más numerosas y las de mayor número de
personas son menos en cuanto a porcentaje. Lo cual posiblemente se debe a la
necesidad de obtener recursos para mantener a la familia y hoy por hoy tienen más
utilidades para solucionar sus problemas económicos en la ciudades que con a
producción agrícola. Teniendo de esta manera pocas personas viviendo en la
comunidad, la mayoría gente mayor.

6.1.2 Tiempo de permanencia en la comunidad

Se aprecia en el gráfico 2 que en la comunidad de Chorocona el 50 por ciento de la


población tiene entre de 10-25 años viviendo en la comunidad y el 37 por ciento tiene
más de 25 años viviendo en el mismo. En la comunidad de Yacupampa el 38 por
ciento de la población tiene entre 10-25 años viviendo en la comunidad y el 37 por
ciento tiene más de 25 años viviendo allí.

Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de la población encuestada tiene


mucho tiempo viviendo en la comunidad correspondiente, lo cual, es de gran
importancia, ya que esto les ha permitido conocer bien las tierras que trabajan y así
saber qué sistemas de producción agrícola se dan mejor en la zona.
Y los factores limitantes para una producción óptima, tomando en cuenta los aspectos
que han ido cambiando a lo largo de los años.

45
Gráfico 2 Tiempo que se vive en la comunidad

50% 38%
37%

50% 37% 25%

40%
30% 13%
20%
10%
0%
25 años o mas años 10-25 años 5-10 años

chorocona yacupampa

6.1.3 Grado de instrucción de los productores

En el gráfico 3 se visualiza que en la comunidad de Chorocona el 87,5 por ciento de la


población encuestada tiene solamente una educación hasta el nivel primario y un 12,5
por ciento con el nivel secundario. Los mismos resultados fueron en la comunidad de
Yacupampa.
Esto indica que la mayoría de la población de los productores en las comunidades
investigadas, posee una base en su educación; sin embargo cabe resaltar que es bajo
el índice de personas que terminaron la secundaria.

Gráfico 3 Grado de educación de los productores

0%
13%
ninguno

primaria
87%
secundaria

Chorocona y Yacupampa

46
6.2. Aspecto Económico

6.2.1. Cultivos frutícolas de mayor importancia

En la comunidad de Chorocona, el cultivo de mayor importancia y potencial es el


durazno existiendo variedades de este, seguidas de la manzana y el ciruelo (figura 20
a).
Por su parte en la comunidad de Yacupampa el cultivo frutícola de mayor potencial es
la chirimoya, seguida de la palta y el pacay (figura 20 b).

a) b)

Figura 20 Vista de cultivos frutícolas a) Chorocona y b) Yacupampa

La dependencia económica en la comunidad de Chorocona es el cultivo de durazno,


teniendo así este cultivo en la mayor parte de sus terrenos. Desplazando a los cultivos
anuales como actividad complementaria en el ingreso económico (Gráfico 4).

Mientras que en la comunidad de Yacupampa la fruticultura no es la actividad principal,


ya que los productores dependen económicamente de la producción de cultivos
anuales tales como el tomate, locoto y vainita como principales (Gráfico 4)

Dejando así los cultivos frutícolas en la mayoría para autoconsumo, ya que en la


actualidad no generan ingresos económicos rentables. Por la falta de incremento de
predios de cultivos frutícolas y el adecuado manejo de estas.

47
Gráfico 4 Dependencia económica

fruticultura
10% 5% %
cultivos fruticultura
15
anuales
cultivos
otros anuales
75%
85% otros

Chorocona Yacupampa

En todas las familias estudiadas, en sus respuestas indican que los ingresos que
perciben no son suficientes ya que los precios de los productos que venden son bajos,
por la baja calidad de estos, incluyendo el deficiente manejo, que da como resultado
bajos rendimientos.

Por la poca rentabilidad obtenida en el área frutícola, los comunarios se ven obligados
a optar por otras actividades complementarios a la agricultura. Es también una de las
razones por lo que la gente joven migra a las ciudades, buscando mejorar sus ingresos
económicos.

6.3 Información general de la producción frutícola

6.3.1 Cultivos existentes en la zona

Existe una gran variedad de cultivos frutícolas en las comunidades en investigación,


esto debido a las diferencias altitudinales y las características que presenta cada
comunidad.

Las especies identificadas a nivel general en las dos comunidades en estudio son:

48
Chorocona

 Durazno (Prunus persica)


 Manzana (Malus domestica)
 Ciruelo (Prunus domestica)
 Pera (Pyrus communis)
 Guinda (Prunus avium)
 Granadilla (Punica granatum)
 Uva (Vitis vinífera)
 Lima (Citrus limetta)
 Higo (Ficus carica)

Yacupampa

 Chirimoya (Annona cherimola)


 Palto ( Persea americana)
 Pacay ( Inga edulis)
 Naranja (Citrus sinensis)
 Mandarina (Citrus reticulata)
 Papaya (Carica papaya)
 Sandia (Citrullus lanatus)
 Plátano (Musa paradiciaca)

Los cultivos de frutales constituyen una actividad importante en la comunidad de


Chorocona. Las plantaciones están constituidas básicamente con duraznos, y en
menor grado de los cultivos de manzanos, ciruelos y otros.

Por su parte la comunidad de Yacupampa, como ya se había mencionado


anteriormente la actividad frutícola no es la principal, a pesar de que presenta una gran
diversidad de cultivos de frutales, debido a las condiciones ambientales y suelos
apropiados que presenta esta zona para el adecuado desarrollo de estos cultivos.

49
6.3.2 Recursos Hídricos

6.3.2.1 Fuentes de Agua

Estas comunidades en investigación básicamente cuentan con dos tipos de recursos


hídricos permanentes como río (Tacarani) y vertientes (Quela Caracarani, Kalla Iquiña)
este último de mayor importancia.

Sin embargo estas fuentes no son aprovechados adecuadamente hay deficiente


manejo de agua, carencia de infraestructuras de captación y el traslado de la misma.

6.3.2.2 Agua para riego

En estas comunidades de investigación se tiene fuentes de agua que destina a


distintas áreas de necesidad, tanto como consumo humano, animal y riego agrícola.

En el gráfico 5 se observa la cantidad de productores encuestados que tienen, o


destinan agua para el riego de plantas frutícolas.

En el caso de la comunidad de Chorocona se determinó que un 37 por ciento tiene


riego en sus cultivos frutícolas, y el restante 63 por ciento no tiene riego, son a secano.
Esto se debe a que no tiene la cantidad de agua necesaria para destinar a estos
cultivos.

En la comunidad de Yacupampa el 87 por ciento cuentan con riego para la parte


frutícola, y los otros 13 por ciento no tienen riego en esta área. Al igual que en
Chorocona debido a que el agua es insuficiente para cubrir todas las áreas que
requieren riego, además de no todos cuentan con los accesorios adecuados para
implementar riego. Da prioridad el uso del agua para riego, de los cultivos anuales que
son los que les generan ingresos económicos.

50
Gráfico 5 Tenencia de riego en el área frutícola

13%
37%
tiene riego tiene riego
63%
no tiene no tiene
riego 87% riego

Chorocona Yacupampa

En cuanto al tipo de riego que se utiliza en las comunidades estudiadas se pudo


observar riego por aspersión y de superficie.

Como se puede apreciar en el gráfico 6 se tiene en porcentajes, los tipos de riego que
utilizan los productores de las comunidades mencionadas en esta investigación,
dependiendo de la topografía de donde se encuentra los cultivos frutícolas.

Ya que el sistemas de riego por aspersión es utilizado en terrenos de pendiente


pronunciada y el de superficie en terrenos con poca pendiente.

Gráfico 6 Sistema de riego que utilizan en las comunidades a) Chorocona y

b) Yacupampa

a) b)
12%
33%
superficie superficie
67% aspersión aspersión

88%

51
6.3.3 Tenencia de tierras destinada al área frutícola

Se aprecia que el 100 por ciento de las personas encuestadas son propietarios de sus
tierras.

La tenencia de tierras destinadas para el área frutícola, en promedio es de 1,5 ha en


la comunidad de Chorocona y 0,9 ha en la comunidad de Yacupampa (Gráfico 7)

Cabe mencionar que el dato numérico de terreno mencionado, no se ubican en un solo


lugar sino que es la suma aproximada de todos los terrenos que destinan para frutales,
cada uno de los productores encuestados. Ya que cada propietario, posee pequeñas
chacras ubicadas en distintos lugares, con cultivos frutícolas de distintas especies
dependiendo el lugar donde se encuentre. Algunos productores que tienen terrenos en
la parte alta, media y baja lo que permite cultivar varias especies frutícolas.

Gráfico 7 Tenencia de tierras destinadas al área frutícola

1,5
Nùmero de Has

1 1,5
0,9
0,5

0
Chorocona Yacupampa

52
6.3.4 Sistemas de Producción Frutícola

 Entradas

En relación a las entradas para el sistema de producción, se tiene los de carácter


natural entre ellas se encuentran: suelo, precipitación, temperatura y radiación;
también se tienen aquellos insumos que se utilizan dentro de la zona estudiada como
lo son: semillas, abonos, tomando en cuenta también aquellos implementos agrícolas
y la mano de obra necesarios en el sistema.

 Salidas

Los elementos de salidas son el resultado de la asociación que existe entre los
componentes antes mencionados, obteniendo así una división donde están los cultivos
producidos en la zona como son: Durazno, ciruelo, Manzano, Chirimoya, Palto, Pacay
y cultivos anuales.

La figura 21 presenta en diagrama cualitativo de los sistemas de producción frutícola en la


zona de estudio.

53
Retroacción

Entradas Salidas

Población Durazno

Agua Ciruelo

Sistemas Frutícolas Presentes Manzana

Suelo
Chirimoya
Con dos
Con un o más Palto
Pluviosidad solo cultivos
cultivo Pacay
frutícol
as
Platano
Radiación
Naranja
Cultivos de
Granadilla
frutales
Información con
cultivos
anuales

Dinero

Mano de obra Procesos fisiológicos

De las plantas

Implementos Germinación

Crecimiento

Insumos agrícolas Desarrollo

Fructificación

Figura 21 Diagrama cualitativo de los sistemas de producción frutícola

54
En estas comunidades en investigación se encontraron tres sistemas de producción
frutícola, las cuales son las siguientes:

 Sistema de producción de un solo cultivo frutícola.


 Sistema de producción de dos o más cultivos frutícolas.
 Sistema de producción de cultivo frutícola – cultivos anuales.

6.3.4.1 Sistemas de producción de un solo cultivo

En este sistema se tiene el cultivo de durazno, en la comunidad de Chorocona ya que


este presenta la principal fuente de ingreso económico en la zona (anexo A-1).

Mientras tanto que en la comunidad de Yacupampa el cultivo que chirimoya es la que


se presenta con este tipo de sistema de producción con un solo cultivo (anexo A-7)

6.3.4.1.1 Cultivo de Durazno

En lo que respecta al cultivo de durazno, este se encuentra ampliamente distribuido


en toda la comunidad de Chorocona en cien por ciento de la población, tanto es así
que se considera el rubro de mayor producción en la zona, sin embargo a pesar de
que todos los productores encuestados manifestaron cultivarlo, las técnicas y prácticas
agronómicas que estos implementan son muy rudimentarias y precarias, debido a esto
se obtienen rendimientos bajos y por ende los ingresos disminuyen y como
consecuencia un déficit a la hora de cuantificar las ganancias que generalmente son
relativamente bajas.

6.3.4.1.1.1 Variedades de Durazno

El durazno es el cultivo de mayor importancia de la zona y se identificó las siguientes


variedades que se maneja en la comunidad de Chorocona. (Cuadro 5).

55
Cuadro 5 Variedades de durazno en la comunidad

Variedades Detalles

Criollo (Asno) Esta es la que se puede encontrar en toda la


comunidad, y se tiene desde hace mucho tiempo.

Perchico Esta variedad se encuentra también distribuido en


toda la comunidad de investigación.

Ulincate blanco Casi un 80 por ciento de los productores encuestados


aseguraron que manejan esta variedad.

Ulincate amarillo De la misma manera se evidencio que un 80 por


ciento de los productores maneja esta variedad de
durazno.

Gumucio Reyes Esta variedad apenas se está introduciendo a la


comunidad y solo un 12 por ciento de los productores
encuestados lo tienen.

Como se puede apreciar en el cuadro 5 las variedades identificadas son: las criollas,
perchico, ulincate blanco, ulincate amarillo, Gumucio reyes. Este último había se está
introduciendo a la zona con pocos productores que los manejan, solamente los que se
dedican a tratar de mejorar sus cultivos frutícolas. Y se traen variedades de otros
lugares, como de San Benito- Cochabamba.

6.3.4.1.1.2 Obtención de plantas y edad de sus frutales

Obtienen plantas a partir de semillas de las variedades del mismo lugar, dando así
lugar a una plantación con predominio de pies francos, en muy pocas huertas se tiene
un sistema de plantación adecuada con los distanciamientos correspondiente entre

56
plantas, en la mayoría se tienen las plantas de durazno de manera desordenada, sin
la formación de tazones.

También se da a conocer que el 50 por ciento los productores encuestados indican


que sus árboles de duraznos tienen entre 10- 15 años. Un 25 por ciento tienen entre
5-10 años y los otros 25 por ciento entre 1-5 años (gráfico 8)

Gráfico 8 Edad de los árboles de durazno

25%
joven (1-5 años)
50%
mediana edad(5-
25% 10 años)

viejo (10-15 años)

6.3.4.1.1.3 Prácticas de manejo del cultivo

De acuerdo a la evaluación realizada en la comunidad de Chorocona, se pudo observar


que la mayoría de las familias no realiza prácticas como la poda e injertos, solamente
en algunos casos, eliminan las ramas secas o dejan que caigan naturalmente.

La única practica realizada identificada en un 63 por ciento de las familias, es el


deshierbe de los durazneros, este solamente cuando aparece mucha hierba. Y un 25
por ciento de los productores encuestados no realiza ningún manejo, ya que sus tierras
se encuentran a una considerable distancia de sus casas y dejan el crecimiento del
cultivo de manera natural, volviendo a sus parcelas solamente en la época de cosecha.

57
Y un 12 por ciento de los productores encuestados realiza el deshierbe y
adicionalmente realiza un poco de poda e injerto ya que son los que se dedican a
mejorar sus cultivos (gráfico 9).

Gráfico 9 Prácticas de manejo en el cultivo del duraznero en las comunidades


en estudio

25%

Solamente deshierbe
12% 63% Deshierbe y otras
practicas
no realiza ninguna

Tampoco se realiza ningún tipo de control fitosanitario en toda la comunidad, pese a


la incidencia de plagas y enfermedades existentes a la región. Esto debido a la falta
de conocimiento, en cuanto a la identificación adecuada de plagas y enfermedades, y
por consiguiente como combatir estos.

Entre las principales plagas y enfermedades que inciden en el cultivo de durazno, se


ha podido identificar la siguiente que se presenta en el cuadro 6.

58
Cuadro 6 Enfermedades en la planta de durazno

plaga y Imagen Descripción


Enfermedad

Afe cta a brotes tiernos


cau sando deformaciones. Los
Torque del
bro tes y hojas no desarrollan
duraznero
nor malmente y reducen la
(Taphrina for mación de flores para la
deformans) pró xima temporada. Y esta se
eu
nc entra en un 30 por ciento
aproximadamente.

Esta ocasiona pudrición de


los frutos.
Monilia
Más o menos se encuentra en
(Monilia fructicola)
un 10 por ciento
aproximadamente, de los
cultivos de durazno.

59
Son pequeñas hormigas de
dolor negra, que ataca el tallo
Saja (Hormiga)
Re la planta de durazno.
(Atta sp.) dealizando orificios por
hentro dejando así, el tallo
raueco. Provocando que las
emas se caigan cuando
stos están fructificando.
E
qs tal vez el mayor problema
ue tienen los productores de
la zona.

En cuanto a la fertilización de las plantas, no se acostumbra a realizar abonados


anuales, solamente se procede a fertilizar cuando la productividad de la fruta baja
demasiado.

Esta es otra de las causas que se tiene, para el rendimiento bajo. Tomando en cuenta
los parámetros óptimos en cuanto a rendimiento de este cultivo.

6.3.4.1.1.4 Tecnología empleada

La tecnología empleada en la comunidad de Chorocona es antigua y muy


conservadora es decir que todo trabajo que se realiza es manualmente y de forma
ancestral o rudimentaria sin la utilización de herramientas adecuadas para las labores
de obtención de los plantines y su plantación, de igual manera la cosecha y manejo
poscosecha.

60
6.3.4.1.1.5 Cosecha y pos cosecha

La cosecha y poscosecha se realiza entre los meses de diciembre a marzo


dependiendo, de la maduración del fruto.

Esta actividad se realiza de forma manual, con la ayuda de canastillas o sacos.


Teniendo un poco de dificultad para la cosecha de frutos en la parte superior de las
planta. Para el cual se ayudan con escaleras rusticas, o de barras de madera
preparada para este trabajo, así mismo el transporte del huerto al almacén, al camino
principal o cancha comunal es muy dificultoso. La recolección de frutos se realiza en
cajas de madera para su posterior transporte.

Para esta labor de cosecha, un 75 por ciento se la ejecuta la familia que vienen de
otras comunidades o de la misma ciudad, para colaborar en esta actividad. Y el
restante 25 por ciento, se la realiza con el trabajo de otros productores de la comunidad
(Grafico 10).

También se utiliza el llamado Ayni, palabra quechua que significa ayuda mutua en el
trabajo, para el cual primeramente una familia ayuda o coopera en el trabajo de
cosecha, en una siguiente instancia en un determinado número de días
recíprocamente la otra familia le devuelve el favor también con trabajo.

Gráfico 10 Trabajo de cosecha

25%
familiares

75% otra gente ajena a la


familia

61
En cuanto a la pos cosecha se realiza la selección del fruto según el tamaño y calidad
del mismo, colocando cuidadosamente en cajas de maderas para su transporte y venta
como fruta fresca.

Un derivado que se tiene es la k’isa, que es la fruta pelada y deshidratada. Para ello la
fruta se las hace secar en pequeñas carpas de nylon transparente. Esta se la vende
para refresco.

6.3.4.1.1.6 Rendimiento de durazno

Respecto al rendimiento se tiene, el número de frutos producidos por árbol en la


comunidad de Chorocona está entre los 200-300 frutos en promedio.

Teniendo como promedio según los productores encuestados de 10 a 15 cajas por


productor, de aproximadamente de 60 plantas, 15000 frutos. De la cosecha final,
conociendo que una caja contiene aproximadamente 1000 frutos. Esta dependiendo
del tamaño de la fruta seleccionada. Ya que se tiene de primera la de mayor tamaño y
calidad, segunda y tercera la más pequeña.

Realizando cálculos de aproximación y llevando a estándares generales se tiene que


la comunidad de Chorocona tiene un rendimiento de 2500 kg/ha.

Lo que esto refleja que el rendimiento promedio en esta comunidad en la investigación


está por debajo del rendimiento promedio del departamento de La Paz siendo este de
4850 kg/ha y más aún del mayor productor de Durazno del país como es el
Departamento de Cochabamba que alcanza un rendimiento promedio de 6000 kg/ha
según datos del ministerio de asuntos campesinos indígenas y agropecuarios
(MACIA).

Cabe mencionar que dato aproximado de producción del durazno, corresponde al año
de estudio del trabajo realizado en la comunidad.

Además se tiene que el promedio de números de frutos por árbol de durazno es de


250 en la comunidad de Chorocona.

62
6.3.4.1.1.7 Uso y Finalidad de la producción

En cuanto a este aspecto el total de las familias indicaron que tienen como uso de su
producción la venta al mercado. Y una pequeña parte para el autoconsumo. Teniendo
así destino de producción la ciudad de El Alto, para ser más específico el mercado
informal de Villa Dolores (gráfico 11)

En resumen no se le da otro uso ni finalidad a la producción como valor agregado a la


fruta.

Gráfico 11 Destino de la producción

10%

comercializacion

90% autoconsumo

Para el traslado de la producción a la ciudad de El Alto se la realiza en camiones que


vienen a la comunidad en la época de cosecha. Estos se ubican en la cancha de la
comunidad. Donde los productores hacen llegar sus cosechas, en cajas bien
preparadas para que no se maltrate la fruta en el recorrido.

6.3.4.1.2 Cultivo de Chirimoya

Este cultivo es uno de los más difundidos en la comunidad de Yacupampa, a pesar de


que esta comunidad como ya se había mencionado anteriormente, su actividad
principal no es la fruticultura.

63
Sin embargo muchos productores han optado por plantar este, en predios
considerables en cuanto a tamaño. Viendo que este puede ser un cultivo rentable por
el precio que este presenta en el mercado.

6.3.4.1.2.1 Variedades de Chirimoya

Se ha podido identificar las siguientes variedades de chirimoya en la comunidad de


Yacupampa como se presenta en el cuadro 7.

Cuadro 7 Variedades de chirimoya identificadas en la comunidad

Variedad
Detalle

Umbonata Esta variedad es la más distribuida en la comunidad,


teniendo así que un 70 por ciento aproximadamente
de los productores de este cultivo tienen esta
variedad.

Mammillata No muchos productores de la comunidad tienen esta


variedad pero si los más representativos, los que
tienen mayor superficie de plantación de este cultivo.
Llegando a ser aproximadamente el 30 por ciento de
los productores de chirimoya en la comunidad.

6.3.4.1.2.2 Obtención y edad de las plantas

Se la realiza a partir de semillas de las variedades existentes del mismo lugar, en muy
pocas huertas se tiene un sistema de plantación adecuada con los distanciamientos
correspondiente entre plantas, en la mayoría se tienen las plantas de chirimoya de
manera desordenada, sin la formación de tazones.

64
En cuanto a la edad de estos frutales, según los productores encuestados en su
mayoría indicaron que son de 3 -4 años. Teniendo así que estos representan un 80
por ciento de los productores de esta comunidad aproximadamente. Un 20 por ciento
de 5-6 años de edad de plantas de chirimoya (gráfico 12)

Gráfico 12 Edad de los árboles de Chirimoya

20%

joven (1-5 años)

80% mediana edad (5-6


años)

6.3.4.1.2.3 Prácticas de manejo del cultivo

De acuerdo a la evaluación hecha en la comunidad de Yacupampa, se pudo observar


que todas las familias no realizan prácticas como la poda e injertos, solamente en
algunos casos, eliminan las ramas secas o dejan que caigan naturalmente.

Pocos productores realizan el desmalezado, por lo que el crecimiento de este cultivo,


no es el óptimo y además es causa de presencia de plagas y enfermedades.

Solamente el 20 por ciento de los productores de chirimoya realiza el desmalezado o


deshierbe. Los 80 por ciento restante no realiza ningún tipo de manejo.

Una de las causas del deficiente manejo es la falta de conocimiento de estas prácticas
que son necesarias para el adecuado desarrollo y producción de la planta de
chirimoya.

Y una de ellas es que no existe un control fitosanitario, los productores no pueden


identificar las plagas y enfermedades que atacan a este cultivo. Si bien observan los
síntomas que estos patógenos causan en la planta, no saben cómo combatirlos. Y las
65
prácticas culturales que pueden evitar algunos de estos, como el desmalezado, una
adecuada fertilización, podas, entre otros.

El cuadro 8 presenta las plagas y enfermedades que se identificaron en el cultivo


de chirimoya en la comunidad de Yacupampa.

Cuadro 8 Plagas y Enfermedades identificadas en la Planta de Chirimoya

Plaga o Enfermedad Imagen Descripción

Minador de hojas Est a presenta como una


pelí cula marrón en el haz
(Lyonetia sp.)
de la hoja. Y esta plaga se
enc uentra casi en el 60
por ciento de los cultivos.

Se presenta en el tallo de
la planta. No provocando
Cochinilla negra
mayores incidencias.
(Parasaissetia nigra)

66
Oídio Polvillo banquesino
ubicado en las hojas de la
(Oidium sp.)
parte baja de la planta.

Pro vocada por la alta


hu medad del lugar y el
contacto con el suelo.

Pre senta necrocidad en


las axilas de las ramas de
Rajadura del tallo
la planta y rajadura del
(Verticillium sp.) tall o. Provocando la caída
de las ramas cuando
em
pieza a fructificar.

6.3.4.1.2.4 Cosecha

En cuanto a la cosecha se la realiza de forma manual, con ayuda de alguna escalera


rustica para alcanzar los frutos de la parte alta de la planta.

Y los frutos los recolectan en sacos o canastas.

6.3.4.1.2.5 Rendimiento de la Chirimoya

En cuanto al rendimiento de chirimoya en esta comunidad se tiene frutos por árbol de


30-40 frutos en promedio. Pero hay plantas que todavía no tienen frutos y otras que
apenas es el primer año de fructificación.

67
Es por esto que cabe mencionar que por la edad de las plantas difieren el número de
frutos por árbol (gráfico 13).

Gráfico 13 Rendimiento de Chirimoya

35

30
FRUTOS POR ARBOL

25

20 35
15
10 15
5

0
4 años 5-6 años

6.3.4.1.2.6 Destino de producción

En cuanto al destino de la producción de chirimoya por factores de edad de las plantas


y que aún no tiene la cantidad de frutos para la comercialización, el cien por ciento de
la cosecha es solamente para autoconsumo.

Pero existen productores que tienen grandes terrenos con plantación de chirimoyo y
que en un futuro se dedicaran a la venta de chirimoyas.

6.3.4.2 Sistema de producción de dos o más cultivos frutícolas

Con este sistema de producción se encuentran los cultivos de durazno, manzana y


ciruelo, correspondientes a la comunidad de Chorocona.

Mientras tanto en la comunidad de Yacupampa podemos mencionar los cultivos de


chirimoya, pacay y palto.

68
6.3.4.2.1 Cultivos de manzana y ciruelo

La manzana y ciruelo son cultivos tradicionales en la zona, especialmente en las zonas


húmedas a pesar que aun, no son comerciales y simplemente son cultivos para
autoconsumo (anexo A-2, A-3)

Sin embargo tienen algunos inconvenientes en su producción ya que presentan


problemas fitosanitarios y el manejo inadecuado del mismo.

Se describe estos cultivos de manera grupal, ya que se tienen similares variedades


distribuidos en la comunidad como criollo, Eva, Ana en manzanas y de color guindas
en ciruelos, y presentan los mismos inconvenientes en su desarrollo, como crecimiento
inadecuado de la copa, cargado irregular de los frutos, plagados tanto en la planta
como en las frutas.

6.3.4.2.1.1 Variedades

En cuanto a este aspecto no existen muchas variedades, en el caso de ciruelo existen


variedades introducidas pero no identificadas, de coloración guindas y otras más
rojizas de distintas grados de dulzura entre unos y otros.

En el caso de la manzana no se tiene variedad criollo, pero si introducida de


Cochabamba como ser las gala, Ana y otros frutos pequeños y agrios.

6.3.4.2.1.2 Obtención de la planta

Se la realiza en poco porcentaje, a partir de plantines obtenidas de hijuelos o chupones


y en mayor porcentaje a partir de semillas, de las variedades ya existentes en la
comunidad como plantas francas.

6.3.4.2.1.3 Practicas de Manejo de los cultivos

En realidad no se realiza ningún manejo como ser podas, fertilización, tratamientos


fitosanitarios u otros.

69
Sin embargo hay algunos productores que están empezando a manejar la práctica de
injerto para obtener nuevas variedades, como prueba y mejorar sus cultivos. Pero
estos están en proceso de desarrollo y no se ha visto resultados en la producción de
frutos.

No se realiza tampoco un manejo fitosanitario, por desconocer los patógenos que le


atacan a sus cultivos frutícolas y el desconocimiento sobre el tratamiento de los
mismos.

En el caso del ciruelo presenta pocos problemas de plagas y enfermedades, aunque


un problema es el ataque de pájaros, que hacen caer los frutos o en otro caso los
picotean y hacen que estos se pudran o sean atacados por hormigas.

Mientras que en el cultivo de manzana si se presentan problemas de hongos, en el


fruto dejando manchas grises de forma circular. El cual no deja madurar el fruto y se
empieza a podrir y caer. Otro problema al igual que el ciruelo, son los pájaros
presentando los mismos síntomas.

6.3.4.2.1.4 Cosecha

En cuanto a la cosecha se la realiza manualmente, bajando los frutos en canastillas


conforme van madurando. Utilizando escaleras rusticas para cosechar los frutos en la
parte superior de la planta.

6.3.4.2.1.5 Destino de Producción

Como ya se había mencionado anteriormente el 100 por ciento de la producción tanto


manzana y ciruelo son para autoconsumo.

Cabe mencionar que se observó cultivos de ciruelo de algunos productores con futuro
de venta en los mercados del altiplano y La Paz.

6.3.4.2.2 Cultivos de pacay y palta

Estos cultivos son característicos de la comunidad de Yacupampa ya que presenta


óptimas condiciones medio ambientales para su desarrollo.

70
Aunque se encuentran distribuidos en toda la comunidad no se tienen mucha
abundancia de plantas. Por lo que actualmente no son cultivos de gran potencial
(Imagen de los cultivos en anexo A-8, A-9).

6.3.4.2.2.1 Obtención de plantas

Según los productores encuestados, se la realiza mediante semilla con variedades


destacadas del lugar.

6.3.4.2.2.2 Variedades

En cuanto a variedades de estos cultivos no existen conocimiento de las que se


maneja, simplemente indican que ya tenían estos hace tiempo, consideradas criollas.

6.3.4.2.2.3 Practicas de manejo de los cultivos

No se realiza ninguna práctica, de podas injertos, fertilización y otras prácticas.

Es mas no se realiza ni el desmalezado de estos cultivos, teniendo así algunos


problemas fitosanitarios. Porque no conocen estas plagas y enfermedades. O porque
simplemente no les presenta mayores inconvenientes en cuanto a la producción.

6.3.4.2.2.4 Cosecha

Esta es realiza de forma manual, con la ayuda de escaleras para cosechar los frutos
de la parte alta de la planta y los depositan en canastas o sacos.

6.3.4.2.2.5 Destino de la producción

Por no ser cultivos de gran importancia en la comunidad y no tener superficies grandes


de plantación simplemente se los considera de autoconsumo.

71
6.3.4.3 Sistema de producción del cultivo frutícola con cultivos anuales

En la comunidad de Chorocona se tiene con este sistema los cultivos de granadilla


(Punica granatum), higo (Ficus carica), lima (Citrus aurantifolia) entre otros ya
mencionados anteriormente (imagen de los cultivos en anexo A-5, A-6).

En la comunidad de Yacupampa se tiene los cultivos de plátano (Musa paradiciaca),


naranja (Citrus sinensis), papaya (Carica papaya), mandarina (Citrus reticulata),
sandia (Citrullus lanatus), entre otros. Estos cultivos frutícolas están ubicados con
cultivos anuales. Ya que estos son pocos, prácticamente muéstrales.( imagen de los
cultivos en anexo A-11, A-12,A-13, A-14)

En la comunidad de Chorocona estos cultivos están muy distanciados unos de otros y


entre medio podemos observar cultivo de camote (Ipomoea batatas), zapallo
(Cucurbita maxima), cebolla (Allium cepa) entre otros.

Si bien estos cultivos están deshierbados por esta causa, también están expuestos a
algunos problemas fitosanitarios, aunque ningún productor ha dado fe de esto.

La mayor diversidad de frutales se encuentra en la comunidad de Yacupampa, por las


características altudinales y medioambientales que presenta esta zona los mismos que
son también diversidad de opciones para el desarrollo de estos cultivos. Sin embargo
esta comunidad tiene prioridad por los cultivos anuales como el locoto, vainita, tomate
que resulta más conocidas en su cultivo y de mayor respuesta económica en la
actualidad.

72
7. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos, durante el presente trabajo se ha llegado a las siguientes


conclusiones:

 El sistema de producción de frutales, en las dos comunidades en estudio, está


distribuido en tres zonas una zona alta, zona intermedia y una baja en las cuales se
tiene una gran diversidad de frutales, la tenencia de tierras está en pequeñas unidades
denominadas chacras. Teniendo como cultivo principal el durazno en la comunidad de
Chorocona y el cultivo de chirimoya el de mayor distribución en la comunidad de
Yacupampa, a pesar que esta comunidad no es dependiente de la fruticultura sino de
cultivos anuales; por lo que se rechaza la Ho; que indica que todas la especies
frutícolas producidas en la zona, tienen el mismo potencial.

 Entre las deficiencias que presentan estos sistemas de producción se


encuentran, en primer lugar el uso de las prácticas agronómicas aplicadas a los
cultivos, las cuales carecen de tecnología y son muy rudimentarias, no se realizan
prácticas culturales relevantes, en cuanto al riego si bien en la comunidad de
Yacupampa cuenta con riego no es suficiente, ya que la mayor parte está destinado a
sus cultivos anuales. Por tanto se aprueba la Ho que indica que no existe prácticas
culturales en cultivos e frutales.

 Mientras que en la comunidad de Chorocona algunos huertos de frutales tienen


riego, la mayoría es a temporal, es decir que se aprovecha solamente la época de
lluvia.

 De acuerdo a los datos obtenidos de rendimiento de durazno se puede decir


que en la comunidad en estudio está por debajo del rendimiento promedio que se tiene
en el departamento de La Paz. De manera que es otra de las causas de los bajos
ingresos que perciben los productores de la zona.

73
 La falta de atención en prácticas agrícolas dirigidas a los frutales, repercute en la
producción traducida en los rendimientos bajos respecto a volúmenes y calidad de la
fruta.

Sobre todo por una falta de manejo fitosanitario, que es una de las causas principales
del bajo rendimiento. Ya que a causa de esto se genera pérdidas en cuanto a
producción.

 Mientras que en la comunidad de Yacupampa se tiene la mayor diversidad de


frutales, en estos frutales exóticos como chirimoya, pacay, cítricos entre otros. Pero no
se da la debida importancia a estos cultivos ya sea por falta de conocimientos del
adecuado manejo o recursos económicos de los productores de la comunidad.

El manejo de cosecha y pos cosecha realizado en el cultivo de durazno es de forma


manual, para luego realizar la selección de frutos por tamaño grandes y medianos.
Lo demás generalmente es convertido en K’isas. Con referencia a la chirimoya se
realiza la cosecha de forma manual de forma cuidadosa para evitar daño al fruto la
misma cuando aún esta duro. Este fruto posteriormente completa su maduración. En
base al mismo se rechaza la Ho; que indica que el manejo de de cosecha y pos
cosecha son las mismas para todas la especies frutícolas de la zona.

 Se observó en estas dos comunidades en estudio tienen un gran potencial


frutícola con amplia variedad de especies; siendo que en la comunidad de Chorocona
los frutales carozos son de mayor distribución e importancia en la zona, asimismo las
grandes amenazas para la producción frutícola son la proliferación de plaga y
enfermedades; además de uso de técnicas inapropiadas en su control.

Por otro lado el buen manejo que se puede dar a los cultivos frutícolas como la
introduccion de variedades, la realización de injertos podas y obtención de derivados
traería mejores rendimientos. Por lo que se puede aprobar la Ho que dice que las
amenazas y potencialidades para las especies frutícolas cultivadas en la zona son las
mismas.

74
8. RECOMENDACIONES

 Concientizar al productor sobre la importancia y mayor rentabilidad que tienen


los frutales de la zona al igual o mejor que los cultivos anuales.

 Desarrollar y realizar talleres teóricos prácticos dirigidas al productor sobre la


importancia económica de los cultivos frutícolas; introducción de variedades de
frutales mejorados, capacitación y asistencia técnica en cuanto a adecuado manejo de
estos cultivos, para el mejor rendimiento de los mismos y por consiguiente mejores
ingresos.

 Realizar otros estudios específicos para cada frutal, como en el aspecto de


introduccion de variedades asimismo control fitosanitario, ya que es tal vez el principal
problema en el desarrollo adecuado de estos cultivos en la zona. Y también uno de los
responsables en el bajo rendimiento de los cultivos.

75
9. BIBLIOGRAFÍA

 APOLLIN, F.y EBERHART C. 1999 Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de


Producción en el Medio Rural: Guía Metodológica, Ed. Consorcio CAMAREN, CICDA-
RURALTER. Quito, Ecuador, pp 7-8,88.

 CATIE, 1992 Metodología de la investigación para la generación y el desarrollo


de alternativas mejoradas en el sistema de producción en el Carairi Guapilos Costa
Rica.Inf.Tec.Nº97Turrialba-Costa Rica.Pp 93.

 CORTEZ J.2014. el análisis Foda como Herramienta para la agricultura. México.


58 p. (en línea). Consultado 15 de febrero 2016. Pdf. disponible en
http://www.redalyc.org-pdf

 DRA-HUANUCO. 2013. Asistencia técnica y Capacitación para el Cultivo de


durazno en las provincias de Huánuco y Pachitea, Departamento de Huánuco.
Perú.(en línea). Consultado 15 de febrero 2016. Pdf. Disponible en
https://es.scribd.com/doc/305368384/Manual-Durazno-2013

 DOMINIQUE T. 1986. Los sistemas de Producción Frutícolas en el Valle de


Cañete.Lima-Peru.40p.(en línea).Consultado el 15 de abril de 2016.Pdf. Disponible en
: http://www.s7e22ce2a65482340.jimcontent.com/207pdf

 FAO (1988).Potencialidades del Desarrollo Agrícola y Rural: Informe Principal.


FAO, Roma. 134 pp.

 FAO. (2003). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas. ISSN


BOLETÍN DE SERVICIOS AGRÍCOLAS 1020-4334.Roma. 67 p.

 FAUTAPO. Fundación Educación para el desarrollo. 2014. Guía del participante


” Producción de manzana”.impr. IMAG.Chuquisaca-Bolivia.( en línea). Consultado 1
de marzo 2016. Pdf. Disponible en:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/704.pdf

76
 FDTA Valles. 2011. Manual de Cultivo de Durazno. Bolivia. 104 p.

 FLORES V. 2012.Diagnostico de la situación Actual del sistema de producción


de la Estación Experimental de Choquenaira. Trabajo Dirigido. La Paz-Bolivia. 130 p.

GERMAIN,N. 1991. Sistemas de Producción y desarrollo Agrícola. Puebla-mexico.(


en línea ) consultado 18 de mayo 2016. Pdf disponible en: Germain10991
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/carton01/010011650.pdf

 HART, 1985 Conceptos Básicos Sobre Agroecosistemas, Costa Rica, Pp 58-


64.

 HUANCA S. 2013. Diagnostico e identificación de Agentes Fito patógenos


Causantes de enfermedades del Duraznero en los Valles Bajos del Municipio de
Mocomoco.Tesis de Grado. La Paz-Bolivia.118 p.

 IBTA, 1998 Sistema de Producción resultado del sondeo de cinco comunidades


del altiplano Boliviano, Publicación Técnica Nº2, La Paz Bolivia.

 LEON, V.QUIROZ, R.1994. Análisis de Sistemas Agropecuarios,


CIRNMA.Puno-Peru, 236 p.

 MACIA (Ministerio de Asuntos Campesinos Indígenas y Agropecuarios).2003.


Informe final: Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena
Productiva de Frutas de Valle. La Paz-Bolivia. 205 p. ( en línea). Consultado en 4 de
marzo de 2016. Pdf. Disponible en: http://cdccba.files.wordpress.com.frutas-de-
valle.pdf.

 PDM (Plan de desarrollo municipal) de Inquisivi. (2011-2015). 223 p.

 POR-FRUTAS (Política Regional de Desarrollo de la Fruticultura). 2011-2015.


Una fruticultura regional sostenible, competitiva y equitativa en un mundo globalizado.
Panamá. 50 p.

 PROIMPA (Fundación para la promoción e investigación de Productos


Andinos).2009.Manual de Manejo Integrado de Cultivo de Chirimoyo. Impresiones
POLIGRAF. Cochabamba-Bolivia.52. (En línea).Consultado el 23 de Marzo de 2016.

77
Pdf. Disponible en:
http://www.proimpa.org.pdf.frutales.manejo.manualchirimoyo.pdf56

 PORTO,J. 2008. Actualizado 2012. Definición de eficiencia, eficacia,


productividad. Disponible en: http://definición.de/eficiencia/eficacia/productividad.com

 QUIJANDRIA.1990 Aspectos Teóricos y Metodológicos del sistema y de la


unidad de producción en Agricultura Andina, Unidad de Sistemas de
Produccion.Horizonte, Lima-Peru.Pp 33-55.

 SAAVEDRA, R.1996 Técnicas del duraznero en Bolivia. Editado UMSS


Cochabamba, Bolivia Pp21-56.

 SALAS A. 2006. Situación Actual de los Sistemas de producción Agrícola


Existentes en el Municipio de Punceres del estado de Monagas. Trabajo de Grado.
Maturin-Venezuela.140 p.

 SEMTA.2011.Informe de Línea Base de la Tipología e Intervención para la


Adaptación al Cambio Climático en el Municipio de Inquisivi-La Paz. Bolivia. 30 p.

 Sozzi, O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y


aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. pp. 3-
8. ISBN 950-29-0974-7

 SPEDDING, C. R. W (1979) .Una introduccion a los sistemas agricolas. Capitulo


2 un enfoque sistematico a la agricultura. Edicion ciencias aplicadas, Inglaterra. pp.
15–32

 TICONA,R. 1996.Cuestiones teóricas de la economía Agraria. Evolución los


sistemas Agrarios en el proceso de Desarrollo. Copia Mimeografica.Version preliminar
de Consulta. La Paz, Bolivia. Pp 4 -10.

 TORRES F.2001. curso tecnología post cosecha tecnología post cosecha de


frutas, hortalizas y de frutas, hortalizas y raíces.(diapositivas). México.

78
 VERA L. 2003.Diagnostico del Sistema de Producción Frutícola con énfasis en
Duraznero (Prunus pérsica) en ocho comunidades en el municipio de Chuma, La Paz.
La Paz-Bolivia.70 p.

 VALDIVIA R.1990. El Sistema de Producción Familiar. I Seminario Taller


Enfoque y Análisis de Sistemas Agropecuarios Andinos. INIAA-PISA. Puno-Perú. Pp
14.

 W ikipedia 2016. Concepto de potencial. (en línea) consultado el 10 de abril 2016.


Disponible en http://es.m.wikipedia.org.wiki-potencial.com

79
Anexos

80
ANEXO A Cultivos Frutícolas Presente en las comunidades

A-1 Cultivo de Durazno en la comunidad de Chorocona

A-2 Cultivo de Ciruelo en la comunidad de Chorocona

81
A-3 Cultivo de Manzana en la comunidad de Chorocona

A-4 Cultivo de Higo en la comunidad de Chorocona

82
A-5 Cultivo de Granadilla en la comunidad de Chorocona

A-6 Cultivo de lima en la Comunidad de Chorocona

83
A-7 Cultivo de Chirimoya en la comunidad de Yacupampa

A-8 Cultivo de Palto en la Comunidad de Yacupampa

84
A-9 Cultivo de Pacay en la comunidad de Yacupampa

A-10 Cultivo de naranja en la comunidad de Yacupampa

85
A-11 Cultivo de Sandia en comunidad de Yacupampa

A-12 Cultivo de Mandarina en la comunidad de Yacupampa

86
A-13 Cultivo de Papaya den la comunidad de Yacupampa

A-14 Cultivo de Plátano en la comunidad de Yacupampa

87
ANEXO B. Datos climáticos en el municipio de Inquisivi entre las gestiones
2010-2015.

B-1 DATOS DE: PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 106,0 83,9 45,2 8,8 17,9 11,0 26,0 37,3 0,0 50,0 0,0 90,6 476,7
2011 102,7 119,9 107,2 10,8 4,3 14,7 40,2 14,6 37,4 10,7 13,7 149,3 625,5
2012 97,8 128,5 67,9 72,3 0,0 0,0 36,1 0,0 0,0 39,0 53,0 94,1 588,7
2013 148,9 128,4 49,2 9,5 27,7 47,9 0,0 37,9 27,0 107,3 35,2 88,2 707,2
2014 185,7 106,4 11,9 0,0 45,3 23,6 14,5 8,5 65,1 43,4 25,7 83,8 613,9
2015 185,9 104,1 124,4 60,4 27,0 0,0 14,3 45,8 45,6 48,6 88,8 95,4 840,3

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-Bolivia (SENAMHI)

Precipitacion 2010
120,0
106,0

100,0 90,6
83,9
Precipitacion (mm)

80,0

60,0 50,0
45,2
37,3
40,0
26,0
17,9
20,0 8,8 11,0
0,0 0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

88
Precipitacion 2011
160,0 149,3

140,0 119,9

Precipitacion (mm)
120,0 102,7 107,2
100,0
80,0
60,0 40,2 37,4
40,0
10,8 14,7 14,6 10,7 13,7
20,0 4,3
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitacion 2012
140,0 128,5
Precipitación (mm)

120,0
97,8 94,1
100,0
80,0 67,9 72,3
53,0
60,0
36,1 39,0
40,0
20,0
0,0 0,0 0,0 0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitacion 2013
160,0 148,9

140,0 128,4
107,3
Precipitación (mm)

120,0
100,0 88,2

80,0
60,0 49,2 47,9
37,9 35,2
40,0 27,7 27,0
20,0 9,5
0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

89
Precipitacion 2014
200,0 185,7
180,0
160,0

Precipitacion (mm)
140,0
120,0 106,4
100,0 83,8
80,0 65,1
60,0 45,3 43,4
40,0 23,6 25,7
11,9 14,5 8,5
20,0 0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitacion 2015
200,0 185,9
180,0
160,0
Precipitación (mm)

140,0 124,4
120,0 104,1
88,8 95,4
100,0
80,0 60,4
60,0 45,8 45,6 48,6
40,0 27,0
14,3
20,0 0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

90
B-2 DATOS DE: TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 23,3 24,5 23,5 22,9 23,6 22,8 22,8 23,2 24,1 24,2 25,0 25,0 23,7
2011 22,3 22,0 21,7 21,9 22,4 22,8 20,9 22,4 23,1 23,2 25,8 22,9 22,6
2012 23,4 23,3 22,2 22,1 22,5 22,2 22,3 23,3 23,8 24,3 25,0 24,3 23,2
2013 22,9 22,6 24,1 23,1 22,7 22,6 22,4 22,9 22,8 22,9 24,2 24,1 23,1
2014 23,4 23,4 23,8 24,2 22,9 22,4 22,2 23,1 23,9 24,4 25,6 25,1 23,7
2015 23,8 23,8 24,6 23,8 23,3 22,9 22,6 23,3 24,7 25,5 25,9 25,4 24,1

DATOS DE: TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 16,2 14,9 13,9 12,3 11,9 11,0 11,0 11,2 12,6 12,3 13,3 13,7 12,9
2011 12,7 12,4 12,2 12,0 10,9 8,8 9,1 10,6 10,4 10,6 12,6 12,6 11,2
2012 11,8 12,0 11,7 11,1 10,1 9,5 9,9 10,7 11,0 11,7 12,6 12,8 11,2
2013 12,0 12,5 13,2 11,8 10,1 9,4 9,9 10,5 10,7 11,2 10,8 12,3 11,2
2014 12,9 12,6 12,6 12,1 10,9 9,7 9,7 10,6 11,6 12,1 13,0 13,4 11,8
2015 12,0 11,9 12,1 12,1 11,1 10,7 10,7 10,7 11,4 11,8 12,5 12,6 11,6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-Bolivia (SENAMHI)

Temperatura 2010
30,0
24,5 23,5 24,1 24,2 25,0 25,0
25,0
23,3 22,9 23,6 22,8 22,8 23,2
Temperatura ºC

19,3
20,0 17,7 18,3 18,5
13,4 13,4
15,0 11,5
9,0 9,4
10,0
5,6
5,0
0,0 0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

91
Temperatura 2011
30,0 25,8
25,0 22,3 22,0 21,7 21,9 22,4
22,8 22,4 23,1 23,2 22,9
20,9

Temperatura ºC
20,0
12,7 12,4 12,2 12,0 12,6 12,6
15,0 10,9 10,6 10,4 10,6
8,8 9,1
10,0
5,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Temperatura 2012
30,0 25,0 24,3
23,4 23,3 22,2 22,1 22,5 22,2 22,3 23,3 23,8 24,3
25,0
Temperatura ºC

20,0
15,0 11,8 12,0 11,7 11,1 10,1 11,7 12,6 12,8
9,5 9,9 10,7 11,0
10,0
5,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Temperatura 2013
30,0
22,9 22,6 24,1 23,1 22,7 22,6 22,4 22,9 22,8 22,9 24,2 24,1
25,0
Temperatura ºC

20,0
13,2 11,8
15,0 12,0 12,5 11,2 10,8 12,3
10,1 9,4 9,9 10,5 10,7
10,0
5,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

92
Temperatura 2014
30,0
25,6 25,1
23,4 23,4 23,8 24,2 22,9 22,4 23,9 24,4
25,0 22,2 23,1

Temperatura ºC
20,0
13,4
15,0 12,9 12,6 12,6 12,1 12,1 13,0
10,9
9,7 9,7 10,6 11,6
10,0

5,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Temperatura 2015
30,0
23,8 23,8 24,6 23,8 23,3 22,9 24,7 25,5 25,9 25,4
25,0 22,6 23,3
Temperatura ºC

20,0

15,0 12,0 11,9 12,1 12,1 11,1 11,8 12,5 12,6


10,7 10,7 10,7 11,4
10,0

5,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

93
B-3 DATOS DE: HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MEDIA (%)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 84,2 86,8 86,0 85,4 82,0 82,7 81,2 80,9 79,7 83,9 82,9 **** ****
2011 **** 90,2 92,1 92,1 92,4 92,6 93,1 91,8 91,5 91,7 92,0 92,1 ****
2012 92,3 92,9 91,8 92,3 92,4 92,5 92,3 92,5 92,6 92,6 92,8 92,9 92,5
2013 92,5 92,4 92,7 92,6 92,5 92,3 92,4 92,4 92,4 92,4 92,7 92,5 92,5
2014 92,7 92,6 92,8 92,7 92,4 92,2 92,4 92,1 92,7 92,8 92,6 92,7 92,6
2015 92,6 92,4 93,0 92,6 92,4 92,7 92,4 92,6 92,7 92,8 92,6 92,8 92,6

DATOS DE: HUMEDAD RELATIVA MINIMA MEDIA (%)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 68,0 70,1 66,6 69,0 56,3 64,3 55,6 55,7 60,2 63,3 63,4 **** ****
2011 **** 77,2 86,3 87,8 85,3 87,1 84,4 83,4 78,7 77,4 84,5 83,4 ****
2012 88,6 90,2 82,4 89,8 87,4 88,9 89,5 89,3 89,9 90,0 90,5 90,4 88,9
2013 90,2 90,3 90,3 90,1 89,6 89,7 89,5 89,9 89,8 89,8 89,9 90,5 90,0
2014 90,1 90,3 90,3 90,5 90,1 89,4 89,5 89,6 89,8 90,0 89,9 90,1 90,0
2015 89,9 90,1 90,3 90,1 90,1 90,1 90,1 90,0 90,4 90,3 90,5 90,1 90,2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-Bolivia (SENAMHI)

Humedad Relativa 2010


100,0
84,2 86,8 86,0 85,4 83,9
90,0 82,0 82,7 81,2 80,9 82,9
79,7
Humedad Relativa %

80,0 68,0 70,1 69,0


66,6 64,3
70,0 60,2 63,3 63,4
56,3 55,6 55,7
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

94
Humedad Relativa 2011
100,0 90,0 90,2 92,1 92,1 92,4 92,6 93,1 91,8 91,5 91,7 92,0 92,1
86,3 87,8 85,3 87,1 84,4 83,4 84,5 83,4
76,0 77,2 78,7 77,4

Humedad Relativa %
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Humedad Relativa 2012


95,0 92,3 92,9 92,6 92,6 92,8 92,9
91,8 92,3 92,4 92,5 92,3 92,5
90,0 90,5 90,4
Humedad Relativa %

90,2 89,8 89,9


88,6 88,9 89,5 89,3
90,0 87,4

85,0 82,4

80,0

75,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Humedad Relativa 2013


93,0 92,5 92,4 92,7 92,6 92,5 92,3 92,4 92,4 92,4 92,4 92,7 92,5
Humedad Relativa %

92,0
91,0 90,2 90,3 90,3 90,1 90,5
89,9 89,8 89,8 89,9
89,6 89,7 89,5
90,0
89,0
88,0
87,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

95
Humedad Relativa 2014
94,0
92,7 92,6 92,8 92,7 92,7 92,8 92,6 92,7
93,0 92,4 92,2 92,4
92,1
Humedad Relativa %
92,0

91,0 90,5
90,1 90,3 90,3 90,1 90,0 89,9 90,1
89,8
90,0 89,4 89,5 89,6

89,0

88,0

87,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Humedad Relativa 2015


93,5 93,0 92,8
92,7 92,8
93,0 92,6 92,6 92,6 92,7 92,6
92,4 92,4 92,4
Humedad Relativa %

92,5
92,0
91,5
91,0 90,4 90,3 90,5
90,3
90,5 90,1 90,1 90,1 90,1 90,1 90,0 90,1
89,9
90,0
89,5
89,0
88,5
88,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

maxima minima

Fuente: Elaboración propia en Base a los Datos del SENAMHI

96
Anexo C. Encuesta utilizada en el Diagnostico del sistema de Producción
Frutícola

I. IDENTIFICACION

NUMERO DE BOLETA:
MUNICIPIO : Inquisivi
COMUNIDAD :

PERSONAL DE LA ENCUESTA

CARGO Nombre y Apellido Fecha


Encuestador :

OBSERVACIONES:

Coordenadas UTM:

Le reiteramos que su participación es voluntaria. Para el estudio es deseable


que usted(es) responda a la mayor cantidad de preguntas. Se entiende que en
algunos casos esto no será posible, porque no sabe, o no quiere responder a
algunas de las preguntas. Para la precisión del estudio es mejor que contesten a
todas las preguntas, por favor entienda que no es obligatorio responder a todas
las preguntas. En el momento que lo desee usted puede interrumpir la entrevista.

1 Nombre y apellidos de la persona informante:

II. DATOS DEMOGRÁFICOS

97
1. ¿Cuántos miembros son en total en su hogar?
2. ¿Cuántos miembros de su hogar viven aquí con usted?
3. ¿Y cuántos miembros de su hogar están fuera de esta localidad?
4. ¿Qué idiomas sabe hablar?
1. Castellano(Habla y ent iende) 2. Castellano(No habla pero entiende) 3. Aymará 4 .Quechua

VIVE GENERO
AHI
Edad Idioma Religión
Si No H M 1 Católica
No. MIEMBRO NOMBRE
2 Evangélica
3 Ninguna
1 ESPOSO
2 ESPOSA
Otros miembros del hogar (especificar relación de parentesco)
3
4
5
6
7
8
9

III. EDUCACION / SALUD PARA TODOS LOS MIEMBROS DE 4 O MÁS AÑOS

NRO. DE MIEMBRO 1.Esposo 2. Esposa 3 hijo 4 hijo 5 hijo 6 hijo 7 hijo 8 hijo 9 hijo

5. ¿Cuál es el últ imo curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso
aprobado? ¿De qué nivel?
0 Ninguno
1 Programa de Alfabet ización
2 Primaria (1 a 8)
3 Secundaria (1 a 4)
4 Normal (1 a 4)
5 Técnico (1 a 4)
6 Universitario (1 a 5)
7 Otro(especificar)

Frutal 1 Frutal 2
NOMBRE
10. Cuantas veces al año variedad variedad

11. Que variedades tiene en este


frutal?
12. Cuántas parcelas ha plantado?
13. ¿obtención de la planta?
Procedencia y costo.

98
14. ¿Este área frutícola tiene riego? 1 Si 2 No 1 Si 2 No
15. Qué Tipo de riego que utiliza?
16. Este cultivo tenía riego hace 5
1 Si 2 No 1 Si 2 No
años?
17. Épocas de floración maduración
y cosecha

18. ¿Qué cant idad de este producto Cantidad Unidad Total Cantidad Unidad Total
obtuvo?

19. Qué edad tiene su frutal? Joven Mediana Viejo Joven Mediana Viejo
(1-5 años) edad ( 10 a 15 años) (1-5 años) edad ( 10 a 15 años)
(5-10 años) (5-10 años)

20. Fecha en el que realiza las labores desmalezado podas Fumigación, desmalezado podas otros
culturales. renovación y otros.

21. ¿Cómo distribuyó su cosecha? Cant idad Porcentaje Cant idad Porcentaje
1 Para el consumo
3 Venta
4 Trueque
5 Semilla
6 Transformación
7 Otro:

Precio de venta por: Bs. Lugar de venta: Bs. Lugar de venta:


22. ¿Cuántas personas de su familia
Cód. Nº de personas Nº de días Cód. Nº de personas Nº de días
incluyendo usted han trabajado?
1 Prep. Terreno 1 1
2 plantación 2 2
3 Labores culturales 3 3
4 La Cosecha 4 4
N
º
d
Nº de Nº de Bs. Por Nº de e
Cód. Cód. Bs. Por persona
personas días persona personas d
í
23. ¿Cuántas otras personas a las que a
tuvo que pagar trabajaron? s
1 Prep. Terreno 1 1
2 plantación 2 2
3 Labores culturales 3 3
4 La Cosecha 4 4
24. ¿Además de lo que le pagaron 1 Si. ¿Cuánto? 1 Si. ¿Cuánto? (Valorizar)
tuvieron que dar algo más (en (Valorizar) 2 No 2 No
Bs./Día Bs./Día
especies)?

25. ¿Cómo prepara el suelo para la 1 2 3 No 4 1 2 3 No 4


plantación? Tractor Manual prepara Otro Tractor Manual prepara Otro

99
1 Abono 1 Abono natural
2 Abono químico 2 Abono químico
natural
26. ¿Qué fert ilizante utiliza para la 2.1 Urea 2.1 Urea
(Guano, bosta)
plantación? 2.2 Fosfato 2.2 Fosfato
2.3 Otros 2.3 Otros
1 Preparación 2 En la siembra 3 Aporque 1 Preparación 2 En la siembra 3 Aporque
de la tierra de la tierra
27. ¿Cuándo aplica Abono natural Y Cant. qq Cant. qq Cant. qq Cant. qq Cant. qq Cant. qq
en qué cant idad?

28. ¿Cuándo aplica Abono químico Y 1 Preparación 2 En la siembra 3 Aporque 1 Preparación 2 En la siembra 3 Aporque
en qué cant idad? de la tierra de la tierra

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

1 Urea
Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

2 Fosfato
Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

3 Otros

29. ¿Cuánto gastó en fertilizantes?


Abono natural Abono químico Abono natural Abono químico
En Bs.
Bs. Bs. Bs. Bs.

Introducción de
30. ¿Qué práct icas técnica realiza? Injertos nuevas Otro
variedades.
31. Como seleccio na la calidad de su
Bueno Regular malo
producto?
32. Realiza transformación de su
si no
frutos obtenidos en la cosecha?
33. Qué tipo de transformación
Venta consumo otros
realiza y para qué?
34. Con los frutos caídos, afectados
por plagas y enfermedades que
hacen?

35. Tiene algún problema para la


transformación?
36. Tiene algún problema con el
traslado desde su plantación hasta
su casa o para vender?

100
ENFERMEDADES Y PLAGAS (frutal )
37. ¿Qué problemas de plagas tiene o

Almacén
Campo
tenía? y qué % de su producción se % %
vio afectada por la misma?
Plaga 1
Plaga 2
Plaga 3
Plaga 4
38. ¿Qué problemas de enfermedades

Almacén
Campo
tiene o tenía? y qué % de su % %
producción se vio afectada?
Enfermedad 1
Enfermedad 2
Enfermedad 3
Enfermedad 4
39. En qué meses del año tiene mayor ataque su frutal?

40. En que partes de la planta tiene mayor ataque de plagas y enfermedades?

41. ¿Cómo controla las plagas y enfermedades?


1 Productos orgánicos
2 Productos químicos
3 Donde compra los productos
químicos?
4 No puede controlar ¿Por qué?
4.1 Cuesta caro
4.2 No funcio na
4.3 No sabe cómo aplicar
5 Otro

XIII. USO Y ACCESO AL RECURSO AGUA


Uno de los recursos más importantes para la vida es el agua siendo uno de los recursos esenciales
para la producción, por esto es importante conocer algunos aspectos acerca del uso y acceso a
ella.

113.Usted tiene acceso a agua para regar:


Si 1 Hace cuánto tiempo tiene acceso?

No 2 Por qué?

101
114.Cuál es la principal fuente de agua para :
2. Alimentación
Lugar 1. Riego 3. Consumo humano
animal

Ahora Antes Ahora Antes Ahora Antes

a) Pozo

b) Río

c) Vertiente

d) Pila

e) Viginia

f) Otro

115.¿Cómo es el riego en sus parcelas?


Si No
1 Todo al secano (Temporal)
2 Todo con agua de viginia
3 Todo con agua de rio
4 Secano y con viginia
6 Otro:

116.Hace 10 años usted regaba :


SI NO Por qué?
1 Cult ivo 1
2 Cult ivo 2

117.Usted recuerda algún año en que le faltó agua para:


NO SI Cuando?
Consumo
Riego
118. De acuerdo con su experiencia qué cultivos requieren más agua?
N° orden
Cultivo 1
Cultivo 2
119. De acuerdo con su experiencia qué cultivos presentan más problema con el clima?

N° orden
Helada Granizo Inundación Sequia Otro
Cultivo 1
Cultivo 2

120. ¿Es suficiente la cantidad de agua de lluvia que hay en tu zona, para los cultivos?
Sí. No.

102
XIV. SERVICIOS BÁSICOS
Servicios en el hogar

121.Tiene baño
a) Letrina b) pozo ciego c) no tiene f) otro

122.Tienes Energía Eléctrica

 Sí  No

123. Para que utilizas


a) Iluminación b) Bomba de agua c) Aparatos eléctricos d) Otros

124.Con que materiales combustibles cocinas.


a) Leña b) Gas licuado c) Kerosene d) Bosta

125.Tipo de vivienda

a) Propia b) alquilada c) anticrético e) otro

126.¿De acuerdo a su conocimiento como se encuentran los caminos?


a) Malos b)buenos c) regulares d) otros

127.¿Usted cómo se moviliza?


a) A pie b) Bus c) Bicicleta d) Movilidad propia e)
otros

RUBRO TURÍSTICO

128.Su comunidad cuenta con un sector turístico

Si…………………… No…………………….

129.¿Qué características tiene este sector turístico?

Ruinas ………………… Paisaje …………………

Balneario ………………… Cultura …………………

Otros …………………

103
XV. APOYO INST IT UCIONAL
130. Hay instituciones que apoyan en tu comunidad?
Act ividad
Otro
Asistencia
Inst itución Capacitación Crédito Herramientas Insumos (especificar)
Técnica
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Acceso a mercados externos e


internos
Desaparición de intermediarios
Presencia de instituciones
gubernamentales
Presencia de instituciones no
gubernamentales

104

Вам также может понравиться