Вы находитесь на странице: 1из 14

139

Derecho y Realidad
Núm. 7 z I semestre de 2006
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC
ISSN: 1692-3936

La política comunitaria
de Uribe Vélez

The Uribe Vélez’s Communitarian


Policy

Víctor Hugo Peña Salinas*

Resumen :
La propuesta que trae el gobierno del presidente Uribe en su “Plan
de desarrollo hacia un Estado comunitario” nos obliga a que desde
los distintos ámbitos de la sociedad y, en nuestro caso, de la
academia abordemos el tema con la intención de contribuir a la
comprensión de las nuevas relaciones entre el Estado, la sociedad
civil y la política social. En este artículo se hace un llamado al
análisis y a la reflexión sobre este tema en particular.

Palabras clave :
Comunitarismo, Política social, Plan de desarrollo, Estado
comunitario, Políticas públicas.

__________
* Magíster en Administración Pública. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas. Politólogo.
Catedrático titular de la ESAP y docente ocasional de la UPTC. Correo e.: hugo5164@latinmail.com
Derecho y Realidad
140

Abstract :
The proposal brought by the present Uribe’s government in its
“Development plan towards a Communitarian State” forces us that,
from the different scopes of the society and in our case from the
academy, to approach the subject with the intention to contribute
to the understanding of the new relations between the State, the
civil society and the social Policy. This article calls to the analysis
and the reflection on this subject.

Key W ords :
Words
Communitarism, Social Policy, Development Plan, Communitarian
State, Public Policies.
La política comunitaria de Uribe Vélez
141

Introducción modelo se basa en la participación


ciudadana en las decisiones
La opinión pública colombiana y la fundamentales del Estado, pero para
comunidad académica conocen algunos críticos lo comunitario es “una
generalidades del Plan Nacional de noción anacrónica heredada de un
Desarrollo del gobierno Uribe y del cristianismo ingenuo y un populismo
estilo de este, pero hay escasez de romántico” 1 y “es una ideología al
conocimiento acerca del modelo de servicio de poderes autoritarios o
“Estado comunitario” que se propone. integristas [...] en lo comunitario
Públicamente el presidente ha dicho que predomina lo colectivo sobre lo
su gobierno trata de situarse en un individual y lo íntimo sobre lo público”2.
término medio de rechazo al Estado Para Mouffe3, sus defensores parecen
benefactor-paternalista y al modelo creer que pertenecemos solo a una
neoliberal-de mercado, pero los hechos comunidad, definida empírica e, incluso,
nos están mostrando que representa los geográficamente, que podría unificarse
últimos coletazos del neoliberalismo en con el solo discurso del bien común y de
América Latina. Pasaron los primeros la solidaridad, cuando la realidad es que
cuatro años sin que se sintieran sus somos sujetos múltiples y
efectos en beneficio real para la contradictorios, habitantes de una
población de los estratos medio hacia diversidad de comunidades y con escasa
abajo; entonces el llamado es a educación política e identidad ciudadana.
cuestionarnos sobre ¿qué nuevo modelo
de Estado es el que más conviene para
Revisando los orígenes políticos del
solucionar los graves problemas sociales
concepto comunitario se encuentra
del país? Abramos a continuación un
latente la tensión (sin resolver aún) entre
debate sobre este problema de la
libertad e igualdad. Al respecto, habría
política colombiana.
que distinguir con Brunkhorst 4 el
liberalismo igualitario del liberalismo
¿Qué es el comunitarismo?
libertario, como también del
En nuestra dinámica política, más que comunitarismo o neocomunitarismo.
una realidad, la palabra “comunitario” Veamos: el liberalismo igualitario, que
se ha convertido en un imaginario que hunde sus raíces en John S. Mill y hoy
tiende a identificarse con formas de tiene como exponente principal al
autogestión solidaria. En teoría, este neocontractualista Rawls –con su

__________
1
Fabio Velásquez, citado por Torres Carrillo, Alfonso: “Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario
en tiempos globalizados”. Administración y Desarrollo núm. 37. Bogotá: ESAP, 2002. pp. 25-45.
2
A. Touraine: ¿Podremos vivir juntos? México: F.C.E. 1997. Citado por Torres Carrillo, Alfonso, op. cit.
3
Chantal Mouffe: “La democracia radical: ¿Moderna o postmoderna?”. En: Revista Leviatán núm. 55,
II época, Madrid. 1994, pp. 81-94.
4
Hauke Brunkhorst: “Del liberalismo igualitario a la Democracia radical”. Politeia núm. 18. Universidad.
Nacional. Bogotá, 1995. po.17-28.
Derecho y Realidad
142

“teoría de la Justicia”–, parte de la idea- el lema neocomunitarista de “lo bueno


relación (aún sin resolver) de una para nosotros, antes de lo justo para
sociedad democrática donde leyes e todos”, nos muestra un interés personal,
instituciones estén al servicio de la antes que utilidad pública, y la tensión
justicia social. Por otro lado, los entre un patriotismo particular y un
libertarios, hoy neoliberales, con patriotismo constitucional con la
Hayek, Friedman y Nozick, realzan las capacidad universalista de integración.
ideas de libertad y de la propiedad
particular, reduciendo los problemas Este modelo comunitario colapsa al
(irresueltos también) acerca de la enfrentarse con la realidad de las
justicia distributiva a una justicia de múltiples interacciones e intereses,
trueque. Mientras que los neoco- cayendo en el idealismo propio de las
munitaristas, con Ch. Taylor, Walzer y religiones comunitarias de compartir
MacIntyre, abogan por una especie de una misma disposición solidaria y unos
policía del bienestar estatal- mismos valores (unanimismo), a tal
intervencionista y de una “corporación” punto que resultarían innecesarias las
autoorganizada y comprometida con el instituciones. En el otro extremo estaría
principio de subsidiaridad, herencia de la “Política de la desconfianza”, liberal-
la Filosofía del Derecho de Hegel, de conservadora, donde los ciudadanos, los
la “justicia proporcional” aristotélica y políticos y los burócratas se desconfían
de la “solidaridad” católica. mutuamente, viéndose en la necesidad
de fiar todo a las instituciones, pero a la
En el contexto actual de hegemonía vez recelando de ellas. ¿Cuál sería
capitalista por la globalización entonces la posible salida frente al
neoliberal, parece que lo comunitario aparente dilema: reglas versus
vuelve a aparecer como un valor que comportamientos? Ovejero propone:
persiste y se reactiva, incomodando al “diseñar las formas institucionales que
nuevo orden. Por consiguiente, el reto propicien que los comportamientos
es cómo articular el deseo de comunidad cívicos necesarios encuentren un
con la democracia, la búsqueda de contexto normativo en el que puedan
integración y pluralidad con la identidad desenvolverse”6.
y el respeto a la diferencia. Para
Torres 5 , más que un concepto, la Tocando el tema del Plan de Desarrollo
palabra comunidad se ha convertido en “Hacia un Estado Comunitario”,
una imagen, pues tiende a identificarse recordemos que el funcionamiento y
con formas unitarias y homogéneas de éxito de las políticas públicas en
vida social en las que prevalecen cualquier gobierno dependen también,
intereses y fines comunes. En efecto, entre otros factores, de la forma como

__________
5
Alfonso Torres Carrillo, op. cit.
6
Félix Ovejero Lucas: “La política de la desconfianza”. En: Agenda núm. 2. Bogotá: CIDER, 2000, p. 131.
La política comunitaria de Uribe Vélez
143

se articulen e interactúen tres grandes una de las tres grandes posturas teóricas
dimensiones de la intervención pública: con relación a los modelos de Estado que
instituciones, normas y cultura los constructores de políticas públicas
ciudadana, que para Ovejero7 vienen a están manejando y que trae referenciadas
estar representadas por el “diseño Roth10: i) las teorías centradas en la
institucional”, la “política de la sociedad, donde el Estado es considerado
desconfianza” y la “política de la una variable dependiente de esta
voluntad”. Según esta última la (Racionalistas, Elitistas, de Elección
realización de las políticas depende en Pública); ii) las teorías centradas en el
gran medida de la disposición cívica de Estado, donde el Estado pasa a ser variable
los ciudadanos, es decir, de su independiente de la sociedad (Decisio-
“voluntad”. Según Walzer 8 , “la nistas, Incrementalistas, Racionalistas);
perspectiva de la política de la voluntad iii) las teorías mixtas o intermedias entre
se correspondería con tradiciones las dos anteriores, de interrelaciones, más
políticas fuertemente ideologizadas, que que de relaciones; de interdependencia,
confían en modificaciones en los valores más que dependencia; de interpenetración
y las conductas”. Nos preguntamos si creciente entre las esferas pública y
aquí no encajaría el estilo y el proyecto privada. Estas tienden a considerar que
político del presidente Uribe, quien las fronteras entre lo estatal y lo no estatal
comparte desde diferentes perspectivas son movedizas (Neocorporativismo,
valores y modos de vida de la filosofía Neoinstitucionalismo, Teoría de Redes,
política “comunitarista”. Teoría de la Acción).

Para poder comprender dónde vienen a El modelo de “Estado comunitario”,


encajar las posturas comunitaristas en el realmente, viene a ser Neocor-
Plan de desarrollo del gobierno de Uribe, porativista, neoconservador y pre-
conviene recordar con algunos analistas moderno. Se caracteriza por la
de las políticas públicas en Colombia, existencia de relaciones privilegiadas o
como Alejo Vargas9, sobre el tratamiento exclusivas entre un número rela-
estructural que debe tener la gestión tivamente reducido de grupos o gremios
pública en cuanto a interde-pendencia y el Estado. Se encuentran ejemplos de
entre: proyecto político, política pública, este en los años treinta del siglo xx en
programa de gobierno, plan de desarrollo Europa, con el fascismo italiano; en los
y estrategias de acción. Pero al proyecto setenta, con regímenes autoritarios del
político de este gobierno, antes que Cono Sur. En Colombia este modelo se
encontrarlo armonizando estructuralmente materializa con las ideas en tal sentido
todo lo anterior, lo vemos coincidente con pregonadas por Laureano Gómez y

__________
7
Ibídem.
8
Michael Walzer, citado por Ovejero: op. cit., pág.109.
9
Alejo Vargas Velásquez: El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena, 1999, pp. 55-88.
10
André-Noel Roth: Políticas Públicas. Bogotá: Aurora, 2002. pp. 29-41.
Derecho y Realidad
144

ahora por el gobierno de Uribe, donde Pero en Colombia la reforma


el Estado se encuentra fragmentado institucional y las principales
tanto horizontal (entre ministerios) como disposiciones económicas y sociales se
verticalmente (entre centro y región), están planteando desde una perspectiva
ayudándole en esto la crisis de los regresiva y no desde la justicia social.
partidos y la falta de organización de la De un lado, aspiran a romper en mil
sociedad civil. Se pasa así a un régimen pedazos ese “traje de arlequín” de la
donde son los dueños del capital, Constitución de 1991 y desmontar lo que
empresarios y grupos de presión llamara el ex ministro Londoño “ese
económica, quienes gobiernan y toman embeleco estalinista del Estado social
las principales decisiones que beneficien de derecho”, limitando las funciones de
sus intereses corporativos. la Corte Constitucional, pretendiendo
acabar con el Consejo Superior de la
En realidad, esta definición del Estado Judicatura y las personerías
comunitario, en opinión de Crick11, pasa municipales, minimizar la defensoría
por alto el concepto de política pública del Pueblo y acabar con las
como “aquello que define lo que los Contralorías, etc. Para este tipo de
habitantes de un Estado consideran comunitarismo, la búsqueda de
problemas que deben resolverse”. En instituciones justas no es lo que cuenta,
consecuencia, cuando la política se sino su eficiencia (supremo valor), tal
convierte en administración de como se está viendo con las reformas
servicios, ya no de derechos –por el laboral, pensional, educativa y fiscal.
influjo del mercado–, el Estado
comunitario viene a significar, en Con el modelo de Estado comunitario,
opinión de Ingrid J. Bolívar, “más la “tecnocracia” desplaza la inter-
administración y menos política”12, pues mediación clientelista y, simultá-
se tratará de convertir al Estado en neamente, se reconocen otros sujetos
gerente productivo y competitivo. Así, centrales de las políticas para la
las necesidades son satisfechas a partir reproducción del sistema social. Es lo
de los procedimientos técnicos que que está haciendo el gobierno de Uribe
demuestren ser más eficaces, sin pasar con los llamados “Consejos Comu-
por la mediación política. nitarios” en las diferentes regiones:
corporativizando la toma de decisiones,
Para Rawls 13 es la justicia, y en señalando sus interlocutores y
particular la justicia social, el primer desmotivando la presencia de sectores
principio y la base de las instituciones. representativos y participativos de la

__________
11
Bernard Crick: Defensa de la política contra la tecnología. Citado por Ingrid Johana Bolívar en: Foro
núm. 46. Bogotá, 2003. p. 23.
12
Ingrid Johana. Bolívar: “El Estado comunitario: más administración y menos política”. Foro núm. 46, pp.
18-24.
13
John Rawls: La teoría de la Justicia. México: F.C.E. 1995. p. 24.
La política comunitaria de Uribe Vélez
145

sociedad; debido también –hay que actores sociales sueltos, ocasionales,


reconocerlo– a la ausencia de oportunistas y sin ningún poder de
organizaciones sociales fuertes y de decisión en cuanto a financiación,
liderazgos en los partidos y los ejecución y direccionalidad de las
sindicatos. políticas públicas.

En el Estado comunitario las políticas Con el Estado comunitario se acaba el


públicas ya no se conciben como el sujeto gremializado, politizado y
resultado de la competición entre grupos reivindicativo. No persigue la
(modelo pluralista) o entre clases integración social y sí integrarnos al
(marxista), sino como fruto de una Estado; es el ciudadano al servicio de
negociación entre el Estado y los un Estado cada vez más reducido (no el
representantes de los grupos sectoriales Estado al servicio del ciudadano). La
involucrados; es el llamado “monopolio participación pasa a ser corporativa y
de la representación” o “Comunidades populista (organizarnos para pedir). La
de políticas”. Así cada política, por su tendencia es a “desaparecer” la
singularidad, tendrá una “red” distinta institucionalidad (legislativa y judicial,
de actores corporativos. por ejemplo) y a cerrar cada vez más
el círculo del poder. No se dirige a
En opinión de Roth 14 , en las resolver problemas estructurales. Es, al
“Comunidades de Política” se final de cuentas, el mesianismo
establecen relaciones más estrechas, de presidencialista, con la seguridad
tipo oligárquico o corporativista. En militar como medio y el sostenimiento
estas, los miembros y sus relaciones son de la deuda como fin.
más bien estables, a la manera de
sindicatos patronales; con una Según el Plan de Desarrollo del
interdependencia fuerte y con un grado presidente Uribe, “Estado Comunitario
importante de aislamiento de la Red es aquel donde el Estado debe estar al
respecto del exterior (por ejemplo, el servicio del pueblo y no al servicio de la
caso de algunos segmentos del Estado politiquería y de los intereses
con ciertos gremios). Los liderazgos particulares […] El Estado Comunitario
regionales y municipales son substituidos es aquel que involucra a la ciudadanía
por el liderazgo presidencial mediante en la consecución de sus fines sociales,
nuevos mecanismos de concertación y es un Estado gerencial que invierte con
participación de tipo gremial. Ahora se eficiencia y austeridad los recursos
trata de instituir una especie de públicos”15. Este PND persigue cuatro
corresponsalía entre el Estado, los objetivos fundamentales: La seguridad
sectores empresariales y múltiples democrática, el crecimiento económico

__________
14
Op. cit., p. 35.
15
Presidencia de la República-DNP: Bases del Plan Nal. de Desarrollo 2002-2006. Bogotá, nov. 2002.
Derecho y Realidad
146

sostenible, la generación de empleo y de un Estado que tenga como función


equidad en la redistribución del ingreso básica la protección de la seguridad
y renovar la administración pública ciudadana y de la sagrada propiedad
haciéndola más transparente y eficaz. privada […] es la justicia para todos y
En la exposición de motivos del PND, Seguridad para el mercado16.
el concepto de Estado Comunitario
implica toda una transformación Veamos en resumen cuáles son los
cultural del Estado y de la participación elementos que caracterizan este
comunitaria al servicio del interés régimen comunitario como neocon-
público. Una transformación de la forma servador y premoderno: para él lo
como se piensa al Estado y las formas central es la seguridad militarista y la
de interacción social que reclaman la eficiencia; su visión sobre la par-
atención sobre la construcción y ticipación es autoritaria y presi-
deconstrucción discursiva del Estado. dencialista; su política social es focalista
y asistencialista; su propuesta para
Algunos críticos y analistas de esta erradicar la pobreza es la misma del
Política comunitarista del actual Banco Mundial; la política económica
gobierno, como Piedad Córdoba, Rafael está centrada en los ajustes fiscales y
Pabón, Gustavo Petro, Olga Sánchez, en servir a los intereses del gran capital
Alberto Orgulloso, Libardo Sarmiento financiero.
y Pedro Santana, entre otros, coinciden
con Jorge Bernal, cuando señala que al La política social en el Estado
analizar el plan del gobierno de Uribe comunitario
no se encuentra alguna argumentación
teórica que deje en claro cuáles son sus Al analizar las propuestas del Plan de
bases filosóficas y políticas: Desarrollo de Uribe, “Hacia un Estado
Comunitario”, se encuentra que
Lo del Estado Comunitario no es una asistimos a una Política Social cuyo
construcción teórica seria, respaldada origen es básicamente mercantil y en la
por la ciencia política, es sencillamente cual hay un nuevo objeto (atender las
una estrategia de reducción del Estado, NBI e igualar por lo mínimo) y más
de privatizar los servicios sociales y importante aún, un nuevo sujeto (ya no
dejar que el mercado sea quien regule son los asalariados, sino el trabajador
éstas actividades […] el Estado
social, contribuyente y consumidor), que
Comunitario no es más que un nombre
rimbombante, es una concepción y una
genere las condiciones mínimas para
política que busca profundizar el acceder al mercado. Es la puesta en
neoliberalismo y el autoritarismo. Es práctica de un criterio retributivo-
la propuesta libertariana-conservadora proteccionista, más que redistributivo.

__________
16
Jorge Bernal Medina: “Plan de desarrollo de Uribe: un Estado comunitario para profundizar la
antidemocracia y el neoliberalismo”. Caja de Herramientas, núms. 88 y 89, Bogotá, 2002-2003.
La política comunitaria de Uribe Vélez
147

La solidaridad y la universalidad en este las actividades públicas en nuestro país,


sistema de seguridad social y pensional y en este caso, la política social, antes
van dirigidas a que sea el trabajador que estar al servicio de la sociedad,
quien cargue con ellas. La “protección” estará al servicio del mercado y de la
social ya no es garantizada por el Estado élite capitalista que se está nutriendo de
como su acción de política pública, él, especialmente el sector usurero-
deliberada; se pasa a privilegiar la lógica financiero.
eficientista que estuvo de moda en los
años ochenta. Antes que manejar una concepción
estructuralista y de Estado social de
La integralidad de la gestión pública derecho, este modelo de desarrollo lo
implica la articulación de variados que trae es una estrategia política para
intereses en el proceso de las políticas someter la sociedad al Estado gendarme
públicas y que, a su vez, estas se y al Consenso de Washington, surgido
articulen en interdependencia sistémica del seno de los organismos
con otros componentes de la gestión tales multilaterales.
como: el proyecto político del
gobernante, el programa de gobierno, Apuntando hacia la superación de la
el plan de desarrollo y las diversas dicotomía Estado-sociedad y del
estrategias de acción. Si estos paradigma funcionalista, Subirats 17
componentes no se interrelacionan de sugiere un nuevo Estado social de
manera estructural, atendiendo a los derecho como síntesis de dos contrarios
múltiples actores e intereses y a los hasta entonces excluyentes: la libertad
contextos (nacional e internacional), los y la igualdad, que asuma la obligación
niveles de gobernabilidad y efectividad de modificar el sistema social. Para
(eficiencia y eficacia) de la gestión Subirats, los actores relevantes en el
perderán credibilidad y legitimidad proceso de formación de las políticas
frente a los compromisos con la públicas están conformados por toda una
población. red de relaciones y entramado de
actores: ciudadanos, grupos de interés,
En el marco de un paradigma neoliberal partidos políticos, opinión pública,
como el que hemos tenido en los últimos parlamento, sistema judicial, gobierno
gobiernos, las políticas públicas vienen y burocracia, haciéndose necesario la
a representar la correa de transmisión negociación permanente en todas las
entre estos tres grandes piñones que fases del proceso y la concreción de
conforman el engranaje del modelo: compromisos mutuos que minimicen
sociedad-Estado-mercado; siendo el posibles obstáculos y problemas en la
mercado el piñón más dinamizador de fase implementadora. Se trata así de

__________
17
Joan Subirats: Análisis de Políticas Públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP, 1989,
p. 19.
Derecho y Realidad
148

“reconstruir las lógicas que presiden las más como respuesta a los
nuevas formas de decisión política y las condicionamientos de los exigentes
interrelaciones que van estableciéndose organismos internacionales y
entre organismos públicos y grupos transnacionales, que como eco a las
sociales”18. demandas de las necesidades locales y
regionales (de seguridad, productividad,
En la realidad, y para el caso empleo, servicios públicos, apoyo al
colombiano, existen otros actores en el campesino, por ejemplo). Así las
escenario, que influyen en la gestación políticas públicas se tornan superficiales,
y proceso de las políticas. Y es que la elitistas, parcializadas a uno u otro
administración pública también es un sector y de poco impacto.
ámbito de lucha de intereses políticos y
económicos. En el análisis de las Efectivamente, analizando el Plan de
políticas públicas tendríamos sí que Desarrollo del gobierno Uribe se
diferenciar entre las políticas nacionales encuentran las siguientes falencias: a)
y las políticas territoriales; aquí se falta un compromiso sobre la
presentarían dos niveles de actores: el construcción colectiva de Nación y de
gobierno nacional y el gobierno lucha frontal contra la exclusión, la
territorial; pero al lado de estos niveles desigualdad y la pobreza, violación de
de actores coexisten otros, como pueden derechos humanos, destrucción del
ser las ONG, los gremios económicos, medioambiente y de búsqueda de una
las compañías transnacionales, los economía sustentable y sostenible; b) en
parlamentarios, los ganaderos, las ningún momento se compromete con
élites, los grupos de presión y las reformas que permitan la distribución
comunidades organizadas. del ingreso, de los bienes, de los
servicios, de los recursos y de la
Otro aspecto por tener en cuenta son las riqueza. c) se dirige más hacia la
diferentes estrategias gubernamentales privatización de los servicios sociales
que se presentan con los cambios de del Estado; el mercado pasa a ser el
régimen político y de tipos de gobierno regulador de los servicios sociales; d)
(a unitario o federal, por ejemplo), su prioridad es el ajuste fiscal y la
inclusive cuando hay dependencia de seguridad, pero dejando de lado las otras
organismos y políticas internacionales seguridades (económica, alimentaría,
o determinismos económicos. Esto ambiental, política, etc.); e) su política
último se puede estar presentando, para social es reducida (salud y educación),
el caso colombiano, donde al vaivén del quitándoles derechos a los trabajadores
movimiento mundial y las exigencias del y estableciendo la lucha entre pobres;
mercado globalizado se han trazado la revolución educativa que se propone,
políticas aperturistas y modernizadoras; antes que ser de calidad es de cantidad.

__________
18
Ibídem, p. 21.
La política comunitaria de Uribe Vélez
149

Por otro lado, la política de “ajuste de fundaciones privadas encargadas de


fiscal” se caracteriza por: descender el manejar el reducido gasto social y un
gasto público, controlar salarios, alza Sector Público concentrado en pagar
de impuestos directos e indirectos y alza la deuda y hacer la guerra.
Neoliberalismo y más neoli-beralismo,
de tarifas de servicios públicos, trayendo
pero combinado con guerra y
consecuencias nefastas sobre los represión… este es el Plan de
ingresos de las masas populares y el “Desarrollo” propuesto para el país19.
aparecimiento de nuevos pobres que
bajan de los estratos tres y cuatro. Los Por consiguiente, esta política social
recursos extraídos de estos estratos abandona la ética redistributiva para
serán destinados al servicio de la deuda, incorporar una filosofía retributiva y
tapar los huecos dejados por la compensatoria, y como cualquier Estado
corrupción, financiar la guerra e capitalista atrasado, aquí la Política
internacionalizar la economía. Vemos social lo que busca es regular la relación
que realmente no se van a transferir capital productivo-trabajo asalariado.
recursos para aliviar la pobreza, sino Esta política social presenta además
para que los pobres generen recursos estas otras características: i) escisión
que les permitan comprar bienes a su entre la formulación y la ejecución (la
alcance. oferta en función de la demanda), ii)
focalización geográfica y social de la
En cuanto al desempleo, es bien sabido inversión, iii) cogestión y privatización
que mientras no exista una política del sistema de política social, iv)
estructural de reactivación económica cofinanciación en la satisfacción de
y de revisión de los factores que están necesidades (entre más contribuyas,
incidiendo sobre la desigualdad en más te premia el Estado), v) mantiene
Colombia (desnutrición, educación, el statu quo para las clases dominantes,
servicios básicos, tenencia de la tierra, vi) es eficientista (más cantidad que
etc.) será imposible superar sus niveles calidad), vii) es asistencialista y paliativa
actuales. Y lo peor es que en este Plan de las desigualdades sociales generadas
de Desarrollo no se vislumbra ni tan por el modelo económico neoliberal.
siquiera un plan de inversiones para
atacarlo. En opinión del congresista Este criterio retributivo y compensatorio
Petro, este Plan: desplaza la redistribución de los ingresos
… es más un conjunto de normas que
y de la riqueza propia de un Estado de
intenta darle oportunidad y profundidad bienestar, pues este persigue una
al modelo de libre mercado, sociedad más justa (basada en la
privatizaciones y al ALCA. El Estado adecuada distribución y en la equidad de
Comunitario es básica-mente una red valores sociales, económicos, políticos

__________
19
Gustavo Petro: “Y el Plan de Uribe… ¿Plan, cuál Plan?”. Caja de Herramientas núm. 89. Bogotá, 2003.
Derecho y Realidad
150

y culturales). Recordemos que el y la pregunta que surgen desde otra orilla


capitalismo no distribuye con equidad, es: ¿cuál es el modelo de Estado que
sino que concentra, y solo los más debemos construir? La instauración de
fuertes se impondrán. un verdadero Estado social de derecho,
y en particular la democracia radical
Para el economista Libardo Sarmiento, con justicia social, ha de ser la base sobre
“La política social de Uribe reedita las la cual edificar un nuevo Estado en paz,
fallas estructurales de la política social que sí beneficie a todos los colombianos;
en Colombia, es decir: programas sus principios y fines están plasmados
estrechos y limitados, desarticulados, en nuestra Constitución. Para cumplir
sin relación con lo económico y político las funciones como Estado social y
del Plan, sin continuidad, buro- democrático de derecho, sus gobernantes
cratizados, siendo objetos de corrupción, deben asegurar la igualdad real de las
clientelismo y asistencialismo”20. Según personas, proveer el mínimo vital,
Sarmiento, la política social debiera proteger a quienes se encuentran en
estar coordinada y gestionada princi- circunstancias de debilidad manifiesta,
palmente por las comunidades con el marginados o discriminados, mejorar la
apoyo de las administraciones públicas calidad de vida de las personas de
y el sector privado, pero sin que su menores ingresos y desempleados,
financiación tenga que ser asumida por corregir la desigualdad e iniquidad
aquellas, y agrega que “el fin último de social, en fin, priorizar el gasto
la política social es la expansión de la (inversión) social (en educación, salud,
ciudadanía (o democracia radical), la saneamiento ambiental, vivienda, etc.)
igualdad, la inclusión, el respeto a los por encima de cualquier otra asignación.
derechos humanos (libres del hambre,
la enfermedad, la ignorancia, la Como conclusión provisional a todo lo
violencia, la pobreza, y para participar; expuesto: digamos que en Colombia aún
que las comunidades y las personas no hemos introducido la cultura de las
puedan elegir autónomamente sus políticas públicas y menos su
propios destinos y planes de vida)”21. construcción desde lo local y regional;
que la política social dentro del actual
Por consiguiente, mientras los sectores Plan de Desarrollo se ha reducido a lo
más retardatarios del país –como meramente retributivo y asistencialista
últimos coletazos neoliberales en (Ministerio de Protección Social); que
América Latina– plantean reformas el llamado “Estado comunitario”
institucionales, económicas y sociales significa en nuestro medio la
desde una perspectiva regresiva, el reto corporativización de la toma de

__________
20
Libardo Sarmiento Anzola: “Fallas estructurales de la Política Social”. Caja de Herramientas núm. 89,
Bogotá, 2003, pp. 5-7.
21
Ibídem.
La política comunitaria de Uribe Vélez
151

decisiones, más en función de la construcción de políticas sociales que se


seguridad de un Estado-policía, que de articulen con el concepto de desarrollo
la búsqueda de la justicia social y la a escala humana, donde lo social sea
igualdad a través de un Estado social de asumido más como inversión que como
derecho, como lo manda la Constitución. gasto. Para ello se requiere comenzar
Este modelo que se está ensayando, lo por construir desde lo local un sistema
que pretende es que sean los sectores político democratizado, con partidos y
populares los responsables de tapar el organizaciones sociales legitimadas por
“hueco fiscal” mediante una especie de la participación popular, y convertir las
“convite comunitario”. políticas públicas en “tareas de
ciudadanía” en el ejercicio del poder
En consecuencia, el llamado es por un ciudadano y por la radicalización de la
carácter más universalista en la democracia.

Bibliografía
APEL KART, Otto: “La intención del ’comunitarismo’ angloamericano desde el punto de vista
de la ética del discurso”. Politeía N.º 18. Bogotá: U. Nal. , 1995.

BERNAL MEDINA, Jorge: “Plan de desarrollo de Uribe: un Estado comunitario para profundizar la
antidemocracia y el neoliberalismo”. Caja de Herramientas N.º 88. Bogotá, 2002, 28 p.

BOLÍVAR, Ingrid Johana: “El Estado comunitario: más administración y menos política”. Foro,
núm. 46, 2002, pp. 18-24.

BRUNKHORST, Hauke: “Del liberalismo igualitario a la democracia radical”. Politeía N.º 18,
1995. Bogotá: U. Nal., p. 203.

DYE, Thomas R.: Understanding Public Policy. Belmont-Calif.: Wadsworth, 1970.

MENY, Yves y Jean Thoenig: Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel, 1992.

MOUFFE, Chantal: “La democracia radical: ¿Moderna o postmoderna?”. En: Revista Leviatán
núm. 55, II época, Madrid. 1994, pp. 81-94.

OVEJERO LUCAS, Félix: “La política de la desconfianza.” Agenda, N.º 2, 2000. Bogotá: CIDER.

PETRO, Gustavo: “Y el Plan de Uribe… ¿Plan, cuál Plan?“. Caja de Herramientas N.º 89,
2003. Bogotá, p. 28.
Derecho y Realidad
152

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA-DNP (2002): Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006.


Disponible en: www.dnp.gov.co: [nov. 2002].

RAWLS, John: La teoría de la Justicia. México: F.C.E. 1995.

ROTH D., André–Nöel: Políticas Públicas. Bogotá: Aurora, 2002.

SARMIENTO ANZOLA, Libardo: “Fallas estructurales de la Política Social”. Caja de Herramientas


N.º 89, 2003. Bogotá, p. 28.

SUBIRATS, Joan: Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Madrid: INAP,


1989.

TORRES C., Alfonso: “Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario en tiempos globalizados”.


Administración y Desarrollo N.º 37, 2002. ESAP. Bogotá, pp. 25-44.

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo: El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena, 1999.

Вам также может понравиться