Вы находитесь на странице: 1из 46

1

Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno


Del Estado de Yucatán

Programa de Opciones Productivas 2004

Proyecto productivo: Producción de Chile habanero con sistema de


riego.
2

No. De Integrantes: 10

Representante: Alvaro del Carmen Colli


Colli

Comunidad: Hoctún

Municipio: Hoctún (Lugar donde se arranca la piedra, por derivarse de


las voces Hoc, arrancar o safar y tun , piedra.)

Estado: Yucatán

Asesor: Tec. Abrahan Josué Colli Kantún


CONTENIDO
3

1. Identificación.
1.1. Diagnóstico
1.1.1. Diagnóstico Interno.
1.1.2. Diagnóstico Externo
1.2. Análisis Del Diagnostico Interno.
1.3. Análisis Del Diagnostico Externo.
1.4. Análisis FODA.
1.5. Plan O Acciones Estratégicas.
1.6. Definición Del Proyecto A Formular.
1.7. Análisis De Escenarios.

2. Diseño.
2.1. Diseño Organizativo.
2.1.1. Objeto Social O Razón De Ser. Propuesta De Valor.
2.1.2. Selección, Adecuación O Conformación De La Figura Jurídica.
2.1.3. Principios Básicos De Operación De La Organización.

2.2. Diseño De La Estrategia Comercial.

2.2.1. Diagnóstico Del Mercado.


2.2.1.1. Productos O Servicios Existentes.
2.2.1.2. Comportamiento Del Comprador O Consumidor.
2.2.1.3. Análisis De La Competencia.
2.2.1.4. Precios.
2.2.1.5. Canales De Comercialización.

2.2.2. Tipo De Demanda Que Apoyará El Proyecto.

2.2.3. Estrategia Comercial.


2.2.3.1. Producto.
2.2.3.2. Plaza.
2.2.3.3. Precio.
2.2.3.4. Promoción.

2.3. Diseño Técnico- Administrativo.


2.3.1. Localización.
2.3.1.1. Factores Condicionantes De La Localización
2.3.1.2. Requerimientos Del Proyecto.
2.3.1.3. Aptitud De La Región Para El Desarrollo Del Proyecto (
Croquis
Regional).
2.3.1.4. Descripción Del Sitio (Croquis De Localización Específica).

2.3.2. Tamaño.
2.3.2.1. Principales Factores Condicionantes Del Tamaño.
4

2.3.2.2. Capacidad De Producción.

2.3.3. Ingeniería.
2.3.3.1. Selección De La Tecnología.
2.3.3.2. Descripción Del Proceso De Producción.
2.3.3.3. Parámetros Técnicos.
2.3.3.4. Necesidades De Maquinaria Y Equipo.
2.3.3.5. Necesidades De Insumos, Mano De Obra Y Servicios
Auxiliares.
2.3.3.6. Obra Civil E Infraestructura Requerida.

2.3.4. Diseño Administrativo.


2.3.4.1. Importancia De La Mano De Obra Familiar.
2.3.4.2. Nivel De División Del Trabajo, Salarios Requeridos.
2.3.4.3. Organigrama De La Empresa.

3. Evaluación Del Diseño.


3.1. Presupuesto De Inversiones.
3.2. Programa De Inversiones.
3.3. Fuentes De Financiamiento.
3.4. Proyección De Ingresos Y Egresos.
3.5. Impacto Neto Del Proyecto.
3.6. Análisis De Riesgo.
3.7. Análisis De Sostenibilidad.

4. Dictamen.

Antecedentes
El municipio de Hoctún se localiza en la región centro norte del estado. Está situado
entre el paralelo 20º 52’ y 20º 58’de latitud norte y los meridianos 89º 09’ y 89º 15’
5

de longitud oeste; tiene una altura promedio de 14 metros sobre el nivel del mar.
Esta comunidad se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Mérida, a 26 km.
de la carretera federal Mérida-Valladolid. El presente se trata de un grupo familiar
que habitan en la comunidad de Hoctún, en el municipio del mismo, en el estado de
Yucatán.
El grupo, ha venido desarrollando diversas actividades productivas durante los
últimos años entre ellas se encuentra la siembra de hortalizas de traspatio,
citricultura, de la cual siembran diferentes cítricos como el limón, lima agria y
producción de naranja dulce para el autoconsumo, igualmente se dedican a la cría
de animales de traspatio.
En los últimos 4 años, han incursionado en la actividad de siembra de hortalizas
tales como chile habanero, tomate, cebolla, cebollina, etc. en menor numero.
Sin embargo, y realizando un sin número de esfuerzos el grupo familiar quiere
reconstruir el sistema de riego e incrementar su producción.

Características propias del grupo:

Nombre del grupo: Santa Cruz


No. De integrantes: 10
Comunidad: Hoctún.
Municipio: Hoctún.
Representante: Alvaro Colli Colli
Actividad principal: Siembra de Chile Habanero

Se desconoce el origen exacto del chile habanero, aunque se cree que es originario
de América del Sur, de donde se introdujo a Cuba, aunque en la isla no se consume
ni se cultiva, de ahí se cree que fue traído a la península de Yucatán. Esta hipótesis
se refuerza al comprobar que el chile habanero es el único que no tiene nombre
maya. Hasta hace poco tiempo se creía que este Chile, solo se producía
satisfactoriamente en la península, pero se ha comprobado, que se produce con la
misma calidad en Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica, en donde incluso
existe mucha variedad genética.
En la república mexicana se produce bien a parte de la península de Yucatán, en
Tabasco, Chiapas Veracruz, y en Baja California Norte, también se han reportado
producciones en Cuernavaca, Morelos.
El chile habanero ha sido domesticado en la región de la península de Yucatán y
esta fuertemente arraigado en la dieta regional. Un aspecto importante es la
cantidad de mano de obra que se genera en torno a su cultivo almácigo-campo que
abarca de 8 a 12 meses. La conservación de la semilla de esta especie a nivel
regional se ha visto seriamente amenazada al igual que otras especies que el
productor tradicional ha venido estableciendo en sus sistema de producción de
cultivos, las causas que han venido ocasionando esta erosión es debido a la
presencia de plagas como (Bemicia tabacii) transmisora de la virosis en chile
mermando la producción hasta el 100% así como en otros cultivos hortícolas,
siniestros en las parcelas del productor debido a condiciones climáticos, la
reducción de la variabilidad genética debido a la falta de variedades obtenidas por
el propio productor o la conserva de la propia semilla, quedando a expensas de
6

quienes producen plántula usando solo una variedad a nivel comercial, reduciendo
cada vez más la diversidad genética.
La introducción del chile cultivado se le atribuye a los españoles cuando llegaron al
sureste de Estados Unidos a fines del siglo XVI, actualmente Arizona, Nuevo
México, Texas y California se han convertido en importantes productores y
consumidores de este fruto, debido a la gran concentración de población
hispanoamericana en la zona.
Los principales factores de la producción que limitan la adaptación, desarrollo y
rendimiento del cultivo de chile habanero en Yucatán, son la precipitación, la
temperatura y el suelo, siendo la primera la más determinante, pero a la vez la más
fácil de resolver con la aplicación del riego, ya que se cuenta con un manto freático
a poca profundidad. Ante esto dicho factor no es limitativo y no se considera al
determinar el potencial productivo.

Requerimientos de clima y suelo del cultivo.


Este cultivo demanda una cantidad de agua relativamente alta (550 a 700 mm por
ciclo), sobre todo durante las etapas de floración, fructificación y llenado del fruto.
Se desarrolla mejor en regiones con temperatura promedio mayor a los 24°C, poca
variación entre las temperaturas diurnas nocturnas y humedad del suelo entre el 80
y el 90% de humedad aprovechable. No toleran temperaturas menores a 15°C, las
cuales, en el estado de Yucatán, se pueden presentar ocasionalmente con una
duración de pocas horas, en los meses de enero y febrero.
El chile habanero produce mejor en suelos con buen drenaje y adecuada fertilidad;
aunque es poco exigente, la práctica de fertilización y abonado permite asegurar la
obtención de mejores resultados, reduciendo el impacto de la condición natural del
suelo, sobre todo cuando no tienen la mejor aptitud productiva.
La pendiente del terreno, en nuestro caso, no es un factor limitativo ya puede
establecerse en pendientes hasta del 15%, siempre y cuando esta no limite la
eficiencia del sistema de riego que se utilice; sin embargo se prefieren la zonas
planas para evitar problemas de orden práctico en el manejo de los frutos durante y
después de la cosecha.
La temperatura requerida para el desarrollo óptimo del chile habanero es de 24°C;
la mínima tolerada es de y la máxima es de 32°C. Las temperaturas inferiores a la
mínima detienen el crecimiento de la planta y causan malformación del fruto y caída
de las flores; las superiores a la máxima, provocan la caída de las flores por
quemadura y/o aborto.
Esta especie se cultiva preferentemente a altitudes inferiores a 1,000 msnm, aunque
se tienen reportes de su buen desarrollo en condiciones de mayor altitud. Además,
prefiere los suelos de textura media a fina cuya profundad oscile entre 40 y 50 cm y
con pH entre 6.0 yn 6.5, aunque se adapta bien a suelos calcáreos con pH
ligeramente mayor a 7.0.

Determinación del potencial productivo


7

Para la determinación de las áreas de potencial productivo se consideran diversos


valores limitativos para cada uno de los mencionados, los cuales se indican a
continuación.
Pendiente.-las pendientes de 1 a 5% se consideran como de alto potencial
productivo para el chile habanero; las que varían entre 5 y 10% son de mediano
potencial y las que se encuentran entre 10 y 15% son de bajo potencial. Las
mayores de 15% se consideran no aptas para este cultivo. La mayor parte del
estado presenta pendientes menores al 10%, razón por lo cual este factor del medio
físico no es restrictivo para este cultivo. Sin embargo debe tenerse en consideración
que las terrenos en que se pretende establecer este cultivo no deben tener riesgos
de inundación, debido a que el exceso de humedad puede ocasionar problemas
fuertes de fungosis.
Temperatura.-la temperatura media óptima para este cultivo varía entre 25 y
27°C. las que se encuentran entre 22 y 25°C son de mediano potencial y las
mayores de 27°C son de bajo potencial productivo las temperaturas menores a 22°C
se consideran no aptas para esta especie. Las temperaturas medias anuales
registradas en el estado, fluctúan entre las 24 y 28°C, razón por la cual este factor
no presenta limitaciones para este cultivo. Sin embargo, durante el periodo
comprendido entre marzo y junio, las altas temperaturas representan una fuerte
limitante para el adecuado desarrollo del cultivo, debido a que se presentan
condiciones favorables para el desarrollo de diversos patógenos de gran
importancia económica.
Suelo.- El suelo es el principal factor del medio físico que determina la
producción del chile habanero en Yucatán. Son de buen potencial los suelos
Luvisoles; las Rendzinas y Cambisoles se consideran de mediano potencial, aunque
es factible mejorar su productividad y obtener altos rendimientos a pesar de su
predregosidad y poca profundidad mediante ciertas prácticas de manejo.
Los suelos se consideran de bajo potencial productivo son los Litosoles, Vertisoles
y Regosoles; sin embargo también es factible obtener resultados más favorables
mediante la aplicación de diversas prácticas de manejo del suelo y del agua.
En los Litosoles y Regosoles, se recomienda el empleo de abonos orgánicos, riego
por goteo y fertigación; en tanto que los Vertisoles es necesario realizar prácticas
de manejo necesarios para eliminar el agua excedente y obtener mejores
condiciones para el desarrollo adecuado de este cultivo. Sin embargo, en los
Vertisoles siempre se tendrá el riesgo latente de los problemas causados por el
exceso de humedad, por lo que solo se deben utilizar cuando no se tenga otra
opción.
Se consideran superficies no aptas las formadas por los suelos Gleysoles y
Solonchaks, debido a que sus características no permiten el desarrollo adecuado
de las plantas. Las zonas urbanas también son consideradas superficies no aptas,
así como las superficies ocupadas por cuerpos de agua.

Áreas potenciales para el cultivo de chile habanero en Yucatán.


El potencial productivo para este cultivo bajo condiciones de riego, esta determinado
principalmente por la clase de suelo y la temperatura media anual; el factor
pendiente no es tan limitativo.
8

Por lo tanto en la áreas de cultivo que cuenten con condiciones de buen potencial y
se aplica la tecnología adecuada, se puede establecer este cultivo y obtener
rendimientos superiores a las 20 ton/ha y frutos de buena calidad, tanto para el
mercado local, nacional, como para la exportación.
Cabe señalar que conociendo los requerimientos del clima y suelo de esta especie,
se puede deducir que su cultivo puede realizarse en cualquier sitio que reúna las
condiciones mínimas señaladas anteriormente, razón por la cual su cultivo ya no es
exclusivo de la península de Yucatán, y se ha extendido a diversas partes del país
y del extranjero.
Se tiene conocimiento de su cultivo a fines comerciales en diversos estados del
país, tales como Tabasco, Veracruz, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero y
Sinaloa, en los cuales se reportan rendimientos superiores a los obtenidos en
Yucatán, además de tener menores costos de producción.

Descripción de los niveles de potencial productivo


Cada uno de los niveles de potencial productivo que se mencionamos, son el
resultado de cartografía realizados con los mapas que contienen los factores
limitantes de la producción que fueron considerados de mayor importancia, por lo
cual es necesario describir las características que debe reunir cada uno de ellos.
No apto.-Áreas en las cuales se encuentran las condiciones no aptas de los
factores limitantes de la producción, las cuales son: temperaturas menores de 22°C,
pendientes mayores de 15%, zonas urbanas, Gleysoles, Solonchaks, y cuerpos de
agua.
Apto.-superficies con pendientes menores al 5%, temperaturas de 25°C a 27°C
y suelos Luvisoles, en los cuales al cultivar esta especie con la tecnología adecuada
se podrán obtener rendimientos superiores a las 20 ton/ha de fruto comercial.
Mediano.-Sitios con pendientes entre 5 y 10%, temperaturas entre 22°C y 25°C
y suelos denominados Rendzinas y Cambisoles, en las que el cultivo de chile
habanero puede producir entre 15 y 20 ton/ha si se realiza un manejo adecuado del
mismo.
Bajo.- Áreas con pendientes entre 10 y 15%, temperaturas mayores de 27°C y
suelos vertisoles, litosoles y regosoles, en las que al aplicar la tecnología de
producción de este cultivo, se obtendrán rendimientos inferiores a las 15 ton/ha.

Pungencia del Chile habanero


El estimulo picante es otorgado por compuestos llamados capsaicinoides de los
cuales 10 son los principales, siendo los mas importantes capsaicina y
dihidrocapsaicina. Este factor esta determinado por la cantidad de capsicina
(C18II27NO3) en el fruto, se encuentra principalmente en la placenta del chile. La
capsicina está controlada por un gen dominante.
Un aspecto de gran importancia en este tipo de picante es el interés en el mercado
estadounidense donde es conocido como “hot” o por el nombre de “Scoth
bonnet”(bonete escocés) y en Jamaica C.A. “Bahamian” (Bahamés) siendo
considerado como los chiles más picantes del mundo. En la escala de Scoville que
mide pungencia o “ardor” de los pimientos, mientras que los jalapeños alcanzan
3,500 unidades los habaneros tienen 200,000 unidades.
9

Clasificación de Pungencia (ardor)

Clase SHU*

Habanero 300,000-400,000
Cayena 100,000-105,000
Piquín 70,000-80,000
Tabasco 30,000-50,000
Chile de árbol 15,000-30,000
Serrano 7,000-25,000
Jalapeño 3,500-4,500
Poblano 2,500-3,000
Anaheim 1,000-1,500

1. Identificación del grupo


Introducción
La producción de henequén fue durante cien años el eje y el motor de la vida
económica del Estado de Yucatán, en la década de los años sesenta del siglo
pasado, se inicia una caída paulatina, pero permanentemente de la producción y
obviamente de su importancia económica en el desarrollo del Estado: la producción
henequenera de casi 100,000 toneladas anuales que había en esa época, pasó a
12,000 toneladas en le 2001, y se estima que para el 2002 siga cayendo y se espera
producir en el Estado unas 10,000 toneladas de fibra.

Las causas de la caída de la producción de henequén son múltiples, aunque es


posible afirmar que una de las razones de fondo es la baja rentabilidad y
productividad del cultivo debido al uso de técnicas agrícolas obsoletas que datan
muchas de ellas del siglo XIX, y a la falta de proyectos y alternativas productivas y
viables para la planta de henequén y sus derivados (fibra, combustibles, alcohol,
partes automotrices, etc.).

Si bien en la actualidad el cultivo de henequén, va en franca decadencia, desde el


punto de vista económico sigue siendo una actividad con gran potencial económico
y social, bajo los nuevos esquemas de investigación tecnológica y de organización
social de la producción.

En el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), se han creado y


desarrollado técnicas de cultivo que aumentan el rendimiento y la productividad de
la planta de henequén a través de diversas maneras (aumento del número de hojas
por planta y por cosecha, mayor rendimiento de la fibra por millar de hojas, reducción
del tiempo de precosecha, etc.). Colateralmente se han hecho investigaciones para
nuevos usos del henequén, como lo son la producción de alcohol para consumo
humano y la producción de laminados de plástico combinado con la fibra de
henequén. Con estas nuevas técnicas y nuevos usos se sientan las bases para un
mejoramiento integral en la rentabilidad del cultivo del agave.
10

Diagnóstico.
1.1.1. Diagnóstico interno.
Es un grupo de trabajo familiar integrado por 10 socios que viven en la comunidad
de Hoctún en el municipio del mismo, 5 hombres que se dedican a la agricultura y
5 mujeres que se dedican al agricultura de traspatio quienes integran éste grupo de
campesinos.
Este es un grupo esta organizado en grupo de trabajo desde hace ya varios años,
no pertenece a ninguna organización formal, pero se han realizado las gestiones
necesarias para la elaboración del presente proyecto, el cual surge a raíz de las
necesidades comunes de sus integrantes en el ámbito de desarrollo económico, ya
que en su totalidad las integrantes del grupo, son gentes de muy escasos recursos,
y que el ingreso familiar se ha visto afectado por los diferentes aspectos
condicionantes de la economía de la región entre ellas la falta de oportunidades de
empleo en la comunidad, los bajos salarios de los jefes de familia de quien depende
el sustento y las crecientes necesidades de sus dependientes económicos en los
aspectos de alimentación educación y salud.
Mediante un sondeo realizado entre los integrantes del grupo, se encuentra en lo
que respecta al ámbito económico que un 70% de los integrantes del grupo se
dedican a la agricultura como actividad principal con ingresos promedio mensuales
de $ 1000.00, otro 20 % trabaja en las fuera de la comunidad, en las ciudades de
Mérida y Cancún ocupándose como albañiles y otros oficios, teniendo un ingreso
de $ 1500.00 mensuales en promedio, el restante 10 % se ocupa en el subempleo
desempeñando actividades diversas, eventuales o de la economía informal cuyo
ingreso no se puede determinar siendo que siendo que los ingresos promedios
aproximados son de $ 300.00 semanales aproximadamente por el desempeño de
diversas actividades; como se puede observar, los ingresos promedio familiares
están por debajo de las necesidades de las familias que están integradas por un
promedio de 4 a 7 miembros incluyendo a los padres, por lo cual en lo general no
se completa el gasto básico de alimentación en dichas familias, orillando a los
estratos juveniles a abandonar sus estudios en busca de algún empleo para
contribuir al gasto familiar, lo cual provoca un retraso en el desarrollo social de la
comunidad y un estancamiento al mediano plazo de dicha economía, al tiempo que
la falta de oportunidades reales para los jóvenes degeneran en la apatía general y
provocan la práctica de conductas antisociales que dañan a la comunidad.

Este grupo está representado por el Sr. Alvaro del Carmen Colli Cob, en su calidad
de presidente del grupo. Los socios que lo integran son las que a continuación se
enumeran:

Relación de integrantes del grupo “Santa Cruz”

Nombre Cargo
Alvaro del Carmen Colli Colli Representante
11

Susana Patricia Colli Cob Secretario


Alba Cristina Cob Cortes Tesorero
Eric Manuel Cob Cortes Socio
Cesar Alberto Cob Iuit Socio
Juan de la Cruz Ku Couoh Socio
Adriana del Carmen Colli Cob Socio
Juana Maria Cob Canche Socio
Maria Isaura Cantu Mex Socio
Francisco Javier Celis Cob Socio

El grupo se ha dedicado fundamentalmente al cultivo de hortalizas principalmente


la sandía y el chile habanero, entre otras con menor importancia en volumen de
superficie y producción, así mismo, cuentan con algunos animales de traspatio
como gallinas, y cerdos mismos que engordan para su propio consumo en forma de
carne y para la obtención de huevo de plato.

Dentro de los aspectos más relevantes del grupo, encontramos que por concepto
de sus ingresos no cuentan con recursos para invertir en insumos que le permita
mejorar su sistema productivo y por consecuencia sus ingresos, ya que es un hecho
que las actividades económicas actuales son únicamente de subsistencia ya que
con los ingresos que tienen por éstos conceptos, a duras penas les alcanza para
sufragar los elementales gastos de alimentación familiar y ni se diga de salud

Actividades económicas actuales

 Insumos.

El grupo cuenta actualmente con un terreno de 6.00 has., ubicado en la comunidad


de Hoctún, a la orilla de la carretera federal Mérida-Valladolid, mismo que cuenta
con pozo profundo, energía eléctrica, bomba de 25 hp., sistema de riego para
ganado de 5 hp., de éste terreno tiene destinado y listo para trabajar las 2.00 has
para el cultivo de Chile habanero. Este predio, se ha estado desmontando y
limpiando ya que el grupo quiere dedicarse de lleno a la producción de hortalizas,
propiamente el chile habanero. Cultivo en el cual tienen ya cierta experiencia. Éste
grupo, contempla dentro de sus actividades actuales la siembra del maíz de
temporal para autoconsumo, el cultivo de hortalizas de traspatio, también para
autoconsumo y en ocasiones algunos excedentes que venden a los vecinos de la
comunidad.
Actualmente no cuentan con sistema de riego propio para Chile habanero por lo que
únicamente continúan con sus producciones de traspatio para lo cual utilizan
únicamente los siguientes insumos: semilla y agua, en ocasiones utilizan algún
pesticida como el manzate a razón de 10 gr. por cana 10lt. De agua, thiodan a razón
de 5ml. Por 10 lt. De agua.

 Proceso
12

El proceso de producción de traspatio que efectuaban hasta el momento, es muy


simple y sencillo, puesto que la densidad de plantación no amerita mayor
complicaciones ni aplicaciones de tecnología a decir de las socias, este proceso
consiste en remover la tierra del macetero o de la era que la que se vaya a plantar,
depositar y cubrir la semilla, aplicar los riegos, en ocasiones cuando existe la
posibilidad y la necesidad de realizarlas, se realizan aplicaciones esporádicas de
los pesticidas mencionados arriba.
.
 Costos.

Los costos en que incurren por razón de dicho proceso, son únicamente los de la
semilla, el agua y eventualmente de los agroquímicos mencionados, a saber y por
decir de las socios por cada era o “K’anche”, gastan aproximadamente $50.00
pesos o si se trata de maceta gastan hasta $ 25.00 por maceta, contando en
promedio cada una con tres macetas ó con 2 K’anches.

 Producto

El producto que se obtiene en el traspatio es diverso pero generalmente son los que
se consumen en lo común en las casas de los propios productores, aunque el
volumen de dicho producto solamente cubre una pequeña parte del total requerido
en la familia si consideramos en consumo anualizado comparado con el volumen
producido.
A saber, por cada K’anche (que equivale a dos macetas), se obtienen: un atado de
cebollin ($ 10.00), 500 gr. de chile habanero (5.00) 2.00 kg. de tomate ($20.00), tres
manojos de cilantro ($18.00) 10 pz. de chile dulce ($ 20.00).
Cabe mencionar que el precio considerado para cada producto en el determinado
en las verdulerías de la comunidad, por lo que el ingreso estimado considerando
que se vendiera es de $ 68.00 lo que representa una utilidad de $ 18.00 que más
que una utilidad representa un ahorro familiar ya que el producto en su totalidad se
destina el autoconsumo.

1.1.2. Diagnóstico externo.

Entorno comunitario

La comunidad de Hoctún tiene en una densidad de población aproximada de


5,477habitantes, de los cuales 2,670 son hombres y 2,807 son mujeres. La
población total del municipio representa el 0.33 por ciento, con relación a la
población total del estado.
13

Nacimientos y defunciones por sexo, al año 2000:

Concepto Total Hombres Mujeres


Nacimientos 102 53 49
Defunciones 32 17 15

Religión
Al año 2000, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 3,768
habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,133
habitantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


Educación
Número de escuelas por nivel educativo:
No. de Nivel
Escuelas Educativo
3 Preescolar
4 Primaria
2 Secundaria
1 Bachillerato

Salud
Al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica de primer nivel del Instituto Mexicano
del Seguro Social.
Vivienda
El municipio cuenta con 1,228 viviendas
Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, son las siguientes:
Cobertura
Servicio
(%)
Energía Eléctrica 93.71
Agua Entubada 86.19
Drenaje 24.92

Medios de comunicación.
Se cuenta con una agencia postal, señal de radiocomunicación, señal de televisión,
etc.
Vías de Comunicación
La red carretera, tiene una longitud de 100.6 kms.
14

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por Sector
La población económicamente activa del municipio asciende a 1,697 personas, de
las cuales 1,691 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje
Primario
26.08
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, 27.68
construcción y electricidad)
Terciario
44.18
(Comercio, turismo y servicios)
Otros 2.07

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS


Monumentos Históricos Arquitectónicos
Templo en honor a San Lorenzo, construido en el siglo XVIII y el templo de San
Miguel Arcángel, del que no se tienen datos exactos acerca de su construcción,
pero existe a partir de la época colonial.
Arqueológicos
Existen ruinas en una zona de la población denominada Holactún.

Fiestas, Danzas y Tradiciones


Fiestas Populares
Del 15 al 31 de mayo se lleva a cabo la fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada
Concepción; del 15 de julio al 6 de agosto en honor al Santo Cristo de la
Transfiguración, y del 25 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un
altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que
mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo,
y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las
jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Traje Típico
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte
cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio
fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y
para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los
ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente,
mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno,
confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en
punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral
o filigrana y reboso de Santa Maria.
15

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos
llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin
faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al
bailar alguna jaranas.

Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con
salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con
puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos,
Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos,
Pimes y Tamales.
Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán
de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo
y Refrescos de frutas de la región.

GOBIERNO
Principales Localidades
Cuenta con 03 localidades, las principales son:
 Hoctún (cabecera municipal).
 San José Oriente.
 Dziuche.

Caracterización del Ayuntamiento

PRESIDENTE
PRESIDENTE SECRETARIO
REGIDOR MERCADOS
REGIDOR ALUMBRADO
REGIDOR PUBLICO
REGIDOR AGUA POTABLE
REGIDOR PARQUES Y
REGIDOR JARDINES
REGIDORA ECOLOGIA
CEMENTERIO

Autoridades Auxiliares
Las autoridades auxiliares municipales son: Juntas y Comisarías Municipales, cuyos
presidentes son electos democráticamente por un periodo de 3 años y Agencias
Municipales, cuyos titulares son nombrados por el presidente municipal por un
periodo de tres años. En el municipio existen 2 presidentes de juntas municipales,
1 comisario municipal y 19 agentes municipales.
Funciones de las Juntas Municipales
16

 Formular el proyecto de presupuesto de egresos de la sección municipal.


 Rendir informes que soliciten sobre todos los ramos de la administración
municipal.
 Representar al ayuntamiento en las secciones municipales.
 Formar cada año los padrones de los niños en edad escolar.
 Nombrar secretario y tesorero.

Funciones de las Comisarías Municipales


 Velar por el orden y la seguridad pública de la comisaría.
 Hacer cumplir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general que expida el ayuntamiento.
 Cuidar que los niños en edad escolar y jóvenes asistan a las escuelas
primarias y secundarias respectivamente.
 Calificar las faltas e imponer sanciones a los infractores en los términos de
las leyes y reglamentos.

Funciones de las Agencias Municipales


 Velar por la conservación del orden público y en su caso aprehender y remitir
a los delincuentes requeridos por las autoridades.
 Hacer cumplir las leyes sobre educación primaria y del registro civil.
 Evitar los juegos y la venta de licores, sin el permiso y patente respectivos.

Centros integradores
Cuenta con 3 centros integradores que son las poblaciones de Aguacatal, Conquista
Campesina y Francisco Villa (mamantel). A estos lugares se les complementa la
infraestructura necesaria para la mejor prestación de los servicios a las diferentes
comunidades que se encuentren dentro de su área de influencia.

Regionalización Política
El municipio pertenece al Segundo Electoral Federal y al Decimoquinto Distrito
Electoral Local.

Reglamentación Municipal
 Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal
 De Box y Lucha Libre.
 De Organización Vecinal.
 De Construcciones.
 Interior del Ayuntamiento.
 De la Administración Pública Municipal.
 Del Servicio Público y Aseo Urbano.
 Bando Municipal.
17

Cronología de los Presidentes Municipales

Periodo de
Presidente Municipal
Gobierno
C.Genaro Gil 1941-1942
C.Miguel Caro Canto 1943-1944
C.Desiderio Ojeda 1945-1946
C.Alonso Ricalde 1947-1949
Toledo
C.Julian Ramirez M. 1950-1952
C.Miguel A. Ramirez 1953-1955
M.
C.Miguel A. Ramírez 1956-1958
C.Gustavo Arjona 1959-1961
C.Alonso sarabia 1962-1964
C.Miguel Caro Canto 1965-1967
C.Eddie Lugo Moguel 1968-1970
C.William Novelo F. 1971-1973
C.Dolores Cervera 1974-1975
Pacheco
C.Miguel Caballero 1976-1978
C.Manuel cauich Dzul 1979-1981
C.Miguel de los 1982-1984
Santos Caballero
C.Mario Manzanero 1985-1987
Maas
C.Luis Orlando Puc 1988-1990
Puch
C. Octavio Arjona 1991-1993
Barrera
C.Mario Ernesto 1994-1995
Sarabia Ricalde
C.Miguel Santiago 1995-1998
Trejo Montalvo
C.Mario Ernesto 1998-2001
Sarabia Ricalde
C. Elmir Alfredo 2001-2004
Barrera Villegas
2004-2007
18

La comunidad de Hoctún se encuentra ubicada en uno de los municipios con


mayor índice de marginación en el estado, el grado de pobreza de la población se
ubica en un 68% de pobreza extrema y el 30 % en grado de pobreza, además los
apoyos para el área agropecuaria en la zona no han sido adecuados ni suficientes
para superar los rezagos sociales y económicos que laceran a la población, ya que
existen pocas oportunidades de empleo en la s comunidades y no existen recursos
de inversión para infraestructura agropecuaria que posibiliten el desarrollo de
proyectos productivos que impulsen la economía regional.

Recursos naturales.
Extensión
El municipio de Hoctún ocupa una superficie de 123.91 Km2.
Orografía
La superficie del municipial es plana, clasificada como llanura de barrera con piso
rocoso cementado, complejo.
Hidrografía
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo
en el subsuelo se forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En
algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.
Clima
La región está clasificada como cálida-subhúmeda con lluvias en verano,
presentándose durante la época de éstas las llamadas sequías de medio verano.
Tiene una temperatura media anual de 26ºC y una precipitación media anual de
1,200 milímetros. Los vientos dominantes provienen en dirección sureste-noroeste.

Principales Ecosistemas
Flora
La flora está considerada como selva baja caducifolia; las especies arbóreas
predominantes pueden alcanzar de 5 a 30 metros de altura. Las más comunes son
el bonete, el pochote, la ceiba, la amapola, el chacá y el flamboyán.
Fauna
Respecto a la fauna, las especies más abundantes son pequeños mamíferos, como
ardilla, mapache, conejo y tuza, así como diversas clases de reptiles y aves.
Características y Uso del Suelo
Suelo tipo rocoso cementado, complejo.

1.2.-Análisis de Diagnóstico interno


De acuerdo con el análisis realizado se pueden dilucidar las siguientes:
 Fortalezas
F1 Cuentan terreno, a la orilla de la carretera, energía eléctrica y pozo profundo
para la realizar actividades agrícolas
F2 Tienen experiencia en el manejo de la actividad
F3 Cuentan con mano de obra familiar en buena cantidad y calidad, para
diversos tipos de actividades.
F4.- Cohesión interna del grupo muy marcada.
 Debilidades
D1 Costos de producción muy elevados.
19

D2 Carecen del equipo necesario para desarrollar la actividad.


D3 No están constituidos en figura formal.
D4 No tienen recursos para invertir en insumos.

1.3- Análisis del Diagnóstico externo


 Oportunidades
O1 Existe un mercado potencial que demanda productos hortícolas como el
Chile Habanero.
O2 Aprovechamiento de los apoyos de Oportunidades Productivas para
adquisición de Insumos y equipo.
O3 Existen otro tipo de apoyos financieros para infraestructura y equipo
necesario.
O4 Existencia del seguro agrícola para proteger la inversión

 Amenazas
A1. Sequías prolongadas
A2. Saturación del mercado por la competencia.
A3. Los huracanes que anualmente azotan la península

1.4.- Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
 Fortalezas  Oportunidades
F1 Cuentan terreno, a la orilla de la O1 Existe un mercado potencial que
carretera, energía eléctrica y pozo demanda productos hortícolas como
profundo para la realizar actividades el Chile Habanero.
agrícolas O2 Aprovechamiento de los apoyos
F2 Tienen experiencia en el manejo de Oportunidades Productivas para
de la actividad adquisición de Insumos y equipo.
F3 Cuentan con mano de obra O3 Existen otro tipo de apoyos
familiar en buena cantidad y calidad, financieros para infraestructura y
para diversos tipos de actividades. equipo necesario.
F4.- Cohesión interna del grupo muy O4 Existencia del seguro agrícola
marcada. para proteger la inversión

Debilidades Amenazas
D1 Costos de producción muy A1. Sequías prolongadas
elevados. A2. Saturación del mercado por la
D2 Carecen del equipo necesario competencia.
para desarrollar la actividad. A3. Los huracanes que anualmente
D3 No están constituidos en figura azotan la península
formal.
D4 No tienen recursos para invertir
en Insumos.
1.5.- Plan de acciones estratégicas
20

E1.- Estructurar un proyecto de producción acorde con el tamaño del terreno y del
grupo
E2.- Gestionar financiamientos necesarios para rehabilitar y complementar la
infraestructura con la que se cuenta en la unidad.
E3.- Aprovechar la mano de obra familiar existente en actividades dinámicas,
constantes y remuneradas.
E4.- Implementar un plan de capacitación para obtener producto de calidad en
menor costo-tiempo aprovechando las experiencias previas.

1.6.- Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
A FI F2 F3 F4 F5 O1 O2 O3 O4 O5
M
E A1 E2 E1 E1
N
A
Z A2 E4 E1 E2
A
S
A3 E2 E2

A4

D
E D1 E4 E4 E1
B
I
L D2 E2 E3
I
D
A D3 E1 E3 E1
D
E
S D4 E2 E2

D5

6.- Idea de proyecto.


21

Como resultado del análisis de Fortalezas y debilidades del grupo, tomando en


cuenta las amenazas y oportunidades y mediante el planteamiento de las
estrategias enfocadas a potencializar fortalezas y minimizar las debilidades se
recomienda un proyecto enfocado al “Cultivo de chile habanero con sistema de
riego”, con ello se pretende aprovechar el terreno con el que se cuenta y se generan
los empleos necesarios para las familias que participan en el proyecto, se promueve
el cultivo de productos con alto valor económico, y se abren las posibilidades de
integración de ofertas locales d producto para poder comercializar en puntos
estratégicos del mercado que han ofrecido ventajas competitivas en precio, volumen
y oportunidad a las organizaciones de productores que han incursionado en el
cultivo en diferentes partes del estado.
Este proyecto implica la participación de los 10 productores del grupo “Santa
Cruz”, de la comunidad de Hoctún, implica la introducción de Sistema de riego,
equipo complementario y costos de producción, para lo cual se requerirá
financiamiento oficial, para su implementación. Abarca una superficie de 2 has, las
cuales se sembrarán las 2 has., cada 5 meses.

1.7.- Análisis de escenarios.

Escenario 1.- Es previsible que de continuar desarrollando la actividad bajo las


condiciones en las que actualmente se desarrollan, la actividad se convertirá en una
fuga de capital humano y económico y el esfuerzo que se realice para rehabilitar la
unidad de producción, tendrá para reflejar sus frutos un muy largo plazo lo que
provocará el desánimo y el abandono de la actividad con el consiguiente desperdicio
de los recursos con los que se cuenta y las oportunidades de mercado que se
pueden incursionar. Así mismo, provocará que los socios del grupo tengan que
buscar otra ocupación y ante la situación económica actual, lo más probable es que
opten a la subocupación incrementando las tasas de desempleo formal de la
comunidad con las consecuencias lógicas de esto. Del mismo modo, se pierde la
oportunidad de crear nuevos empleos en la comunidad y propiciar una derrama
económica dentro de la población.

Escenario 2.- De lograr ponerse en marcha el proyecto, será posible incrementar


los ingresos de los productores guiándolos hacia una autonomía dentro del aspecto
de autogestión y desarrollo económico, tendiente al mejoramiento tecnológico y la
incursión de nuevos mercados con el aprovechamiento de las oportunidades que
éste ofrece, posibilitará la creación de nuevas fuentes de empleo y generará una
derrama económica en la comunidad que se verá reflejada en el desarrollo social y
económico de su población, así como también se potencializará el uso adecuado
de los recursos con los que se cuenta en la comunidad.

Cuadro de ventajas y desventajas con y sin proyecto


22

Escenario 1 (Sin el proyecto) Escenario 2 (Con el proyecto)


Ven  No implica mayores  Consolida al grupo.
ta responsabilidades  Incrementa los ingresos del grupo.
jas  Riesgo mínimo.  Se aprovechan recursos naturales,
 No representa inversión mayor financieros y humanos existentes.
en tiempo dinero y esfuerzo.  Genera fuentes de empleo
continuas y remuneradas.
 Contribuye al desarrollo
socioeconómico del entorno
comunitario.
 Garantiza la desintegración de  Implica mayores responsabilidades
Des un buen grupo de trabajo. de trabajo y financieros.
ven  Depender al 100% de productos  Requiere de mayor inversión en
ta como el chile habanero que se tiempo, dinero y esfuerzo.
jas traiga de fuera.  Representa un riesgo.
 Fuga del capital humano.  Resultados al mediano plazo.
Se desaprovecha las oportunidades
de financiamiento y de mercado.

2.- DISEÑO.

2.1.- Diseño organizativo.

2.1.1 Objeto social o razón de ser. Propuesta de valor.

Se trata de un proyecto de producción primaria, que tiene como objeto principal el


de sentar las bases para la incorporación de los integrantes del grupo en procesos
productivos que tiendan a superar los rezagos económicos en los que se encuentra
la comunidad, generando una derrama económica que se refleje en un
mejoramiento de los niveles de vida en la población dentro de los aspectos de
alimentación, salud, educación y que proporciones los elementos necesarios para
el desarrollo del grupo en el ámbito de empresa que se maneje con rentabilidad y
sustentabilidad en el mediano y largo plazo en beneficio de sus integrantes y sus
familias.
Por otro lado, intenta poner freno al fenómeno migratorio de la comunidad de
Hoctún, satisface la demanda de chile habanero en la comunidad y posibilita la
expectativa de comercializar a otras comunidades, integrar ofertas que pudieran
ofrecerse a los exportadores del producto generando una derrama económica
positiva en los integrantes del grupo y por consecuencia, en la comunidad.

2.1.2 Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica.


Por el momento son un grupo de trabajo pero será necesario que localmente se
constituya en una S. P. R., ya que es la figura que más se adecua al número de
personas que conforman el grupo y a la actividad que se está fomentando.
23

2.1.3 Principios básicos de operación de la organización.


La asamblea general de socios determina las políticas y acciones que se
emprendan en beneficio de los objetivos del grupo, por lo que es el máximo órgano
de autoridad del mimo estableciendo mediante su reglamento interno los principios
y objetivos de la organización.
De momento se inicia la operación del proyecto prácticamente sin más capital que
el terreno con el que cuenta el grupo, aunque se pedirán financiamientos para
complementar las necesidades del proyecto, sin embargo todos los pasivos que se
contraigan por razón del proyecto será avalado única y exclusivamente por los
bienes de capital adquiridos en el proyecto.

2.2.- Diseño de la estrategia comercial.


2.2.1 Diagnóstico de la oferta y mercado.
Oferta
El chile habanero es originario de las antillas y zonas del caribe mexicano, Yucatán
es el principal productor de México, pero la oferta hasta este momento es
“estacional” dado a que la zona productora más importante que es el sur/sur-oeste
del estado de Yucatán en los municipios de Halachó y Maxcanú, se produce en las
épocas de octubre, Noviembre de cada año debido a que es la época de terminación
de la temporada de lluvias. Actualmente también se siembra de riego en todo el
Estado y cada día la oferta es aunque diferente en volumen, mas estable durante el
año.
Estadísticamente la producción anual promedio en los últimos 10 años se calcula
en 500 a 600 toneladas anuales, concentradas en los meses de septiembre,
octubre, noviembre y diciembre.
Actualmente los datos obtenidos de las oficinas de la jefatura del programa agrícola
de la SAGAR en Yucatán, la producción y la oferta durante los años de 1998 y 1999
se comportaron como sigue:

09/98 10/98 11/98 12/98 01/99 02/99


03/99 04/99 05/99 06/99 07/99 08/99
120 200 220 160
80 80 80 60 60
40 30 30
Total: 1160 Toneladas

Productores y/o comercialización


Productores.- los productores son principalmente pequeños agricultores que tienen
superficie que fluctúan entre 400 y 4000 m 2 por productor (1-10 “mecates”).
Ocasionalmente se encuentran productores con superficies de 10,000 m2 (1 ha.) sin
embargo en los últimos 2 años ya existen los agricultores privados que siembra de
1 a 3 hectáreas por fecha de siembra; lo que hace que haya ofertas “espontáneas”
de 5 a 10 toneladas de producto por semana.
Comercialización.- la mayor cantidad de la producción se vende en la ciudad de
Mérida para ser trasladado a los diferentes destinos.
24

 Hasta hace 3 años, la producción se comercializaba para los mercados


siguientes:
* Local 60% * Regional 30% * Nacional 10%
 En los últimos tres años esa distribución de la producción comercializada ha
seguido la siguiente tendencia:
*Local 40% *Regional 10% *Nacional 20% *Exportación 30%

Mercado
Definición del sector
El sector a que pertenece esta demanda, es el sector comercial en un 90% y el
sector industrial en un 10%.
Indicadores del sector
No existe historial confiable, ni un número específico de la actividad del sector.
Tamaño del mercado
El mercado identificado es el de los E.U.A., el cual demanda para su consumo
interno de grupos étnicos, par la industria de condimentos y especies y para la
industria de alcaloides y de extractos para uso de base para pinturas de alta
resistencia a la corrosión en la Unión Americana y que exporta a otros países.
El tamaño de mercado se puede medir en número de toneladas métricas que puede
consumir anualmente, que actualmente representa 500 toneladas de producto seco
(materia seca) o 5,000 toneladas de producto fresco.
Lo anterior representa un mercado para 500 hectáreas anuales de producto fresco.
La economía en el país destino
En los Estados Unidos de Norteamérica, los consumos de chiles picantes se
concentran en la región occidental y en la región Atlántica, con ubicación específica
en las siguientes ciudades de estas dos regiones:

Región: Costa Occidental con ubicación en el área de California en las


ciudades de los Ángeles y San Francisco.
Región: Costa Oriente, con ubicación en las ciudades de Chicago Illinois y
Nueva York, Nueva York.
Región: Región Sureste con ubicación en Miami Florida.

En el mercado existe una alta demanda del chile habanero la cual se ha ido
incrementando, ya que es un ingrediente básico en la comida regional y es casi
imposible sustituirlo con algún otro producto, debido a sus características
organolépticas y físicas y sobre todo a los usos y costumbres en la comida regional.
Sin embargo y aun cuando la demanda local del producto está satisfecha,
existen épocas del año en las que la demanda supera en mucho la oferta, ésta
época se da entre los meses de julio, agosto, octubre y noviembre en los cuales el
chile llega a alcanzar precios relativamente altos, pero en contraparte, existen otras
épocas en las que el producto llega a tener un precio de venta muy inferior a los
costos de producción, y los productores que no están capitalizados sufren pérdidas
económicas considerables .
Debido a éstas condiciones existen condiciones de mercado contrastantes en lo
que respecta a la comercialización local del chile habanero, por lo que se debe tener
25

cuidado en la estrategia de la superficie cultivada, costos de operación-producción


y sobre todo comercialización al cliente final.
Con base en las investigaciones realizadas entre productores y recopilación de
datos de campo y mercado, existe ya sobreoferta de chile habanero cuando las
épocas de siembra coinciden con la época de lluvias, que es cuando un gran
número de productores que no cuentan con sistemas de riego, siembran el chile
habanero como auxiliar en su economía; las superficies que siembras éstos
productores, es mínima, pero el número de ellos es elevado provocando que en la
temporada de cosechas el mercado se encuentra inundado del producto
provocando la dramática caída de los precios que se ha comentado.
Los productores que tienen más recursos, y cuentan con sistema de riego,
siembran en la época de temporal más que nada para no dejar ociosa su tierra
durante ésta época, ya que su estrategia es sembrar durante el ciclo de sequía, ya
que disponiendo de sistema de riego el agua deja de ser una limitante, y
generalmente cuando cosecha, alcanza precios si no muy atractivos por lo menos
si permiten cierta rentabilidad en el cultivo.
Por otro lado y a nivel local, existen algunas oportunidades de comercialización
en la cual el precio del producto alcanza precios estratosféricos de hasta $100.00
pesos el kilogramo, y la caja de 10 kg. Se comercializa hasta en $1000.00 y los
compradores mayoristas no reparan en la calidad del chile sino en la disponibilidad
del mismo, esto ocurre cuando las zonas productoras de los vecinos estados de
Campeche y Quintana Roo, ven afectadas sus producciones o cuando lo grandes
productores de la república sufren siniestros considerables y la demanda nacional
se dispara.
Otro aspecto que debe considerarse es el de los exportadores que tienen
contratos de venta con el extranjero, en el caso de Yucatán, con los Estados Unidos
de Norteamérica a donde venden cerca del 100% de su volumen de captación.
Estos exportadores están constituidos por empresas acopiadoras que entablan
cadenas productivo-comerciales con productores del estado con los cuales firman
convenios de compraventa estableciendo convenios de cooperación con
financiamiento, asistencia técnica y comercialización con el objeto de integrar
ofertas razonables del producto con calidad para la exportación.
Así mismo, existen industrializadotes como “La extra”, “La Anita”, y “El Yucateco”,
que representan un mercado para el producto que acopian ciertas cantidades de
chile para industrializar en forma de salsas, condimentos, y aderezos, en los cuales
no se hace tanto hincapié en el aspecto y tamaño del producto como el de
exportación, ya que el producto final, demanda más bien, olor, sabor y color.
Ambos nichos de mercado presentan ventajas y desventajas en el ámbito de la
comercialización del producto respecto de los compradores minoristas y mayoristas
locales y del interior de la república.
En el siguiente cuadro se realiza un breve análisis de las ventajas y desventajas de
los canales de comercialización existentes en el mercado local del estado de
Yucatán, los cuales se sopesan para poder elegir la mejor opción en caso de
implementarse el proyecto.

Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la comercialización del


chile habanero.
26

Mercado destino Ventajas Desventajas


Exportadores  Entablan relaciones  Alto grado de compromiso de
comerciales y los productores con el contrato
financieras con los de compra-venta.
productores, mediante  El crédito de tipo bancario en
contratos. ocasiones es demasiado caro.
 Aseguran la  El precio es el fijado y no
comercialización de los incrementa aun cuando en el
volúmenes de mercado se pague un mayor
producción precio.
programados.  Se requiere de garantías para
 Ofrecen un precio de participar en éste esquema.
garantía que le da  Se requiere mantener
rentabilidad al cultivo estándares elevados de calidad.
Industrializadores  Representan una  No captan todo el volumen de
opción para el producto producción sino solamente
que no reúne los hasta satisfacer su capacidad
parámetros de calidad de industrialización.
exportación.  Rara vez ofrecen precios altos
 Ofrece precios pro el producto.
estables y fijos.  No apoyan con financiamientos

Mayoristas e  No representan un  Sus precios son tan


intermediarios compromiso mayor para cambiantes como la oferta y la
el productor. demanda y en ocasiones
 Ofrece precios de malbarata el producto.
acuerdo con la oferta y la  No establece compromisos
demanda. formales con los productores.
 Generalmente  Establece el precio hasta
adquiere la totalidad de la que el producto ya se encuentra
producción. en el mercado.
 Paga de contado,  Nunca ofrece
en efectivo y de financiamiento para producir
inmediato.
Minoristas  Se les puede  No absorben la totalidad de la
vender a un precio producción.
mejor que el de
mercado
2.2.1.1 Productos o servicios existentes.
Actualmente nuestro estado es autosuficiente en la producción de chile habanero,
y en el mercado se encuentra disponible en fresco e industrializado en forma de
salsas y aderezos, en el caso de el producto en fresco se encuentra en casi
cualquier punto de venta de comestibles y abarrotes, como mercados de legumbres,
fruterías, tiendas de abarrotes y supermercados, siendo que las salsas y otros
27

productos industrializados o procesados se puede encontrar en tiendas y


supermercados mayormente.
2.2.1.2 Comportamiento del comprador o consumidor.
El consumidor, ha hecho del chile habanero un producto de consumo cotidiano, que
acompaña a la gran mayoría de los alimentos y platillos regionales, así como de los
antojitos tradicionales y en la actualidad, hasta de los platillos introducidos del
interior de la república, esto se ha debido, a que de todos los chiles existentes, el
habanero es el más aromático y picante con un sabor muy particular que lo hace el
más agradable al paladar de quien lo consume.
Generalmente se adquiere en fresco y ya en el lugar de consumo puede ser
consumido inmediatamente en fresco o en su defecto prepararse en diferentes
maneras, como el conocido Kut bil ik, que es el chile habanero asado al fuego,
molido y adicionado con sal, limón ó naranja agria, y cebolla morada ó blanca según
el gusto del consumidor, ó también el chiltomate, que es el chile con el mismo
proceso pero adicionado a salsa de tomate asado y molido junto con el chile, en el
caso de fondas, loncherías y restaurantes se acostumbra ofrecer al comensal el
chile en sus diferentes presentaciones siempre partiendo del chile en fresco hasta
llegar al chile en kut, chiltomate, chile con limón y sal, frito con tomate y cebolla etc..
Si embargo, y a pesar de que es un fruto de consumo cotidiano en el 100 % de
los hogares yucatecos y en gran medida en el interior del país, las amas de casa no
lo compran en grandes cantidades debido principalmente a que el consumo
individual no es tan elevado por sus características de picor que no permiten
consumos mayores.
2.2.1.3 Análisis de la competencia.
Los altibajos que llega a presentar la demanda del producto en el mercado se debe
a que existen meses durante el transcurso del año que no es propicia para la
siembra de las hortalizas en especial del Chile habanero y Tomate aunque hoy en
día se han desarrollado nuevas técnicas para sembrarlas en condiciones adversas.
Por otro lado la demanda del chile habanero es más inestable, lo cual es un
indicador positivo, que de manejarse de manera adecuada en función de la
comercialización, representará un ingreso relativamente alto.
Por otro lado, la producción de hortalizas se comercializa en su totalidad en los
mercados de Oxkutzcab, en la central de abastos de Mérida y en la Casa del Pueblo,
siendo éstos, los más importante del estado en cuanto a la comercialización de
frutas y verduras se refiere, los precios son variables, y se rigen de acuerdo a la
oferta y la demanda en el día en que se oferte el producto.
No obstante, existe la posibilidad de la integración de cadenas productivo-
comerciales en las que los productores puedan integrar ofertas de buen volumen
para adquirir precios competitivos y condiciones adecuadas en los aspectos de
comercialización.

2.2.1.5 Canales de comercialización.


Los canales de comercialización que se utilizarán en el presente proyecto serán
preferentemente los expendedores de productos básicos al público consumidor, las
carnicerías, los tendejones, tiendas, fondas, cocinas económicas, loncherías y de
ser posible al público en general mediante el establecimiento de un puesto en el
mercado local, sin embargo se contempla la posibilidad de poder entablar relaciones
28

comerciales con otros canales de comercialización como los mencionados


anteriormente, a fin de poder aprovechar las ventajas que ofrecen principalmente
en lo que se refiere a la garantía de precios, ya que son el talón de Aquiles de la
producción hortícola de la región.

2.2.2 Tipo de demanda que apoyará el proyecto.


El presente proyecto, apoyará la demanda principalmente local del producto, sin
embargo es evidente que se tendrá que comercializar los excedentes a las
comunidades vecinas y la ciudad de Mérida. Se tratará en lo posible de proveer al
consumidor final para evitar encarecimiento del producto y así generar un beneficio
adicional a los planteados en el proyecto.

2.2.3 Estrategia comercial.


2.2.3.1 Producto.
Se ofrecerá chile habanero en fresco de buena calidad en cajas de 10 kilogramos,
y en caso de que sea necesario se venderá por kilos en el caso de consumidores
minoristas ofreciéndoselos a tiendas, verdulerías y carnicerías con el objeto de que
el producto llegue lo más fresco posible al consumidor final.

2.2.3.2 Plaza.
Primeramente se promoverá la venta local en el municipio de Hoctún,
posteriormente se promoverá la venta en las comunidades aledañas como Seyé,
Tahmek, Tecoh, Hocabá, Kantunil, Izamal, Acanceh, Xocchel y sus comunidades,
igualmente se venderá en la ciudad de Mérida.
2.2.3.3 Precio.
El precio al que se venderá el chile habanero se tomará de acuerdo al precio que
rija al mercado en el momento de la comercialización, por lo que será variable, sin
embargo se tratará de dar siempre un mejor precio para generar un beneficio mayor
al público consumidor.
Como referencia, podemos mencionar que el precio del chile habanero fluctúa de
entre $35.00 el kilogramo como de los precios altos más frecuentes y de $2.50 como
el precio más bajo que llega a alcanzar, aunque se tiene conocimiento por la
investigación realizada que uno de los precios mas común es el de $12.00 el kg. y
para efectos del presente proyecto se proyectará un precio de venta al mayoreo de
$ 12.00 el kg.
2.2.3.4 Promoción.
Esta se realizará mediante el establecimiento de una marca propia para el producto
la cual será el mismo nombre de la unidad, “Santa Cruz”, y se promoverá mediante
la repartición de volantes en la comunidad y en los puntos de venta donde se
distribuya el producto, adicionalmente se promoverá de manera verbal entre los
comerciantes mediante visitas a sus comercios previo a la cosecha del chile para
integrar un padrón de clientes potenciales, y de manera complementaria se
promoverá el consumo local entre los propios distribuidores tomando como valor
agregado el precio y la calidad del producto.

2.3.- Diseño técnico- administrativo.


2.3.1 Localización.
29

2.31.1 Factores condicionantes de la localización.


Se toma el predio en la comunidad de Hoctún, ya que por su ubicación es el más
adecuado para los socios integrantes del grupo, ya que les permite la atención del
proyecto sin descuidar la atención familiar, así mismo, permite el arraigo de los
productores en sus centros de población.
Por otro lado, la demanda local del mercado tiene potencial para absorber la
producción, pero también las comunidades aledañas se podrían beneficiar con el
abasto del producto.

2.3.1.2 Requerimientos del proyecto.


El proyecto requiere de:
a) Terreno
b) Energía Eléctrica
c) Abastecimiento de agua
d) Vías de acceso en buen estado
e) Infraestructura básica elemental
 Subestación eléctrica
 Sistema de riego
 Equipo complementario
Las condiciones del proyecto cubren los rubros de insumos, rehabilitación del
sistema de riego e equipo complementario.

2.3.1.3 Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto ( croquis


Regional).

2.3.1.4 Descripción del sitio ( croquis de localización específica).


30

2.3.2 Tamaño.
2.3.2.1 Principales factores condicionantes del tamaño.
El proyecto abarcará 2 has en producción en las que trabajaran los 10 socios,
mismas que se programan para sembrar las 2 has., cada 5 meses
Esto se sustenta en la disponibilidad de superficie, mano de obra disponible y
capacidad de consumo del mercado local, sin embargo se pretende crecer en el
número de hectáreas conforme se fortalezca el entorno económico del grupo y se
capitalice.

2.3.2.2 Capacidad de producción.


Se tendrá una capacidad de producción de manera simultánea, se programa una
siembra de 2 has., cada 5 meses con una producción 15 toneladas por hectárea,
dando un total de 30 toneladas por las 2 has por ciclo de manera sostenida. Tal y
como se presenta en la siguiente grafica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Año1 Siem. Cos. Siem. Cos. Siem.

Año2 Cos. Siem. Cos. Siem. Cos.

Año3 Siem. Cos. Siem. Cos. Siem.

Año4 Cos. Siem. Cos. Siem. Cos.

Año5 Siem. Cos. Siem. Cos. Siem.

Programa de producción mensual y anual.

Grafico de producción anexo


Proyección de producción anual
Primer año de operaciones
31

Costos de
Cosecha Vol. Prod. Precio/unidad Val. De producción/block
Meses Siembra (total/ciclo) (kg) ($/kg) prod. 5/has
1 B1,h2 0 12 0 68,155.89
2 0 12 0
3 0 12 0
4 B1, h2 30000 12 360000
5 12 0
6 B1,h2 12 0 68,155.89
7 12 0
8 12 0
9 B1,h2 30000 12 360000
10 12 0
11 B1,h2 12 0 68,155.89
12 12 0
Totales 60000 12 720000 204,467.67
Nota: los reactivos se refieren a:
B1,h2 Bloque 1, las 2 hectareas

Segundo Año
Cosecha Vol. Prod. Precio/unidad Costos de
Meses Siembra (total/ciclo) (kg) ($/kg) Val. De prod. producción
1 12 0.00
2 B1,h2 30000.00 12 360000.00
3 12 0.00
4 B1,h2 12 0.00 68,155.89
5 12 0.00
6 12 0.00
7 B1,h2 30000.00 12 360000.00
8 12 0.00
9 B1,h2 12 0.00 68,155.89
10 12 0.00
11 12 0.00
12 B1,h2 30000.00 12 360000.00
Totales 90000.00 12 1080000.00 136,311.78

Tercer Año
Cosecha Vol. Prod. Precio/unidad Costos de
Meses Siembra (total/ciclo) (kg) ($/kg) Val. De prod. producción
1 12 0.00
2 B1,h2 12 0.00 68,155.89
3 12 0.00
4 12 0.00 -
32

5 B1,h2 30000.00 12 360000.00


6 12 0.00
7 B1,h2 12 0.00 68,155.89
8 12 0.00
9 12 0.00 -
10 B1,h2 30000.00 12 360000.00
11 12 0.00
12 B1,h2 12 0.00 68,155.89
Totales 60000.00 12 720000.00 204,467.67

Cuarto Año
Cosecha Vol. Prod. Precio/unidad Val. De Costos de
Meses Siembra (total/ciclo) (kg) ($/kg) prod. producción
1 12 0.00
2 12 0.00
3 B1,h2 30000.00 12 360000.00
4 12 0.00 -
5 B1,h2 12 0.00 68,155.89
6 12 0.00
7 12 0.00
8 B1,h2 30000.00 12 360000.00
9 12 0.00 -
10 B1,h2 12 0.00 68,155.89
11 12 0.00
12 12 0.00
Totales 60000.00 12 720000.00 136,311.78

Quinto Año
Cosecha Vol. Prod. Precio/unidad Costos de
Meses Siembra (total/ciclo) (kg) ($/kg) Val. De prod. producción
1 B1,h2 30000.00 12 360000.00
2 12 0.00
3 B1,h2 12 0.00 68,155.89
4 12 0.00
5 12 0.00
6 B1,h2 30000.00 12 360000.00
7 12 0.00
8 B1,h2 12 0.00 68,155.89
9 12 0.00
10 12 0.00
11 B1,h2 30000.00 12 360000.00
12 12
33

Totales 90000.00 12 1080000.00 136,311.78

2.3.3 Ingeniería.

2.3.3.1 Selección de la tecnología.


La tecnología que e empleará en el proyecto corresponde a la generada localmente
con sistema de riego por goteo, ésta se basa en las recomendaciones hechas por
el I. T. A. No. 2 de Conkal Yuc., y es la que se utiliza a nivel regional. Cabe
mencionar que aun cuando existe sistema de riego por cintillas este es
recomendado para suelos mecanizados y el suelo de la micro región que nos ocupa
es de tipo pedregoso por lo que se opta por el riego por goteo, por lo que respecta
al aspecto de fertilización se presenta un cuadro con las recomendaciones que
realizan algunos fabricantes enriquecida con la experiencia de productores e
investigadores lo que da origen a la tabal a de fertilización que se presenta en éste
documento, en el aspecto de sanidad se elige el sistema de aplicaciones
profilácticas como la práctica mapas recomendada para abatir los costos por empleo
de pesticidas y la disminución de rendimientos ocasionados por plagas y
enfermedades, además de considerar como antecedente la experiencia de los
integrantes del grupo, se tomaran los elementos de menor costo y mayor resultado,
aunado a las experiencias previas de tipo personal en el manejo del proceso
productivo del chile habanero.

Los factores clave en el proceso serán:


a) Manejo integral de la fertilización.
b) Uso equilibrado de pesticidas
c) Empleo de híbridos que sean resistentes, rendidores y apegados a los usos
y costumbres del consumidor (variedades de consumo general)
d) Mantenimiento preventivo permanente
e) Rotación anualizada de variedades.
f) Rotación de agroquímicos.
Esto nos arroja un intermedio tecnológico en el que se combinan la respuesta de
variedades mejoradas con un manejo integrado, preventivo sanitario, tal y como se
recomienda el cultivo a cielo abierto y un control estricto en la irrigación y fertilización
para un aprovechamiento optimo de los recursos.
En los siguientes puntos y de manera enunciativa pero no limitativa, se analizan
los fundamentos básicos en los componentes tecnológicos del proyecto siendo que
en contingencias sanitarias y/o de fertilización se consultará con los especialistas
locales como los del C.I.G.A. del I.T.A. No.2 de Conkal, a fin de obtener soluciones
prácticas, rápidas y económicas.

2.3.3.2 Descripción del proceso de producción.


34

Como se comentó en el punto anterior, se expone el presente proceso tomando en


cuenta las aplicaciones tecnológicas intermedias por motivo del inicio del proyecto,
en cuanto que la gente empiece a tener mayor experiencia, se irán incorporando
nuevas aplicaciones más modernas y de mayor sofisticación, pero pera efectos del
presente proyecto se plantean los siguientes.

Preparación del Terreno


La preparación se hace de acuerdo al sistema rosa-tumba y quema, cuando la
vegetación sea arbustos anuales y perenes bajos, debe costarse y acomodarse en
montones, en franjas o incluso en distribuirse en el terreno y quemarse, la quema
debe realizarse solo en el primer ciclo.
En los siguientes ciclos, si se utiliza el mismo terreno, no debe quemarse solo se
chapea y se aplica herbicida desecante paraquat (trascuat, gramoxone) en dosis de
1.5 a 2 lts/has.

Barrera de Protección
Con el fin de proteger al cultivo se sembrara una barrera protectora del cultivo de
maíz (fuera del terreno) con 3 hileras de distancia de 50 cm., y entre plantas de
20cm., en forma de tres bolillo en cada lado de la parcela, se dejara 1.0 entre la
sombra y el cultivo.

Preparación de superficie de poceteo.


Se elaboran pocetas de 25 cm de profundidad y ancho en la que se libera de las
piedras de mayor tamaño procurando abonar con estiércol para:
 tener la estructura necesaria para facilitar las labores de irrigación,
fertirrigación y desinfección, deberá permitir la suficiente lixiviación y
drenaje para evitar enfermedades fungosas y pudriciones.
 ser fácilmente removible, para permitir su acondicionamiento periódico para
futuras siembras.
 Deberá estar perfectamente desinfectado, libre de nematodos, semillas de
maleza y otros agentes que sean dañinos al cultivo.
 Deberá observarse una profundidad de aproximadamente 25 cm. Como
mínimo para promover un adecuado y óptimo desarrollo radical de las
plantas.
Para desinfectar el suelo se aplica furadan con dosis de 3 grs./poceta utilizando un
frasco con la tapa perforada tipo salero, debe mezclarse perfectamente con el suelo
para obtener un mejor resultado.

Siembra.
Para éste proceso se adquirirán plántulas producidas previamente con productores
especializados que le confieren garantía de sanidad previa a la siembra, estas
plántulas las podrán producir en un mediano plazo los mismos productores previa
adquisición de la experiencia necesaria.
Para el proceso de siembra, se realiza primero un riego para ubicar los puntos de
siembra los cuales estarán ubicados a 80 cm. Entre plantas a doble hilera.
La variedad será la de chile habanero semilla criolla.
35

El arreglo para la siembra será el siguiente:

Trasplante
Para el trasplante es importante, mojar perfectamente las chapolas, así como
también golpear con firmeza la parte posterior de la misma para aflojar y facilitar la
extracción de la planta con todo y su cepellón.
El trasplante se realiza depositando el cepellón en la poceta previamente
humedecida, procurando no rebasar las primeras dos hojas cotiledonales.

Riegos.
Es recomendable después del trasplante mantener la humedad constante en el
suelo, si se riega por manguera es importante que el chorro no se dirija al cuello de
la planta, siempre debe ser a un costado.
Si se riega bajo el sistema de mangueras se aplicara de 2 a 3 riegos semanales, si
se cuenta con goteo, se sugiere regar 1 hora diaria o 2 de acuerdo al desarrollo de
la planta.
En los dos sistemas se debe tener en cuenta las condiciones del temporal para
mantener la humedad requerida en el suelo.

Fertilización.
Esta irá acompañada de los riegos con mezclas de micro y macro nutrientes de
acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes de los fertilizantes, para ello
se presenta la siguiente tabla.

Fase de desarrollo N. de dias Fertilizantes N. De Aplicac. Kg/ha x Total


aplic. k/gha
establecimiento dia 16 Ultrasol 15 30 15 8 22 176
0 al 16

desarrollo dia 17 al 18 ULTRASOL 18 18 18 8 25 200


35

crecimiento dia 36 24 Ultrasol 25 101 10 8 22 176


al 60
36

produccion dia 61 40 Ultrasol 13 06 40 20 22 440


al 100

termino del ciclo dia 14 N K S 12 00 45 7 25 175


101 al 115

Aplicaciones Premium 9-45- 1 1.5 1.5


foliares.
15
Premium quelato 1 0.5 0.5

premium 23-10-21 1 2 2

Control fitosanitario.
Para el control de insectos vectores de virus como la mosquita blanca, pulgón
“myzus” y chicharritas se recomienda la aplicación de insecticida confidor en dosis
de 1 ml., por litro de agua, de esta solución 50 ml., al cuello de la planta utilizando
un abomba de mochila sin boquilla, esta aplicación se efectúa a partir de los 5 días
de trasplantada el cultivo, esta aplicación efectuarla con el suelo humedo.
Después del trasplante se recomienda la utilización de los siguientes productos
agroquímicos, los cuales se alternancia, dosis y preparación variara de acuerdo a
la etapa del cultivo y grado de intensidad de la planta o enfermedad que se presente.

Apli Producto Dosis/Lt. De agua Fecha de aplicación después del trasplante


c.
1 Insecticida monitor 2 ml. Después del trasplante
Fungicida manzate 2.5 gr. Después del trasplante

2 Insecticida thiodan. 2.5 ml. A los 5 días después del trasplante


Fungicida fungisan 2.5 gr. A los 5 días después del trasplante
Fertilizante Fol. Bayfolan 2.5 gr. A los 5 días después del trasplante

3 Insecticida monitor 2.5 ml. A los 10 días después del trasplante


Fungicida manzate 3 gr. A los 10 días después del trasplante

4 Insecticida Thiodan 3 ml. A los 15 días después del trasplante.


Fungicida fungisan 3 gr. A los 15 días después del trasplante.
Fert. Fol. Bayfolan. 2.5 gr. A los 15 días después del trasplante.

Nota: Estas aplicaciones son una guía práctica de acuerdo al paquete de insumos
entregados, pero puede variar si se presenta algún tipo de plaga o enfermedad, que
no se controlen con los productos que se están aplicando.

Método de aplicación de Confidor


Primera aplicación
A los tres días del trasplante
100 CC en 25 mecates en el agua suficiente (si aplican una bomba por
mecate deben echar 4 CC por bomba de 20 litros)
Segunda Aplicación
A los 9 días del trasplante
100 CC en 25 mecates en el agua suficiente (en una bomba de 20
litros son 4 CC)
37

Tercera aplicación
A los 18 días del trasplante
400 CC en 25 mecates en el agua suficiente (en una bomba por
mecate 16 CC)
Cuarta Aplicación
A los 36 días del trasplante
400 CC en 25 mecates en el agua suficiente (en una bomba por
mecate 16 CC)

Es muy importante mezclar el producto en un litro de agua destilada.

Control de Malezas.
Hay que mantener el cultivo limpio durante su ciclo, la labor consiste en deshierbar
manualmente las hileras del cultivo, dejando la hierba arrancada sobre el suelo,
para conservar la humedad de este y reducir la emergencia de más malezas y en
chapear las malezas de las calles, se pueden aplicar herbicidas selectivos como el
goal 2 E.C. en dosis de 30 ml. (C.C.) por bomba de 20 litros. Se recomienda aplicar
el goal de 15 a 20 días después del trasplante y después de haber fertilizado,
cuando aplique debe de estar el suelo con buena humedad.
También se puede utilizar herbicida desecante paraquat (gramoxone, trasquat, etc.)
con dosis de 100 C.C. por bomba de 20 litros de agua, debe de hacerse en forma
dirigida y con mucho cuidado de no dañar al cultivo.

2.3.3.3 Parámetros técnicos.

En ellos se contemplan los principales elementos del proceso productivo a


observar para el buen funcionamiento del mismo, esto son:

 Plántulas sanas
 Fertilización adecuada
 Riegos oportunos
 Control preventivo de plagas y enfermedades
 Control preventivo de malezas.
 Cosecha a tiempo y en forma
2.3.3.4 Necesidades de maquinaria y equipo.
Para efectos del presente proyecto se plantean las siguientes necesidades de
maquinaria y equipo:
1. Equipo de aspersión. Bombas de mochila manuales para aplicación de
pesticidas, se deberá contar con tres por ha. de las cuales se utilizarán 2
para insecticidas y funguicidas y una para herbicidas. Además se deberá
contar con una bomba de motor (mochila), para la aplicación de
insecticidas y funguicidas en etapas avanzadas del desarrollo de las
plantas.

2. Tambos de 200 lts.

3. 100 Contenedores y 250 huacales.


38

4. 1 diablito

5. 3 Carretillas, 5 palas y 5 picos.

6. Tijeras.

2.3.3.5 Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares.


Para efectos del presente proyecto se mencionará los siguientes insumos:
Fertilizantes (ver siguiente tabla).

Costos en pesos de cultivo (costo para 2 ha/ciclo)

No. De
Concepto Unidad Unidades Costo Unit. Total
Preparación del Terreno
Limpieza del terreno jornal 25.00 60.00 1,500.00
Quema , junta y Requerida jornal 6.00 60.00 360.00
Adquisición de herbicidas Lt 2.00 72.00 144.00
aplicación de herbicidas jornal 5.00 60.00 300.00
2,304.00
Siembra
Adquisición de plantas plantas 30,000.00 0.24 7,200.00
Poceteo jornal 40.00 60.00 2,400.00
Adquisición de abono organico Ton 8.00 300.00 2,400.00
Aplicación de abono organico jornal 6.00 60.00 360.00
Adquisición de desinfectantes Kg 40.00 19.20 768.00
Desinfección de pocetas jornal 6.00 60.00 360.00
Transplante jornal 15.00 60.00 900.00
14,388.00
Fertilización
Fertilizantes -
1A 17-17-17 KG 360.00 3.19 1,148.40
2A 17-17-17 KG 210.00 3.19 669.90
3a 17-17-17 KG 140.00 3.22 450.80
Flete Viaje 1.00 600.00 600.00
Aplicación Jornal 12.00 60.00 720.00
3,589.10
Control de Malezas
Deshierbes Jornal 25.00 60.00 1,500.00
Adquisición de Herbicidas Lt 2.00 72.00 144.00
Aplicación Jornal 5.00 60.00 300.00
1,944.00
Riego y Drenaje
Riegos Jornal 7.00 60.00 420.00
Costo de Energía Kw/HR 1.00 236.39 236.39
656.39
Control Fitosanitario
Pesticidas e Insecticidas
39

Captan KG 2.00 57.60 115.20


Manzate Kg 6.00 55.20 331.20
Benlate KG 1.00 180.00 180.00
Lannate KG 1.00 312.00 312.00
Diazinon LT 2.00 60.00 120.00
Thiodan LT 3.00 96.00 288.00
Ridomil Bravo KG 2.00 264.00 528.00
Afidrin KG 1.00 60.00 60.00
Confidor LT 1.00 1,980.00 1,980.00
Aplicación Jornal 60.00 60.00 3,600.00
7,514.40
Cosecha
corte jornal 125.00 60.00 7,500.00
Selección y Empaque jornal 12.00 180.00 2,160.00
Trasporte a Mercado Caja 150.00 30.00 4,500.00
14,160.00
Servicios
Accesoria Técnica servicio 1.00 20,000.00 20,000.00
Seguro Agrícola p/2has. Póliza 2.00 1,800.00 3,600.00
23,600.00
Total de Costos del cultivo por 2 ha. 68,155.89
Costos de Cultivo para el Primer Año 204,467.67

2.3.3.6 Obra civil e infraestructura requerida.

 Bomba. Para el abastecimiento de agua necesaria en cantidad y calidad


dotada de 2 hp.
 Sistema de riego. Preferentemente se usará riego por goteo.
 Equipo de bombeo.
 Pozo Profundo

2.3.4 Diseño administrativo.


2.3.4.1 Importancia de la mano de obra familiar.
Lo realmente importante en este concepto, es la ocupación que se genera en el
presente proyecto de la mano de obra familiar, ya que algunas de las labores que
se realizan en la explotación requerirán de cierto trabajo pesado, tal y como la
remoción de pocetas, aplicaciones de agroquímicos, para lo cual podrán participar
los hijos de las socias, los socios varones y los maridos de las casadas del grupo,
aunque esto no quiere decir que ellas mismas no las puedan realizar, sin embargo,
la explotación de cultivos hortícola como el chile habanero, genera mucha mano de
obra que perfectamente puede ser cubierta por las mujeres y hombres por igual, ya
que su característica es el detalle con el que desarrollan ciertas actividades
indispensable en el éxito de las mismas.

2.3.4.2 Nivel de división del trabajo, salarios requeridos.


40

Ésta organización estará en base al tipo de labor aunque para términos de trabajo
del grupo se pueden reconocer ciertas áreas de trabajo mismas que dependerán de
la etapa de cultivo y podrán ser rotadas por los socios del grupo, a saber existen:
 Preparadores de suelo.
 Aplicadores de riego (regadores)
 Sembradores
 Fumigadores
 Cosechadores
 Acarreadores
 Selección y comercialización.

Los salarios que se fijen por éstas actividades estarán en función del jornal, y éste
se pagará a $ 60.00 (cincuenta pesos), con la consideración de que al cierre anual
del ejercicio, se procederá a un reparto de utilidades si las hubiere entre los socios
participantes con mano de obra, ello para compensar de algún modo el trabajo y
esfuerzo realizado.

2.3.4.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

3.- EVALUACIÓN DEL DISEÑO.


3.1-. Presupuesto de inversiones.
Inversión fija.
Cantidades expresadas en pesos
No. De
Concepto Unidad Costo unitario Total
unidades
Infraestructura
Pozo Profundo 1.00 20,000.00 20,000.00

Sistema de Bombeo p/25 hp 1.00 30,000.00 30,000.00


Sistema de Riego p/goteo 2 has 1.00 67,894.79 67,894.79
41

Obra civil bodega 1.00 8,000.00 8,000.00

Total Inversión Fija 125,894.79

No. De
Concepto Unidad Costo unitario Total
unidades
Equipo
Bombas de mochila manual pza 3.00 500.00 1,500.00
Emasculador pza 2.00 2,750.00 5,500.00
Carretilla pza 4.00 450.00 1,800.00
Bombas aspers. de motor pza 1.00 3,200.00 3,200.00
Picos pza 2.00 120.00 240.00
Palas pza 2.00 45.00 90.00
Contenedores pza 3.00 40.00 120.00
Tijeras pza 10.00 40.00 400.00
Mascarillas pza 6.00 60.00 360.00
Cubetas pza 10.00 20.00 200.00
Tambos pza 4.00 100.00 400.00
Total Inversión Semifija 13,810.00

Resumen de inversiones
Inversión fija. 125,894.79
Equipo 13,810.00
Total de inversiones 139,704.79

Costos en pesos de cultivo (costo para 2 ha/ciclo)

No. De
Concepto Unidad Unidades Costo Unit. Total
Preparación del Terreno
Limpieza del terreno jornal 25.00 60.00 1,500.00
Quema , junta y Requerida jornal 6.00 60.00 360.00
Adquisición de herbicidas Lt 2.00 72.00 144.00
aplicación de herbicidas jornal 5.00 60.00 300.00
2,304.00
Siembra
Adquisición de plantas plantas 30,000.00 0.24 7,200.00
42

Poceteo jornal 40.00 60.00 2,400.00


Adquisición de abono orgánico Ton 8.00 300.00 2,400.00
Aplicación de abono orgánico jornal 6.00 60.00 360.00
Adquisición de desinfectantes Kg 40.00 19.20 768.00
Desinfección de pocetas jornal 6.00 60.00 360.00
Transplante jornal 15.00 60.00 900.00
14,388.00
Fertilización
Fertilizantes -
1A 17-17-17 KG 360.00 3.19 1,148.40
2A 17-17-17 KG 210.00 3.19 669.90
3a 17-17-17 KG 140.00 3.22 450.80
Flete Viaje 1.00 600.00 600.00
Aplicación Jornal 12.00 60.00 720.00
3,589.10
Control de Malezas
Deshierbes Jornal 25.00 60.00 1,500.00
Adquisición de Herbicidas Lt 2.00 72.00 144.00
Aplicación Jornal 5.00 60.00 300.00
1,944.00
Riego y Drenaje
Riegos Jornal 7.00 60.00 420.00
Costo de Energía Kw/HR 1.00 236.39 236.39
656.39
Control Fitosanitario
Pesticidas e Insecticidas
Captan KG 2.00 57.60 115.20
Manzate Kg 6.00 55.20 331.20
Benlate KG 1.00 180.00 180.00
Lannate KG 1.00 312.00 312.00
Diazinon LT 2.00 60.00 120.00
Thiodan LT 3.00 96.00 288.00
Ridomil Bravo KG 2.00 264.00 528.00
Afidrin KG 1.00 60.00 60.00
Confidor LT 1.00 1,980.00 1,980.00
Aplicación Jornal 60.00 60.00 3,600.00
7,514.40
Cosecha
corte jornal 125.00 60.00 7,500.00
Selección y Empaque jornal 12.00 180.00 2,160.00
Trasporte a Mercado Caja 150.00 30.00 4,500.00
14,160.00
Servicios
Accesoria Técnica servicio 1.00 20,000.00 20,000.00
Seguro Agrícola p/2has. Póliza 2.00 1,800.00 3,600.00
23,600.00
Total de Costos del cultivo por 2 ha. 68,155.89
Costos de Cultivo para el Primer Año 204,467.67
43

3.2.- Programa de inversiones.

Proyección de inversiones, ingresos y egresos (flujo anualizado)


de acuerdo con las proyecciones realizadas, cantidades en pesos
Años
Concepto - 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Totales
Ingresos
Ventas de producto - 720,000 1,080,000 720,000 720,000 1,080,000 4,320,000
-
Total ingresos - 720,000 1,080,000 720,000 720,000 1,080,000 4,320,000
-
Egresos -
Pozo Profundo 20,000 20,000
Sistema de Bombeo p/25 hp 30,000
Sistema de Riego p/goteo 67,895 67,895
Obra civil 8,000 -
Equipo 13,810
Costos de Producción 68,156 136,312 136,312 204,468 136,312 136,312 817,871
Total de egresos 207,861 136,312 136,312 204,468 136,312 136,312 957,575
-
Flujo de efectivo - 207,861 583,688 943,688 515,532 583,688 943,688 3,362,425
-
Flujos acumulados - 207,861 375,828 1,319,516 1,835,048 2,418,736 3,362,425 9,103,692

Capital de trabajo. 207,861

3.3.- Fuentes de financiamiento.

Fuentes de financiamiento
Primer ciclo de operaciones.

Aportación Secretaria de
Concepto Monto Productores Desarrollo Social Totales
Pozo Profundo 20,000 20,000.00 20,000.00
Sistema de Bombeo p/25 hp 30,000 30,000.00 30,000.00
Sistema de Riego p/goteo 67,895 67,894.79 67,894.79
44

Obra civil 8,000 8,000.00 8,000.00


Equipo 13,810 13,810.00 13,810.00
Costos de Producción 68,156 68,155.89 68,155.89

Totales 207,861 58,000.00 149,860.68 207,860.68


No. De socios 10
Inversión a financiar 149,861
Inversión individual 14,986

3.4.- Proyección de ingresos y egresos.


Con base en el siguiente programa de producción anualizado con sus ingresos, las
aportaciones estatales, sus aportaciones, así como sus egresos se presenta la
proyección de ingresos y egresos.

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Ingresos - 720,000 1,080,000 720,000 720,000 1,080,000 4,320,000

Egresos 207,861 136,312 136,312 204,468 136,312 136,312 957,575


-
Saldo 207,861 583,688 943,688 515,532 583,688 943,688 3,362,425

Punto de equilibrio

1,200,000

1,000,000

800,000
Pesos

600,000

400,000

200,000

-
Año Año Año Año Año
Ingresos
1 2 3 4 5
Egresos
Años
Saldo

3.5.- Impacto neto del proyecto

Impacto neto del proyecto


Cantidades en pesos
CONCEPTO/AÑOS 0 1 2 3 4 5
UTILIDAD NETA CONEL PROYECTO -207,861 583,688 943,688 515,532 583,688 943,688
UTILIDAD NETA SIN EL PROYECTO 0 0 0 0 0 0
SALDO -207,861 583,688 943,688 515,532 583,688 943,688
OTROS BENEFICIOS 0 0 0 0 0 0
INVERSIONES 139,705 0 0 0 0
INCREMENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO 207,861 0 0 0 0 -207,861
RECUPERACION DEL CAPITAL DE TABAJO 0 0 0 0 0 0
45

VALORES RESIDUALES 0 0 0 0 0 27941


FLUJO NETO DEL PROYECTO 139,705 583,688 943,688 515,532 583,688 763,768

TIR % 0.17
VAN $ al 30 % 1378318.86
VAN $ al 10 % 2464065.63
R B/C al 10 % 4.54
Punto de equilibrio 1085746.77

3.6.- Análisis de riesgo.

Riesgos ALTO MEDIO BAJO


Organizativos X
Comerciales X
Técnicos X
Abasto X
Financieros X
Administrativos X
Climáticos X

El principal riesgo que se corre es el de los daños que se ocasionan con el paso de
los huracanes, ante los cuales la única profilaxis es la compra de un seguro agrícola
que se contempla dentro de los costos de producción.

3.7.- Análisis de sostenibilidad.

Negativo Negativo
Impacto sobre: Positivo Nulo
moderado significativo
a) Suelo X
b) Corrientes o cuerpos de agua X
c) Aire X
d) Paisaje X
e) Vegetación o fauna X
f) Ruido X
No existen daños permanentes ni transitorios sobre los elementos antes citados por
lo que le proyecto es ampliamente sustentable.

4.- DICTAMEN.

Habiendo realizado un análisis detallado de los aspectos fundamentales que


conforman el proyecto, tomando como base los índices de rentabilidad, los
aspectos ecológicos y el impacto social esperado para el presente proyecto se
dictamina que el proyecto es viable en los aspectos:
46

4.1.- Tecnológico.- De acuerdo con los análisis tecnológicos realizados con


respecto a las experiencias de los productores, las recomendaciones del proceso
productivo se determina una factibilidad tecnológica.

4.2.- Ecológico.- Con relación a los recursos naturales con que se cuenta y
tomando en consideración el bajo nivel de insumos a utilizar, consecuencia de un
manejo preventivo adecuado, se concluye que el proyecto es sustentable es de el
punto de vista ecológico.

4.3.- Económico-Social.- En lo que respecta a los beneficios económicos que


presenta el proyecto, con relación a las tecnologías tradicionales, se puede concluir
que el proyecto es rentable; en el aspecto de generación de autoempleo familiar y
los requerimientos de mano de obra en general, se presenta una factibilidad social
del proyecto, por lo mismo, se dictamina el mismo, como tecnológicamente factible,
sustentable económicamente rentable y socialmente justificable.

Tec. Abraham Josué Colli Kantun

Вам также может понравиться