Вы находитесь на странице: 1из 22

NEGOCIOS ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS

SOCIEDADES COMERCIALIZADORAS INTERNACIONALES

Nombres: Juan Sebastián Arcos Salazar, Johnattan Núñez Rodríguez,


Alejandra Moreno Pérez

Universidad Santiago de Cali

Examen Final

GERENCIA ESTRATEGICA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Profesor: Dr. S. Rick Fernandez

RESUMEN

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se centra en las estrategias de negocios utilizadas para


dinamizar el comercio exterior en Colombia, las cuales se han efectuado por medio de la
creación del régimen especial de sociedades comerciales internacionales, a quienes el
gobierno ha otorgado un beneficio tributario efectuado a la compra de mercancías en el
territorio nacional las cuales tienen destino la exportación.

La importancia que hoy tienen las Comercializadoras Internacionales en Colombia


radica básicamente en la gestión que éstas realizan en el campo de las exportaciones, ya
que brindan la oportunidad agrupar a varios proveedores de un mismo sector, realizan
investigaciones de mercados, buscan nuevas oportunidades de negocios, asesoran en
adecuación de productos, exportan como mayoristas en mercados exigentes y
determinados. fomentando así el ingreso de divisas y beneficiando el desarrollo
económico y social del país.

La principal característica de las comercializadoras internacionales, es que son un


organismo efectivo para que los pequeños y medianos industriales puedan entrar en
mercados mundiales siendo competitivos, ya que las C.I se encargan de la creación de
estudios de mercados bajo la metodología impartida por la Dian.

Aunque estos esfuerzos se quedan cortos a la hora de hacer una planeación


estratégica para que las PyMEs puedan acceder al mercado internacional, creando con esto
una problemática que frena el flujo de divisas que se puede obtener de este sector
mercantil. Son tres las causas detectadas por la cual la planeación estratégica es
insuficiente (Escandón Barbosa & Hurtado Ayala, 2014).

La primera causa es la falencia del marketing internacional, como una de las


herramientas indispensables para desarrollar el negocio de la sociedad comercializadora
internacional, puesto que con un debido financiamiento que apalanque las inversiones en
Marketing se pueden lograr que los indicadores de rendimiento y eficacia muestren
mayores rentabilidades debido al aumento en las ventas. (Madueño, Jesús. Larrán, Jorge
M. Sancho, María P Y Martínez, 2017)
Otra causa es la carencia de las herramientas en el fomento a la creación de
producto con estándares para el mercado internacional, ya que es de vital importancia la
optimización en los procesos de diseño y desarrollo de productos para las empresas.
Desde las ciencias del Diseño, se ha demostrado la rentabilidad de un buen diseño al
mostrar la relación entre el mejoramiento continuo del diseño de productos y los buenos
resultados comerciales de las empresas, y, en particular, de las Pymes (Na, Choi, &
Harrison, 2017)

Y por ultima causa, la faltante de estrategias internacional en empresas pequeñas


y medianas, aunque no se puede desconocer que existe un apoyo en formación e
implementación de innovación en los procesos de exportación; Como lo es FUTUREXPO
campañas lideradas por la cámara de comercio, PROCOLOMBIA y el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (Dangue & Aug, 2017). entidades destinadas a velar por
la sostenibilidad de la industria.

El interés de realizar esta investigación a las comercializadores internacionales, es


porque son un motor fundamental en la realización de las exportaciones del país, además
de ser un puente entre las pymes y el mercado internacional. Convirtiéndose así en un
pilar económico y con su correcto funcionamiento logra beneficiar el desarrollo social del
país.

En el marco de las teorías contemporáneas explicativas del comercio internacional,


la investigación se desarrolló con el método cuantiado tomando un grupo focal de 110
personas a las cuales se les ha aplicado una encuesta estructurada en donde se analizan las
variables propuestas anteriormente; para llevar esto acabo la muestra se toma con personas
residentes de la ciudad de Cali.

Los objetivos de esta investigación son definir estrategias que ayuden a fomentar
el desarrollo en los negocios a través de las sociedades comercializadoras internacionales,
dentro de la economía colombiana. Categorizar la funcionalidad de las variables
administración del marketing internacional, productos para mercados internacionales y
estrategia internacional en empresas pequeñas y medianas, y si estas aplican para realizar
negocios estratégicos a través de las C.I. Analizar el impacto que puede generar la
aplicación de estas estrategias dentro de la economía colombiana.
Este documento se encuentra estructurado así; en la primera sección se plantea
¿Como fomentar el desarrollo en los negocios a través de las sociedades comercializadoras
internacionales? En la segunda sección se describe a las sociedades comercializadoras y
el papel que juegan estás en el comercio exterior. Para la tercera sección se define,
categoriza y analizan las variables que ayuden a fomentar el desarrollo en los negocios a
través de las sociedades comercializadoras internacionales. En la cuarta sección se
aplicará la metodología cuantitativa por medio de la aplicación de una encuesta
estructurada, la cual nos permitirá obtener resultados tras la obtención de datos
estadísticos, los cuales serán analizados en base a la lógica deductiva. Y por último se
refieren los resultados y conclusiones de lo encontrado tras exponer las variables a
revisión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizando una investigación que permita dinamizar la economía colombiana por


medio del incremento de las exportaciones, para la participación de las Pymes en los
nuevos mercados globalizados, se encontró la necesidad de fomentar la implementación
de un régimen especial de sociedades comercializadoras internacionales como un
instrumento clave en el aumento de exportaciones y en la oportunidad de crear relaciones
duraderas con los proveedores nacionales con insumos o materias primas, que aporten
características destacables en la producción de productos finales para los mercados
internacionales(Garmendia & Garmendia, 2015).

Teniendo priorizado que las pequeñas y medianas empresas deberán incursionar


en los mercados internacionales para garantías en su desarrollo económico e inclusión de
los procesos de globalización y modernización. Se hace necesario que estas acudan a las
sociedades comercializadoras internacionales, quienes les deben aportar una presencia en
el mercado internacional, brindándoles estrategias de innovación en procesos, productos
y Marketing dando con ello un valor agregado a la industria internacional y aportando al
desarrollo económico de la nación.
En estudios realizados en Nicaragua se encontró que las Pymes son el principal
motor del desarrollo económico, porque son la mayoría de las empresas nicaragüenses,
“entre el 90 y 95%, con un aporte del 90% del empleo, y son el principal instrumente para
combatir la pobreza. Su valor agregado, mayor del 50% en los establecimientos del sector
urbano, se traducen en una contribución de 32.6% del PIB” (Cuadra, 2006). El gobierno
de este país en conjunto con las Instituciones de comercio promueve estrategias de
Marketing y tecnología para optimizar la producción logrando con ello una fácil incursión
a la comercialización internacional.

Una investigación realizada por el UPS Business Monitor(TM) Export Index Latin
America (BMEI); (Marketwired, 2014) cita lo sigiente:

“Resalta las mejores prácticas de exportación implementadas por algunas de las


principales Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina. Este estudio
proporciona información diseñada para fortalecer y mejorar la exportación
internacional relacionada con las áreas de planeación e innovación, productos, canales
de distribución, promoción y comunicación, así como precios y financiamiento. El
BMEI fue comisionado por UPS (NYSE: UPS) y llevado a cabo por RGX Global
Export Network; se encuestaron 40 PyMEs en ocho países, incluyendo Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá y Perú”

En Colombia la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-


Correa, en un reportaje (Galmau, 2014) dice.

“Que la clave está en impulsar a las regiones de manera diferenciada. El Dane reveló
ayer que en los siete primeros meses del año la producción manufacturera creció 1,9
por ciento, y solo en julio lo hizo 1,6 por ciento. Las cifras están por debajo del
crecimiento general de la economía. El Gobierno revisará instrumentos de apoyo a las
exportaciones, como el Plan Vallejo y las comercializadoras internacionales.
Profundizaremos el apoyo a través de Proexport en todas las regiones del país,
atendiendo sus particularidades y potencialidades por medio de programas de
formación exportadora, misiones exploratorias y programas de adecuación, cuyos
beneficiarios son principalmente Pymes. Igualmente estamos en el proceso de
transformación de Bancóldex en un banco de desarrollo empresarial, con lo que
buscamos seguir dando impulso a la competitividad de las empresas a través de sus
líneas de crédito tradicionales”.

Aunque los esfuerzos han tenido sus frutos sobre las Sociedades
Comercializadoras Internacionales y las exportaciones han aumentado, aún sigue
haciendo falta medidas que aporten estrategias de negocios más efectivas y con mayor
impacto sobre el mercado nacional y la recepción de divisas por parte de este régimen
especial. Se muestra la necesidad de un fomento en la mejora del producto y un
incremento en la visibilidad de las empresas a nivel global (EDMTOV, 2014).

Para darle un enfoque más exacto a esta investigación nos plantearemos la


pregunta ¿Como fomentar el desarrollo en los negocios a través de las sociedades
comercializadoras internacionales?

JUSTIFICACION

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el impacto


económico y el fortalecimiento a las Pymes para que se desenvuelvan en un ámbito de
comercio exterior, dando a conocer la importancia de las comercializadoras
internacionales, en el proceso de las Pymes y como las estrategias que estas emplean
aportan al fomento del desarrollo en los negocios. De tal manera que se pueda visualizar
los avances en las industrias, por medio de la medición del impacto que estas tienen en las
personas que están involucradas en los entornos sociales de esta actividad comercial
(Madueño, Jesús. Larrán, Jorge M. Sancho, María P Y Martínez, 2017).

Además, se desea dejar un precedente de esta investigación a futuras consultas,


para así abrir el camino al planteamiento de nuevas hipótesis que puedan llevar al
descubrimiento de novedosas estrategias efectivas en la aplicación del régimen especial
sociedades comercializadoras internacionales, generando así un progreso en las
inversiones y el desarrollo del comercio exterior en el territorio colombiano.
El desarrollo de esta investigación se hace mediante la aplicación de una encuesta
estructurada, en donde la información recolectada se le aplica el método cuantitativo
(Delgado Rodríguez, Sillero Arenas, & Gálvez Vargas, 1992), la encuesta es realizada a
estudiantes y profesionales con conocimientos sobre este modelo de negocios. Las
preguntas están enfocadas a hallar las posibles estrategias a efectuar para darle solución a
dicho planteamiento.

Se da un lineamiento hacia los estándares del modelo científico para que los datos
generados en esta investigación tengan validez y puedan ser usados para posteriores
estudios (Pino, 2012). Se realiza un tratamiento a los datos de manera estadística que
permita realizar una medición porcentual de los resultados, para posteriormente efectuar
un análisis de resultados basado en la lógica inductiva (Ramón & Riera, 2014).

MARCO TEÓRICO

Las Sociedades Comercializadoras Internacionales (C.I) surgieron como un


régimen especial creado bajo la Ley 67 del 28 de diciembre de 1979 (Roscar, 2015),
otorgando mediante esta figura incentivos tributarios para fomentar las Exportaciones
nacionales mediante el Ministerio de Comercio Exterior. Las empresas que se incorporen
a este régimen pueden obtener adquisiciones de bienes y servicios del mercado nacional,
con destino al Mercado internacional, libres del impuesto como el IVA y la Retefuente
(Ministerio de Comercio, 2004).

Según el (Banco de la República de Colombia, 2013) en un cominicado en donde


la Doctora Isabel Cristina Garcés Sánchez, Directora de Gestión Jurídica de la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, cita:

Realización de las exportaciones será de exclusiva responsabilidad de la Sociedad


de Comercialización Internacional, lo cual constituye presupuesto necesario para la
procedencia de los beneficios fiscales establecidos por la ley para sus proveedores, se
puede concluir que la obligación de canalización del pago en divisas por conducto del
mercado cambiario.

Por lo tanto, las únicas entidades dentro del territorio colombiano habilitadas
legalmente para la realización de las exportaciones son las Sociedades de
Comercialización internacionales, lo cual las convierte en generadoras de divisas y
dinamizadoras del comercio nacional (solano, 2015).

Se debe tener en cuenta la normatividad que ampara este régimen especial de


sociedades (C.I), la cual marca los parámetros tras los cuales se pueden crear, operar,
delimitan las obligaciones, funciones, excepciones, beneficios y sanciones que obtiene
esta modalidad de empresa (EL CONGRESO DE COLOMBIA, 1979). Esta ley fue creada
bajo el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, la cual abarca desde el Artículo Primero al
Artículo Noveno estipulado en el Estatuto Aduanero (Ministerio de hacienda y crédito
público, 2014).

En el año 2011 se lanzó un proyecto de reforma a la Ley 67 de 1979, por parte de


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, en las cuales existen “Tres
cambios sustanciales del nuevo proyecto de Estatuto Aduanero en perjuicio de las
comercializadoras internacionales”(Alfredo, 2011). Este cambio pretende limitar la
comercialización de bienes de origen colombiano, limitar el objeto social a la única
actividad principal de comercialización de productos en el exterior y por último establecer
montos mínimos crecientes de patrimonio y de exportaciones (Quintero & Barrero, 2015).

Administración del marketing internacional

Es de suma importancia para las organizaciones la consolidación de un modelo de


desarrollo que vaya en pro del crecimiento y la captación del mercado, por lo que se
necesita generar estrategias que ayuden a la optimización de los costos de los productos
para lograr penetrar y afianzar dicho elemento en un determinado mercado con altos
grados de aceptación y confiabilidad (Cepeda Palacio, Velásquez Estrada, & Marín
Gómez, 2017). En este tiempo se debe estar a la vanguardia y debido a la alta competencia
y complejidad del mercado es inevitable que las industrias no opten por una política de
mejora de precios, la cual se desarrolla bajo una minimización de costos en las diferentes
materias o servicios (Mendoza, Sara. Hernández, Julieta B. Pérez, 2008).

La necesidad de la empresa de pasar de un marco nacional al internacional requiere


de nuevas herramientas para los anunciantes, con este propósito en mente, se debe elegir
un idioma estándar de negociación, como el inglés, ya que este es el idioma presente en
la mayor parte de las negociaciones internacionales (Morillo & Hernández, 2009). Captar
el mercado al que se aspira penetrar mediante el buen uso de medios publicitarios
(Monferrer, Blesa, & Ripollés, 2013).

Productos para mercados internacionales

Con los procesos de internacionalización y globalización, las empresas deben


mirar más allá de las fronteras locales para garantizar su permanencia en los mercados
(Baudin, 2011). Es por esto por lo que se debe tomar ventaja de los tratados de libre
comercio firmados con el extranjero para expandir la presencia de las empresas en otros
países y así mejorar los ideales de crecimiento (Puerto, 2010).

Con el proceso de globalización y la competencia perfecta en el mercado, estamos


siempre en busca de mejores oportunidades, con modelos de investigación que establezcan
puntos de partida (Sinisterra Rodríguez, 2009), para contrarrestar los cambios del
mercado, permitiéndonos estar a la vanguardia.

La ventaja competitiva entre a jugar un rol muy importante a la hora de instalarse


en un mercado extranjero, ofrecer productos que para las empresas no supongan altos
costos pero que sean necesarios para afianzarse en un mercado internacional. Si no hay
necesidad no hay oportunidad de suplir con un bien o servicio (Hillman, 2003). No hay
país auto sostenible, de una forma u otra, todos necesitan algo que por el motivo que sea,
no es asequible en su entorno (Muñoz-Hernández, Osorio-Mass, & Zúñiga-Pérez, 2016).
Esto y otras causas son las que dan apertura a los negocios internacionales, las cosas para
las empresas ahora son más rentables, existen diversos tratados de libre comercio y las
oportunidades son ilimitadas (Añavate, 2015).
Estrategia internacional en empresas pequeñas y medianas

Las empresas orientadas a la internacionalización son las que prosperan en este


mundo global (Carlos & Santos, 2015). La estrategia es el único medio que tiene la
organización para generar valor. Las empresas pequeñas y medianas deben buscar la
manera de agrupar sus tareas para poder alcanzar los mercados extranjeros (Orlandi,
2012).

Las ventajas que se obtienen de las Pymes en el mercado global es la innovación


que estas aportan al sector y el desarrollo económico de la región (Orlandi, 2012). Aunque
lastimosamente al momento las aperturas internacionales se encuentran con barreras
externas que frena el proceso de crecimiento como lo son:” Restricciones Técnicas al
Comercio, Procedimientos Burocráticos, Problemas de Marketing y Distribución, Falta de
Cobertura de Riesgo y En países con bajo nivel de infraestructura, altos costos de
comunicación y transporte”(Orlandi, 2012).

Según (Arroyave, 2010) “las empresas se han enfrentado a procesos de


internacionalización en el mercado internacional, lo cual ha generado incertidumbre con
respecto a las estrategias que deben utilizar estas, especialmente las pequeñas y medianas,
para operar en el escenario internacional”. Existen estrategias que se han creado para ser
aplicadas en países en desarrollo y emergentes para que logren la Internacionalización
(Sarmiento Del Valle, 2014), con el aprovechamiento del estado geográfico, la producción
de materias primas y la implantación del Marketing (Mora-Riapira, Vera-Colina, &
Melgarejo-Molina, 2015).

METODOLOGÍA

El presente estudio desea dar a conocer la efectividad de las estrategias de negocios


que se pueden aplicar en el ámbito internacional, por medio de las comercializadores
internacionales, y el impulso de las Pymes como precursoras de innovación y desarrollo
en la económica colombiana(Gómez Villanueva, Llonch Andreu, & Rialp Criado, 2010).
La información que se utilizó en esta investigación proviene, de una fuente
primaria que es la Base de Datos de la Universidad Santiago de Cali, de la cual se tomaron
artículos informativos, publicaciones científicas e investigaciones.

La elaboración de este estudio se hace mediante el análisis descriptivo de la


información recolectada aplicando el método cualitativo (Hernando Ramírez, A. F., &
Anne Marie, 2012) sobre este modelo de negocios y las posibles estrategias a efectuar
para darle solución a dicho planteamiento, ya que en la actualidad existe información que
nos puede llevar a conclusiones sobre el fomento del desarrollo en el comercio exterior.

Para el logro de los objetivos propuestos se ha recolectado información de carácter


cuantitativo, (Pozuelo, Labatut, & Veres, 2010), por medio de la aplicación de una
encuesta estructurada, en la cual se ha delimitado cada una de las variables expuestas y
relacionándolas entre si, para hallar una conclusión que nos responda la pregunta
planteada en esta investigación.

Muestra

Se tomo como población central de estudio a 110 personas que académicamente y


profesionalmente cuentan con conocimientos en herramientas de aplicación al comercio
exterior, los participantes están en un rango de edad entre los 18 a los 50 años. Los cuales
ejercen su labor económica en la ciudad de Cali. Los participantes dieron respuesta a las
variables propuestas en él cuestionario. Esto con el fin de contrastar la muestra y
determinar si las estrategias de negocios que desarrollan las comercializadoras
internacionales, generan un impacto observable para la sociedad que interactúa en el
entorno.

Variables

Administración del marketing internacional, Productos para mercados


internacionales y Estrategia internacional en empresas pequeñas y medianas.
Descripción de la encuesta

La encuesta que se ha diseñado para la consecución de datos para el logro de los


objetivos planteados en la presente investigación, se estructuro en un total de 5 preguntas
las cuales son de opción múltiples, siendo un instrumento fácil de resolver y con un corto
tiempo de aplicación.

La encuesta consta de las siguientes partes:

1. ¿Conoce el papel que juegan las comercializadoras internacionales en los


negocios estratégicos?
2. ¿Usted cree que el diseño de los productos para mercados internacionales
que se utilizan en la actualidad cumple con los estándares para impulsar los
procesos de internacionalización?
3. ¿Considera que la herramienta de administración del marketing
internacional es un instrumento que contribuya al fomento del desarrollo
en los negocios Internacionales?
4. ¿Considera que Colombia cuenta con las suficientes fuentes y usos de
información para el desarrollo exitoso de los negocios internacionales?
5. ¿Si se fortalecen a las PYMES en Colombia sobre la importancia de las
comercializadoras internacionales: ¿Cree usted que podríamos ser más
competitivos y a la vez podríamos Incrementar el desarrollo económico del País?

Análisis de datos

Los resultados obtenidos en la encuesta tras ser aplicadas a la población objetivo


fueron introducidos a una base de datos y procesadas en el programa Excel. Para
posteriormente realizarles un análisis estadístico a los datos obtenidos de cada pregunta
(Cazares, 2014), los cuales han sido graficadas con el objetivo de tener una imagen
porcentual de las respuestas.

Se realizo una descripción de los patrones significativos que nos han ayudado a
inferir el grado de efectividad de las estrategias que han sido planteadas en el presente
texto, para la consecución del fomento del desarrollo en los negocios a través de las
sociedades comercializadoras internacionales, dentro de la economía colombiana.
ANALISIS Y RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a


110 personas residentes de la ciudad de Cali, en las fechas comprendidas entre el 25 al 28
de noviembre del 2017.

Para la realización del análisis de manera clara y comprensible, se creó una base
de datos en Microsoft Excel, lo cual nos facilitó la creación de graficas.

Se dio inicio a la encuentra preguntándole a los participantes si conocían el papel


que juegan las comercializadoras internacionales en los negocios estratégicos, esto con el
fin de saber si nos dirigimos a un público con conocimientos del tema a tratar y también
que reconocimiento tiene este régimen comercial, en el entorno de la sociedad que está
directamente conectada con el comercio internacional, tanto académicamente como
laboral.

Figura 1.

1. ¿Conoce el papel que juegan las


comercializadoras internacionales en los negocios
estratégicos?

35% No

65% Si

Los resultados obtenidos de la primera pregunta indican que un 65 % de la


población encuestada tiene conocimiento sobre las comercializadoras internaciones y el
papel que juegan estas en los negocios estratégicos, aun un 35% no tiene conocimiento de
este papel importantes de efectúan las C.I. Se puede denotar que, en mayor parte, este
régimen comercializador obtiene visibilidad sobre su rol estratégico en los negocios
internacionales.

La Segunda pregunta del cuestionario se plantío con el objetivo de medir la


variable del diseño en los productos que están enfocados al mercado internacional. Y de
como este juega un papel importante en la internacionalización, se deseó saber si la
estrategia actual estaba dando resultados visibles a consideración de los participantes.

Figura 2.

2.¿ Usted cree que el diseño de los productos para


mercados internacionales que se utilizan en la
actualidad, cumplen con los estanderes para
inpulsar los procesos de internacionalización?
100
50
0
Bueno Excelente Malo No conoce del Regular
tema

Los resultados que se obtuvieron quedaron dispuestos de la siguiente manera; las


personas que consideran que el diseño actual de los productos para mercados internaciones
es bueno solo 7 de los 110 participantes lo considero así. Por parte 18 personas lo
clasificaron como excelente, en su contra parte 18 de este mismo grupo objetivo contesto
que era malo. Quienes no conocían del tema en cuestión fueron tan solo 12 participante.
La gran mayoría de los encuestados 55 de ellos, consideraron que el diseño de los
productos para el mercado internacional actualmente cumple de manera regular con los
estándares de internacionalización.

En la siguiente figura 3. Se ve reflejada la percepción que se tienen sobre la


administración del marketing internacional, como una de las herramientas con mayor
contribución al fomento del desarrollo en los negocios internacionales.

Figura 3.
3. ¿Considera que la herramienta de administración
del marketing internacional, es un instrumento que
contribuya al fomento del desarrollo en los negocios
Internacionales?
100

50

0
Bueno Excelente Malo No conoce del Regular
tema

La consideración más señalada fue excelente con un total de 85 votos, seguida por
tan solo 11 que consideraron que esta herramienta es mala. Por otra parte 7 personas
creen que es buena, solo 6 dicen que es regular y 1 persona no conoce del tema.

En la cuarta pregunta se deseó conocer si los participantes consideraban que


Colombia cuenta con las suficientes fuentes y usos de información para el desarrollo
exitoso de los negocios internacionales.

Figura 4.

4. ¿Considera que Colombia cuenta con las


suficientes fuentes y usos de información para el
desarrollo exitoso de los negocios internacionales?
60
40
20
0
Bueno Excelente Malo No conoce del Regular
tema

Las respuestas que nos arrojó el cuestionario es que 56 personas creen que es
regular, seguido en consideración 26 contestaron que es bueno. Tan solo 3 lo clasificaron
como excelente y 12 contestaron que es malo. Solo 13 encuestados no conoce del tema.

Figura 5.
5. Si se fortalecen a las PYMES en Colombia sobre la importancia de
las comercializadoras internacionals:¿Cree usted que podríamos ser
más competitivos y a la vez podríamos Incrementar el desarrollo
económico del País?

4%

No
Si
96%

Con la quinta y última pregunta se pretendió encontrar una similitud entre el


desarrollo económico del país y el fortalecimiento de las Pymes, lo cual ha sido propuesto
como una de las variables Estrategias.

La consecución de los resultados fue que un 96% de los encuestados dicen que si
al fortalecimiento de las Pymes sobre la importancia de las comercializadoras
internacionales, contra tan solo el 4% de los que consideran que no.

CONCLUSIONES

La conclusión más destacada de la presente investigación es el papel tan


importante que juegan las comercializadoras internacionales dentro del comercio exterior,
y como la aplicación eficiente de estrategias para fomentar el desarrollo en los negocios
las convertiría en uno de los motores que impulsan la economía Colombia, siendo un pie
de apoyo al progreso de las Pymes y a la consecución de divisas para la nación.

Se lograron caracterizar la funcionalidad de las variables propuesta como lo son;


administración del marketing internacional, productos para mercados internacionales y
estrategia internacional en empresas pequeñas y medianas. De las cual se obtuvo una gran
perspectiva sobre como estas variables aplicadas al ámbito de las comercializadoras
internacionales, pueden llegar a mejorar los estándares de procesos de
internacionalización que en la actualidad son vistos de manera regular.
Se encontró gran similitud entre el desarrollo económico del país y el
fortalecimiento de las Pymes. Por lo tanto, se estima que, si se podría ser más competitivos
y a la vez se pode Incrementar el desarrollo económico del País, si se llegase a resaltar la
importancia de las comercializadoras internaciones, por medio de la formación de
pequeños y medianos empresarios con enfoques globalizados.

La herramienta estratégica que contribuye con una mayor efectividad para el


fomento del desarrollo en los negocios Internacionales es la administración del marketing
internacional, teniendo una gran acogida y reconocimiento entre los involucrados en el
entorno del comercio internacional.

En consideración se encuentra que aplicando estas tres variables estratégicas se


obtendría una mayor visibilidad del mercado nacional hacia el mercado internacional, lo
cual se logra por la aplicación del marketing internacional. Un aumento significativo en
la venta de los productos, si se crean diseños funcionales, Versátiles y amigables. Y un
gran beneficio si se da pie a la formación eficiente a las Pymes que deseen globalizarse,
para que conozcan y utilicen los servicios que prestan las comercializadoras internaciones.

REFERENCIAS

Alfredo. (2011). Tres cambios sustanciales del nuevo proyecto de Estatuto Aduanero en
perjuicio a las comercializadoras internacionales – C.I .

Añavate, A. M. U. (2015). La Inteligencia Competitiva en los procesos de


internacionalización empresarial . Una guía de recursos de información para la
empresa española y el periodismo económico, 38, 39–65.
https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50808

Arroyave, S. (2010). Revisión analítica de los procesos de Internacionalización de las


PYMES, 5.

Banco de la República de Colombia. (2013). JDS-24127.pdf.


Baudin, C. (2011). Criterios de transferibilidad del enfoque concurrente en los procesos
de diseño y desarrollo de productos de las pequeñas y medianas empresas chilenas.
Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19(1), 146–161.
https://doi.org/10.4067/S0718-33052011000100014

Carlos, L., & Santos, N. (2015). Desarrollo metodológico para la operacionalización


eficaz de la estrategia en Pymes colombianas, una perspectiva teórica, 13(23), 165–
199.

Cazares, S. I. (2014). Razonamiento Estadístico de Estudiantes Universitarios sobre el


Análisis de Datos en un Ambiente Computacional. Bolema: Boletim de Educação
Matemática, 28(50), 1262–1286. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a13

Cepeda Palacio, S. D., Velásquez Estrada, L. J., & Marín Gómez, B. E. (2017). Análisis
evaluativo a los procesos de marketing en la internacionalización de las pequeñas y
medianas empresas de alimentos de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271–
280. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.06.006

Cuadra, S. (2006). Nicaragua, enfoque estratégico de las PYMEs en un mundo


globalizado. Retrieved from
https://usc.elogim.com:2123/central/docview/212061820/9B3E553105B4F1FPQ/7
?accountid=48947

Dangue, & Aug, B. (2017). ProColombia está en busca de nuevos exportadores, 1–2.

Delgado Rodríguez, M., Sillero Arenas, M., & Gálvez Vargas, R. (1992). Metaanálisis en
epidemiología, (segunda parte): métodos cuantitativos. Gaceta Sanitaria, 6(28), 30–
39. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(92)71090-5

EDMTOV. (2014). Hay que incentivar la formalización de las pymes. Portafolio, 1–3.

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (1979). Ley 67 de 1979. Retrieved from


http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
=78023&name=Ley_67_de_1979.pdf&prefijo=file

Escandón Barbosa, D. M., & Hurtado Ayala, A. (2014). Factores que influyen en el
desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131),
172–183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006

Galmau. (2014). Enfoque regional para debilidad de la industria: La ministra de Comercio,


Cecilia Álvarez-Correa, anuncia revisión de instrumentos de apoyo. Dane revela
crecimiento industrial de 1,9 por ciento en lo corrido de año. El Tiempo, 1–3.
Retrieved from
https://usc.elogim.com:2123/central/docview/1562071183/B31E16AADC93496EP
Q/3?accountid=48947

Garmendia, A., & Garmendia, I. (2015). La Pyme Industrial Vasca Ante La Crisis En Un
Mundo Globalizado: Ega Master/a Basque Industrial Sme Facing the Crisis in a
Globalized World: Ega Master. Boletín de Estudios Económicos, 70(214), 99.
Retrieved from
http://uoc.summon.serialssolutions.com/2.0.0/link/0/eLvHCXMwjV3JbsIwFLRae
mgv3fdF7wdYE7L0UjmJgajBKQTockFO4vSCoC3lW_q7tTFB3ZB6tjyybOu957E
9g5BWK1WKP2ICs1kmHbjjLKlnhrS2srPUEItvclPnXNEf-
m1gdRxrsPjUL5kCtdp5kJxH7nSSSNK8XJXKWZaUA7t5eS1KGyl53brw1FhHG1
WpbCI2uPngLEm

Gómez Villanueva, J., Llonch Andreu, J., & Rialp Criado, J. (2010). Orientación
estratégica, innovación y resultados en PYMES de nueva creación: El rol del
marketing. Cuadernos de Gestion, 10(ESPECIAL), 85–110.
https://doi.org/10.5295/cdg.100190jg

Hernando Ramírez, A. F., & Anne Marie, Z.-V. (2012). Metodología de la investigación :
más que una receta Research Methodology : More than a recipe, (20), (20), 91–111.

Hillman, A. (2003). Determinants of political strategies in U . S . multinationals. Business


and Society, 42(4), 455–484. https://doi.org/10.1177/0007650303260351

Madueño, Jesús. Larrán, Jorge M. Sancho, María P Y Martínez, D. (2017). UnA


APRoXiMAciÓn FinAncieRA AL PotenciAL eXPoRtAdoR de LAs
coMeRciALiZAdoRAs inteRnAcionALes de conFecciones MediAnte Un dUPont
estocÁstico *. Rev.Fac.Cienc.Econ, XXV(1), 41–56.
https://doi.org/10.18359/rfce.2653
Marketwired. (2014). LAS PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS LIDERES EN
AMERICA LATINA REVELAN SUS MEJORES PRACTICAS EN EL AREA DE,
2–5.

Mendoza, Sara. Hernández, Julieta B. Pérez, J. A. (2008). La Importancia Del Comercio


Internacional, (2008), 1–16. Retrieved from
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2015/15148.pdf

Ministerio de Comercio, I. y T. (2004). Ministerio de Comercio agiliza tramites por


Internet para comercializadoras ;, 1–2.

Ministerio de hacienda y crédito público. (2014). Ley 67 de 1979. Retrieved from


ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1979/ley_0067_1979.html

Monferrer, D., Blesa, A., & Ripollés, M. (2013). Orientación Al Mercado De La Red Y
Capacidades Dinámicas De Absorción E Innovación Como Determinantes Del
Resultado Internacional De Las Nuevas Empresas Internacionales. Revista Española
de Investigación En Marketing ESIC, 17(2), 29–52. https://doi.org/10.1016/S1138-
1442(14)60023-1

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015).


Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector
comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

Morillo, J. P., & Hernández, R. P. de. (2009). El mercadeo social/estratégico de los


productos/servicios y la definición del perfil de competencias del profesional de la
información. Documentación de Las Ciencias de La Información, 32, 179–192.
https://doi.org/-

Muñoz-Hernández, H., Osorio-Mass, R. C., & Zúñiga-Pérez, L. M. (2016). Inteligencia


de los negocios. Revista Clío América, 10(20), 194–211.

Na, J. H., Choi, Y., & Harrison, D. (2017). The design innovation spectrum: An overview
of design influences on innovation for manufacturing companies. International
Journal of Design, 11(2), 13–24.
Orlandi, P. (2012). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. Julio, 1–15.

Pino, G. G. (2012). Datos, fenómenos y teorías *, 9–32.

Puerto, P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de


internacionalización. Revista Científica de Pensamiento Y Gestión. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=56676023&site=
ehost-live

Pozuelo, J., Labatut, G. ;, & Veres, E. (2010). Análisis descriptivo de los procesos de
fracaso empresarial en microempresas mediante técnicas multivariantes Descriptive
Analysis of Failure Processes in Microenterprises Through Multivariate Techniques.
Revista Europea de Dirección Y Economía de La Empresa, 19(3), 47–66. Retrieved
from
http://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/2307361691/fmt/pi/rep/NONE?cit
%3Aauth=Campillo%2C+José+Pozuelo%3BSerer%2C+Gregorio+Labatut%3BFer
rer%2C+Ernesto+Veres&cit%3Atitle=Análisis+descriptivo+de+los+procesos+de+f
racaso+empresarial+en+...&ci

Quintero, H. A. H., & Barrero, J. M. (2015). Evolución histórica de la legislación del


delito de, 13–50.

Ramón, J., & Riera, M. (2014). Investigación cuantitativa frente a cualitativa, 379.

Roscar. (2015). Incentivos a las exportaciones. Portafolio, 2015–2017.

Sarmiento Del Valle, S. (2014). Estrategias De Internacionalizacion Y Globales Para


Paises En Desarrollo Y Emergentes Internationalization and Global Strategies for
Developing and Emerging Countries. Dimensión Empresarial, 12(1), 111–138.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf

Sinisterra Rodríguez, M. M. (2009). Multilocalización: Una Estrategia Para Competir


Globalmente. Estudios Gerenciales, 25(110), 85–110.
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70063-4

solano, carolina. (2015). ¿Qué son y cuál es el papel de las Sociedades de


Comercialización Internacional? Retrieved from
https://usc.elogim.com:2158/BancoConocimiento/V/video-carolina-solano-
amcham-rci301/video-carolina-solano-amcham-rci301.asp

Вам также может понравиться