Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

DISEÑO DE PRESAS
Dr. Ing. José Francisco Huamàn Vidaurre

Cajamarca, Agosto de 2017

1
1. TIPOS DE PRESAS E INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO

1.1 TIPOS DE PRESAS SEGÚN SU ESTRUCTURA

1.1.1 CÚPULA O BÓVEDA EN CAÑADAS

Se han construido presas con arcos o cúpulas delgadas en cañadas donde la proporción
ancho-altura es menos de 3, la roca es capaz de soportar altas presiones y es poco
probable que falle por deslizamientos.
La presa en arco es curva en el plano horizontal mientras que la presa en bóveda es curva
en ambos planos, horizontal y vertical; la sección de la presa en cúpula es más delgada
que la de la presa en arco. Debido a lo delgada de su sección la presión transmitida a los
estribos es grande, por lo que los estribos deben ser reforzados.

1.1.2 ARCO Y GRAVEDAD EN VALLES ANGOSTOS

Los valles angostos tienen un proporción ancho-altura de 3 a 6.


Las presas de arco grueso con un espesor menor que de una gravitacional es apropiada en
un valle angosto a condición de fortalecer el suelo de fundación para soportar presiones
comparadas con las secciones gravitacionales.

Aparentemente, el menor espesor y el curvamiento de las presas de gravedad rectas serán


utilizadas examinando el comportamiento de la cimentación y duración de los materiales.

1.1.3 GRAVEDAD, CONFINAMIENTO, ARCO MÚLTIPLE, TIERRA EN


VALLES ANCHOS

Los valles anchos tienen una proporción ancho altura de 6 a 7.


Las presas de gravedad de concreto se emplazan donde la roca es casi superficial, tales
como las areniscas y calizas sedimentarias con gran resistencia tienen que soportar de 9
a 11 kg/cm2.
Las presas de tierra han sido y siguen siendo las más apropiadas en muchos tipos de
suaves y variables estratos sedimentarios.

1.2 TIPOS DE PRESAS POR SU FUNCIÓN

El propósito principal de una presa es retener y almacenar agua de una manera segura. Si
los efectos de la sedimentación no se toman en cuenta, no hay un período de diseño
estructural nominal para las presas.

Las presas contenedoras de sedimentos se diseñan con ese propósito. También se diseñan
presas para reducir el efecto de máximas avenidas.

1.3 INFORMACIÓN BÁSICA

2
1.3.1 Datos climáticos
- Temperaturas y precipitaciones mensuales e intensidad de las tormentas.
- Intensidades de la evaporación
- Temperaturas máximas, mínimas y medias
- Direcciones y velocidad del viento
- Espesores del hielo

1.3.2 Ubicación de la boquilla y del vaso


Utilizando una carta geográfica y mapas satelitales se ubica el eje de la boquilla y
el vaso.
Localización del proyecto, de obras existentes afectadas por la obra propuesta, de
carreteras y otros servicios públicos. Estaciones de aforo y de muestreo, estaciones
meteorológicas, etc.

1.33 Geología de la boquilla y del vaso

- Discusión de las formaciones geológicas, especialmente cuando existe caliza


cavernosa u otras formaciones solubles, lava descubierta, grava descubierta, y
depósitos glaciales de naturaleza permeable que puedan ser causa de filtraciones
importantes.
- Observaciones sobre el nivel freático.
- Fotografías mostrando las características del vaso y de los terrenos.
- Informe elaborado por un geólogo acerca de las formaciones geológicas, fallas,
napa freática y estabilidad de los taludes tanto del vaso como de la boquilla.
- Estratigrafía de la boquilla mediante perforaciones. Secciones transversales
geológicas donde sean necesarias.

1.3.4 Topografìa de la boquilla y del vaso

- La escala depende del área que abarca el proyecto


- La topografía del emplazamiento de la presa y de las zonas de la cortina, se hace
mediante controles verticales y horizontales, mediante un sistema de
triangulación. Se ubica mediante cuadrícula de coordenadas.
- Las escalas más utilizadas para el emplazamiento (boquilla) son de 1/200 a 1/1000
a curvas de nivel, cada 1.00 m a 2.00 m.
- Corte en elevación del eje de la presa.
- Ubicación del eje de la presa en el plano de la boquilla.
- Localización de afloramientos de rocas y detalles geológicos, de sondeos, de
pozos de prueba, y de otras exploraciones para la cimentación.
- La topografía del vaso debe señalar los tipos de terrenos, cultivos, propietarios,
vías, linderos y nombres de los propietarios. Descripción de edificios, cercados
que deban demolerse o utilizarse. Descripción de los terrenos, adyacentes al vaso
propuesto para uso público, esparcimiento u otros fines.
- Las escalas más utilizadas en vasos son 1/400 a 1/10000
- Curvas características del vaso: Altura-Volumen y Altura- Área

1.3.5 Hidrología del proyecto

3
- Registro de aforos, incluyendo las descargas diarias, volúmenes mensuales, y
caudales máximos instantáneos
- Caudales de aporte de la cuenca según el uso del agua del proyecto.
- Caudales de demanda del proyecto (consumo poblacional, irrigación, pecuario,
hidroenergìa, industrial, etc.).
- Datos sobre los niveles del agua freática en los alrededores del emplazamiento de
la presa y del vaso
- Volúmenes del embalse: Volumen muerto, volumen muerto por cota de
derivación, volumen inactivo, volumen útil, volumen de super almacenamiento.
- Caudal ecológico del río
- Derechos de uso de agua de terceros

1.3.6 Mecànica de suelos y rocas del material de préstamo y de la boquilla

- Exploraciones para la cimentación y para localizar materiales


- Descripción y registros de exploración, incluyendo perfiles del suelo en los
sondeos, coordenadas de su localización, y suficientes notas detalladas
- Ensayo de abrasión (ASTM C- 131)
- Análisis granulométrico (ASTM D- 2216)
- Límites de Atterberg (ASTM D- 4318)
- Clasificación SUCS (ASTM D- 2487)
- Pruebas triaxiales :UU, CU, CD
- Porosidad
- Peso específico
- Pruebas de permeabilidad
- Módulo de deformación
- Relación de soporte de California :C.B.R. (ASTM D-1883)
- Ensayo de Proctor Modificado (ASTM D-1557)

1.3.7 Investigación sísmica geológica

La estimación de futuros movimientos sísmicos de suelo en el sitio de la presa requiere


investigación geológica, sísmica, geofísica y geotécnica. Los propósitos principales
de estos estudios son establecer los parámetros tectónicos y geológicos en las
inmediaciones del sitio de la presa, identificar las fallas activas y los orígenes sísmicos,
para reunir y analizar los datos sísmicos históricos, y estudiar las condiciones de la
cimentación en el sitio de la presa que constituyen la base para calcular los
movimientos del suelo. Sin embargo, la falta de datos necesarios o la dificultad en
obtenerlos, tanto como las incertidumbres numéricas relacionadas con el mecanismo
del origen y la propagación de la onda sísmica, a menudo, complican el proceso de
cálculo de movimientos de suelo. Por lo tanto, en la actualidad los parámetros de
tiempo sísmico para proyectos de una presa son aproximados por relaciones empíricas
y a través de procedimientos simplificados que se acoplan o descuidan los efectos de

4
fenómenos menos comprendidos.

II. DISEÑO DE PRESAS DE GRAVEDAD


Cuadro N°1. Principales Presas de Embalse en el Perú
Nombre Departamento Tipo de presa Altura Volumen
embalse presa útil (MMC)
(m)
Poechos Piura Tierra 48.00 885.0
Lagunillas Puno Gravedad 16.2 500.0
Gallito Ciego Cajamarca Tierra zonificada 105.4 400.4
de sección
trapezoidal
Tinajones Lambayeque Tierra 41.00 331.9
Condoroma Arequipa Tierra 100.1 259.0
El Frayle Arequipa Arco de concreto 74.0 208.0
Choclococha Huancavelica Tierra/Relleno 12.0 180.0
homogéneo
Pasto Grande Arequipa Tierra zonificada 10.0 145.0
El Pañe Arequipa Tierra 13.0 98.13
Yuracmayo Lima Tierra zonificada 53.0 44.0
Aguada Blanca Arequipa Enrocado con 45.5 38.2
pantalla metálica
Jarumas Tacna Tierra zonificada 22.0 9.0
Paucarani Tacna Tierra zonificada 24.0 5.0
Dique de Ayacucho Tierra 5.3 2.0
control de
avenidas
Quicapata Ayacucho Enrocado/Tronco 6.3 0.05
piramidal
Pampamarca Ayacucho Rectangular C° 2.4 0.001

Llamacancha- Ayacucho Rectangular C° 2.4 0.001
Cuchoquesera A°
Fuente: INADE (2001)

La altura de la presa se estima conociendo previamente las cotas de los volúmenes de


embalse del proyecto, la topografía del vaso, las curvas características del vaso, la
ubicación del eje de la presa en el plano del lugar de emplazamiento, la profundidad de
cimentación y magnitud del borde libre.

5
El perfil definitivo de la presa dependerá del menor volumen de concreto a utilizar en la
construcción, sometido a un análisis de estabilidad y esfuerzos de la estructura y el suelo
de cimentación.

El método usual consiste en proponer inicialmente un perfil de la presa (sección máxima)


tomando en consideración los criterios de taludes apropiados, el tipo de aliviadero, el
drenaje y los parámetros de diseño requeridos.
Conocido el perfil propuesto se verifica la estabilidad y los esfuerzos. Si se cumple los
límites permisibles con valores holgados, se reducen los taludes para repetir el proceso
de cálculos con la finalidad de reducir del costo del proyecto, pero que cumpla a la vez
con valores razonables de los límites permisibles.

2.1 PRINCIPALES CARGAS


Por conveniencia en el análisis de las presas de concreto, las cargas se expresan por metro
de longitud, en una sección transversal bidimensional.

NAMO P ola P hielo


(A1)
P ewv
Z1 (Ap)=área
sección
P wv presa

P emv
P ewh
P emh
P wh (A2
Centroide )
0.4Z1

P’ wv
Sección
0.33Z1

presa
Ps Pm R P’ wh Z2
Z3
0.33Z

Y1
3

Pu R’ 0.33Z 2

Fig.N°1.- Sistema de fuerzas en una presa de concreto

2.1.1 CARGA DEL AGUA


𝑍12
Fuerza horizontal aguas arriba: 𝑃𝑤ℎ = 𝛾𝑤 (kN/m) (1)
2
ɤw = 9.81 kN/m3
Fuerza vertical aguas arriba: 𝑃𝑤𝑣 = 𝛾𝑤 𝐴1 (kN/m) (2)

6
Actúa en el Centroide del área A1
𝑍2
Fuerza horizontal aguas abajo: 𝑃′𝑤ℎ = 𝛾𝑤 22 (kN/m) (3)
Fuerza vertical aguas abajo: 𝑃′𝑤𝑣 = 𝛾𝑤 𝐴2 (kN/m) (4)

2.1.2 CARGA DEL PESO PROPIO


Peso propio de la estructura: 𝑃𝑚 = 𝛾𝑐 𝐴𝑝 (kN/m) (5)
ɤc = peso específico del concreto que se puede suponer 23.5 kN/m 3

Si existen las compuertas de cresta, otras estructuras auxiliares o equipos con peso
importante, también se tomarán en cuenta al determinar Pm y la posición de su línea de
acción.

2.1.3 INFILTRACIÓN Y CARGA DE EMPUJE

Las presiones intersticiales de agua uw, se originan dentro de una presa de concreto y su
cimentación como resultado de la penetración preferencial del agua en discontinuidades,
como planos de las uniones, grietas y fisuras finas, y también por infiltración dentro de la
estructura de poros de la roca y del concreto.
El comportamiento del hormigón saturado muestra que cada elemento (gravas, arenas,
granos de cemento) está sometido a una boyancia por efecto de las presiones intersticiales.
Así es como actúa la presión interior en todos los puntos de la masa sin necesidad de la
formación de grietas. Esto se refiere a las presiones en estado de reposo; pero si el sólido
se encuentra en suspensión en medio de un líquido en movimiento, la corriente lo
contorneará y ejercerá sobre él una fuerza con dos componentes (vertical y horizontal)
que se sumarán al empuje vertical de la boyancia, dando una resultante ascendente o
descendente. La resistencia del sólido se traduce en una pérdida de carga.

Fig. N°2.- Dirección de la fuerza de filtración sobre una partícula sólida.

En una presa de hormigón saturada se forma también una red de filtración; los taludes
son más escarpados y la permeabilidad muy baja (aproximadamente 10 -9 cm/s).

CARGA DE EMPUJE

La fuerza de empuje, Pu, se representa por la distribución de presiones verticales


efectivas resultante de la presión de agua intersticial uw. Se denomina empuje interno si
se determina con respecto a un plano horizontal a través de la presa. Cuando se determina
para un plano externo, puede identificarse como empuje de la base si ocurre en la interfaz
presa-roca, o como empuje de la cimentación si se ejerce dentro de los horizontes de roca

7
subyacentes. Pu es una función de la presión media (uw media ) a través de un plano y del
área efectiva del plano, que se define como la proporción relativa del área plana horizontal
Ah, sobre la cual actúa la presión intersticial, teniendo en cuenta el esqueleto mineral, es
decir, el área efectiva A´h = ɳ Ah, donde es el coeficiente de reducción que para
propósitos analíticos se considera un valor de 1.00.

Línea de drenes
de alivio de
presión

Prisma de presiones sin


ɤW
Y1
Pu ɤW Z2
drenes
Z1
T
Prisma de presiones con ɤW Z2
drenes ɤW Pu
Z1 Zd = ɤW kd (Z1 – Z2)

Fig.N°3.- Fuerza de sub presión en la base (interfaz presa-roca) de una presa de concreto

Suponiendo que ɳ = 1.00 y que los drenes no alivian las presiones, entonces:
𝑍 +𝑍
𝑃𝑢 = ɳ 𝑇𝛾𝑤 1 2 (kN/m) (6)
2
𝑇 2𝑍2 +𝑍1
𝑦1 = (m) (7)
3 𝑍2 +𝑍1
Actualmente, en las presas el empuje interno se controla mediante drenes de alivio
verticales cerca del paramento aguas arriba.
La carga hidráulica efectiva promedio en la línea de drenes, Zd, puede expresarse como:
Zd = Z2 + kd (Z1 – Z2) (m) (8)
Para el análisis de un sistema de drenaje eficiente se supone que kd = 0.33. Los drenes
modernos tienen en general 200 mm de diámetro y 3.0 m de distancia entre sus centros.

8
2.1.4 CARGA DE SEDIMENTACIÓN
La magnitud de Ps es una función de la profundidad del sedimento, Z3, el peso específico
sumergido ɤ´s y el coeficiente de presión lateral activo, Ka , es decir:
𝑍2
𝑃𝑠 = 𝐾𝑎 𝛾𝑠′ 23 (kN/m) (9)

𝛾𝑠 = 𝛾𝑠 − 𝛾𝑤 (10)
Donde ɤs es el peso específico saturado del sedimento, y
1−𝑠𝑒𝑛𝜑
𝐾𝑎 ≈ 1+𝑠𝑒𝑛𝜑𝑠 (11)
𝑠
Donde ϕs es el ángulo de resistencia al corte del sedimento.
Por lo común, los valores de ɤs = 18 – 20 kN/m3 y ϕs = 30° son representativos, lo que
genera un peso específico del fluido equivalente, es decir Ka ɤ´s , aproximadamente
igual a 3.0 kN/m3.

2.1.5 CARGA HIDRODINÁMICA DEL OLEAJE


𝑃𝑜𝑙𝑎 = 2 𝛾𝑤 𝐻𝑠2 (12)
Hs es la altura significante de la ola, y se refleja con una amplitud sobre el paramento
vertical que golpea. Se puede estimar con la fórmula de Stevenson:
𝐻𝑠 = 0.34 𝐹1/2 + 0.76 − 0.26 𝐹1/4 (m) (13)
F = fetch en km

2.1.6 CARGA DEL HIELO


La carga de hielo debe tenerse en cuenta donde se forman capas de hielo de más de 0.6
m. En este caso se puede adoptar como medida inicial P hielo = 145 kN/m2 que deberá
multiplicarse por el espesor de la capa de hielo.

2.1.7 CARGAS SÍSMICAS


En condiciones de embalse lleno, las cargas sísmicas más adversas ocurrirán cuando la
onda sísmica esté asociada con:
1. Una aceleración horizontal de la cimentación que opere aguas arriba; y
2. Una aceleración vertical de la cimentación que opere aguas abajo.

Como resultado de 1, los efectos de la inercia generarán una carga hidrodinámica


adicional del agua que actúa aguas abajo, y una carga de inercia atribuible a la masa de la
presa y que actúa también en el sentido de aguas abajo. La aceleración de la cimentación
aguas abajo, condición 2, reducirá en efecto la masa y, por tanto, la estabilidad de la
estructura.
Las cargas sísmicas pueden aproximarse utilizando el enfoque simplista del análisis
seudoestático o de coeficientes sísmicos. En la actualidad este método se aplica sólo en
presas de concreto pequeñas (menores de 15 m de altura) y menos vulnerables.
En el análisis seudoestático la intensidad de un sismo se expresa por los coeficientes de
aceleración αh (horizontal) y αv (vertical); cada uno representa la razón entre las
aceleraciones sísmicas pico en el terreno con la aceleración de la gravedad, g. Para el
análisis inicial, es común suponer que αh = (1.5 – 2.0) αv. En zonas de EE.UU donde el
nivel de daño es grande αh = 0.20; en Japón αh = 0.40.
P emh = ± αh Pm (14)
P emv = ± αv Pm (15)

2.1.8 FUERZAS HIDRODINÁMICAS: REACCION DEL AGUA


La carga hidrodinámica horizontal está dada por:

9
P ewh = 0.66 Ce αh Z1 ɤw (Z1 Zmáx) ½ (kN) (16)

y actúa a una elevación de 0.40 Z1 , por encima del plano de referencia.


Z máx es la profundidad máxima del agua en la sección considerada. Ce es un factor de
presión adimensional, y es función de Z1/Zmáx y ϕu, el ángulo de inclinación del
paramento aguas arriba con la vertical.

La carga hidrodinámica vertical:


P ewv = ± αv Pwv (17)

Esta carga se considera que actúa en el Centroide del área A1.


Cuadro N°2. Factor de presión sísmica, Ce
Z1 / Zmáx ϕu = 0° ϕu = 15°
0.2 0.35 0.29
0.4 0.53 0.45
0.6 0.64 0.55
0.8 0.71 0.61
1.0 0.73 0.63

Por lo general, se supone que la carga de empuje (fuerza de subpresión) no es alterada


por la onda sísmica.

2.2 COMBINACIÓN DE CARGAS


Una presa de concreto debe diseñarse considerando los agrupamientos o combinaciones
de cargas adversos más rigurosos que tengan probabilidad razonable de ocurrencia
simultánea.
Para casi todas las circunstancias son suficientes tres combinaciones de cargas propuestas.
En orden ascendente de severidad se pueden designar como combinaciones de cargas
normales (CFN), inusuales (CFI) y extremas (CFE).
En la tabla se presenta un resumen de las combinaciones de cargas propuestas, producto
de prácticas representativas de Estados Unidos y el Reino Unido.
Las combinaciones de cargas propuestas en la tabla no son aplicables en términos
universales. En el diseñador recae la obligación de ejercer la discreción para definir las
combinaciones de carga que reflejen apropiadamente las circunstancias de la presa en
consideración, como las características de las inundaciones anticipadas, regímenes de
temperatura, reglas de operación, etc.

Cuadro N°3. Combinaciones de carga (USBR, 1976,1987); Kennard, Owens y Reader


Fuente de fuerza Calificación Combinación de cargas
Normal Inusual Extrema
Primaria
Agua (a) NDI ⱴ

(b) NMN ⱴ ⱴ

Cauce aguas (a) NMCAA ⱴ ⱴ


abajo
Mínimo ⱴ

10
Peso propio - ⱴ ⱴ ⱴ

Empuje Drenes en funcionamiento ⱴ ⱴ

Drenes inoperantes (b) ⱴ

Secundaria
Sedimento - ⱴ ⱴ ⱴ

Hielo A discreción ⱴ ⱴ ⱴ

Concreto Normal mínimo ⱴ ⱴ

Temperatura Mínimo en el evento ⱴ

Excepcional
Sismo (a) SMC ⱴ

(a)NDI : nivel de diseño de inundación


(a)NMN: nivel máximo de retención del vertedero (o compuerta)
(a)NMCAA: nivel máximo de cauce aguas abajo
(a)SMC: sismo máximo de control
(b) Debe también investigarse para condiciones de drenes inoperantes.

2.3 FUERZAS, MOMENTOS Y EQUILIBRIO ESTRUCTURAL


Las fuerzas de reacción desarrolladas en la cimentación y/o estribos y la respuesta de la
presa a las cargas aplicadas deben tenerse en cuenta para satisfacer las condiciones de
equilibrio estático. La combinación de las cargas estáticas verticales y horizontales
aplicadas es igual a la resultante inclinada, R (fig. N°1), la cual es balanceada por una
fuerza resultante de reacción equivalente y opuesta R´, producto de las reacciones
verticales y horizontales de la cimentación.
Las condiciones de equilibrio:
∑H =∑V = 0 (18)
∑M= 0 (19)
Al evaluar todas las condiciones de cargas probables, incluyendo la condición de vaciado
total del embalse, el perfil de la presa debe demostrar un margen de seguridad aceptable
con respecto a:
a. Rotación y vuelco
b. Traslación y deslizamiento
c. Sobreesfuerzo y falla del material
Los criterios a y b controlan la estabilidad estructural global. El perfil de la presa debe
satisfacerlos ambos para todos los planos horizontales dentro de la presa y la cimentación.
El criterio de sobreesfuerzo, c, debe satisfacer para presas de concreto y para
cimentaciones en roca.
El criterio de estabilidad al deslizamiento, b, por lo general es el más crítico de los tres,
en especial en cimentaciones en rocas naturales, debido a razones asociadas con la
influencia de factores geológicos.

11
2.3.1 ESTABILIDAD AL VUELCO
Un factor de seguridad simple con respecto al vuelco, Fo , puede expresarse en función
de los momentos que actúan alrededor del pie de presa aguas abajo de cualquier plano
horizontal. Se define Fo como la razón de la suma de todos los momentos restauradores
(positivos), ∑M +vos , con respecto a la suma de todos los momentos de vuelco, ∑M –vos ,
de modo que:
Fo = ∑M +vos / ∑M –vos (20)
Puede anotarse que ∑M +vos incluye el momento generado por la carga de empuje. Las
cargas sísmicas se excluyen de los cálculos de vuelco dada su naturaleza transitoria y
oscilatoria. Valores de Fo mayores a 1.25 pueden considerarse aceptables, pero lo
conveniente es Fo ≥ 1.5.
Los momentos de vuelco, como los de la carga del agua, etc., controlan los niveles de
esfuerzos internos, resultando, por tanto, el modo de vuelco ligado muy cerca a posibles
sobreesfuerzos. A medida que se reduce el margen de seguridad nominal contra el vuelco,
los esfuerzos de compresión generados en el pie aguas abajo aumentarán rápidamente y
los esfuerzos de tensión en el talón aguas arriba iniciarán un agrietamiento local que
puede propagarse, produciendo una reducción en la resistencia al deslizamiento.
La determinación de Fo no es una práctica universal debido al vínculo entre los momentos
al vuelco y el nivel de esfuerzo. La estabilidad adecuada con respecto al vuelco puede
asegurarse especificando límites en los niveles de esfuerzos para el concreto.

2.3.2 ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO

La estabilidad al deslizamiento es una función del patrón de carga y de la resistencia al


desplazamiento de traslación que pueda generarse en cualquier plano. En términos
convencionales se expresa en función del factor de seguridad contra el deslizamiento, Fs
estimado utilizando una u otra de estas tres definiciones:
a. Factor de deslizamiento, FSS
b. Factor de fricción al corte, FSF
c. Factor de equilibrio límite, FLE

Para cualquiera de las definiciones empleadas, la resistencia el deslizamiento en cualquier


plano dentro de una presa será una función de resistencia al corte generada en la masa de
concreto. Las juntas de construcción horizontales serán de ordinario los planos internos
críticos. En la base, la unión del concreto y la roca y la resistencia al corte en la interfaz
resultante son los factores decisivos. Por debajo de la interfaz base, la estructura geológica
y los parámetros de resistencia al corte de la masa de la roca son interdependientes y
colectivamente regirán la estabilidad al deslizamiento.

Se debe investigar por completo la estructura geológica de las cimentaciones en roca y


establecer la presencia, naturaleza, frecuencia y orientación de todas las discontinuidades
significativas.

12
FACTOR DE DESLIZAMIENTO (Fss)

Puede definirse como la relación de la suma de todas las componentes de las fuerzas
horizontales, ∑H, con respecto a la suma de todas las fuerzas verticales, ∑V, en el plano
considerado, es decir para un plano horizontal:
FSS = ∑H/∑V (21)
Si el plano está inclinado en un ángulo pequeño , la anterior expresión se modifica a:
∑ 𝐻/ ∑ 𝑉−𝑡𝑎𝑛∝
𝐹𝑆𝑆 = 1+(∑ 𝐻/ ∑ 𝑉)𝑡𝑎𝑛∝ (22)
El ángulo α se define positivo si el deslizamiento ocurre en el sentido cuesta arriba. La
interfaz de la cimentación se excava con frecuencia para proporcionar una pequeña
inclinación positiva α y así elevar FSS.
Al evaluar FSS, ∑H y ∑V son respectivamente los valores máximo y mínimo apropiados
para las condiciones de cargas que se están estudiando, es decir, ∑V se determina
considerando el efecto de empuje.
No se debe permitir que FSS exceda 0.75 para la combinación den cargas normales
especificada en un concreto macizo bien construido. Se puede permitir que FSS alcance
0.9 para combinaciones de cargas extremas. Un máximo similar de FSS puede utilizarse
para un posible deslizamiento en la base de una interfaz en una superficie de roca de
buena calidad, limpia e irregular, o para el deslizamiento sobre planos en una cimentación
bien erigida. Planos con resistencia al corte requerirán una reducción significativa del
máximo permisible, por ejemplo FSS puede limitarse a 0.50 o menos en algunas calizas,
esquistos, pizarras laminadas y cimentaciones con resistencias bajas similares.

FACTOR DE FRICCIÓN AL CORTE (FSF)

Se define como la relación entre la resistencia total al corte y al deslizamiento que puede
generarse en un plano.
𝐶 𝐴ℎ
𝑆= + ∑ 𝑉 tan(𝜑+∝) (𝑘𝑁/𝑚) (23)
cos∝(1−𝑡𝑎𝑛𝜑 𝑡𝑎𝑛∝)
Donde:
C : cohesión
Ah : área del plano de contacto o de deslizamiento.
ϕ : ángulo de resistencia al corte
α: ángulo de inclinación del plano de deslizamiento respecto a la horizontal
𝑆
𝐹𝑆𝐹 = ∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠,𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑎𝑧 (24.1)

S: fuerzas resistentes paralelas al plano interfaz

𝐶 𝐴ℎ+(∑ 𝑉𝑐𝑜𝑠∝ + ∑ 𝐻𝑠𝑒𝑛∝)𝑡𝑎𝑛∅


𝐹𝑆𝐹 = ∑ 𝐻𝑐𝑜𝑠∝− ∑ 𝑉𝑠𝑒𝑛∝
(24.2)

Si α=0

𝐶 𝐴ℎ+(∑ 𝑉)𝑡𝑎𝑛∝
𝐹𝑆𝐹 = ∑𝐻
(24.3)

13
Para combinación normal de cargas FSF ≥4.0 en la roca de cimentación; en la interfaz
FSF≥3.0. Para combinación de cargas extremas FSF≥1.3 en la roca de cimentación; en la
interfaz FSF > 1.0.

∑H ∑V

CAh

(∑V cosα + ∑H senα)tanϕ -α

Fig.N°4.- Resistencia al deslizamiento y al corte: factor de fricción al corte

2.4 ANÁLISIS DE LOS ESFUERZOS: MÉTODO DE GRAVEDAD

El análisis de esfuerzos por el método de gravedad se deriva de la teoría elástica y se


aplica a secciones en voladizos verticales bidimensionales con base en los siguientes
supuestos:
a) Los esfuerzos verticales sobre planos horizontales varían uniformemente entre los
paramentos aguas arriba y aguas abajo (la” ley del trapecio”).
b) La variación en los esfuerzos cortantes horizontales a través de planos horizontales es
parabólica.

Técnicas analíticas rigurosas revelan que dichos supuestos son menos apropiados en
planos horizontales próximos al nivel de la base. Cerca del talón y el pie de la presa se
desarrollan concentraciones de esfuerzos, y es posible que se generen esfuerzos de tensión
modestos en el talón.

ESFUERZOS NORMALES VERTICALES

∑𝑉 ∑ 𝑀∗ 𝑦′
𝜎𝑧 = ± (25)
𝐴ℎ 𝐼
Donde ∑V es la fuerza vertical resultante por encima del plano considerado, excluyendo
el empuje: M* es la suma de los momentos determinados con respecto al centroide del
plano; y´ es la distancia a partir del eje neutro del plano al punto donde 𝜎𝑧 se determina,
e I es el segundo momento de área del plano con respecto a su centroide.

14
Para una sección plana bidimensional regular de ancho unitario paralelo al eje de la presa,
con espesor T normal al eje, la ecuación (25) puede rescribirse como:

∑𝑉 12 ∑ 𝑉 𝑒 𝑦′
𝜎𝑧 = ± (26)
𝑇 𝑇3

Para y´= T/2


∑𝑉 6𝑒
𝜎𝑧 = 𝑇 (1 ± ) (27)
𝑇

es decir, para el caso en que el embalse esté lleno, en el paramento aguas arriba,
∑𝑉 6𝑒
𝜎𝑧𝑢 = 𝑇 (1 − 𝑇 ) (28)

y, en el paramento aguas abajo


∑𝑉 6𝑒
𝜎𝑧𝑑 = 𝑇 (1 + 𝑇 ) (29)
donde “e” es la excentricidad de la carga resultante, R, que debe intersecar el plano aguas
abajo de su centroide para la condición de embalse lleno.[Los signos de las ecuaciones
(28) y (29) cambian para las condiciones de embalse vacío ]

La excentricidad se determina evaluando los momentos, M*, obteniéndose:


e = ∑M*/∑V (30)
Donde ∑V excluye el empuje.
Es evidente a partir de la ecuación (28) que, para e > T/6, los esfuerzos en el paramento
aguas arriba, 𝜎𝑧𝑢 , serán negativos, es decir, de tensión. Esto no es permisible por la
limitada e impredecible capacidad de deformación a la tensión del concreto (la regla
clásica “tercio central”). Es esfuerzo vertical total en ambos paramentos se obtiene
añadiendo las presiones hidrostáticas externas.

𝜎𝑧𝑢 𝜎𝑧𝑑

Fig.N°5.- Esfuerzo normal sobre plano horizontal

15
III. PRESAS DE TIERRA
Vertedor

Torre de control
Ràpida

Terraplén
Conducto de (Presa)
descarga

Dren

Conducciòn

3.1 DISEÑO GEOMÉTRICO

3.1.1 Altura de la presa

Inicialmente, la altura de la presa se mide a partir del lecho del cauce en el eje de la
boquilla, tomando en cuenta los niveles característicos del embalse (cota de derivación,
nivel mìnimo de operación, nivel de aguas máximas ordinarias, nivel de aguas máximas
extraordinarias). Para mayor facilidad se utiliza la gráfica de curvas altura-volumen y
altura-àrea del vaso.

Una vez conocida la cota del NAMO, sobre ésta se incrementa el borde libre. Al fijar la
magnitud total del borde libre de una presa de tierra y enrocamiento han de tenerse en
cuenta el incremento del nivel del embalse por máximas avenidas, el oleaje por viento,
los asentamientos progresivos de la cortina, la pèrdida de altura por deslizamientos o por
rodamiento de partículas del enrocamiento y el oleaje producido por los sismos.

bl= hm + hv + hr+ ha + hd (1)


Donde:
bl = borde libre, m
hm = altura por marea

V2 F
hm  (2)
62.82 D
Donde:
V = velocidad del viento, km/h

16
F = Fetch, km
D = profundidad media del vaso, m

D
 vol. hasta la cot a del NAME (3)
Area del espejo en la cot a del NAME

hv = altura de la ola por viento, m

hv = 3.22 (V F)1/2 – 26.9 (F)1/4 + 76 , en cm. (4)


V, en km/h y F, en km.

hr = altura de rodamiento de las olas, producida por el viento, m

4
hr  (hm  hv) (5)
3
ha = asentamiento máximo de la corona, m

El asentamiento de presas de tierra es variable, dependiendo del suelo de cimentación,


del material del cuerpo de la presa y de su altura. Se han observado asentamientos desde
25 cm hasta 100 cm durante la construcción.

Los materiales de los terraplenes de tierra se consolidan bajo cargas, pero la consolidación
no es instantánea es de largo plazo. La consolidación resulta de la reducción en vacío
(espacios vacíos) acompañada por compresión. Extracción de aire y agua de los vacíos.

En suelos gravosos de cuarzo el incremento de vacíos es significativo y permite escape


rápido de aire y agua confinada y la consolidación total puede ocurrir antes de que se
termine la construcción del terraplén.

En suelos de granos finos la consolidación es lenta y puede ser necesario proveer peso
adicional de relleno de modo que luego de asentamiento, el terraplén deberá tener la altura
de diseño. (Consolidación: asentamiento en tiempo considerable por drenaje de largo
plazo).

La tolerancia para consolidación se debe determinar mediante pruebas de laboratorio y


observación de los asentamientos durante el proceso de la construcción.

El valor de la tolerancia o permisibilidad de la consolidación fluctúa entre 2 a 5% de la


altura total de la presa, la eliminación del agua del material de la fundación es un método
utilizado para acelerar el proceso de consolidación.

hd = altura por máxima avenida probable, m

La altura hd se obtiene del tránsito de avenidas del embalse.

Como referencia, el borde libre en presas es el siguiente:

CUADRO Nº 1.- Valores referenciales de borde libre en presas

17
Altura de la presa Borde libre
Hasta 15 m 1.5 a 2.0 m
Más de 15 m hasta 30 m 2.5 a 3.0 m
Más de 30 m 4.0 a 5.0 m

3.1.2 Ancho de la corona

Se fija este ancho para dar mayor volumen a la presa y aumentar así su estabilidad, para
tener más resistencia la coronación contra los deterioros por el oleaje y para establecer
los servicios que sean necesarios sobre la presa.

Es recomendable un ancho mìnimo de 3.0 m para presas de altura inferior a 15.0 m. Para
determinar el ancho de corona, el Bureau of Reclamation sugiere la siguiente fórmula:

H
B 3 (6)
5
Donde:
B = ancho de la corona, m
H = altura de la presa, m

3.1.3 Taludes

El perfil transversal de una presa de tierra o enrocamiento se determina por los resultados
que proporciona la experiencia, basada en presas existentes y teniendo en cuenta las otras
que fallaron.

El proceso puede ser: dimensionado con arreglo a la experiencia, comprobación de la


estabilidad de sus taludes por las modernas teorías geotécnicas, previo conocimiento de
los materiales que la van a constituir, y control cuidadoso en la puesta en obra para que
se cumplan las condiciones mínimas exigidas en la comprobación.

Presas de secciòn homogénea.- Hay materiales que pueden reunir en grado suficiente las
dos condiciones básicas de estabilidad e impermeabilidad. El caso más frecuente lo
constituyen las mezclas bien proporcionadas de gravas y arenas con elementos finos más
o menos arcillosos (7% - 20% de arcilla). Los suelos de origen morrénico son un ejemplo
típico.

Igualmente los limos y ciertos tipos de arcillas, aunque en estos casos se requieren taludes
más suaves.

CUADRO Nº 2.- Caso de secciòn homogénea, con embalse de regulación o almacenamiento, sin desembalse rápido.
Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificación SUCS Talud aguas arriba Talud aguas abajo
GC, GM, SC, SM 2.5 2
CL, ML 3 2.5
CH, MH 3.5 2.5

CUADRO Nº 3.- Caso de secciòn homogénea, con embalse de regulación o almacenamiento, con desembalse rápido.
Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificación SUCS Talud aguas arriba Talud aguas abajo

18
GC, GM, SC, SM 3 2
CL, ML 3.5 2.5
CH, MH 4 2.5

Vaciado rápido.- Se considera vaciado rápido al descenso del nivel de agua en el embalse
a razón de 10 a 15 cm/día.

En este caso, el inconveniente en las presas homogéneas el talud de aguas arriba, por ser
poco permeable, no descarga con facilidad las presiones intersticiales remanentes en un
vaciado rápido y queda trabajando en condiciones peligrosas.

Presas de secciòn zonificada.- Para resolver el inconveniente señalado en las presas


homogéneas y para aprovechar todos los materiales disponibles en la zona de la obra, es
conveniente que las dos zonas exteriores de la secciòn sean suficiente permeables.

CUADRO Nº 4.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo mìnimo, embalse para cualquier propòsito, sujeta a
desembalse rápido no crítico. Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificación SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crítico; relleno de roca No es crítico, GC, GM, 2:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM, CL, ML, CH ò
(gravoso) MH

CUADRO Nº 5.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo máximo, embalse para regulación o almacenamiento, no,
sujeta a desembalse rápido. Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificación SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crítico; relleno de roca GC, GM 2:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM 2.25:1 2.25:1
(gravoso) CL, ML 2.5:1 2.5:1
CH, MH 3:1 3.1

CUADRO Nº 6.- Caso de secciòn zonificada, con núcleo máximo, embalse para almacenamiento, sujeta a desembalse
rápido. Cortina ubicada en cimentación estable.
Clasificación SUCS del Material del núcleo Talud aguas arriba Talud aguas abajo
material exterior (H:V) (H:V)
No es crítico; relleno de roca GC, GM 2.5:1 2:1
GW, GP, SW (gravoso) ò SP SC, SM 2.5:1 2.25:1
(gravoso) CL, ML 3:1 2.5:1
CH, MH 3.5:1 3:1

3.1.4 Bermas o banquetas

Tienen por objetivo reducir los efectos de erosión por las lluvias del talud de aguas abajo
y en el talud de aguas arriba para sostener la protección de enrocado.
Son útiles para dar acceso a vehículos, maquinaria y personal tècnico que realizan el
mantenimiento del enrocado y los instrumentos de medición colocados en el cuerpo de la
presa.

Pueden tener de 2 a 6 m de ancho y por lo menos debe colocarse una berma bajo el nivel
mìnimo de operación.

3.1.5 Protecciòn del paramento

19
El paramento de aguas arriba se protege desde el nivel de la corona hasta el nivel mìnimo
de operación. La protección es más efectiva con rocas durables, grandes y angulares
colocadas sobre un filtro convenientemente graduado. Una regla empírica para
determinar el tamaño de roca es la siguiente:

M = 103 Hs3 (7)

Donde:
M = masa
Hs = altura significativa de la onda, m

Hs = 0.34 F1/2 + 0.76 – 0.26 F1/4 (8)

Donde:
F = fetch, km

El Bureau of Reclamation ha encontrado que un espesor de 1.0 m del enrocamiento


colocado al volteo es generalmente más económico y satisfactorio para las presas altas (>
30 m). Se usan espesores menores en las presas bajas.

3.1.6 Materiales de relleno

a) Para el núcleo.- Los materiales deben tener permeabilidad baja ( k < 10 -5 cm/s) y
de forma ideal deben ser de plasticidad intermedia a alta para acomodar la deformación
sin arriesgar el agrietamiento. Ver Tabla 2.5 y Tabla 2.6 del Anexo.

Se ha sugerido que el riesgo de agrietamiento interno severo debido a las


incompatibilidades de deformaciones en las interfaces dentro de la presa sea de
importancia cada vez mayor para rellenos térreos, si la razón entre la sedimentación
máxima después de la construcción y H Cotβ, donde H es la altura del relleno y β es el
ángulo del talud, exceda en valores entre 0.003 y 0.005. Es decir:

 0.003 y 0.005 (9)
H Cot
mv  H 2
 (10)
2
Donde:
δ = sedimentación de consolidación primaria
mv = coeficiente de compresibilidad, m2/kN
γ = peso específico del relleno, kN/m3
H = altura de la presa, m
El ancho de la base del núcleo es, en general entre 20 y 40% de la altura del relleno. En
presas < 30 m de altura, un núcleo con ancho del 50% puede ser insuficiente.

Los suelos más apropiados para núcleo de presas tienen contenido de arcilla de más de
25 – 30 %; aunque tambièn pueden utilizarse arenas arcillosas y limos.

b) Para los espaldones.- Los suelos utilizados deben tener una resistencia al corte bastante
grande para permitir una construcción económica de taludes estables. Es probable que el
relleno tenga una permeabilidad relativamente alta para ayudar a la disipación de la
presión del agua en los poros. Las zonas de los espaldones deben ser de material
progresivamente más grueso a medida que se aproximan a las caras de los paramentos.

20
c) Para los filtros.- El material debe estar limpio, permitir el drenaje libre y no ser propenso
a degradación química. Las gravas naturales finas procesadas, rocas trituradas y arenas
gruesas o medias son apropiadas, y se emplean con la secuencia y gradación determinada
por la naturaleza del núcleo y/o los rellenos de los espaldones adyacentes. El costo de los
materiales procesados de filtro es relativamente alto. La permeabilidad del filtro debe ser,
como mìnimo, unas 20 veces superior a la del suelo a proteger y mejor 50 ò más.

d) Para los drenes.- Además de los materiales indicados para los filtros, se utilizan gravas
gruesas, rocas, tubos perforados.
NAMO

L.F.S
H=altura presa
Espaldòn de aguas
Espaldòn de aguas arriba Filtro-dren abajo
k1 k2 k1

Fundaciòn impermeable ( k << ) B/3

B = longitud de la base

Fig. Nº 1.- Presa homogénea con dren chimenea

NAMO

L.F.S.
Espaldòn
de aguas Filtro-dren Espaldòn de
arriba k3 aguas abajo
k1 Núcleo k1
k2

Fundaciòn impermeable (k << )

Fig. Nº 2.- Presa heterogénea con dren chimenea

NAMO

L.F.S.
Espaldòn
de aguas Espaldòn de
arriba aguas abajo
k1 Núcleo k3
k2

Dren
Fundaciòn impermeable (k << )

Fig. Nº 3.- Presa heterogénea con dren horizontal

NAMO

L.F.S.
Espaldòn
de aguas H=altura
Transición
Espaldòn de
aguas k2
Transición
k2
abajo Nivel 21
presa
k1 >> agua
arriba Núcleo
k1 >> k3

Acarreos k4
Diafragma
Fig. Nº4.- Presa heterogénea con transiciones y diafragma

3.2 DISEÑO CONTRA LA FILTRACIÓN

La infiltración dentro y debajo del relleno debe controlarse para prevenir la erosión interna oculta
y la migración de materiales finos. Los gradientes hidráulicos, la presión de infiltración y las
velocidades de infiltración dentro y bajo la presa deben, por tanto, restringirse a niveles aceptables
para los materiales empleados.

Las filtraciones bajo una presa de tierra es mucho más peligroso que bajo una presa de concreto,
ya que la presa de tierra normalmente se construye sobre material suave.

NAMO

Erosión
regresiva

Fundaciòn
impermeable (k << ) B

Fig. Nº5.- Presa heterogênea tubificada

3.2.1 Red. de flujo

Una red de flujo es la soluciòn gráfica de la ecuación de Laplace en dos dimensiones (x,y).

 2h  2 h
 0 (11)
 x2  y2
Donde:
h = potencial hidràulico

La que representa la pèrdida de energía a travès de algún medio resistente, en régimen


permanente.

Cuando un medio tiene las mismas caracterìsticas de conductividad Hidràulica en todos sus
puntos se dice que es homogéneo. Si la conductividad Hidràulica es la misma en cualquier
dirección que se considere, el medio es isótropo.

Medio homogéneo y anisótropo: Por ser homogéneo las caracterìsticas de conductividad


Hidràulica serán las mismas en todos sus puntos y por ser anisótropo la conductividad Hidràulica
será distinta según la dirección que se considere. Una presa homogénea es anisótropa debido a la
compactación en capas por lo que su conductividad Hidràulica en la dirección horizontal es mayor
que en la dirección vertical. Una presa heterogénea tiene dos ò más zonas homogéneas e isótropas.

22
Elemento
de una red
de flujo
Lineas de
h2
h3 corriente (Ψ) kx = k y
a Ψ2
Δq
b
Ψ1 Lìnea de
filtración
Δh
superior
(L.F.S)

h3
h2

Lineas equipotenciales (h) Fundaciòn impermeable

Fig. Nº6.- Red de flujo em uma secciòn de material homogêneo e isótropo

En un medio homogéneo e isótropo, líneas de corriente y equipotenciales constituyen una malla


ortogonal que se llama red de flujo. En flujo anisotrópico, sin embargo, la dirección de las líneas
de corriente no coincidirán con la dirección normal de las líneas equipotenciales.

Medio heterogéneo y anisótropo: Por ser heterogéneo tiene distintas caracterìsticas de


conductividad Hidràulica en cada uno de sus puntos, y por ser anisótropo la conductividad
Hidràulica varìa con la dirección.

Una presa heterogénea està compuesta por dos ò más zonas homogéneas y anisotrópicas.

3.2.2 Trazo de la Lìnea de Filtración Superior de una cortina de material homogéneo e


isótropo

El trazo de la red de flujo requiere conocer previamente la forma y posición de la línea de filtración
superior (L.F.S) que atraviesa la cortina, para la geometría propuesta, conociendo las
caracterìsticas de permeabilidad y granulometría de los materiales de préstamo.

Kozeny estudió el problema de filtración a travès de una cortina homogénea con una cara aguas
arriba parabólica descansando sobre una superficie impermeable y un dren horizontal permeable,
ambas superficies forman un ángulo α = 180º. Tomando como origen de coordenadas, de los ejes
“x” e “y”, el punto “A” se traza una parábola B-F-Do, cuya expresión es :

y 2  y o2
x  (12)
2 yo

La parábola ingresa al dren formando un ángulo de 90º en el punto “B”

23
y

0.3 Δ
x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

α = 180º yo = 2 ao

x A B
Δ Fundaciòn impermeable Dren
ao
d

Fig. Nº 7.- Parábola de Kozeny em una presa homogênea e isotrópica con dren horizontal

La parábola se corrige, según Casagrande, en el punto de entrada “D” por el cual la línea ingresa
haciendo un ángulo de 90º con el talud de la cortina, uniéndose suavemente en el punto “F”. Ver
la figura Nº7.

El parámetro yo se obtiene según:

yo  d 2  h2  d (13)

El dren puede tener otras formas (triangular, hexagonal, tipo chimenea, etc.), formando un ángulo
α < 180º entre la superficie impermeable y la permeable.

0.3 Δ Paràbola de Kozeny


x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

h Vertical
Paràbola
modificada

α > 90º Filtro dren


triangular
Δa
x A
Δ Fundaciòn impermeable a

Fig. Nº 8.- Lìnea de filtración en una presa homogénea e isotrópica con dren inclinado triangular

24
En vista de las ventajas de las secciones conformadas de materiales graduados, y de los efectos
benéficos de los filtros-dren al pie del talud de aguas abajo en cortinas homogéneas, las fronteras
de descarga con α > 60º son muy comunes en presas de tierra.

0.3 Δ Paràbola de Kozeny


x = (y2 – yo2 )/2yo
Do D

h Δa
Paràbola
modificada
llega tangente a a
la frontera

α< 90º
x A
Δ Fundaciòn impermeable

Fig. Nº9.- Lìnea de filtración en una presa homogénea e isotrópica con dren tipo chimenea

Para la modificación de la línea de filtración superior (diferentes valores de α ), Casagrande


encontrò la distancia Δa (ver figuras Nº 8 y Nº 9). El valor de a + Δa se conoce trazando la
parábola de Kozeny.

El valor de Δa se determina conociendo el valor de la relaciòn c  a (14)


a  a
CUADRO Nº 7.- Valores de “c” Según A. Casagrande
α C Α c α c
30º 0.32 100º 0.24 150º 0.09
60º 0.32 110º 0.21 160º 0.06
70º 0.31 120º 0.18 170º 0.04
80º 0.28 130º 0.16 180º 0.00
90º 0.26 140º 0.13 ----- -----

3.2.3 Trazo de la red de flujo en una cortina homogènea e isòtropa

Una vez definida y dibujada la lìnea de filtración superior se identifican las fronteras, la pèrdida
de carga total (por ejemplo hf de la fig, Nº 10) la cual se divide en cuatro ò màs partes iguales. A
partir de dichas divisiones se trazan lineas horizontales hasta cortar la lìnea de filtración superior
(por ejemplo los punto “P”, “Q”, “R” de la fig. Nº 10). El talud de aguas arriba de la cortina se
considera como la primera lìnea equipotencial y las siguientes se trazan desde los puntos “P”, “Q”
y “R” formando àngulo de 90º tanto con la lìnea de filtración superior como con las lìneas de
corriente.

En la zona de la filtración de trazan dos ò màs tubos de corriente tratando de formar “cuadrados”
con las lìneas equipotenciales.

25
P Δh

1 Q Δh
hf
2 R Δh
k
3 Δh
a
k 4
b Dren

Fundaciòn impermeable

Fig. Nº 10.- Red de flujo en una presa homogénea e isotrópica con dren triangular

Después de obtener la red de flujo, es posible determinar el caudal de filtración por unidad de
ancho de cortina (q).

Nf
q k hf (15)
Nd
Donde:
q = caudal de filtración por unidad de ancho, m3/s/m
k = conductividad Hidràulica para material homogéneo e isotrópico, m/s
Nf = nùmero de tubos de corriente
Nd = nùmero de caídas de potencial
hf = pèrdida de carga total, m

El gradiente hidràulico en un elemento de la red de flujo està dado por:

h
i  (16)
b
Donde:
i = gradiente hidràulico
Δh = caída de potencial, m

Δh = hf/Nd (17)

b = recorrido mìnimo del agua en el elemento considerado, m

Ejemplo 1.- En la fig.Nº 10 : k = 2x10-4 m/s, hf = 5.7 m, Nf = 2, Nd = 4. Calcular el caudal de


filtración por metro de cortina y el gradiente hidràulico del “cuadrado” acotado con a= b = 2.52m
Soluciòn:
2
q  (2 x10  4 )  (5.7)  5.7 x10  4 m 3 / s / m (15)
4
5.7 / 4
i   0.56 (16)
2.52

26
3.2.4 Transformaciòn de un medio homogéneo y anisótropo en un medio homogéneo e
isótropo

En dos dimensiones la conductividad hidràulica en un medio homogéneo y anisótropo puede


representarse por una elipse de semiejes k max y k min

(kσ)1/2
σ (kmin)1/2

d1
k1 (kmax)1/2
d2
k2
d3 k3 Elipse direccional ψ1
dn kn
h1
Suelo finamente estratificado h2 ψ2
anisòtropo.
Lìneas de corriente y lìneas equipotenciales no
son ortogonales en un medio anisòtropo.

Fig. Nº 11.- Conductividad hidráulica en un medio finamente estratificado

En este caso, la variación de la permeabilidad con la dirección del flujo sigue la ley elíptica,
indicada en la fig. Nº 11.
Las líneas de corriente no son ortogonales con las líneas equipotenciales en un medio anisótropo.

La máxima permeabilidad se produce en la dirección de la estratificación y està dada por la


siguiente expresión:

k màx 
k d i i
(18)
d i

y la mínima en la dirección perpendicular, dada por:

k min 
d i
(19)
d / k
i i

La conductividad hidráulica en cualquier dirección se expresa según:

1 Cos 2  Sen 2 
  (20)
k k max k min

27
La mayoría de los suelos de cimentación son anisotrópicos. Generalmente, en depósitos naturales
homogéneos, la conductividad hidráulica en la dirección horizontal es mayor que la vertical.

La transformación de este medio en homogéneo e isótropo exige la conversión de la elipse en una


circunferencia. Es decir, el problema de la transformación de un medio homogéneo y anisótropo
en su equivalente homogéneo e isótropo se reduce a un cambio de escala en una sola dirección.
Se puede reducir el eje mayor de la elipse o se puede aumentar el eje mayor.

y y

kmax = 10 kmin x k x’

Secciòn real de presa homogènea Secciòn transformada

1
2 1
3
kmax=20kmin
kmax=10kmin kmax=20kmin kmax=25kmin x

kmax=50kmin 4

Secciòn real de presa heterogènea

1
2 1 3
k1
k2 k3
k1 x’

k4 4

Secciòn transformada de presa heterogènea

Fig. Nº 12.- Secciòn transformada de presa homogénea y heterogénea

En presas de tierra kmàx = 9 kmin a 10 kmin para núcleo (zonas de baja permeabilidad); kmax = 20kmin
a 25 kmin para los paramentos y depósitos muy uniformes de materiales gruesos con finos (GC y
GM, según la clasificación SUCS). En depósitos muy erráticos la relaciòn puede alcanzar hasta
un valor de 100.

28
Las dimensiones geométricas de la secciòn transformada de una presa se halla con cualquiera de
las dos expresiones siguientes:

k min
x'  x (21)
k max
ò
k max
y'  y (22)
k min

Realizada la transformación de escala en la dirección X ò en la dirección Y, la conductividad


hidráulica global o equivalente para cada medio será:

k  k max .k min (23)

Ejemplo 2.- Hallar las acotaciones de la secciòn transformada y la permeabilidad global de cada
medio de la presa heterogénea indicada en la fig.Nº 13, para la siguiente información:

Medio kmax/kmin kmax


(cm/s)
1 20 5x10-4
2 10 7x10-6
3 25 2x10-3
4 50 3x10-2

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
31.0 24.0 34.2 26.3 17.5 27.1 10.2 10.0 10.0

1
L1 2 1
L2 L3 L4 L5 L6 3 L7

x
L8
L9 4

Fig. Nº 13.-Secciòn real de la presa heterogènea del ejemplo 2

Soluciòn:
El cambio de escala se hará en la dirección horizontal. Las dimensiones verticales no varían.
L1 = 31.0 m
De acuerdo a la expresión (21) se tiene:
L2 = 24.0 (1/20)1/2 = 5.36 m
L3 = 34.2 (1/20)1/2= 7.65 m
L4 = 26.3 (1/10)1/2 = 8.32 m
L5 = 17.5 (1/20)1/2 = 3.91 m
L6 = 27.1 (1/20)1/2 = 6.06 m
L7 = 10.2 (1/25)1/2 = 2.04 m
L8 = 10.0 m
L9 = 10.0 m

29
La permeabilidad global para cada material de la presa se determina con la expresión (23).

k 1  5(10 4 )
5  4)
(10  1.1 x 10  2 cm / s
 20 
-3
k2 = 2.2 x 10 cm/s
k3 = 1.3 x 10-2 cm/s
k4 = 4.2 x 10-2 cm/s

3.2.5 Trazo de la red de flujo en una cortina heterogénea

Inicialmente, se dibuja la secciòn transformada de la cortina. Luego se traza la línea de filtración


superior y se determina la permeabilidad global de cada zona.

Puesto que el dominio de flujo consta de dos ò más porciones de diferente permeabilidad, la red
de flujo se distorsiona en las fronteras entre los diversos materiales, utilizando la teoría del flujo
en regiones compuestas.

α k1 > k2 k1 < k2

β
k1 k2
k1 k2
ω ω

α=β α=β =0

k1 > k2 k1 < k2
β
α k1 β
k1 α
ω k2 ω k2

β = 270º - α - ω β = 270º - α - ω (caso excepcional)

Vertical

k1

k2
ω

Discontinuidad (caso usual)

Fig. Nº 14.- Condiciones de transferencia de la línea superior de flujo en la frontera de suelos


con permeabilidades diferentes.

Las condiciones de transferencia de la línea de filtración superior en la frontera de suelos con


materiales diferentes se indican en la fig. Nº 14.

30
Δh
Δq

1 Δh
hf
2 Δh
k1
a2
Δh
a1 3 b2
k1 4
b1 k2
k2
Fundaciòn impermeable

Fig. Nº 15.- Red de flujo en una presa heterogénea

En un tubo de corriente de la fig. Nº 15 el caudal se puede expresar por cualquiera de las dos
formas siguientes:
h
q  k 1 a1 (24)
b1
h
q  k 2 a2 (25)
b2
Igualando las expresiones (24) y (25) y sabiendo que a1 = b1, se obtiene la relaciòn:
k2 b
 2 (26)
k1 a2
Por ejemplo si k2= 2 k1, entonces b2 = 2 a2. Es decir, los elementos de la red de flujo de la zona 2
son rectángulos en la relaciòn 1:2.

3.2.6 Resistencia a la Falla por Filtración

La resistencia a la falla por filtración es la capacidad que posee el material o suelo de oponer
resistencia al surgimiento de deformaciones de su componente sólido debido a la tubificación,
erosión por contacto y reventón.

El agua que fluye a travès de un cuerpo poroso, ejerce sobre las partículas de éste una fuerza por
unidad de volumen, en la dirección del gradiente hidràulico. Dicha fuerza se denomina fuerza de
filtración, que tiene dirección perpendicular a las líneas equipotenciales de la red de flujo.

La fuerza por unidad de volumen ejercida por el agua en la dirección del flujo se expresa por:

h
j   (27)
b
Donde:
j = fuerza por unidad de volumen
i = Δh/b = gradiente hidràulico
γω = peso específico del agua

El suelo resiste esta acción, por una parte, mediante las fuerzas de cohesión entre partículas y, por
otra, gracias al soporte que a cada partícula le brindan las que se encuentran aguas abajo de ella.
El componente del peso del suelo en la dirección del flujo puede actuar a favor o en contra del
arrastre de partículas, según la dirección de aquel con respecto a la vertical.

En un dominio de flujo homogéneo, las partículas localizadas sobre la superficie de salida del
flujo se encuentran más expuestas al arrastre por las fuerzas de filtración. Más aún, ciertas
irregularidades, como una pequeña cavidad en la cara de salida, crean concentraciones de flujo

31
que aumentan la tendencia a dicho arrastre. Un proceso de erosión iniciado en el lado de aguas
debajo de una presa (sobre el talud o en la cimentación) puede progresar de esta manera hacia el
embalse en la forma de un ducto ò tubo (fenómeno de tubificación).

Los estudios sobre presas tubificadas han demostrado que la propiedad más importante de un
material en cuanto a su resistencia a la tubificación es el índice de plasticidad.

El factor de seguridad (FS)tub contra la tubificación en cada “cuadrado” de la red de flujo està
dado por:

 s 1
( FS ) tub  (28)
i (1  e)

Donde:
(FS)tub = factor de seguridad contra la tubificación, adimensional
γs = gravedad específica de las partículas minerales del material (2.65 a 2.75), adimensional
e = índice de vacíos del material, adimensional

Se acepta generalmente que (FS)tub sea mayor igual que 5.

Los estudios sobre presas tubificadas han demostrado que en los suelos existe un amplísimo
margen de susceptibilidad al fenómeno; las propiedades de los suelos, especialmente la
plasticidad de sus finos ejercen gran influencia, incluso mayor que la compactación.

CUADRO Nº 8.- Grado de resistencia a la tubificación en diferentes suelos.


Gran resistencia 1. Arcillas muy plásticas (Ip > 15%), bien compactadas.
a la tubificación 2. Arcillas muy plásticas (Ip > 15%), con compactación
deficiente.
Resistencia 3. Arenas bien graduadas o mezclas de arena y grava, con
media a la contenido de arcilla de plasticidad media (Ip > 6%),
tubificación bien compactadas.
4. Arenas bien graduadas o mezclas de arena y grava, con
contenido de arcilla de plasticidad media (Ip > 6%),
deficientemente compactadas.
5. Mezclas no plásticas bien graduadas y bien
compactadas, de grava, arena y limo (Ip < 6%).
Baja resistencia 6. Mezclas no plásticas bien graduadas y deficientemente
a la tubificación compactadas, de grava, arena y limo (Ip < 6%).
7. Arenas limpias, finas, uniformes (Ip < 6%), bien
compactadas.
8. Arenas limpias, finas, uniformes (Ip < 6%),
deficientemente compactadas.

Los filtros graduados son la mejor defensa contra la tubificación sea en la etapa de proyecto o en
la de poner remedio a un mal ya presente.

3.2.7 Filtros

En una presa de tierra, conviene que el paramento de aguas abajo sea lo más permeable posible,
para que la línea de saturación (L.F.S.) después de atravesar el núcleo, baje con rapidez y el
paramento quede libre o casi libre de presiones internas.

Los materiales comunes utilizados en los paramentos son del propio cauce o de las terrazas
fluviales, en donde predominan las gravas y arenas.

32
Basta una relaciòn de permeabilidades de 1/100 para que sea efectivo el drenaje entre dos medios.
Cuando no es así, habrá que intercalar entre el núcleo y el paramento un dren. Este deberá estar
protegido por filtros, tanto del lado del núcleo como del paramento, salvo que del lado del
paramento se cumpliera la condición de filtro. Cuando el espaldón es permeable, él mismo sirve
de drenaje y sólo falta un filtro entre él y el núcleo.

Es deseable que el paramento de aguas arriba sea tambièn permeable, para que sus presiones
internas sigan con relativa rapidez las oscilaciones del embalse. Se puede colocar un filtro aguas
arriba del núcleo.

FILTRO
(Granulometrìa fina) Capas progresivas.
- Núcleo Puede ser una sola capa.
- Paramento
homogèneo Granulometrìa gruesa
- Cimiento
- Otra zona
cualquiera

Fig. Nº 16.- Ubicación de un filtro

Un filtro deja pasar el agua sin lavado de los finos de la presa. Su funciòn es darle estabilidad al
núcleo. Los filtros no solo impiden la transmigración de finos, sino que actúan de forma inducida
sobre el núcleo y zonas de finos haciendo que se cierren las fisuras que se forman en las zonas
con materiales cohesivos finos.

Los filtros deben colocarse en toda zona en la que se encuentren en contacto materiales de
granulometría muy diferentes y haya riesgo de paso de finos de uno a otro. Los filtros que son
atravesados por líneas de corriente con componentes que tienden a favorecer la migración de
finos, se llaman críticos, porque su fallo repercute directamente en la estabilidad de la presa. Se
considera crítico el que està aguas abajo del núcleo.

La permeabilidad del filtro debe ser, como mìnimo, unas 20 veces superior a la del suelo a
proteger.

3.2.8 Normas para el proyecto de filtros

El parámetro más significativo es el diámetro D15 de las partículas del filtro que son iguales o
menores que el 15% del total. Otro parámetro es el diámetro d85 de las partículas del suelo base,
iguales o menores que el 85% del total. Los porcentajes están referidos al peso.

a) Condición de la capacidad de retención:

D15
 5 (varía de 4 a 9, según los suelos) (29)
d 85

Cuando los suelos impermeables incluyen gravas, éstas no deben tenerse en cuenta en el còmputo,
y las normas se aplicarán sólo a los materiales que pasan por el tamiz 4, excepto para los suelos
del grupo 3.

Para aplicar estas normas se han dividido los suelos en cuatro grupos:

33
% en peso que pasa

100

85
D85 d85

Filtro Suelo

15
Diàmetro
D15 d15

Fig. Nº 17.- Parámetros filtro - suelo

GRUPO 1 : Arcillas y limos finos.


Son los suelos base que tienen más del 85% de materiales que pasan por el tamiz 200. El filtro
debe cumplir la condición:

D15  9 d 85 (30)

GRUPO 2 : Arcillas o limos arenosos y arenas arcillosas o limosas.


Son los suelos con un 40% a un 85% más fino que el tamiz 200. El filtro debe cumplir la
condición:

D15  0.7 mm (31)

En estos suelos predomina la influencia de los finos en las pruebas sobre los filtros, y no influyen
las partículas de arena.

En los filtros de los grupos 1 y 2 debe predominar la porción arenosa sobre la grava.

GRUPO 3 : Arenas y gravas arenosas impermeables con bajo contenido de finos.


Son suelos con menos del 15% más fino que el tamiz 200 de la norma ASTM (0.074 mm). El
filtro debe cumplir:

D15  4 d 85 (32)
El criterio debe aplicarse a la totalidad del suelo, sin excluir las gravas.

GRUPO 4 : Suelos intermedios entre los grupos 2 y 3.


Son los que dan entre el 15% y el 40% de elementos que pasan por el tamiz 200. El filtro debe
cumplir:

40  P
D15  4 d 85  0.7  mm (33)
25
Donde P es el porcentaje de elementos que pasan por el tamiz 200.

Los cuatro grupos de suelos incluyen todos los usuales en las partes impermeables de las presas
de materiales sueltos.

Para los grupos 1 y2 las normas se aplican con independencia de la forma de la curva
granulométrica.

34
Para los grupos 3 y4 se aplican a suelos con una curva de distribución razonablemente graduada;
cuando ésta presenta fuertes discontinuidades, es aconsejable dimensionar el filtro para la porción
más fina de la curva, o bien hacer ensayos directos en laboratorio.

b) Capacidad de drenaje del filtro:


Debe cumplirse lo siguiente:
k filtro ≥ 50 a 100 veces k suelo (34)

D 15filtro ≥ 5 d15 suelo (35)

3.2.9 Estabilidad interna del filtro

Se hace la siguiente prueba;


- Se elige un diámetro Dx al que corresponde x% de elementos más finos que èl.
- Dividir la curva de distribución granulométrica del material en dos partes arbitrarias y
tratarlas cono si la más fina (F) fuera un suelo base y la más gruesa (G) un filtro.
- Calcular el coeficiente de estabilidad interna (IR), mediante la siguiente expresión:

D15(G )
IR  5 (36)
D85( F )

100 %

(Y+15)%

X%

Y=0.85X%

0%

DY D(Y+15)

DX

Fig. Nº 18.- Granulometría para estabilidad interna del filtro

Para obtener DY, primero se obtiene X% y luego se ingresa con 0.85X% para obtener DY. Luego
a Y% se le agrega 15% en la escala vertical dando (Y+15)% con el cual se ingresa para salir con
D(Y+15).

En ensayo se repite para varios puntos X, por ejemplo con intervalos de 5%.

3.2.10 Espesor del filtro

Està determinado por las siguientes condiciones:


- El necesario para cumplir su funciòn, de forma que la interface de penetración inicial
ocupe sólo una proporción reducida del espesor.
- Un margen añadido para prever la pèrdida de espesor eficaz en los bordes por mezcla con
los materiales adyacentes al ejecutarlo y por el paso de la maquinaria de compactación.
- En los verticales o inclinados el ancho mìnimo debe permitir trabajar la maquinaria de
compactación.

35
L.F.S.

h’f
d≥0.5 m filtro
d’
‫׀‬

Fig. Nº 19.- Filtro horizontal

1/ 2
 4q 
d   (h 'f ) 2  (37)
 k filtro 

Donde:
d = espesor mínimo del filtro, m
q = caudal de filtración por unidad de ancho, m3/s/m
‫ = ׀‬longitud de corriente en el interior del filtro, m
kfiltro= conductividad hidráulica del material del filtro, m/s
hf’ = pèrdida de carga en el filtro, m

Se puede asumir hf’ = 0 para estimar el valor de “d”.

≥ 1.0m

L.F.S.

d1

γ
d2 filtro

‫׀‬

Fig. Nº 20.- Filtro inclinado

q
d1  (38)
k filtro sen

1/ 2
 4q 
d2   (39)
 k filtro 

Ejemplo 3.- Dimensionar el espesor de un filtro inclinado γ = 75º , ‫ = ׀‬35.0 m, q = 0.0085 m3/s/m,
kx = 0.18 m/s, kx/ky = 20.

36
Soluciòn:

k filtro  0.18 0.18  = 0.0402 m/s (23)


 20 

0.0085
d1   0.22m (38)
0.0402sen 75º 
Se adopta un valor mayor recomendado según la fig.Nº 20:
d1 = (1.0) (sen 75º) = 0.97 m

(4) (0.0085) (35)


d2   5.44 m (39)
0.0402

Ejemplo 4.- Verificar la capacidad de retención y drenaje del filtro de una presa homogénea,
(suelo Grupo 1) ubicada en un lecho aluvial (suelo Grupo 3). Se cuenta con la siguiente
información:
kxpresa = 6x10-7m/s
kxcimentaciòn = 10-3 m/s
kxfiltro = 0.18 m/s
D15 filtro = 2.76 cm
d15 presa = 1.25x10-4 cm
d15 cimentación = 0.04 cm
d85 presa = 0.113 cm
d85 cimentación = 1.92 cm

Soluciòn:
a) presa-filtro
- Capacidad de retención
2.76 > 1.017 (no cumple) (30)
- Capacidad de drenaje
0.18 > 3x10-5 a 6x10-5 (cumple) (34)
2.76 > 6.25x10-4 (cumple) (35)

b) cimentación-filtro
- Capacidad de retención
2.76 < 7.68 (cumple) (32)
- Capacidad de drenaje
0.18 > 5x10-2 a 10-1 (cumple) (34)
2.76 > 0.2 (cumple) (35)

Entre el material de la presa y el filtro se colocará una capa de transición que cumpla las
condiciones de retención y drenaje. Lo mismo de debe cumplir entre la transición y el filtro.

37
3.3 DISEÑO CONTRA DESLIZAMIENTOS

3.3.1 RESISTENCIA AL CORTE

Cuando en una o más superficies continuas de un terraplén y/o de su cimentación el valor medio
de los esfuerzos cortantes iguala a la resistencia media disponible, ocurre lo que se denomina un
deslizamiento o una falla por cortante.

La resistencia al corte de un suelo se cuantifica de ordinario mediante dos parámetros:


a) La cohesión, c, resulta esencialmente de las fuerzas eléctricas complejas que entrelazan
las partículas del tamaño de las arcillas.
b) El ángulo de resistencia al corte,  , que se desarrolla por la resistencia a la fricción entre

las partículas y su entramado.

Las pruebas triaxiales y el círculo de Mohr permiten relacionar el esfuerzo cortante, τ, el esfuerzo
normal, σ, y el ángulo formado por el plan de falla con la horizontal, α.

σ = Esfuerzo normal al plano


σ1 = σ3+Δσ de falla.
τ = Esfuerzo cortante.
σ3 = Presiòn de confinamiento o
presión de cámara.
τ σ1, σ3 = Esfuerzos principales
observados.
σ α= Angulo del plano de falla
σ3 con la horizontal.
σ3
α

Fig. Nº 21. Esfuerzos de un ensayo triaxial

 
1
 1   3   1  1   3  Cos2 (40)
2 2

 
1
 1   3 Sen2 (41)
2

τ 2α

σ3

Δσ= σ1 – σ3

σ1

38
Fig. Nº 22. Círculo de Mohr

La resistencia al corte de un suelo en un punto sobre un plano de falla, en particular, se puede


expresar utilizando el criterio de Mohr-Coulomb.

Lìnea de ruptura (envolvente de esfuerzo)

c
σ

Fig. Nº 23. Línea de ruptura de un material dado

  c   Tan 
(42)

Donde:
τ = resistencia al corte en la falla.
c,  = parámetros de resistencia al corte (cohesión y ángulo de fricción interna).

σ = esfuerzo normal en la falla.

Influencia del agua en los vacíos: La presión de agua en los poros que es positiva por debajo del
nivel freático disminuye la presión de contacto entre las partículas y el esfuerzo intergranular
(esfuerzo efectivo = σ’) que se transmite a travès de las partículas de suelo, el cual es menor que
el esfuerzo total, σ, en una cantidad equivalente a la presión de agua en los poros, uw; es decir, la
presión o el esfuerzo efectivo està dado por:

σ’ = σ – uw → σ1’ = σ1 – uw ; σ3’ = σ3 – uw (43)


Donde:
σ’, σ1’ , σ3’ = esfuerzos efectivos.
σ , σ1 , σ3 = esfuerzos totales.
uw = presión de poros.

Por ejemplo, un aumento del esfuerzo efectivo producirá un reajuste de las partículas de suelo
pasando a una agrupación más compacta; sin embargo, un aumento análogo del esfuerzo total o
de la presión intersticial, manteniendo constante el esfuerzo efectivo producirá un efecto escaso
o nulo sobre la compacidad de las partículas.

La resistencia al esfuerzo cortante en términos de esfuerzos efectivos puede determinarse con la


expresión:

  c'   ' Tan  '


(44)

La compactación es el proceso de densificación debido a la expulsión de aire del espacio vacío


del suelo, aumenta la resistencia máxima de los suelos. La envolvente de falla para suelos
compactadas suele ser curva pero, a efectos prácticos, la resistencia máxima puede expresarse por
una relaciòn lineal.

39
τ Envolvente de esfuerzo efectivo Envolvente de esfuerzo total

c c’
σ

σ3’
uw
σ1’
σ3

σ1

Fig. Nº 24. Envolventes de esfuerzos totales y efectivos de un material dado

Consolidación: La compresión o disminución del volumen de un suelo de grano fino


saturado debido a la aplicación de esfuerzos o cargas se debe, casi en su totalidad a la
expulsión de la presión de agua en los poros, a medida que se disipa el exceso de la presión
de agua en los poros. Este proceso hidrodinámico se denomina consolidación y es
relevante, en su mayor parte en las arcillas en donde el proceso de cambio de volumen es
en comparación lento por sus permeabilidades muy bajas.
Se dice que un suelo està normalmente consolidado, si nunca han actuado en él presiones
verticales mayores que las existentes en la actualidad. Por otra parte, un suelo pre consolidado o
sobre consolidado, en alguna época de su historia estuvo sujeto a presiones verticales mayores
que las que ahora están en actividad.

Las arenas y gravas con k> 10-4 cm/s propician suficiente drenaje como para eliminar el exceso
de presión de poros debido a la aplicación de las cargas. Por lo tanto, la resistencia el esfuerzo
cortante puede determinarse por la ecuación:

   ' Tan  '


(45)

Para arena compacta y si 10-3 ≤ k ≤ 10-4 cm/s, el ángulo ' se obtiene de pruebas drenadas,

lentas.
En suelos finos se pueden realizar pruebas lentas o rápidas, teniendo en cuenta si el suelo saturado
es normalmente consolidado o pre consolidado y además si hay o no disipación de la presión de
poros.

La condición  = 0 (condiciones no drenadas) es una variante de una prueba Ràpida en la que la

línea de falla en término de esfuerzos totales es una horizontal.

 c
1
 1   3  (46)
2

Como las pruebas de compresión no confinadas son simplemente pruebas triaxiales en las que el
esfuerzo principal menor σ3 es cero puede valuarse con pruebas de compresión simple.

40
1
 qu
2 (47)

Donde:
qu = resistencia a la compresión simple.

Pendiente =0

Δσ Δσ= σ1- σ3 Δσ

Fig. Nº 25. Condiciòn  =0

Esto es conveniente en problemas pràcticos en los que la humedad no cambia en forma importante
durante un tiempo apreciable después de la aplicación del esfuerzo.

Para suelos saturados de baja permeabilidad k < 10-6 cm/s, prevalecen las condiciones no drenadas
y el concepto  = 0 es aplicable. La resistencia al corte se determina fácilmente como la mitad

de la resistencia a la compresión simple de muestras inalteradas. Esto es aplicable para tiempos


cortos.

3.3.2 EQUILIBRIO LÍMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD

Se llama Equilibrio Lìmite la situación del macizo, a lo largo de la futura superficie de rotura,
justamente antes de la falla. Esto supone ademàs que la rotura sobreviene en el mismo momento
a lo largo de toda la superficie, mientras que de hecho el fenómeno se produce primeramente en
una zona màs solicitada, que cede, modificando asì las condiciones de equilibrio de las zonas
contiguas; la rotura del macizo sobreviene poco a poco.

Para facilitar el estudio teòrico, conviene sustituir la superficie de rotura real por una superficie
aproximada equivalente, geométricamente sencilla, tal como un cìrculo propuesto por Petterson
y Fellenius.

Por la posición del cìrculo se pueden distinguir: Las roturas superficiales (en la cabeza o al pie
del talud) y las roturas profundas.

3.3.2.1 ESFUERZOS MOTORES Y ESFUERZOS RESISTENTES

Segùn la fig. Nº 28, se ve que los esfuerzos motores estàn constituidos por la acciòn de las masas
que se encuentran màs arriba de la vertical del centro del cìrculo de rotura (tal como la masa de
peso W1) reducida por la que està actuando como cuña (tal como la masa de peso W2).
Por el contrario, los esfuerzos resistentes estàn constituidos por la suma de las resistencias locales
al corte dQ, a lo largo de toda la longitud del cìrculo de rotura, las cuales se oponen al
deslizamiento.

41
Presa Superficie de
rotura real.
Cimentaciòn

Superficie de
r rotura ideal,
circular de
Presa radio “r”.

Cimentaciòn

Fig. Nº 26. Inestabilidad: Superficies real e ideal de falla por corte en una presa.

Rotura de pie
de talud
Rotura
de talud

presa
Rotura
profunda
cimentaciòn

Fig. Nº 27. Posición de los cìrculos de rotura en una presa.

En el caso de un cìrculo de rotura en equilibrio lìmite, la ecuación de los momentos alrededor del
centro del cìrculo de rotura se expresa por:

w1 x1  w2 x 2   M o dQ 
(48)

3.3.2.2 FACTOR DE SEGURIDAD

Para un cìrculo cualquiera, el equilibrio entre esfuerzos motores y esfuerzos resistentes no


corresponden ya a la movilización total de las resistencias al corte, sino que puede corresponder
a una movilización parcial (cìrculo estable) o a una superaciòn de las capacidades resistentes
(cìrculo inestable). La ecuación (48) se sustituye por:

M o dQ 
1
F
w1 x1  w2 x 2 
(49)

42
El coeficiente “F” se llama factor de seguridad. Es inferior a 1 para un cìrculo inestable, igual a 1
para un cìrculo en equilibrio lìmite y superior a 1 para un cìrculo estable. Es decir:
Re sistencia al corte disponible o cor tan te resistente
F
Esfuerzo tan gencial necesario para el equilibrio

Para un talud del mismo material, el factor de seguridad en un punto es:

c   tan 
F
 (50)

c  tan 
 
De donde F F (51)

Este factor de seguridad debe calcularse para la superficie màs crìtica a travès del talud. Los
errores en el càculo de estabilidad radican principalmente en la difícil determinación de la
resistencia al corte.

-β1
+β2

X1
X2

W1
dQ1 W2
dQ2

Fig. Nº 28. Esfuerzos motores y resistentes.

3.3.2.3 SUPERFICIES DE DESLIZAMIENTO – MÉTODO DE LAS DOVELAS

La masa limitada por el cìrculo de falla y el talud se divide en dovelas o rebanadas, en cada una
de las cuales se consideran las siguientes fuerzas y dimensiones geomètricas:
Wi = peso de la dovela.
Ei, Ei-1 = fuerzas de empuje de las dovelas adyacentes.
Vi, Vi-1 = fuerzas tangenciales a la caras verticales de la dovela.
Ti = fuerza tangencial en la base de la dovela.
Ui = fuerza debida a la presiòn de poros.
βi = àngulo polar.
bi = ancho de dovela.
‫׀‬i = longitud de la base de la dovela.
r = radio del cìrculo de falla.

43
bi

βi

Vi Vi-1 Dovelas
r
Wi
Ei
Ei-1

Superficie de
falla
βi Longitud de
arco ≈ ‫׀‬i
Ti

(Ni-Ui)
Ui

βi
‫׀‬i

Fig. Nº 29. Fuerzas en una dovela.

En este mètodo, el factor de seguridad “F” se define en funciòn de los momentos respecto al
centro del arco deslizante.

Momento de las fuerzas resistentes a lo l arg o de la sup erficie de falla


F
Momento del peso de la masa deslizante o momento motor

Fuerza debida a la presiòn de poros: Ui = uwi ‫׀‬i


Fuerza actuante, paralela al plano de corte: Wi Senβi
Fuerza actuante, normal al plano de corte: Wi Cosβi – uwi ‫׀‬i
Fuerza resistente al corte : Ti = τi ‫׀‬i

 i  ci   i Tan i

Wi Cos i  u wi  i
i 
i (52)

3.3.2.4 MÉTODO DE FELLENIUS

En este método se supone que las fuerzas que actùan sobre las caras de la dovela tienen una
resultante nula en la direcciòn normal al plano de deslizamiento de esa dovela..

Momento motor: r Wi Senβi


Momento resistente: r Ti = r (ci + σi Tan i ) ‫׀‬i

44
El Factor de Seguridad:

 r c
i 1
i   i Tan i   i
F n (53)
rW
i 1
i Sen i

3.3.2.5 MÉTODO DE BISHOP (VERSIÓN SIMPLIFICADA)

En este método se supone que lãs fuerzas que actùan sobre las caras laterales de una dovela
cualquiera tienen una resultante nula en direcciòn vertical.
Debe utilizarse un valor del factor de seguridad “F” para expresar las fuerzas tangenciales T i:

ci  i N i  U i 
Ti   Tan i
F F (54)

Por equilibrio de fuerzas verticales:

Wi = (Ni – Ui) Cosβi + Ui Cosβi + Ti Senβi (55)

Reemplazando la expresión (54) en la (55) se obtiene:

c  N  U i Tani 
Ti  N i  U i Cos i  U i Cos i   i i  i  Sen i
 F F  (56)

Haciendo:
 i  bi Sec i
U i  u wi  i

El factor de seguridad:

 
 
ci bi  Wi  u wi bi Tani  Sec i
n

 
i 1 1  Tan i Tan i 
 F  (57)
F n

W
i 1
i Sen i

3.3.2.6 DETERMINACIÓN DEL CÍRCULO CRÍTICO

45
En la secciòn transversal del talud considerado se traza el centro de cada círculo estudiado y se
determina el factor de seguridad. La intersección de cada malla es un centro de cada círculo de
falla que le corresponde un factor de seguridad “F”.

Cìrculo crítico

F3

Fmin
F2

F1 r

Fig. Nº 30.- Factor de seguridad de un talud.

Por interpolación entre dos centros cualesquiera, se pueden trazar los lugares de los centros de
círculo que tenga el mismo factor de seguridad. Se admite sin demostración la propiedad que tiene
el lugar de los centros de los círculos de factor F1 dado, de ser cóncavo, y comprendido en el
interior del lugar de los centros de círculo de factor F3> F2 > F1. Esta propiedad facilita la
determinación del centro del círculo crítico, de factor de seguridad mínima Fin.

3.3.3 CONDICIONES DE ESTABILIDAD

Generalmente, la estabilidad de una presa pasa por cuatro estados críticos en los cuales debe
verificarse que el diseño contra deslizamientos es adecuado.

3.3.3.1 A CORTO PLAZO (DURANTE LA CONSTRUCCION O INMEDIATAMENTE


DESPUES DE ELLA)

Durante el proceso de construcción de una presa, las porciones poco permeables de la cimentación
y del terraplén sufren, por una parte, aumentos sostenidos de esfuerzo cortante y, por otra,
incrementos de resistencia. Los incrementos de resistencia se deben a que, por no estar el suelo
totalmente saturado, parte de los incrementos de esfuerzo se transforman instantáneamente en
esfuerzos efectivos y a que las presiones de poro se disipan progresivamente. Las variaciones de
esfuerzo actuante y resistencia son tales que, generalmente el factor de seguridad de la cortina
contra deslizamiento disminuye al progresar la construcción. Al final de esta, el factor de
seguridad es tanto menor cuanto mayor haya sido el grado de saturación del suelo compactado y
cuanto menor haya sido la rapidez de disipación de la presión de poro en las zonas críticas.

Es usual analizar la estabilidad de esta condición en términos de esfuerzos totales suponiendo


disipación nula de presión de poro (esto es, tomando la resistencia no consolidada no drenada:
UU de especímenes con esfuerzos confinantes y con caracterìsticas semejantes a las del suelo
compactado in situ), o consolidadas no drenadas (CU), o bien en términos de esfuerzos efectivos
con las presiones de poros resultantes de mediciones en la propia cortina.

46
3.3.3.2 A LARGO PLAZO Y EMBALSE LLENO

Al llenarse el embalse, los esfuerzos actuantes en la cortina aumentan y el desarrollo del flujo de
agua hace incrementar paulatinamente las presiones de poro en zonas próximas a la base de la
cortina hasta hacerlas máximas cuando se alcanza la condición de flujo establecido. Por tanto, el
factor de seguridad llega a un mìnimo en la condición de trabajo a largo plazo. Lo más conveniente
en este caso es hacer el análisis de estabilidad en términos de esfuerzos efectivos a partir de la
resistencia de pruebas consolidadas drenadas (C D) de especímenes representativos. En este caso
la presión uwi en el prototipo es la debida solo a condiciones de flujo establecido y se puede
estimar con la red de flujo.

La diferencia entre el método de esfuerzos efectivos y el de esfuerzos totales radica,


exclusivamente, en el hecho de que en el primero el componente transitorio (o inducido) de la
presión de poro se toma en cuenta explícitamente, en tanto que en el segundo no se hace
estimación alguna de dicho componente porque se encuentra implícito en el valor de la resistencia
no drenada que se usa. Puede concluirse que:
a) El método de esfuerzos totales tiene la ventaja de ser más directo por cuanto no requiere
medir la presión de poro inducida y, por tanto, elimina los errores instrumentales
asociados a dicha medición.
b) El método de esfuerzos efectivos es más útil para fines de control, pues permite verificar
la estabilidad en cualquier etapa de la construcción de la presa mediante mediciones de
presión de poro en el prototipo.
c) Ambos métodos pueden considerarse igualmente válidos y la elección entre uno y otro
solo puede basarse en la sencillez de aplicación a cada caso.

3.3.3.3 DURANTE VACIADO RÁPIDO

Después de cierto tiempo de operación de la presa, la cortina ha sido infiltrada y ha alcanzado


condiciones de flujo establecido hacia aguas abajo. Si en esas condiciones ocurre un descenso
rápido del nivel del embalse, el talud de aguas arriba será sometido a un aumento de las fuerzas
que tienden a producir inestabilidad (principalmente por la desaparición del empuje del agua en
una porción del paramento mojado) y, en ciertos casos, a incrementos de presión de poro en las
zonas impermeables de la cortina. Así, el factor de seguridad del talud de aguas arriba presenta
un valor mìnimo durante vaciado rápido.

Es necesario entender lo que se denomina el “vaciado rápido” de una presa de tierra; para esto no
es preciso que ocurra un descenso total del nivel de embalse en un lapso de minutos, ni aún de
horas o dias; el estado de esfuerzos correspondiente a la condición de “vaciado rápido” puede
presentarse si el nivel del embalse baja una cantidad considerable en el término de unas semanas
o unos pocos meses; realmente basta, para tener vaciado rápido, que el agua descienda más aprisa
que lo que se disipan los excesos de presión neutral en el cuerpo de la presa, originados
precisamente por dicho abatimiento.

Después del vaciado rápido, las fuerzas de peso son del mismo orden que las que actúan al final
del período de construcción; la ùnica diferencia se tiene en el pequeño aumento del peso
específico del suelo debido a un grado de saturación mayor. Lo que hace que el vaciado rápido
sea una condición especial son las altas presiones neutrales que existen dentro del talud de aguas
arriba.

Para conocer las presiones neutrales con vista de aplicar el criterio de esfuerzos efectivos, se
utiliza el estudio de la red de flujo que se establece durante vaciado rápido.

47
La experiencia muestra que los deslizamientos más importantes ocurrieron con vaciados que
abarcaron desde el máximo nivel del agua, hasta una altura del orden de la mitad de la presa y
que tuvieron velocidades del orden de 20 ò 30 cm/día.

3.3.3.4 AL FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN BAJO EXCITACIÓN SÍSMICA

Durante un sismo, a las fuerzas actuantes permanentes se suman fuerzas de inercia alternadas
debidas a la respuesta dinámica de la cortina. Esta variación de esfuerzos a su vez induce cambios
de presión de poro y de resistencia en los suelos. Los resultados netos son variaciones transitorias
del factor de seguridad en uno y otro sentido. Debido a que el período durante el cual disminuye
el factor de seguridad es muy pequeño (mucho menor que el necesario para dar lugar a un
deslizamiento como los que ocurren bajo carga estática) dicho factor de seguridad puede alcanzar
transitoriamente valores aún menores que la unidad sin que necesariamente resulte una falla por
cortante. Así pues, el concepto convencional de factor de seguridad pierde su significado en este
caso y el diseño contra deslizamiento bajo sismo debe hacerse en términos de las distorsiones de
la cortina resultante de la acumulación de pequeños desplazamientos en cada ciclo de fuerzas
inerciales.

El deslizamiento según una superficie circular, de acuerdo al método seudo estático , suponen al
material rígido – plástico; es decir, se considera un material indeformable a cualquier esfuerzo
por abajo del nivel de falla. En realidad se usan los mismos métodos estáticos comunes, pero
haciendo intervenir en ellos a los efectos dinámicos representados por fuerzas.

Aceleración màxima causada por el sismo = A g


A: Coeficiente sìsmico.
A = 0.10 a 0.20
g: Aceleración de la gravedad.
bi
Pi = A Wi
βi
Pi: Fuerza dinàmica causada por el sismo,
paralela al plano de falla, actuante en el centro de
gravedad (C.G.) de la dovela.
r Wi= Peso de la dovela.
Vi Vi-1
di = Brazo de palanca de la fuerza Pi.
Wi
di Ei
Ei-1
C.G
Pi

βi Longitud de
arco ≈ ‫׀‬i
Ti

(Ni-Ui)
Ui

βi
‫׀‬i

Fig. Nº 31- Fuerzas en una dovela incluido el efecto sísmico.

El momento actuante o momento motor, incluido el efecto sísmico, para determinar el factor de
seguridad contra el deslizamiento, queda expresado por:

n
MA   r W
i 1
i Sen i  d i Pi 
58)

48
El momento resistente queda expresado según el método de Fellenius o de Bishop.

Factor de seguridad por el método de Fellenius:

 r c
i 1
i   i Tan i   i
F n (59)
 r W
i 1
i Sen i  d i AWi 

Factor de seguridad por el método de Bishop:

 
n  Sec i 
 r c b  W  u b Tan 
i  
1  Tan i Tan i
i i i wi i
i 1 
 F  (60)
F n

 r W
i 1
i Sen i  d i AWi 

3.3.4 FACTORES MÍNIMOS DE SEGURIDAD

Los valores de “Fmin” determinados en un análisis de estabilidad completo siempre deben


considerarse como relativos y no como absolutos. Las expresiones empleadas para “F “ varían en
rigor y son inexactas. Consideraciones económicas inducen a aceptar valores relativamente bajos
de “F” para los taludes de los rellenos.

Cuadro Nº 9.- Factores mínimos de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes.


Condición Fmin Más sismo
Al final de la construcción 1.25 (talud aguas arriba) 1.00
1.25 (talud aguas abajo) 1.00
Filtración permanente 1.50 (talud aguas arriba) 1.25
1.50 (talud aguas abajo) 1.25

Desembalse rápido 1.25 (talud aguas arriba) 1.00


1.25 (talud aguas abajo) 1.00

3.3.5 RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR LAS REBANADAS EN EL


CUERPO DE UNA PRESA

1º.- El nùmero mìnimo de rebanadas puede ser de diez.


2º.- Colocar un extremo de rebanada en cada cambio de geometría de la cortina.
3º.- Colocar una división en cada cambio de estrato.
4º.- El arco subtendido y la cuerda respectiva en la base de la rebanada, no deben diferir
grandemente en longitud.
5º.- La base de cada rebanada debe desarrollarse en una sola clase de material.

49
3.3.6 PESO DE LA DOVELA Y PRESIÓN DE POROS EN SU BASE DE APOYO

Tomando una rebanada del cuerpo de la presa, puede estar conformada por los siguientes
materiales:
(1) Enrocado, húmedo
(2) Grava-arena, húmedas
(3) Arcilla o suelo arcilloso, húmedo
(4) Arcilla o suelo arcillosos, saturado

(1)

(2)

(3)

Peso dovela
L.F.S

(4)

hw

Equipotencial Fuerza por presión


de poros, vertical

Fig. N° 32- Presión de poros en la base de una dovela

El peso de la dovela = Peso material (1) + Peso material (2) + Peso material (3) + Peso material
(4)

Peso dovela = W1 +W2 +W3 + W4

La presión de poros en la base de la dovela está dada por ᵤ w = hW ɤ


W para flujo establecido;

para el caso de final de la construcción es ᵤ w = ᵣ


ɤ ; donde ᵣ es la relación de presión
u hG G u

de poros que varía de 0.10 (granulares) a 0.30 (arcillas); ɤ es el peso específico del material
G
compactado, húmedo; hG es la altura del material.
Para el caso de vaciado rápido se presentan las siguientes situaciones:

A) En el talud de aguas arriba la cubierta es de material granular de permeabilidad


relativamente baja ( k ≤ 10 -5 m/s).

50
En este caso el agua que llena los poros de la cubierta permanecerá en ellos, después del vaciado
rápido, en forma de agua capilar.

Círculo de falla

NAMO
hA
hB

A
B

Fig. N° 33- Presión de poros en la base de una dovela con permeabilidad relativamente baja

El peso de cada dovela se calcula con el peso específico saturado de cada material que la
constituye.
La base de la dovela A es de material tipo arcilla y de la dovela B es de material granular; y en
caso de vaciado rápido la presión de poros en dichas bases se expresa según:

ᵤ wA = hA ɤ W (ascendente)

ᵤ wB = hB ɤ W (ascendente)

Para el análisis de estabilidad los valores de C y ϕ se determinan en términos de esfuerzos totales.

B) Si la cubierta es de material relativamente permeable 10 -5 m/s ˂ k ≤ 10 -3 m/s

El descenso rápido del embalse hace desparecer la presión hidrostática en la parte superior de las
dovelas y da lugar a un flujo descendente en la cubierta.

51
NAMO
h1
h4
h2

h5 h3
B A

Fig. N° 34- Presión de poros en la base de una dovela de material granular con flujo descendente y de una
dovela con dos materiales diferentes

Las fuerzas hidrodinámicas asociadas a dicho flujo se suma a las fuerzas gravitacionales
actuantes; para calcular las primeras puede recurrirse al trazo de la red de flujo en la cubierta
permeable.
Las fuerzas en la dovela A, son el peso y el doble de la componente vertical de la fuerza total de
filtración, a partir de la red de flujo. El peso está constituido por el del material granular,
sumergido, y del material cohesivo saturado. La fuerza de filtración F, en el material granular se
determina con la siguiente expresión:
F = іm ɤW V (fuerza en dirección del gradiente іm )
іm = gradiente hidráulico máximo, normal a las líneas equipotenciales, obtenida de la red de
flujo
ɤ W = peso específico del agua
V = volumen del material granular donde ocurre el flujo descendente, en la dovela

La presión de poros en la base de la dovela A, está dada por:

ᵤ wA = (h1 + h2 ) ɤ W (ascendente)

Las fuerzas en la dovela B, son el peso y el doble de la componente vertical de la fuerza total de
filtración, a partir de la red de flujo. El peso está constituido por el del material granular,
sumergido. La fuerza de filtración F, en el material granular se determina de idéntica forma que
para el caso de la dovela A.
La presión de poros en la base de la dovela B, está dada por:

ᵤ wB = (h4 + h5 ) ɤW (ascendente)

Para el análisis de estabilidad los valores de C y ϕ se determinan en términos de esfuerzos totales.

C) Si la cubierta es de material muy permeable, k ˃ 10 -3 m/s

52
En este caso el agua sale de sus poros con la misma rapidez de vaciado del embalse y solo habrá
cambio de fuerzas actuantes por desaparición de la altura de agua sobre cada dovela y por pasar
la gravitación de la cubierta a la condición de peso seco. Por tanto si ɳ es la porosidad del
material de la cubierta, los esfuerzos verticales totales actuantes en condiciones de vaciado rápido,
para las dovelas A y B serán:

Para la dovela A :
Fuerza gravitacional = ɤsat 2 V2 - ɤ
W ɳ2 V2 + ɤsat 3 V3
Presión de poros, ascendente, en la base = (h1 + ɳ2 h2 )ɤW
Para la dovela B :
Fuerza gravitacional = ɤsat 5 V5 - ɤ
W ɳ5 V5
Presión de poros, ascendente, en la base = (h4 + ɳ5 h5 )ɤW

53
1: Sediment check dam
2: Dredging
3: Diversion weir
4: Sediment scoring gate
5: Afforestation

Sediment bypass tunnel Density current venting

54
55

Вам также может понравиться