Вы находитесь на странице: 1из 7

Aspectos fundamentales de Neuroartes

Luc Delannoy
Junio 2019

1.- Las propuestas de Neuroartes son post-materialistas. Fomentamos un


nuevo pensamiento creativo.

2.- Neuroartes rechaza la visión determinista y mecanicista del humano,


rechaza la reducción de la mente y de la conciencia humana a procesos
cerebrales. Esta visión mecanicista que venimos arrastrando desde siglos,
favorece hoy una mercantilización de la mente humana que no tardará a
entrar en el mercado de productos primarios negociables.
3.- Proponemos la Conciencia como un campo originario, un espacio de
existencia y de no-existencia con pura energía, un monismo no-dual ; es la
Función de Onda Universal (FOU) de la mecánica cuántica (Hugh Everett
III, Michael Mensky), una Función que tiene una capacidad inherente de
cognición, siendo ésta la conciencia discriminatoria. La FOU es una
superposición de un sinnúmero de potencialidades y probabilidades. De la
capacidad inherente de cognición se desprende un haz de resonancias
(los vasanas del budismo). Hablamos de dos niveles de conciencia: la
conciencia no-dual y la conciencia discriminatoria.

4.- El segundo nivel de conciencia es un proceso discriminatorio, un


proceso que separa los diferentes elementos de la superposición cuántica
para hacer real una sola realidad, la nuestra, la realidad que vivimos; es
nuestro mundo fenomenal del cual somos o no conscientes. Nuestro
entorno se muestra como una versión objetiva co-emergente. El sujeto
observador y el objeto observado se manifiestan simultáneamente en un
mismo sistema co-emergente cuántico. Es la causa reciproca. El sujeto
observador y el objeto observado son a la vez causa y resultado. La
percepción intersubjetiva de los organismos sensibles produce para ellos
un entorno material compartido, un mundo de apariencias compartidas que
se afirma con el “paso” del tiempo.

5.- La conciencia discriminatoria es el proceso de co-emergencia Sujeto


Objeto. La separación sujeto-objeto no es primaria sino secundaria y
pragmática. Es una ficción que tiene un fin práctico. Nuestra conciencia
discriminatoria o mejor dicho, nuestras conciencias discriminatorias, hacen
reales los objetos del mundo en el cual vivimos, sin embargo esta realidad
es ilusoria, sin sustancia, ficticia. Así la propuesta de Neuroartes es
epistemológicamente no-objetivista. El llamado mundo no es una
singularidad objetiva pre-existente, pre-estructurada, pública y compartida.

6.- Los fenómenos, las entidades, los objetos (las llamadas cosas), los
individuos, los estados mentales, carecen de sustancia interna, no existen
por sí solo sino que co-existen (co-emergen) con un amplio campo
energético de potencialidades inter-conectadas.

Todas las conciencias individualizadas, nuestras percepciones, palabras,


pensamientos, conceptos, intenciones, estados mentales son entrelazados
y dejan huellas entrelazadas en un no-consciente cognitivo – llamado
conciencia almacén en la filosofía occidental y Alayavijñana en el budismo
Mahayana. Este no-consciente cognitivo es percibido como la causa
generativa de los fenómenos (entidades, objetos, individuos, estados
mentales.)

7.- No existe realidad si no es vivida a través de la experiencia presente.


La realidad como fenómeno físico no esta separada del sujeto. Nuestras
realidades inician a partir de nuestra propias experiencias. En nuestro caso
la experiencia ocurre en un contexto biológico y en nuestro doble psíquico;
actualiza los contenidos de la percepción. Los mundos que estructuramos
y construimos son exteriores a nuestros cerebros pero los incluyen,
mientras los correlatos neuronales y las sensaciones neuronales están en
nuestros cerebros, en nuestros cuerpos. La experiencia perceptiva es una
experiencia cerebral y corporal dinámica. La experiencia del mundo no
garantiza la existencia en sí de este mundo; de la misma manera la
experiencia de un ego no garantiza su existencia en sí.

8.- La percepción es un proceso de selección, de anticipación y de


simulación. La imaginación favorece el juego perceptivo; es el motor del
proceso de estructuración y de construcción de una realidad ilusoria, de
una ficción. Los movimientos de nuestra imaginación son los ritmos de
nuestras experiencias. El sujeto estructura y construye su mundo
interactuando con el continuo no-estructurado (la conciencia almacen,
Alayavijñana.) El proceso de estructuración sensoriomotriz no es fijo, se
actualiza por medio de nuestras experiencias sucesivas.

9.- El conocimiento vivido con nuestras experiencias es necesario y valioso.


En lugar de hablar de un conocer deberíamos hablar de un proceso de
conocer, de un conocimiento viviéndolo, de una vivencia-conociéndola. Es
necesario cuestionar el conocimiento.

10.- Actuamos como-si sin saberlo, como-si existiera un elemento objetivo


frente a nosotros, más bien estamos convencidos de la existencia de la
entidad objetiva. El lenguaje da forma a nuestra percepción. El lenguaje
conceptualiza las ficciones que construimos, las valida o no. Tenemos la
tendencia de aferrarnos a las ficciones como si fueran objetos
determinados, fijos, reales, como también tenemos la tendencia de
refugiarnos en la estructura tradicional del lenguaje - ya sea el lenguaje
táctil, gustativo, olfativo, sonoro o visual. El lenguaje da forma a las
ficciones que construimos y compartimos; las transforma en verdades
efímeras. En este sentido la ficción es autobiográfica. Las ficciones se
estructuran y se construyen en nuestra textura humana, en nuestro
paisaje: nuestros sueños, deseos, aspiraciones y frustraciones, nuestras
creencias, nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás. A
veces parecen insoportables y generan miedo, incertidumbre; a las
personas que viven en esta incertidumbre como algunos artistas por
ejemplo con sus discursos imaginativos, los consideramos como un ruido
irrelevante que estorba nuestra manía por el orden.

11.- Ante todo, el arte se presenta como una forma de enseñanza: nos
permite aprender sobre nuestra propia vida, sobre nuestros procesos
perceptivos. El arte habla de nuestra humanidad, de nuestras posibles
relaciones con varios mundos, con múltiples realidades; es
fundamentalmente una creación intersubjetiva, abre un espacio de diálogo,
de creación poética, de esperanza común en el cual invita al público a
expresarse. Nos permite imaginarnos e imaginar al otro. El arte nos libera
de la presión de pretender compartir una realidad objetiva preexistente. No
se trata de aprehender la realidad. Fomentar la práctica artística es
fomentar la apertura para construir posibilidades, posibilidades que
podemos construir y disfrutar juntos. El arte empodera y genera
experiencias vivenciales que muestran que el ser humano sí puede
cambiar y cambiar el mundo que estructura y construye. Los artistas tienen
entonces una responsabilidad social fundamental. Las obras de arte
generan haces de resonancias.

12.- La ciencia y la neurociencia se ocupan de la conciencia discriminatoria


y de la co-emergencia. La filosofía se ocupa de los dos niveles de
conciencia. Sin la filosofía la ciencia es incompleta. El diseño de nuestras
propuestas de intervenciones sociales se basan en investigaciones
transdisciplinarias: filosofía, neurociencia, biología, psicología, educación,
artes, economía.

13.- El paradigma clásico nutre un capitalismo voraz, cosifica los aspectos


subjetivos los más profundos del ser humano. Creemos en la necesidad de
fortalecer instituciones y comunidades democráticas y humanistas para
proponer un nuevo contrato social que reconoce la importancia de un
equilibrio entre Ser y Hacer. Es necesario renovar las estructuras sociales
para aliviar el sufrimiento de la población.

También es necesario ser consciente de las tentativas de manipular las


neurociencias con el fin de producir una ideología. Nos referimos a la
ideología en un sentido muy específico: el conjunto de creencias y
valores, arraigados en prácticas específicas, que permiten a las personas
interactuar con su mundo. Los dos tipos de ideología más perniciosos son
a) cuando producimos una ideología basada en un concepto incorrecto de
la realidad o b) cuando un discurso ideológico y su práctica concomitante
pretenden producir conocimiento científico.

14.- Coincidimos con una propuesta de Thich Nhat Hanh inspirados por el
Budismo Mayahana. “Conscientes de que se ha cometido una gran
violencia e injusticia con nuestro medio ambiente y nuestra sociedad, nos
comprometemos a no vivir con una vocación que sea perjudicial para los
seres humanos y la naturaleza. Haremos todo lo posible para seleccionar
un medio de vida que contribuya al bienestar de todas las especies en la
tierra y ayude a realizar nuestro ideal de comprensión y compasión.
Conscientes de las realidades económicas, políticas y sociales de todo el
mundo, así como de nuestra interrelación con el ecosistema, estamos
decididos a comportarnos de manera responsable como consumidores y
como ciudadanos” Thich Nhat Hanh. (2012). The Fourteen Mindfulness Trainings.
https://plumvillage.org/mindfulness-practice/the-14-mindfulness-trainings/

Web: Neuroartes.com
Twitter: @neuroartes
Curso en línea: instituto-de-neuroartes.teachable.com

Вам также может понравиться