Вы находитесь на странице: 1из 43

CONJUNTOS

Noción de conjuntos.- Es una agrupación, reunión, colección de objetos llamados


elementos.

Notación.- Un conjunto es denotado por una letra mayúscula y entre llaves sus
elementos.

Ejemplos
A  lunes, martes, miércoles, ..., domingo
B  x  
/ x  0
C  1, 2;3, 2;3;3,1
D  x  / x2  0   0

Pertenencia.- Se dice que un elemento “x” pertenece a un conjunto “B” y lo denotamos


por “ x B ” si x es un elemento de B, si no lo es, decimos que “x no pertenece a B” y lo
denotamos por “ x B ”.

Ejemplos
a) 2  D , 0  A
b) 1  1 B , a  D
c) lunes  C , árbol  A
d) 1, 2  C , martes  A
e) 2  D ; 1,1 C

Determinación de un conjunto.- Es la forma como se escriben los elementos de un


conjunto, éstas son 2:
a) Por extensión.- En esta forma escribimos todos los elementos del conjunto separados
por comas o punto y coma si ya se usaron las comas, o solamente algunos elementos
que nos dan la idea de cómo son todos los elementos.

Ejemplos
A  1, 2,3
B  verano,invierno,otoño, primavera
C  a, b, c,..., z
D  1, 2,3,
E  ..., 3, 2, 1,0,1, 2,

b) Por comprensión.- En esta forma sólo escribimos la característica o propiedad


común de todos los elementos, esta característica o propiedad será la condición que
deberán cumplir todos los elementos del conjunto, se escribirá de la siguiente
manera:
A  x / x “característica o propiedad ”
Nota.- Una forma incorrecta, es la de escribir de manera directa la característica o
propiedad sin indicar que ésta se referirá a cada elemento del conjunto.
A  “característica o propiedad ”
Igualmente la característica deberá indicarse en singular porque especifica en su
condición “x tal que x” que se refiere a un sólo elemento.

Por ejemplo A  meses del año o A  x / x son los meses del año son formas
incorrectas de escribir por extensión el conjunto A   x / x es un mes del año .

Ejemplos
B  x / x es una estación del año
C  x / x es una letra del abecedario
F  x / x   x 2  0 el cual se puede escribir como F   x  / x 2  0
A  x  
/ 0  x  4   x  / x  4
D  x  / x  0  

E  x  /   x   
 1, 2,3,.....
0  0,1, 2,3,....
 ..., 3, 2, 1,0,1, 2,...



0  0

 ..., 4, 3, 2, 1

0  ..., 3, 2, 1,0

Ejercicio.- Hallar por extensión el conjunto A  x  


/ ( x 2  1)( x 2  4)( x 2  9)  0 .

Solución
Resolviendo la ecuación ( x2  1)( x2  4)( x2  9)  0 tenemos que x  1 , x  2 ,
; x  3 y aplicando la condición que x   entonces A  1, 2,3

Conjuntos finitos e infinitos.- De acuerdo a la cantidad de elementos que tiene un


conjunto, definimos:
a) Conjunto finito.- Aquel conjunto que tiene una cantidad limitada de elementos.
A  x  / x  1000000000
B  x / x es un habitante de la tierra
C  x / x es un átomo del agua
b) Conjunto infinito.- Aquel conjunto que tiene una cantidad ilimitada de elementos.
A  0,1, 2,... 
B  x / x es una estrella del universo
C  x / x es un número real
CLASES DE CONJUNTOS:
Conjunto nulo o vacío.- Es denotado por   ,  ; es aquel conjunto que no tiene
elementos.

Ejemplos
A  
B  x  
/ x  0
C  x / x es un chancho que vuela
D  x / x es un político honesto

Nota.- Si queremos escribir un conjunto nulo por extensión en la condición de los


elementos podemos escribir una condición absurda como en el conjunto C.

Observación.- Debemos de tomar en cuenta que    , puesto que el primer conjunto
es el conjunto vacío y el segundo conjunto no es vació puesto que sí tiene un elemento.

Conjunto unitario.- Es el conjunto que tiene sólo un elemento.

Ejemplos
A  2
B  {x  /1  x  3}
C  x  / x   a, b  x  b, c  b
D   
Conjunto universal.- Es aquel conjunto formado por todos los elementos de los
conjuntos de un estudio en particular.

Ejemplos
1.- Para los conjuntos:
A  1, 2,3 , B  2,3, 4 y C  x  / x 2  0  x 2  1  0
Después de resolver la condición de elementos del conjunto C, tenemos que
C  0, 1,1 , entonces tenemos que los siguientes conjuntos cumplen la definición:
U1 
U2 
U3   x  / x  4
U 4   x  / 1  x  6

2.- Para los conjuntos:


A  Acuña, Noceda, Rodríguez
B  Segura, Erick
C  Leydi, Giraldo 1, Giraldo 2
Tenemos los siguientes conjuntos que cumplen la definición:
U1  x / x es peruano
U 2  x / x es un alumno de PLMG1
U3  x / x es un ser humano

Observaciones
1.- El conjunto universal más pequeño que se puede formar, será aquel que esté formado
únicamente por los elementos de todos los conjuntos.
2.- Encontramos conjuntos universales tan pequeños o tan grandes como se quiera.
3.- Como no existe un solo conjunto universal que cumpla con la definición, entonces
sólo existen conjuntos universos relativos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN CONJUNTO


Diagramas de Venn.- Un conjunto se puede representar mediante los llamados
diagramas de Venn, los cuales consisten de una figura geométrica cerrada, afuera del
conjunto se escribe el nombre del conjunto y dentro de la figura los elementos
acompañados de un punto, dada la descripción de los diagramas de Venn usaremos
estos diagramas para representar un conjunto que está dado por extensión.

Ejemplos:
1.- A  a, b, c, d , e
A

a.
b. c.
d. e.

2.- B 
B

1. 2. 3.
4. 5.

3.- C  {x  / x  30}
C C
1. 2. 3.
4.
x / x  30
...
29. 30.
4.- D  x / x es una letra del alfabeto

x / x es una
letra del
alfabeto

Nota.- Aunque en los ejemplos 3 y 4 hemos usado los diagramas de Venn para
representar conjuntos determinados por comprensión, estos diagramas de preferencia
no deben ser usados para este fin, puesto que no reunirían las condiciones para ser
diagramas de Venn.

Ejercicio.- Representar gráficamente los conjuntos:


a) B  a, 1, 2 ,3
b) D  1, a, b , d  ,   , c

Solución
a) B  a, 1, 2 ,3
B

a.

1.
3.
2.

b) D  1, a, b , d  ,   , c
D

1.
d.

a.
.
c.
b.

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


INCLUSIÓN DE CONJUNTOS.- Dados 2 conjuntos A y B decimos que A está
incluido en B o A es subconjunto de B y lo denotamos por:
A B
cuando todo elemento de A es elemento de B.
Nota.- Si A no es subconjunto de B lo denotamos por:
A B
Simbólicamente.-
A  B  x  A si x  A  x  B
Gráficamente.-
B

A
A B

Propiedades
1.-   A , A
2.- A  A , A
3.- A  U , A
4.- Si A  B  B  C  A  C

Ejemplos
1.- C  x / x es un alumno de la FCAM
A  x / x es un alumno de introducción a ingeniería ambiental
En este caso A  C
Si B  Dante, Yésica entonces B  C .
2.- Sea A  1, 2, 3,0,5, 4 y B  x  / x  A  2,5 En este caso B  A
3.- A  [0,1]
 ( x 2  x)( x 2  1) 
B  x  /  0
 ( x  1)( x  2) 
¿ A  B o B  A?
Después de resolver la inecuación del conjunto B, tenemos que
B   2, 0  1 1
Entonces ninguno es cierto, ni A  B ni B  A .

IGUALDAD DE CONJUNTOS.- Dados dos conjuntos A y B, se dice que A es igual a


B, si A y B tienen los mismos elementos.
También si se cumple la doble inclusión, es decir:
A  B A  B  B  A (Doble inclusión)

Ejemplos
1.- ¿ A  B ?, si A  1,1,1,1,...,1, 2, 2, 2, 2 y B   x  / x 2  5
Reescribiendo los conjuntos:
en el conjunto A sólo consideramos una vez los elementos que se repiten entonces
A  1,1,1,1,...,1, 2, 2, 2, 2  1, 2
en el conjunto B resolvemos la inecuación y lo escribimos por extensión entonces
B  x  / x 2  5  1, 2
entonces sí A  B .

 x2  1 

2.- Si A   x  /  0 y B  x  / x 4  16  0 , ¿ A  B ?

 4 x 2


Resolviendo las inecuaciones de las condiciones de elementos tenemos
A  2, 2 y B   2,2 
entonces sí A  B .

Ejercicio.- Si A  B , A   x 2  2 x  3, 2 , B  0, y 2  2 y  1 , hallar:


C  {x  y / x  A  y  B}
Solución
Como A  B , notamos que A  0, 2  B entonces
C  0  0,0  2, 2  0, 2  2 0, 2, 2, 4  0, 2, 4

Nota.- Debemos de tomar en cuenta lo que se nos pide en el ejemplo, si no analizamos


un poco podíamos haber resuelto las ecuaciones, algo que es innecesario para lo que se
nos pide en el ejemplo.

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


En las siguientes operaciones A, B y C serán conjuntos cualesquiera y U será el
conjunto universal, definimos entonces las siguientes operaciones:

INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS.- Es el conjunto formado por los elementos


comunes de los conjuntos A y B, es denotado por “ A B ”

Simbólicamente.- A B   x U / x  A  x  B

Gráficamente: Pueden presentarse los siguientes casos básicos.


Nota.- Si A B   , A y B son llamados conjuntos disjuntos.

Propiedades
1.- A A  A
2.- A B  B A
3.-  A B  C  A B C
4.- A   
5.- A U  A
6.- Si A  B  A B  A

Ejemplos
Hallar A B en los siguientes ejemplos:
1.- A  1, 2,3, 4,5, 6 y B  x  0 / ( x 2  1)( x 2  4)....( x 2 100) 0 
Escribiendo por extensión el conjunto B después de haber resuelto la ecuación
tenemos que B  1, 2,3, 4,5,6,7,8,9,10 , luego como A  B entonces
A B  1, 2,3, 4,5,6
2.- Sean los conjuntos A  m  n,8, 2m  2n  4 unitario, B   x / x  mk , k  ,
C   x / x  nk , k  , D  2m  n,3n  4, a tiene 2 elementos y E  2n  a ,
hallar B C , D E y ( A C ) ( B D) .
Como A es un conjunto unitario debe cumplirse
m  n  8 , 2m  2n  4  8 , m  n  2m  2n  4
tomando en cualquier caso sólo 2 ecuaciones y resolviéndolas tenemos que
m  5, n  3
reemplazando estos valores en los conjunto B, C y D tenemos
B  x / x  5k , k    5,10,15,...  x / x es múltiplo de 5
C  x / x  3k , k    3,6,9,12,15,...  x / x es múltiplo de 3
D  2(5)  3,3(3)  4, a  7,5, a  7,5
con lo cual a  7  a  5 , entonces el conjunto E sería
E  2(3)  7  1  E  2(3)  5  1
Resolviendo lo pedido tenemos
B C  15,30, 45,...  x / x  15k , k    x / x es múltiplo de 15
en cualquiera de los 2 casos D E  
( A C ) ( B D)   5   .
3.- A  x / x es una vocal de la palabra Figueroa , B  x / x es una letra del alfabeto y
C  a, b, c, e, f , z , hallar:
a)  A B  C b)  A C  B c)  A B  
4.- A   2, 0  2, 4 6,8 y B   3, 1 1,3 5,7
Realizando operaciones con intervalos y si fuera necesario graficando los intervalos
tenemos que:
A B   2, 1  2,3 6,7

5.- A   x  /

( x  1)( x  2)3 ( x  3)5
( x  2) ( x  4) ( x  6)
2 4 8 


 0 y B  x  / x 2  4  16  x 2  0 .

Resolviendo por separado cada inecuación de las condiciones de cada conjunto
tenemos que:
A   ,1  2,3  8, 4, 2 y B   , luego
A B  A   .

Nota.- En este ejemplo no es necesario hallar por extensión el conjunto A, sería


suficiente después de hallar por extensión B, aplicar la propiedad directamente.

UNIÓN DE CONJUNTOS.- Es el conjunto formado por todos los elementos de A y de


B, es de denotado por “ A B ”

Simbólicamente.- A B  x U / x  A  x  B

Gráficamente: Pueden presentarse los siguientes casos básicos.

Propiedades
1.- A A  A
2.- A B  B A
3.- A ( B C )  ( A B) C
4.- A   A
5.- A U  U
6.- A ( B C)  ( A B) ( A C )
7.- A ( B C)  ( A B) ( A C )
8.- A ( A B)  A
9.- A ( A B)  A
10.- Si A  B  A BB
Ejemplos
1.- Si A   x  0 / x  3  0 , B  0,1, 2,...,10 y
C  x  / x( x  1)( x  2)...( x  10)  0 , hallar: ( A C ) B .
Escribiendo por extensión el conjunto A y C tenemos que:
A  0,1,........ , C  
Entonces:  A C  B   B B.
  1  1  1 
2.- Si A  3m, 2n, 6 es conjunto unitario, B   x  /  x   x   x  n   0 y
  2  4  2  
 
2k

C   x  / x  2 m , k   , hallar A  B C  .
 
Como A es un conjunto unitario 3m  2n , 3m  6 , 2n  6 , resolviendo 2 ecuaciones
en cualquier caso tenemos que m  2 , n  3 , reemplazando estos valores en los
conjuntos B y C y resolviendo en la condición de elementos del conjunto B tenemos
1 1 1  2k

A  6 , B   , ,  y C   x  / x  2 2 , k     x  / x  2 k , k  

 2 4 8  
1 1 1 1 
C   , , , ,...
 2 4 8 16 
observamos que B  C entonces B C  B , luego
 1 1 1
A ( B C )  A B  6, , ,  .
 2 4 8
3.- Demostrar la propiedad 6 usando elementos (usando definiciones), es decir:
A ( B C)  ( A B) ( A C )
En este caso usaremos la doble inclusión es decir:
A B  ACB  A
i) A ( B C)  ( A B) ( A C)
Sea x   A ( B C ) 
  x  A   x  ( B C ) 
 ( x  A)  (( x  B)  ( x  C ))
p q r

Sean p  x  A , q  x  B y r  x C entonces escribiendo como proposiciones y


usando la propiedad p  (q  r )  ( p  q)  ( p  r ) tenemos que:
 ( p  q)  ( p  r ) y escribiendo como conjuntos:
 ( x  A  x  B)  ( x  A  x  C )
 x  ( A B)  x  ( A C )
 x  (( A B) ( A C ))
 A ( B C )  ( A B) ( A C ) .
ii) ( A B) ( A C)  A ( B C)
Sea x   ( A B) ( A C ) 
 x  ( A B)  x  ( A C )
 ( x  A  x  B)  ( x  A  x  C )
p q p r
Procedemos como en la parte i), luego como ( p  q)  ( p  r )  p  (q  r )
 x  A  ( x  B  x  C)
 x  A  x  (B C)
 x  ( A ( B C ))
 ( A B) ( A C )  A ( B C )
De i) y ii) A ( B C)  ( A B) ( A C ) .
4.- Si A  1, 2 , 1, 2 , 2, 1, 2,3 , B  3, 1 , 1, 2 , 3 y C  1,2,3, 2 , 1,2  .
Hallar ( A B) C .
Tenemos que A B  1, 1 , 2 , 1, 2 , 2,3, 3 , 1, 2,3 , luego notamos que
C  ( A B)
entonces ( A B) C  C ( A B)  C
el cual se representa gráficamente como:
C

5.- Sean los conjuntos: A  x  / 3  x  8 , B  x  1 A / x   x  6 ,


C  x  / 3  x  2  7 , D   x  / x 2  9 , hallar:
a)  A D  ( B C )
b)  A C  ( B D)

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO.- Dado un conjunto A el complemento de A


es aquel conjunto formado por todos los elementos del universo que no pertenecen al
conjunto A, es denotado por: CA , A ' o AC

Simbólicamente: A '   x U / x  A

Observación.- Como  () entonces A '   x U / ( x  A)

Gráficamente:

Propiedades
1.- ( A ') '  A
2.- ( ) '  U
3.- (U ) '  
4.- A A '  
5.- A A '  U
6.- ( A B) '  A ' B '
7.- ( A B) '  A ' B '
8.- A ( A ' B)  A B
9.- A ( A ' B)  A B

Ejemplos
1.- Si U  , A  x  / x  2  2,3,..... entonces A '  1 .
2.- Si U  1, 2,3, 4,9, 25 y A  x 2 / x U  , hallar A y A ' .
En este caso debemos de tomar en cuenta que el universo contiene todos los
elementos posibles y que ningún conjunto puede tener más elementos que éste,
entonces A  12 , 22 ,32   1, 4,9 , ya no consideramos 42  16 U y los cuadrados
de los demás elementos, luego:
A  1, 4,9 y A '  2,3, 25 .
3.- Hallar 3, 1 1, 25

 2,1 ' . 
Operando los intervalos tenemos que:
3, 1 1, 25  1 entonces
3, 1 1, 25  
 2,1 ' = 1 2,1 '
 

 2,1  '  , 2 1,  .

DIFERENCIA DE CONJUNTOS.- Es el conjunto formado por todos los elementos


que pertenecen al conjunto A, pero no pertenecen a B, es denotado por: A  B o C A B .

Simbólicamente: A  B  x U / x  A  x  B
Como ()  entonces A  B  x U / x  A ( x  B)
Es decir A  B  A B ' .

Nota.- Usando la definición de complemento y teniendo en cuenta que no hay conjunto


más grande que U, entonces
( x  B)  x  B '

Gráficamente: Pueden presentarse los siguientes casos básicos.


Propiedades
1.- A  A  
2.- A  A '  A
3.- A    A
4.-   A  
5.- A  U  
6.- U  A  A '
7.- Si A B    A  B  A
8.- Si A  B  A  B  

Ejemplos
1.- Si A  x   
/ ( x  5)( x  5)  0 , B  x  2k  x  2k  1/ k  2,3 , hallar A  B y
B  A.
Resolviendo la inecuación en números reales en el conjunto A, tendríamos que
x [5,5] pero como x  entonces A  1, 2,3, 4 .
En el conjunto B como k  2 y k  3 , entonces para k  2 tenemos x  4  x  3 y
para k  3 tenemos x  6  x  5 , es decir B  3, 4,5,6 .
Luego A  B  1, 2 y B  A  5,6 .
2.- Hallar ( A  B) ( B  C) (C  D) si A  1,3 , B  2, 4 , C  3,5 , D  1,5
Tenemos que A  B  1, 2 , B  C  2,3 , C  D   entonces
( A  B) ( B  C ) (C  D)  1, 2 2,3   1,3 .
 x 2 

3.- Si A  x  / 
x 1  1  x2  0 y B   x  /
 x  2
 0 .

Hallar A  B y B  A .
Resolvemos por separado las inecuaciones de las condiciones de cada conjunto.
Para A usaremos la propiedad a  b  0  a  0  b  0 entonces:
a  0 : x  1  0  x  1   x  1  x  1 .
b  0 : 1  x  0  x  1  x  1  1  x  1 .
2 2

Luego  x  1  x  1   1  x  1 implica que x  1,1 o que A  1,1 .


a
Para B usaremos la ley de signos  0   a  0  b  0   a  0  b  0
b
x 2
Entonces  0   x  2  0  x  2  0   x  2  0  x  2  0 .
x2
x  2  0  x  2  x  2  x  2
x2 0  x  2
Luego ( x  2  x  2)  ( x  2) implica que x   , 2
x  2  0  x  2  2  x  2
x2  0  x  2
Luego (2  x  2)  ( x  2) implica que x   .
Entonces x   , 2  x   , operando x   , 2 , es decir B   , 2 .
Notamos que A y B son conjuntos disjuntos, por lo tanto:
A  B  1,1 .
B  A   , 2 .
4.- Demostrar usando propiedades que A  B  A  ( A B)
A  ( A B)  A ( A B) '
 A ( A ' B ')
 A B'
A  ( A B)  A  B
5.- Demostrar usando propiedades:
a) ( A  B)  C  A  ( B C )
b) ( A B)  C  ( A  C ) ( B  C )
c) A  ( B C)  ( A  B) ( A  C )
Para a) ( A  B)  C  ( A  B) C '
 ( A B ') C '
 A ( B ' C ')
 A (B C) '
( A  B)  C  A  ( B C )
Para b) ( A B)  C  ( A B) C
 ( A B) C 
 ( A C) ( B C)
 ( A  C) (B  C)
Para c) A  ( B C)  A ( B C) '
 A ( B ' C ')
 ( A B ') ( A C ')
A  ( B C)  ( A  B) ( A  C )

DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS.- Es el conjunto formado por todos


los elementos de los conjuntos que pertenecen a la unión de A con B, pero no
pertenecen a su intersección, es denotado por AB .

Simbólicamente: AB  x U / x  ( A B)  x  ( A B)


AB  x U / x   ( A  B)  ( A  B) 
es decir:
AB  ( A B)  ( A B)

Gráficamente: Se presentan los siguientes casos básicos.


Propiedades
1.- AB  BA
2.- ( AB) C  A( BC )
3.- AA  
AA  ( A A)  ( A A)  A  A  
4.- A  A
A  ( A  )  ( A  )  A    A
5.- AU  A '
AU  ( A U )  ( A U )  U  A  A
6.- AA  U
AA  ( A A ')  ( A A)  U    U
7.- AB  ( A  B) ( B  A)
8.- Si A B    AB  A B .

Ejemplos
1.- Hallar AB aplicando la definición y la propiedad 7, para los conjuntos del ejemplo
1 de diferencia de conjuntos.
Como en dicho ejemplo A  1, 2,3, 4 y B  3,4,5,6  tenemos:
Aplicando la definición AB  ( A B)  ( A B)
AB  1, 2,3, 4,5,6  3, 4  1, 2,5,6 .
Aplicado la propiedad 7 AB  ( A  B) ( B  A)
AB  1, 2 5,6  1, 2,5,6 .
2.- Demostrar usando propiedades, la propiedad 7.
Como AB  ( A B)  (A B)
 ( A B) ( A B)
 (A B) ( A B)
 (( A B) A) (( A B) B)
 ( A ( A B)) ( B ( B A))
 ( A B) ( B A)
 ( B A) ( A B)
 ( B  A) ( A  B)
AB  ( A  B) ( B  A)
 x2  4 
3.- Si A   x / x  3  4 y B   x  /  0 , hallar AB .
 4x 1
2

Resolvemos por separado las inecuaciones de las condiciones de cada conjunto.
Para A usaremos la propiedad a  n  n  a  n  1 entonces:
x3  4  4  x3 5
4 3  x 33  53
1 x  2
Entonces x  1, 2 , es decir A  1, 2
x2  4
Para B tenemos que  0 como x2  4  0 entonces
4x  1
2

4 x  1  0  (2 x 1)(2 x  1)  0
2

Entonces x  1/ 2,1/ 2 es decir B  0,5;0,5


Luego AB  1, 2  0,5;0,5 como son conjuntos disjuntos
AB  1, 2 0,5;0,5
4.- Probar que si A  B  AB  B  A .
Por definición AB  ( A B)  ( A B) , como A  B entonces A B  B y
A B  A , luego
AB  B  A
De otra forma usando la propiedad 7, AB  ( A  B) ( B  A) , como A  B
entonces A  B   , luego
AB   ( B  A)  B  A
5.- Efectuar las siguientes operaciones con intervalos
a)  3,3   4, 4 ' 5,5
b)  2, 0 1,1 '  x  / x2  9  0
Para a)  3,3   4, 4 como  3,3   4, 4 entonces
 3,3   4, 4   4, 3 3, 4 , luego usando una gráfica

-4 -3 3 4
3,3  4, 4 '  4, 3 3, 4 '
 , 4 3,3  4, 
Y finalmente 3,3  4, 4 ' 5,5   , 4 3,3 4,   5,5
3,3  4, 4 ' 5,5  5, 4 3,3 4, 5 .
Para b) resolvemos la inecuación de condición del conjunto  x  / x 2  9  0
x 2  9  0  ( x  3)( x  3)  0 , si x  entonces x   3,3 , pero como x 
entonces el conjunto es 3, 2, 1,0,1, 2,3
Además 2,0  1,1  2,1 , luego utilizando una gráfica tenemos que
 2, 0 1,1 '   2,1 '  , 2 1, 

-2 1
Entonces
 2, 0 1,1 '  x  / x2  9  0 = , 2  
1,   3, 2, 1, 0,1, 2,3

 , 2 1,   3, 2, 1,0,1, 2,3    , 2 1,   3, 2, 1,0,1, 2,3
Haciendo por separado cada operación:
, 2 1,  
3, 2, 1, 0,1, 2,3  , 2 1,    1, 0
 , 2 1,   3, 2, 1, 0,1, 2,3  3, 2, 2,3
Luego
 2, 0 1,1 '  x  / x  9  0 =  , 2
2
1,   1,0  3, 2, 2,3
 2, 0 1,1 '  x  / x  9  0 =  , 2
2
1,   1,0  3, 2,3
O también  2, 0  1,1 '  x  / x  9  0 2


= , 3 3, 2 1, 2 2,3 3,   1, 0 .

CONJUNTO POTENCIA
Dado un conjunto A definimos el conjunto potencia de A denotado por P(A) como el
conjunto de subconjuntos de A.

Simbólicamente.- P( A)   X / X  A

Nota.- Como   A y A  A entonces estos 2 conjuntos siempre estarán incluidos en


el conjunto potencia P(A).

Ejemplos
1.- Si A  a, b, c entonces
 
P( A)   , a , b , c , a, b , a, c , b, c , a, b, c o también
 A 
P( A)   , A, a , b , c , a, b , a, c , b, c .
2.- Si B   ,  entonces
 
 
P( B)   ,  ,  ,  ,  o también
 B



P( B)   , B,  ,  . 
3.- Si A   ,  y B  1,  , ,   , hallar P( A B)  P( A) P( B) 

Tenemos que P( A)   , A,  ,  y como B  1,   ,  ,    1,  , 

P( B)   , B, 1 ,  ,  , 1,  , 1, ,  , 


además A B   ,   A y P( A) P(B)  ,  ,  , ,    P( A)

entonces P( A B)  P( A) P( B)   P( A) P( A)  P( A)   , A,  , 

es decir P( A B)  P( A) P( B)    , A,  ,  .

Observación.- De los ejemplos anteriores notamos que el número de elementos de cada


conjunto potencia está dado por 2n , donde n es el número de elementos del conjunto del
cual se halla su conjunto potencia, por esta razón al conjunto de subconjuntos se le
llama conjunto potencia.

Subconjunto propio.- A es un subconjunto propio de B si A  B  A  B , es denotado


por A B .

Nota.- Algunos autores denotan A B por A  B , pero esto es más usado para indicar
que un subconjunto A puede ser igual al conjunto B y a la vez también otros autores
también denotan A B sólo como A  B .

Ejemplo.- Si B   1,1 son subconjuntos propios de B:


A1  
A2  1,1
A3  1,1
A4  1,1
A5  
 1,1
A6   1,1/2

Nota.- Si el conjunto A tiene un número finito de elementos entonces:


1. El número de elementos del conjunto potencia de un conjunto A esta dado por:
n[ P( A)]  2n ( A) ,
Donde: n( A) es el número de elementos de A.
2. El número de subconjuntos propios de un conjunto A esta dado por:
n C prop ( A)   2n ( A)  1 .
Observación.- Si tuviéramos un conjunto con un número infinito de elementos, no
podemos escribir por extensión su conjunto potencia, por ejemplo para el conjunto
A  [0,1] tenemos que P( A)   X / X  [0,1] .

NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO


(Cardinalidad de un conjunto)
También llamado cardinal de un conjunto, es denotado por:
n( A) , #( A) o car ( A) , A .
Para deducir la fórmula del número de elementos que tiene la unión de 2 conjuntos
cualesquiera (que tienen un número finito de elementos) consideremos lo siguiente:
Si quisiéramos saber cuántos alumnos llevan el curso de Pensamiento Lógico
Matemático en las escuelas de Ingeniería Ambiental y Arqueología, tomando en cuenta
que entre ambos grupos no hay alumnos que puedan llevar el curso en ambas escuelas,
que en Ingeniería Ambiental son 40 alumnos y en Arqueología son 12 alumnos, sólo
sumaríamos ambas cantidades entonces 52 alumnos llevan Pensamiento Lógico
Matemático en ambas escuelas.
Ahora si quisiéramos saber cuántos alumnos llevan los cursos de Matemática II y
Pensamiento Lógico Matemático en la escuela de Ingeniería Ambiental, tomando en
cuenta que puede haber alumnos que llevan ambos cursos a la vez y que 30 alumnos
llevan Matemática II, algo incorrecto sería sólo sumar ambas cantidades puesto que si
hacemos esto, estamos considerando 2 veces a los alumnos que llevan ambos cursos a
la vez, esto nos da la idea que para saber cuántos alumnos llevan ambos cursos,
sumaríamos ambas cantidades, pero debemos quitarle la cantidad de alumnos que llevan
ambos cursos a la vez.
Para poder dar una base teórica a lo dicho en los 2 párrafos anteriores consideremos dos
conjuntos A y B en los siguientes casos:
1.- Si A B   , 2 conjuntos disjuntos con n( A)  n , n( B)  m , entonces
A B

n( A B)  n( A)  n( B)  n  m …(1)

2.- Si A B   , podemos aplicar la fórmula (1) separando la unión de los 2 conjuntos


en 3 conjuntos disjuntos entre sí de la siguiente manera:
A B

AB A B BA
Es decir A B   A  B  A B  B  A , entonces tenemos que:
n( A B)  n( A  B)  n( A B)  n( B  A) …(2)
Además también por ser conjuntos disjuntos:
a) A   A  B   A B  entonces n( A)  n( A  B)  n( A B) luego:
n( A  B)  n( A)  n( A B) …(3)
b) B   A B   B  A entonces n( B)  n( B  A)  n( A B) luego:
n( B  A)  n( B)  n( A B) …(4)
Reemplazando (3) y (4) en (2) tenemos
n( A B)  n( A)  n( A B)  n( A B)  n( B)  n( A B)
n( A B)  n( A)  n( B)  n( A B) …(5)
3.- Además para el conjunto potencia de A tenemos:
n  P( A)  2n ( A) …(6)

Ejemplos y Ejercicios
1.- Sean los conjuntos A  1, 2,3, 4,5 , B  4,5, 6, 7,8,9 y C  7,8,9 hallar:
a) n( A B)
b) n( A C )
Solución
a) Graficamos los conjuntos:
A B
1. 6.
4.
2. 7.
5. 8.
3. 9.

Observamos que n( A B)  9 , n( A)  5 , n( B)  6 es decir n( A B)  n( A)  n( B) ,


esto ocurre porque los conjuntos no son disjuntos.

b) Graficamos los conjuntos:


A C

1. 7.
4.
2. 8.
5.
3. 9.

Observamos que n( A C )  8 , n( A)  5 , n(C )  3 es decir en este caso sí tenemos


que n( A C )  n( A)  n(C ) justamente porque los conjuntos sí son disjuntos.

2.- Si n( A B)  30 , n( A  B)  12 y n(B  A)  8 , hallar 3n( A)  4n( B) .


Solución
Reemplazando los datos en
n( A B)  n( A  B)  n( A B)  n( B  A)
tenemos que
n( A B)  30  12  n( A B)  8 , entonces n( A B)  10 ,
luego en
n( A)  n( A  B)  n( A B)  12  10  22 y
n( B)  n( B  A)  n( A B)  8  10  18 ,
finalmente 3n( A)  4n( B)  3  22   4 18  138 .

3.- Si n[ P( A)]  64 , n[ P( B)]  32 y n( A B)  4 , hallar n[ P( A B)] .


Solución
De los datos tenemos:
n[ P( A)]  64  26  2n( A)  n( A)  6 ,
n[ P( B)]  32  25  2n( B )  n( B)  5 ,
luego reemplazando en la fórmula n( A B)  n( A)  n( B)  n( A B) tenemos
n( A B)  6  5  4  7 , entonces
n[ P( A B)]  27  128 .

4.- Si n( A B)  26 , n  P( A  B)  1024 y n(B  A)  6 , calcular:


a) 5n( A)  2n( B) .
b) n  P( A B)
Solución
Como n  P( A  B)  2n ( A B )  1024  210 , por tener bases iguales n( A  B)  10 ,
luego reemplazando el valor hallado y los otros datos en
n( A B)  n( A  B)  n( A B)  n( B  A)
tenemos
n( A B)  26  10  n( A B)  6 , entonces n( A B)  10
luego en
n( A)  n( A  B)  n( A B)  10  10  20 y
n( B)  n( B  A)  n( A B)  6  10  16 .
entonces:
a) 5n( A)  2n( B)  5(20)  2(16)  68 .
b) n  P( A B)  2n ( A B )  210  1024 .

5.- Sea x el máximo número de elementos de A B C y sea z el máximo número de


elementos D E F , si n( A)  5 , n( B)  7 , n(C )  9 , n( D)  10 , n( E )  8 ,
n( F )  6 , calcular x  z .
Solución
n( A B C ) será máximo cuando los conjuntos son disjuntos entre sí, puesto que no
le quitaremos a la unión ningún elemento que se encuentra en 2 conjuntos a la vez,
entonces:
x  n( A B C)  n( A)  n( B)  n(C)  5  7  9  21
n( D E F ) será máximo cuando uno de los conjuntos incluye a otro y éste incluye
al otro conjunto que falta, de lo contrario tendremos menos elementos en la
intersección de los 3 conjuntos y no un máximo como queremos, luego la
intersección será el conjunto que tiene menos elementos, en este caso tenemos
D E F  F , entonces:
z  n( D E F )  n( F )  6
luego x  z  21  6  27 .

6.- Si A tiene 6z elementos, B tiene 5z elementos, en común tienen z + 4 elementos y


n( A B)  56 , hallar:
a) n[( A B) ( B A ')] .
b) n[( B A ') ( A  B)] .
c) n[ P(( A B) ( B A ') ')] .
Solución
De los datos tenemos que:
n( A)  6 z
n( B)  5z
n( A B)  z  4
n( A B)  56
reemplazando en la fórmula n( A B)  n( A)  n( B)  n( A B) tenemos:
n( A B)  6 z  5z  ( z  4)  56  11z  z  4  56  10 z  60  z  6
reemplazando este valor:
n( A)  6(6)  36
n( B)  5(6)  30
n( A B)  6  4  10
Además tenemos que
n( A  B)  n( A)  n( A B)  36 10  26
n( B  A)  n( B)  n( A B)  30 10  20
trasladamos a un gráfico estos valores, tomando en cuenta que son números de
elementos y no elementos.
A  36 B  30

26 10 20

Además aunque se cometa un abuso de notación escribiremos el conjunto igual a su


número de elementos.

Para responder cada sub pregunta, primero simplificaremos el conjunto del cual se
nos pide su número de elementos usando la gráfica o algebraicamente en cada caso.
a) ( A B) ( B A ')  ( A B) ( B  A)  B  A entonces
n[( A B) ( B A ')]  n( B  A)  20 .
b) ( B A ') ( A  B)  ( B  A) ( A  B) como estos conjuntos son disjuntos:
n[( B  A) ( A  B)]  n( B  A)  n( A  B)  20  26  46 .
c) En este caso primero simplificamos algebraicamente ( A B) ( B A ') ' entonces:
( A B) ( B A ') ' = ( A B) ( B ' A)
( A B) ( A B ') = (( A B) A) B '
A B' = A B
( A B) ( B A ') '  A  B
luego n[ P(( A B) ( B A ') ')]  n[ P( A  B)] entonces
n[ P( A  B)]  2n( A B )  226 .

7.- Demostrar que:


n( A B C)  n( A)  n( B)  n(C)  n( A B)  n( A C )  n( B C )  n( A B C ) .
Solución
Sea D  A B entonces n( A B C )  n( D C ) aplicando la fórmula de número
de elementos para la unión de conjuntos tenemos:
n( D C)  n( D)  n(C)  n( D C)
 n( A B)  n(C )  n ( A B) C 
otra vez aplicamos la misma fórmula a n( A B) entonces
n(( A B) C )  n( A)  n( B)  n( A B)  n(C )  n ( A B) C  …(*)
Como ( A B) C  ( A C ) ( B C ) , sea E  A C y F  B C entonces
n ( A B) C   n( E F ) aplicando la fórmula nuevamente:
n( E F )  n( E)  n( F )  n( E F )  n( A C)  n( B C)  n[( A C) ( B C)]
reemplazando en (*) y teniendo en cuenta que ( A C ) ( B C)  ( A B C )
n(( A B) C )  n( A)  n( B)  n( A B)  n(C )   n( A C )  n( B C )  n( A B C ) 
entonces
n( A B C)  n( A)  n( B)  n(C)  n( A B)  n( A C )  n( B C )  n( A B C ) .

8.- Demostrar que:


n ( AB) C   n( A)  n( B)  n(C )  2n( A B)  n( B C )  n( A C )  2n( A B C )
Solución
Sea D  AB entonces n ( AB) C   n( D C ) aplicando la fórmula de número
de elementos para la unión de conjuntos tenemos:
n( D C)  n( D)  n(C)  n( D C)
n ( AB) C   n( AB)  n(C )  n ( AB) C  …(*)
hallamos por separado n( AB) y n ( AB) C  .
Como AB  ( A  B) ( B  A) y es la unión de conjuntos disjuntos entonces
n( AB)  n( A  B)  n( B  A)
aplicando la fórmula n( A  B)  n( A)  n( A B)
n( AB)  n( A)  n( A B)  n( B)  n( A B)  n( A)  n( B)  2n( A B)
entonces
n( AB)  n( A)  n( B)  2n( A B) …(1)
además ( AB) C   ( A  B) ( B  A)  C y operando para poder usar una de las
fórmulas:
( AB) C   ( A  B) C   ( B  A) C 
  ( A B ') C   ( B A ') C 
  ( A C ) B '  ( B C ) A '
  ( A C )  B   ( B C )  A
sean E  ( A C )  B y F  ( B C )  A , aplicando las fórmulas
n ( AB) C   n( E F )  n( E )  n( F )  n( E F ) …(2)
n( E )  n ( A C )  B  n( A C )  n ( A C ) B   n( A C )  n ( A B C )
n( F )  n ( B C )  A  n( B C )  n ( B C ) A  n( B C )  n( A B C )
como E F   ( A C)  B   (B C )  A
  ( A C) B '  ( B C) A '
 ( A A ') ( B B ') (C C ) 
 (  C )  
entonces n( E F )  n( )  0
reemplazando en (2)
n ( AB) C   n( A C )  n( A B C )  n( B C )  n( A B C )  0
n ( AB) C   n( A C )  n( B C )  2n( A B C ) …(3)
reemplazando (1) y (3) en (*)
n ( AB) C    n( A)  n( B)  2n( A B)   n(C )   n( A C )  n( B C )  2n( A B C ) 
tenemos finalmente:
n ( AB) C   n( A)  n( B)  2n( A B)  n(C )  n( A C )  n( B C )  2n( A B C ) .

Otra forma de obtener n ( AB) C  la tenemos usando la definición equivalente de


diferencia simétrica de conjuntos
( AB) C   ( A B)  ( A B)  C
  ( A B) ( A B) '  C
  ( A B) C  ( A B ) '
  ( A B) C   ( A B )
luego n ( AB) C   n  ( A B) C   ( A B) 
 n  ( A B) C   n  ( A B) C  ( A B) 
para n  ( A B) C  como en el ejercicio 7 tenemos
n  ( A B) C   n( A C )  n( B C )  n( A B C )
para n  ( A B) C  ( A B)  simplificamos primero  ( A B) C  ( A B)
 ( A B) C  ( A B)   ( A B) ( A B)  C   (( A B) A) B)  C
 ( A B) C .
entonces n  ( A B) C  ( A B)   n( A B C )
luego
n ( AB) C    n( A C )  n( B C )  n( A B C )  n( A B C )
es decir
n ( AB) C   n( A C )  n( B C )  2n( A B C )
resultado igual al ya obtenido.

9.- De una encuesta hecha a 135 personas para establecer las preferencias de lectura de
las revistas A, B y C se obtuvieron los siguientes datos: Todos leen algunas de las 3
revistas, todos menos 40 leen A, el número de los que leen A y C es el doble del
número de los que leen las 3 revistas, 15 leen A y B menos C, 6 leen B y C menos A,
10 leen solamente C, los que leen sólo B es el mismo del total de los que leen A y C.
Hallar cuántos leen sólo la revista A.
Solución

Nota.- En este tipo de ejercicios de manera similar al ejercicio 6 también podemos


etiquetar para su número de elementos, cada región (subconjuntos disjuntos entre sí)
que componen a determinado conjunto dentro de un conjunto universal, tomando en
cuenta que son números de elementos y no elementos, tal como se muestra en la
siguiente gráfica; además de indicar a lado del nombre de cada conjunto su número
de elementos (aunque se cometa un abuso de notación, por eso se debe evitar en lo
posible hacer esto).
U
A B

a b c
e
d f

g
h
C

De los datos tenemos que


n(U )  135 y h  0
n( A)  135  40  95
n( A C )  2n( A B C )
es decir n( A C )  d  e  2n( A B C )  2e  d  e
sea x  n( A B C )  e
n ( A B)  C   b  15 , n ( B C )  A  f  6
g  10 , c  d  e  2 x

Observación.- De este ejercicio podemos observar que si es posible hallar el número


de elementos de cada región (subconjunto), esto nos permitirá responder cualquier
otra pregunta con respecto a estas regiones.

Trasladando los datos a la gráfica y tomando en cuenta la nota dada al inicio de la


solución de este ejercicio, tenemos
U = 135
A B

80  2x 15 2x
x
x 6

10

Se nos pide hallar el valor de a, entonces como n( A)  95  a  x  x  15


Despejando a tenemos que a  80  2 x
Además como n(U )  135  n( A)  2 x  6  10  95  2 x  16 entonces
2 x  135  95 16  24  x  12
luego a  80  2 x  80  2(12)  56
es decir 56 personas sólo leen la revista A.

10.- El registro central de la UNASAM consigna los siguientes datos de 2200 alumnos
para el presente ciclo académico: 1050 llevan Química, 750 Física, 1100
Matemática, 450 Química y Matemática, 250 Física y Química, 300 Matemática y
Física, y 100 los tres cursos. Determinar el número de alumnos que llevan:
a) Química, pero no Física.
b) Cualquiera de los tres cursos.
c) Sólo uno de los tres cursos.
d) Ninguno de los tres cursos.
e) Física siempre que lleven Matemática.
f) Química si y sólo si llevan Física.
Solución
Graficando y tomando en cuenta la nota del ejercicio 9 tenemos:
U = 2200

Q = 1050 F = 750

a b c
e
d f

g
h

M = 1100

De los datos y usando la gráfica tenemos que:


n(U )  a  b  c  d  e  f  g  h  2200
n(Q)  a  b  d  e  1050
n( F )  b  c  e  f  750
n(M )  d  e  f  g  1100
n(Q M )  d  e  450
n( F Q)  b  e  250
n(M F )  e  f  300
n( F Q M )  e  100
resolviendo cada ecuación tenemos puesto que e  100
e  f  100  f  300  f  200
b  e  b  100  250  b  150
d  e  d  100  450  d  350
a  b  d  e  a  150  350  100  1050  a  450
b  c  e  f  150  c  100  200  750  c  300
d  e  f  g  350  100  200  g  1100  g  450
a  b  c  d  e  f  g  h  450  150  300  350  100  200  450  h  2200
 h  200

Nota.- En el caso que un ejercicio sea más complejo, para evitar una mayor
cantidad de operaciones se pueden poner directamente los valores del número de
elementos de cada región, si esto se puede hallar rápidamente.

Podemos ahora responder cada sub pregunta.


a) Química, pero no Física:
a  d  450  350  800 alumnos.
b) Cualquiera de los tres cursos:
a  b  c  d  e  f  g  450  150  300  350  100  200  450  2000 alumnos.
c) Sólo uno de los tres cursos:
a  c  g  450  300  450  1200 alumnos
d) Ninguno de los tres cursos:
h  200 alumnos.

Aunque a simple vista los enunciados de las sub preguntas e) y f) parecen simples y
podrían ser resueltas de una manera errada, debemos de tomar en cuenta que éstas
incluyen conectores lógicos.
Lo correcto al simbolizar el enunciado sería, para el número de elementos de cada
conjunto pedido:

En e) “x lleva Física siempre que lleve Matemática” es equivalente a “Si lleva


Matemática entonces lleva Física” lo cual simbolizado como conjunto sería:
P   x U / x  M  x  F 
si desarrollamos la parte de la condición de los elementos dentro del conjunto
tendremos:
x  M  x  F  (x  M )  x  F
 xM  xF
 x  M ' x  F
x  M  x  F  x  (M ' F )
es decir P  M ' F .
Guiándonos de la gráfica y considerando que para cada región escribiremos su
número de elementos con una raya encima, por ejemplo que a será la región y no
su número de elementos; además que el conjunto será la unión de estas regiones y
podrá ser escrito como un conjunto de estos elementos (regiones, por eso debería
ser escrito como una unión de conjuntos) entonces:

P  M ' F  a,b , c , h     
b , c , e , f  a , b , c , e , f , h luego
n( P)  a  b  c  e  f  h  450  150  300  100  200  200  1400

Nota.- Aunque P debería escribirse como P  a b c e f y este conjunto es


una unión de conjuntos disjuntos, las ventajas de escribirlo como elementos radica
en el hecho que al hallar su número de elementos sólo sumamos directamente sus
números de elementos, y/o estos “elementos” así expresados pueden ser tratados
como cualquier otro elemento de un conjunto al operarlos con otros conjuntos.

En f) “x lleva Química si y sólo sí lleva Física” simbolizado como conjunto sería:


R   x U / x  Q  x  F 
si desarrollamos la parte de la condición de los elementos dentro del conjunto
tendremos:
x Q  x  F   x Q  x  F    x  F  x Q
  x Q  x  F    x  F  x Q
  x  Q ' x  F    x  F ' x  Q 
  x  (Q ' F )    x  ( F ' Q) 
x  Q  x  F  x   (Q ' F ) ( F ' Q) 
es decir R  (Q ' F ) ( F ' Q) .
Guiándonos de la gráfica y considerando lo mismo que en la sub pregunta e)
tenemos entonces:

R  (Q ' F ) ( F ' Q)  c , d , e , f , g , h    
a , b , d , e , g , h  d , e , g , h luego
n( R)  d  e  g  h  350  100  450  200  1100 .

Una forma práctica de hallar los conjuntos de las sub preguntas e) y f) sería
considerar que al haber una relación entre conjuntos y lógica proposicional (lógica
de clases), por ejemplo la intersección con la conjunción, la negación con el
complemento, etc., trataremos los conjuntos como si fueran proposiciones, entonces
los operadores para conjuntos en base a lo hallado serían:
a) M  F  M ' F .
b) M  F  (M ' F ) ( F ' M ) .
Luego sólo debemos de tomar en cuenta la nota de la sub pregunta e) y proceder
como se hizo para hallar sus respuestas finales.

11.- Si tenemos los siguientes datos: n(U )  360 , n( A)  120 , n( B)  150 , n(C )  100 ,
n( A B)  30 , n( A C )  20 , n( B C )  25 , n( A B C )  10 .
Hallar n( L S ) para:
L  x U x  A  ( x  B)  ( x  C ) .
S  x U ( x  A)  ( x  C )  x  B .
Solución
Con los datos hallamos los valores del número de elementos de cada una de las
regiones teniendo en cuenta la siguiente gráfica, procediendo de la misma forma
como en el ejercicio anterior:
U = 360

A = 120 B = 150

a b c
e
d f

g
h

C = 100

Como e  n( A B C )  10 entonces:
d  10
b  20
f  15
a  80
c  105
g  65
h  55

Para hallar el número de elementos del conjunto de la pregunta, notamos que en la


parte de la condición para elementos, estos conjuntos están expresados con
conectores lógicos y si procediéramos como en la pregunta anterior esto nos
conduciría a un proceso demasiado tedioso, por lo cual debemos proceder de
manera distinta.
El procedimiento que se realiza está basado en lógica de clases y consiste en lo
siguiente:
a) Construimos una tabla como en lógica de proposiciones.
b) A lado izquierdo colocamos las regiones descritas tal como se indica en el
ejercicio anterior.
c) Evaluamos en la tabla el valor de verdad de acuerdo a, si la región cumple la
condición en ese caso es verdadero “V” (  en lógica de clases) y si no la
cumple es falso “F” (  en lógica de clases).
d) Operamos como en lógica proposicional con los valores “V” o “F” de acuerdo al
conector lógico.
e) El conjunto que buscamos está dado sólo por las regiones donde el resultado
final sea “V”.
f) Escribimos el conjunto resultante tal como se hizo en las sub preguntas e) y f)
del ejercicio anterior.
g) Procedemos de la misma forma como se indica en la nota del ejercicio anterior y
procedemos como se hizo para hallar las respuestas finales de las sub preguntas
e) y f) del ejercicio anterior.

Para nuestro ejercicio tenemos la tabla:

L S
x  A   ( x  B)  ( x  C )  ( x  A)  ( x  C)  x  B
Región

a V V V V F V V V F F
b V F F F F V V V V V
c F V F F F F F V V V
d V V V V V V F F V F
e V V F V V V F F V V
f F F F V V F F F V V
g F F V V V F F F V F
h F F V V F F F V V F

Los conjuntos buscados son:



L  a, c , d , e 
S  b , c , d , e , f , g , h 
luego L S  c , d , e  entonces
n( L S )  c  d  e  105  10  10  125 .

EJERCICIOS

1.- Graficar el conjunto A  1, 2 , 1, 2,3 ,  ,  , 1, 2,  
Solución
A

1. 2. 1.
.
2. 3.
.

.
.
. 1. 2.
. .
.

Luego indicar el valor de verdad de:


a)   A (F)
b) 1, 2  A (V)
c) 1  A    A  V  V  V (V)
d)   A  2  A  V  F  F (F)
e) 1, 2,3  A  1, 2 A    A  F  F   F  V  F  V (V)

2.- Si A  B  C simplificar:
X  ( A  B ') ' ( A ( B C )) ' ( A C ) ( A ' B) ' ( A C )
Solución
Como consecuencia del dato tenemos que B C  C , A C  A y A C  C
reemplazando y utilizando propiedades de conjuntos tenemos:
X  ( A ( B ') ') ' ( A C )) ' ( A ( A ' B) ' C
X  ( A B) ' ( A C )) ' ( A ( A B ') C
también tenemos como consecuencia del dato que A B  A reemplazando y
utilizando propiedades
X  ( A) ' ( A) '  A B ' C  X   A ' A '  A B ' C
X  ( ) ' ( A B ') C  X  U  ( A B ') C  x  U ( A B ') ' C
x  ( A B ') ' C  X  ( A ' B) C  X  A ' ( B C )
usando el dato B C  B entonces X  A ' B  B A ' es decir X  B  A .

3.- Demostrar que A  B  ( A  ( B C )) (( A C )  B)


Solución
A  B  A B '  ( A B ') U  ( A B ') (C ' C)
 (( A B ') C ') (( A B ') C)  ( A ( B ' C ')) (( A C) B ')
 ( A ( B C ) ') (( A C)  B)  ( A  ( B C )) (( A C )  B)
es decir A  B  ( A  ( B C )) (( A C )  B) .

4.- Demostrar que ( AB) ( BC )  ( A B C )  ( A B C )


Solución
( AB) ( BC )  ( A  B) ( B  A) ( B  C ) (C  B) 
utilizando el ejercicio anterior tenemos
A  B  ( A  ( B C )) (( A C )  B)
B  A  ( B  ( A C )) (( B C )  A)
B  C  ( B  (C A)) (( B A)  C )
C  B  (C  ( B A)) ((C A)  B)
si hacemos
D  A  ( B C ) , E  ( A C )  B  (C A)  B , F  B  ( A C )  B  (C A)
G  ( B C )  A , H  ( B A)  C , I  C  ( B A)
tenemos entonces que
( AB) ( BC )  ( D E ) ( F G) ( F H ) ( I E)
 (( D D) E ) (( F (G G)) ( F (H H )) (( I I ) E)
 ( D E ) ( F G)  ( F H ) (I E ) ( D H ) (G I )
considerando que también
A  C  ( A  (C B)) (( A B)  C)  ( A  ( B C)) (( B A)  C)  D H
C  A  (C  ( A B)) ((C B)  A)  (( B C )  A) (C  ( B A))  G I
entonces tenemos que
( AB) ( BC )  ( A  B) ( B  A) ( B  C ) (C  B)  ( A  C ) (C  A) 
agrupando convenientemente y aplicando propiedades
( AB) ( BC )  (C  A) ( B  A) ( A  B) (C  B)  ( A  C ) ( B  C ) 
 (C A ') ( B A ') ( A B ') (C B ')
( A C ') ( B C ') 
 (C B) A ' ( A C ) B ' ( A B) C '
 ( B C ) A ' ( A C ) B ' ( A B) C '
 (( B C ) A) A ' (( A C ) B) B ' (( A B) C ) C '
 ( A B C ) A ' ( A B C ) B ' ( A B C ) C '
 ( A B C ) ( A ' B ') ( A B C ) C '
 ( A B C ) ( A ' B ' C ')
 ( A B C ) (( A B) ' C ')  ( A B C) ( A B C) '
 ( A B C)  ( A B C)
es decir ( AB) ( BC )  ( A B C )  ( A B C ) .

Nota.- Como parte de la demostración se obtuvo


( AB) ( BC )  ( A  B) ( B  A) ( B  C ) (C  B)  ( A  C ) (C  A) 
aplicando definición de diferencia simétrica demostramos también que
( AB) ( BC )  ( AB) ( BC ) ( AC ) .

5.- Sean A, B  U , A   , para X  U definimos la función de conjuntos F ( X )


como:
 X  B, si A X  
F(X )  
 X B, si A X  
Pruebe que:
a) F ( B)  , B
Solución
 B  B, si A B    , si A B  
Como F ( B)   
 B B, si A B    B, si A B  

entonces F ( B)  , B .

b) F ( A)  A B '
Solución
 A  B, si A A  
Como F ( A)   , puesto que A A  A y por dato A  
 A B, si A A  
entonces estamos en el primer caso.
Luego F ( A)  A  B  A B ' .

c) F ( A ')   F ( A)  '
Solución
Como la condición es A X entonces para X  A ' tenemos A A '  
estaríamos en el segundo caso es decir F ( A ')  A ' B , utilizando propiedades de
conjuntos tenemos: F ( A ')  A ' B   A B ' '
Por la parte b) del ejercicio tenemos que F ( A)  A B ' entonces
F ( A ')   A B ' '   F ( A)  ' .

d) Si (C D) A    F (C D)  F (C ) F ( D)
Solución
Como la condición es A X entonces para X  C D y por el dato tenemos
A (C D)  (C D) A   estaríamos en el primer caso es decir
F (C D)  (C D)  B  (C D) B '
Además por el dato como (C D) A   y como A    C D   lo cual
también implica que C   y D   .
Luego tenemos para la condición A X para X  C y para X  D que
A C   y A D   respectivamente entonces para ambos conjuntos F ( X )
corresponde al primer caso es decir F (C )  C  B  C B ' y
F ( D)  D  B  D B ' .
Como F (C D)  (C D) B ' por lo tanto tenemos que:
F (C D)  (C D) B ' B '
F (C D)  (C B ') ( D B ')
F (C D)  F (C ) F ( D) .

6.- Probar que si A  B  B  C  A  C


Solución
Por definición:
A  B  x  A , Si x  A  x  B o simplemente
A  B  x  A  x  B , también
B  C  x  B  x  C , luego
A  B  B  C   x  A  x  B   x  B  x C  ,
Sea p  x  A , q  x  B y r  x C entonces
 x  A  x  B    x  B  x  C   ( p  q )  (q  r )
por silogismo hipotético puro tenemos
( p  q)  (q  r )  ( p  r ) es decir
 x  A  x  B   x  B  x C    x  A  x C 
Como A  C  x  A  x  C tenemos que:
A B B  C  A C .

7.- Probar que:


a) A  ( A B)
b) ( A B)  A
Solución
a) Sea p  x  A y q  x  B por la ley de adición tenemos que p  p  q entonces
x A  x A xB
x  A  x  ( A B)  x  A  x  ( A B) es decir
A  ( A B)
b) Sea p  x  A y q  x  B entonces como x  ( A B)  x  A  x  B
x  A  x  B  p  q por la ley de simplificación p  q  p
p  q  p  x A xB  x A
x  A  x  B  x  A  x  A  x  B  x  A es decir
( A B)  A
De forma análoga podemos demostrar que:
c) B  ( A B) (ejercicio)
d) ( A B)  B (ejercicio)

8.- Probar que si A B  A ' B  B  


Solución
Por el dato A B  A ' B entonces aplicando propiedades de conjuntos tenemos
que:
( A B) A  ( A ' B) A  A B  ( A ' A) B   B   es decir A B   .
( A B) A '  ( A ' B) A '  ( A A ') B   B    A ' B es decir A ' B   .
Luego B  U B  ( A A ') B  ( A B) ( A ' B) y por lo hallado tenemos
B      , es decir B   .

9.- Demostrar que si A  B  A C  B C


Solución
Ejercicio.

10.- Demostrar que si A  B  C  D  A C  B D


Solución
Usando el ejercicio 6 para los datos tenemos que
A CB C y C BD B
además como C B  B C y D B  B D entonces
C BD BB CB D
luego tenemos ( A C  B C )  ( B C  B D) por el ejercicio 3 tenemos que
( A C  B C )  ( B C  B D)  A C  B D es decir
Si A  B  C  D  A C  B D .

11.- Demostrar que A  B  (( A  C ) (C  B))


Solución
Como A  B  A B '  ( A B ') U  ( A B ') (C ' C) aplicando propiedades de
conjuntos tenemos:
A  B  ( A B ') (C C ')  (( A B ') C ') (( A B ') C)
A  B  (( A C ') B ') ((C B ') A)
A  B  (( A  C ) B ') ((C  B) A)
por el ejercicio 4.b tenemos que
(( A  C ) B ')  ( A  C ) y ((C  B) A)  (C  B) luego por el ejercicio 7
A  B  (( A  C) B ') ((C  B) A)  (( A  C ) (C  B)) ,
es decir A  B  (( A  C ) (C  B)) .
LÓGICA CUANTIFICACIONAL
Función proposicional.- Es un enunciado que contiene una o más variables que al ser
reemplazadas por valores específicos se convierte en una proposición.

Notación.- Una función proposicional es denotada por:


P( x) si es una sola variable.
P( x, y) si son 2 variables.
P( x, y, z ) si son 3 variables.
Etc.

Ejemplos
a) P( x) : x  1
P(1) :1  1 (V)
P(3) : 3  1 (F)
P(0) : 0  1 (V)
b) P( x) : x  4  8
P( x ) : 2  4  8 (F)
P( x ) : 3  4  8 (F)
P( x ) : 4  4  8 (V)
c) P( x) : x es la enamorada de Pablo
P(Juana): Juana es la enamorada de Pablo (F )
P(María): María es la enamorada de Pablo (F )
d) P( x, y) : x es amigo(a) de y.
P(Jhayra, Dante): Jhayra es amigo(a) de Dante (V)
P(Adler, Kenyo): Adler es amigo(a) de Kenyo (V)
P(Alexa, Edson): Alexa es amigo(a) de Edson (F)
e) P( x, y, z) : x, y, z son lados de un triángulo / x 2  y 2  z 2
P(3, 4,5) : 3, 4,5 son lados de un triángulo / 32  42  52 (V )
P(4,5,3) : 4,5,3 son lados de un triángulo / 42  52  32 (F )

Nota.- Debemos de tomar en cuenta que una función proposicional se puede definir
sobre un conjunto específico el cual es llamado universo del discurso.

CUANTIFICADOR EXISTENCIAL Y UNIVERSAL


También llamados cuantores, sirven para particularizar o generalizar una función
proposicional, convirtiéndola en una proposición, son de 2 tipos, estos son:

Cuantificador existencial.- Sirve para particularizar una función proposicional, se


verifica entonces que por lo menos existe un elemento del conjunto sobre el que se
define, que cumple dicha función proposicional (condición), es denotado por:
x  A / P( x)
Y se lee “Existe x que pertenece a A tal que P(x)”

Cuantificador universal.- Sirve para generalizar una función proposicional, se verifica


entonces que la condición se cumple para todos los elementos sobre el cual se define, es
denotado por:
x  A : P( x)
Y se lee “Para todo x que pertenece a A P(x)”

En ambos cuantificadores tenemos que:


P( x) : Es la condición o función proposicional.
A: Es el conjunto sobre el cual definimos P( x) (universo del discurso).

Ejemplos
a) Sea A  2,3, 4,5
x  A / x2  1  25 (V)
x  A / x  2  0 (V)
x  A / x2  1  5 (F)
b) Sea A  1, 2,3, 4,5
x  A / x  4  3 (F)
x  A : x  1  0
2
(V)
x  A : x  3  0 (F)
x  A / x2  1  0 (V)

Observaciones
a) De los ejemplos anteriores notamos que en efecto si usamos un cuantificador junto a
una función proposicional P(x), la convertimos en una proposición.
b) No es necesario indicar por separado el conjunto sobre el que se define la función
proposicional.
Ejemplos
i) x  : x2  0 (F)
ii) x  / x  0
2
(V)

c) Una función proposicional puede contener conectores lógicos, es decir la función


proposicional consta de sub funciones proposicionales relacionadas mediante
conectores lógicos como si fuera una proposición compuesta.
Ejemplos
i) Sea B  x / x es un cachimbo de la FCAM
x  B / Si x tiene un Iphone entonces x tiene mucho dinero (V)
Sea p( x) : x tiene un Iphone , q( x) : x tiene mucho dinero entonces
P( x)  p( x)  q( x) , es decir:
x  B / p( x)  q( x)
F  F  V
ii) x [0,1]: x2  4  x2  1  0 (V)
V  V  V

d) Podemos escribir un enunciado con más de un cuantificador, el cual deberá ser


evaluado para todos los cuantificadores a la vez.
Ejemplos
i) x  / y  : x  y  5 (V)
ii) y  , x  / 2 x  4 y  0
1
y x (V)
2
iii) x  / y  : x  4  0  y 2  4
2
(V)
F  F  V
iv) x  , y  : x  1   y  1 y  2   0
2
(F)
F   y  1 y  2   F

Observación.- En los ejemplos anteriores después de un cuantificador universal hemos


usado “,” en vez de “:” por ser práctico y coherente en su lectura, pero sólo si éste no es
el último cuantificador antes de la función proposicional.

Nota.- También tenemos el cuantificador existencial de unicidad:


! x  A / P( x)
Donde:
! : Se lee “existe un único”
El cual es un cuantificador existencial mucho más restringido.

Ejemplo
Sea A   x / x es un peruano entonces:
! x  A / x es presidente del Perú (V)
! x  A / x es premio Nobel de literatura (V)
!x  A / x es ganador de una medalla en las olimpiadas deportivas (F)

NEGACIÓN DE CUANTIFICADORES
La negación del cuantificador universal nos lleva al cuantificador existencial y
viceversa lo cual implica negar también la función proposicional, para en conjunto
negar toda la proposición, tenemos entonces las negaciones:

Del Cuantificador Universal


x  A : P( x)  x  A/ P( x )

Del Cuantificador Existencial


x  A / P( x)  x  A : P( x)

Observaciones
1.- Se observa que en la negación de los cuantificadores, la negación no afecta en
ningún caso a la pertenencia, es decir no se niega la pertenencia.
2.- La negación del cuantificador existencial de unicidad no necesariamente resulta ser
el cuantificador universal, puesto que si la proposición incluye un cuantificador
existencial de unicidad y éste es falso, puede resultar que si consideramos la
negación de la proposición con un cuantificador universal éste también resulte falso,
pero si la proposición fuera verdadera en ese caso la proposición también resulta ser
verdadera para un caso de cuantificador existencial, con lo cual su negación sería el
caso de una negación con un cuantificador universal, de lo anterior tenemos que si
negamos un cuantificador universal sólo en algunos casos resultará un cuantificador
existencial de unicidad; todo lo mencionado se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo.- Sea el conjunto A  2,3, 4,5 tenemos las proposiciones:


a) ! x  A / x  4  F
x  A / x  4  V
x  A / x  4  F
b) ! x  A / x  2  5  V
x  A / x  2  5  V
x  A / x  2  5  F

Nota.- Para la negación de cuantificadores debemos de tomar en cuenta lo siguiente:


1.- Las negaciones de las relaciones de orden y de igualdad son:
a)      
b)      =
c)  ()  
d)      
e)  ()  
f)      
2.- En la negación de la función proposicional tenemos que si P( x) contiene conectivos
lógicos entonces éste deberá negarse como la negación de una proposición.
Por ejemplo si P( x)  p( x)  q( x) entonces
( P( x))  ( p( x)  q( x))
 ( p( x) q ( x) 
 ( ( p( x))  ( ( q( x))
 p ( x )  q ( x)
3.- Debemos de tomar en cuenta que después de un cuantificador universal escribimos
“:” y “,” si hay más de un cuantificador y después de un cuantificador existencial
“/”, tal como se indicó en la observación del tema de cuantificadores.

Ejemplos
Negar las siguientes proposiciones:
1.- x  / x2  1  0  F
x  / x 2  1  0
x  : x 2
 1  0
x  : x2  1  0  V
2.- x  : x  2  F
x  : x  2
x  / ( x  2)
x  / x  2  V
3.- x  : x2  4  0  V
x  : x 2  4  0
x  / x 2
 4  0
x  / x2  4  0  F
4.- x  / ( x  1)2  0  F
x  / ( x  1)2  0
x  / ( x  1)2  0  V
5.- x  / ( x2  1)( x2  2)...( x2  100)  0  V
x  / ( x 2  1)( x 2  2)...( x 2  100)  0
x  : ( x2  1)( x2  2)...( x2  100)  0  F
6.- ! x  / x²  0  V
! x  / x²  0
 x  : x²  0  F
7.-  x  / x2 +1  0  x  3
  x  / x 2 +1  0  x  3
x :  x +1  0  x  3
2

como   p  q   p  q entonces
x : x2  1  0  x  3
F  F F
8.- x  , y  / x2  y  1
x  , y  / x 2  y  1
x  / y  : x2  y  1
9.- x  / y  / x2  y  2  x  4  1
x  / y  / x2  y  2  x  4  1
como  ( p  q)  p  q entonces
x  , y  : x2  y  2  x  4  1
10.- Sea A  x / x es un cachimbo de la FCAM
a)  x  A /  y  A: x es amigo de y  F
 x  A /  y  A: x es amigo de y    (F )  V
 x  A :  y  A/ x no es amigo de y  V
 x  A,  y  A/ x no es amigo de y  V
b)  x  A,  y  / x mide y metros  F
 x  A,  y  / x mide y metros  F  V
 x  A / y  : x no mide y metros  V
c)  x A/ x mide 1.80m o x es un buen alumno
 x A/ x mide 1.80m  x es un buen alumno
como  ( p  q)  p  q entonces
 x A: x no mide 1.80m y x no es buen alumno
V  F F
d)  x  A/ si x tiene un Iphone entonces x tiene mucho dinero
 x  A/ si x tiene un Iphone  x tiene mucho dinero 
x  A / p( x)  q( x)
como  ( p  q)  ( p  q)  p  q entonces
 x  A: x tiene un iphone y x no tiene mucho dinero
F  V F
 x  y 
11.- x  A, y  B / z  :   1   y  2     x  z  0
 2 
  x  y  
x  A, y  B / z  :   1   y  2     x  z  0
  2  
-como  ( pq)  p  q entonces
 x  y 
x  A / y  B, z 
/  1   y  2     x  z  0
 2 
12.- r  , a  / ar es par  (a  1)r es par
r  , a  / ar es par  (a  1)r es par 
r  / a  : (ar es par  (a  1)r es par )
como  ( p  q)  ( p  q)  p  q entonces
r  / a  : ar es par  (a  1)r es impar .

DISTRIBUCIÓN DE CUANTIFICADORES
Recordamos que los cuantificadores son:
Existencial: x / P( x)
Universal: x : P( x)
Donde:
P( x) es la función proposicional.
Para ir familiarizándonos con los temas posteriores, ahora será denotada por “ Px ”,
como en lógica de predicados.
Tenemos entonces la siguiente operación de distribución de cuantificadores:

Distribución del cuantificador existencial.-


x / ( Ax  Bx)  x / Ax  x / Bx

Distribución del cuantificador Universal.-


x : ( Ax  Bx)  x : Ax  x : Bx
Donde:
Ax y Bx son dos funciones proposicionales.

Nota.- Siguiendo con el proceso de familiarización con temas posteriores de aquí en


adelante omitiremos los símbolos “/” y “:” en los cuantificadores, entonces por ejemplo
tenemos:
x / ( Ax  Bx)  x( Ax  Bx)  xAx  xBx
x : ( Ax  Bx)  x( Ax  Bx)  xAx  xBx
Ejemplos
1.- Algunos, son torpes o también distraídos
Sean Ax : x es torpe y Bx : x es distraído.
Simbolizando tenemos
x( Ax  Bx)  xAx  xBx
Luego tenemos:
Existen torpes o existen distraídos.
Algunos son torpes o algunos son distraídos.

Nota.- De aquí en adelante ya no escribiremos x es, sino directamente “el predicado”


(en lógica de predicados) para x, con la primera letra del predicado.

2.- Todos los varones son mamíferos.


Vx : Varones. (x es varón)
Mx : Mamíferos. (x es mamífero)
Simbolizando tenemos
x(Vx  Mx)  xVx  xMx
Todos son varones y todos son mamíferos.
3.- Existen peruanos que son ingenieros.
Px : Peruanos
Ix : Ingenieros
x( Px  Ix)
xPx  xIx
Existen peruanos o existen ingenieros.
4.- Todos los peruanos están en América
Si pudiéramos simbolizar de la siguiente manera:
Px : Peruanos
Ax : Están en América
x( Px  Ax)  xPx  xAx
Todos son peruanos y todos están en América.

Nota.- Pero en la parte final del ejemplo no se ha cumplido el hecho que en lógica de
predicados Ax debería simbolizar el predicado Ax : Americanos (x es americano) y no
Ax : x está en América, que aunque están relacionados no es lo mismo, para evitar este
hecho no utilizaremos la distribución de cuantificadores cuando tengamos otro verbo
que no sea “ser” para relacionar los predicados en una proposición que incluye
cuantificadores; el siguiente tema de estudio justamente son las proposiciones que
incluyen cuantificadores y predicados relacionados mediante el verbo “ser” éstas son
llamadas “proposiciones categóricas”.

PROPOSICIÓN CATEGÓRICA
Se identifica o caracteriza porque adicionalmente a lo que es una proposición simple,
estas proposiciones muestran una relación de cantidad y de calidad, además que
establecen una relación de inclusión y exclusión entre sus elementos.

El esquema general de una proposición categórica es:


(Cuantificador) Sujeto (Verbo ser) Predicado
Algo muy parecido a una oración común.
Simbólicamente:
(C ) S (V ) P
Donde:
C: Es el cuantificador.
S: Es el sujeto.
V: Es el verbo ser.
P: Es el predicado.
Es decir una proposición categórica debe tener un cuantificador, un sujeto y un
predicado (Ambos predicados en lógica de predicados) y el verbo ser para relacionar el
sujeto con el predicado.
Entonces en una proposición categórica distinguimos que la cantidad estará establecida
mediante los cuantificadores, la calidad mediante el verbo ser o su negación y la
inclusión o exclusión de elementos estará establecida por el sujeto relacionado con el
predicado mediante el verbo ser o su negación.

Tipos de proposiciones categóricas (Formas Típicas).- Estas son:


1.- A: Universal afirmativa
2.- E: Universal negativa
3.- I: Particular afirmativa
4.- O: Particular negativa

CUADRO RESUMEN DE LAS FORMAS TÍPICAS


FORMA FORMA FORMA FORMA
TIPO
LINGÜÍSTICA CLÁSICA MODERNA NORMAL
A Todo S es P SaP  x(Sx  Px) S P
Todo S es no P x(Sx  Px)
E SeP S P
(Ningún S es P)
I Algún S es P SiP x(Sx  Px) SP
O Algún S es no P SoP x(Sx Px) S P

Ejemplos
1.- A: Todo hombre es mamífero.
x( Hx  Mx)
2.- A: Todo pólitico es corrupto.
x( Px  Cx)
3.- E: Ningún hombre es ovíparo.
E:Todo hombre no es ovíparo
x( Hx  Ox)
4.- E: Ningún humano es bueno.
E: Todo humano no es bueno
x( Hx  Bx)
5.- I: Alguna silla es mueble.
x(Sx  Mx)
6.- I: Alguna mujer es fiel.
x(Mx  Fx)
7.- O: Alguna silla no es mueble.
x(Sx Mx)
8.- O: Algunas alumnas no son buenas estudiantes.
x( Ax Bx)
9.- A: Todas las alumnas son buenas estudiantes.
x( Ax  Bx)
10.- A: Todo peruano es americano.
x( Px  Ax)
11.- E: Todo argentino es no peruano.
x( Ax  Px)
12.- I: Algún alumno de Ingeniería Ambiental es varón.
x( Ax  Vx)
13.- O: Algún estudiante no es adulto.
x( Ex Ax)
14.- O: Alguna carpeta no es mueble.
x(Cx Mx)

Вам также может понравиться