Вы находитесь на странице: 1из 33

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

HUACHO

CURSO:
DISEÑO VIAL

DOCENTE:
ARQ. JUAN CARLOS UCAÑAN

INTEGRANTES:
COLLAZOS RAMIREZ, WLADYMIRO
VIVANCO SALCEDO, LOURDES
ZORRILLA VALENCIA, NELSON

2019
1. VOLÚMENES DE TRAFICO
1.1 ASPECTOS GENERALES

TRANSPORTAR: TRANSPORTE TRANSITAR TRÁNSITO TRÁFICO

Tránsito de
Acción de
Ir o pasar de un personas y
Llevar una cosa Acción y efecto transitar. Sitio
punto a otro por circulación de
de un paraje o de transportar o por donde se
vías, calles o vehículos por
lugar a otro. transportarse. pasa de un lugar
parajes públicos. calles, caminos,
a otro.
etc.
1. VOLÚMENES DE TRAFICO
1.2 DEFINICIONES VOLUMEN DE
TRANSITO

Donde :
Número de vehículos que pasan Q = Vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/período)
por un punto o sección N = Número total de vehículos que pasan (vehículos)
transversal dados, de T = Período determinado (unidades de tiempo)

V.T. ABSOLUTO O TOTALES V.T. PROMEDIO DIARIOS V.T. HORARIOS

Tránsito promedio diario anual


: Tránsito anual (TA) V. H. máximo anual (VHMA)
(TPDA).

Tránsito promedio diario mensual V. H. de máxima demanda


Tránsito mensual (TM)
(TPDM) (VHMD)
Tránsito promedio diario V. H. décimo, vigésimo, trigésimo
Tránsito semanal (TS)
semanal (TPDS). - anual (10VH, 20 VH, 30VH)
V. H. de proyecto (VHP)
Tránsito diario (TD)

Tránsito horario (TH)

Tasa de flujo o flujo (q)

• Determinar los patrones de viaje sobre áreas geográficas.


• Estimar los gastos esperados de los usuarios de las carreteras.
• Calcular índices de accidentes.
. Definir el sistema arterial de calles.
1. VOLÚMENES DE TRAFICO •Clasificación sistemática de redes de vías
1.3 USOS DE LOS VOLUMENES DE TRANSITO •Estimación de los cambios anuales en los volúmenes de tránsito
•Modelos de asignación y distribución de tránsito
•Desarrollo de programas de mantenimiento, mejores y prioridades. 1.
•Análisis económicos
•Estimaciones del consumo de combustibles.
PLANEACION

•Aplicación a normas de proyecto geométrico.


•Requerimientos de nuevas vías.
:
•Análisis estructural de superficies de rodamiento 2.
PROYECTO

•Análisis de capacidad y niveles de servicio en todo tipo de vialidades.


•Caracterización de flujos vehiculares.
•Zonificación de velocidades
•Necesidades de dispositivos para el control de tránsito 3. ING. DE
•Estudio de estacionamientos. TRANSITO
1. VOLÚMENES DE TRAFICO
1.3 USOS DE LOS VOLUMENES DE TRANSITO

•Cálculo de índices de accidentes y mortalidad.


•Evaluación de mejoras por seguridad.
4 . SEGURIDAD

: •Nuevas metodologías sobre capacidad.


•Análisis e investigación en el campo de los accidentes y la seguridad.
•Estudio sobre ayudas, programas o dispositivos para el cumplimiento de
las normas de tránsito.
•Estudios de antes y después 5.
•Estudios sobre el medio ambiente y la energía. INVESTIGACIÓN

•Hoteles y restaurantes.
•Urbanismo.
•Autoservicio.
•Actividades recreacionales y deportivas. 6. USOS
COMERCIALES
2. MEDIDAS PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD VIAL
2.3 CONDICIONES PREVALECIENTES

Para determinar la INFRAESTRUCTURA


TRANSITO CONTROL
capacidad de un sistema VIAL
vial, rural o urbano, no sólo
es necesario conocer sus
características físicas o Son las características físicas de la Se refiere a la distribución del
Hace referencia a los dispositivos
vía o calle (de tránsito continuo o tránsito en el tiempo y en el espacio,
geométricas, sino también discontinuo, con o sin control de y a su composición en tipos de
para el control del tránsito, tales
las características de los como semáforos y señales
accesos, dividida o no, de dos o más vehículos, según el sistema de
restrictivas
flujos vehiculares (15 carriles, etc.). clasificación vehicular adoptado.
min.), bajo una variedad de
condiciones físicas y de
operación.
El desarrollo de su entorno

Las características geométricas


(ancho de carriles y acotamientos,
obstrucciones laterales, velocidad de
proyecto, restricciones para el rebase y
características de los alineamientos);

El tipo de terreno donde se aloja la


obra
2. MEDIDAS PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD VIAL
2.4 MEDIDAS POSIBLES DE ADOPTAR PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD

•Es recomendable separar el tráfico peatonal del vehicular


•Limitar el acceso de vehículos lentos a las vías con limitaciones de acceso
•Los vehículos de tracción animal, bicicletas, motocicletas y otros vehículos de
1 . TIPO DE este tipo sólo deberán tolerarse en vías sin limitación de accesos
TRAFICO •No debe permitirse la circulación intensa de camiones y ómnibus en vías locales
PERMITIDO (excepto en los casos de camiones repartidores)..

•La existencia de estacionamientos a lo largo del sardinel, disminuye el ancho útil de la vía y crea conflictos
en las maniobras de entrada del flujo vehicular.
•El estacionamiento vehicular de período del estacionamiento vehicular de período corto (temporal).
•En las vías expresas los estacionamientos deben ser prohibidos salvo por accidente o avería, siendo
usados en esos casos, retiros especiales que deben ser incluidos en el diseño. 2 . PRESENCIA DE
•Este mismo criterio se aplica en las vías arteriales primarias y sólo se permitirá siempre que posea carriles ESTACIONAMIENTO
apropiados para ello.
2. MEDIDAS PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD VIAL
2.4 MEDIDAS POSIBLES DE ADOPTAR PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD

•Todo sistema vial deberá permitir el desplazamiento de peatones con


seguridad y confort, de acuerdo a las categorías de las vías.
•En las vías expresas el tránsito de peatones al margen debe ser prohibido
3 . PRESENCIA •el diseño de la vía debe contemplarse dispositivos especiales de impedimento,
DE TRANSITO DE tales como: barandas, muretes y cortinas vegetales, cuya capacidad puede ser
calculada en función de 50 personas/minuto/metro de ancho de acera.
PEATONES

•Para el caso de las vías expresas, no se debe considerar ningún tipo de intersección a nivel, y los puntos de entrada
y salida ocurren a través de ramales que forman trenzado a un lado, con longitud mínima de 300 metros.
•Para el caso de las vías arteriales, las intersecciones no deben ser bajo ninguna hipótesis sin semáforo y la
distancia entre ellas no deben ser inferior a 300 metros
•En el caso de las vías colectoras, esta longitud entre intersecciones no deben ser inferior a 200 metros, y es 4. LONGITUD
permisible en algunos casos, no contar con semáforos. ENTRE
•Para las vías locales, no hay ninguna necesidad de semáforos y esta longitud no debe ser inferior a 100 metros. INTERSECCIONES
2. MEDIDAS PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD VIAL
2.4 MEDIDAS POSIBLES DE ADOPTAR PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD

•La utilización de carriles especiales para ómnibus trae las siguientes ventajas:
• Aumento de velocidad Operacional
• Mejor regularidad de operación
5 . TRATAMIENTOS • Disminución de los costos operacionales
ESPECIALES PARA EL • Aumento de confort para los usuarios, eliminación de conflictos con
TRANSPORTE
COLECTIVO automóviles.
3. NIVELES DE SERVICIO VIAL
Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es una medida cualitativa que describe
las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los motoristas y/o pasajeros.

ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LOS NIVELES DE SERVICIO VIAL

De los factores que afectan el Nivel de Servicio, se distinguen los internos y los externos.

LOS INTERNOS LOS EXTERNOS


Son aquellos que Están las características
correspondan a variaciones físicas, tales como la
en la velocidad, en el anchura de los carriles,
volumen, en la composición
del tránsito, en el porcentaje la distancia libre lateral,
de movimientos de la anchura de
entrecruzamientos o acotamientos, las
direccionales, etc. pendientes, etc.
El Manual de Capacidad Vial HCM 2000 del TRB ha establecido seis Niveles de Servicio denominados: A, B, C, D, E, y F,
que van del mejor al peor, los cuales se definen según que las condiciones de operación sean de circulación continua o
discontinua

Nivel de Servicio A Nivel de Servicio B


• Representa circulación a flujo libre. Los • Esta aun dentro del rango de flujo libre,
usuarios, están virtualmente exentos de los aunque se empiezan a observar otros
efectos de la presencia de otros en la vehículos integrantes de la circulación.
circulación. Aunque disminuye un poco la libertad de
maniobrar.

Nivel de Servicio C Nivel de Servicio D


• Pertenece al rango de flujo estable, La • Representa una circulación de densidad
selección de velocidad se ve afectada por la elevada, aunque estable. La velocidad y
presencia de otros, y la libertad de maniobra libertad de maniobra quedan seriamente
comienza a ser restringida. restringidas.

Nivel de Servicio E Nivel de Servicio F


• El funcionamiento está en él, o cerca del, • Representa condiciones de flujo forzado. Esta
límite de su Capacidad. La velocidad de todos situación se produce cuando la cantidad de
se ve reducida a un valor bajo, bastante tránsito que se acerca a un punto, excede la
uniforme. La libertad de maniobra es cantidad que puede pasar por él.
extremadamente difícil, y se consigue
forzando a los vehículos a “ceder el paso”.
4. PASOS A NIVEL Y A DESNIVEL

“Son cruces viales sin ningún tipo de segregación vertical. En este grupo de Intersecciones se
PASO A incluyen aquellas de prioridad tipo pare o ceda el paso, las semaforizadas y las glorietas normales.
De esta manera pueden derivarse diferentes clases, dependiendo de la cantidad de ramales y
NIVEL tipos de canalización.” Favorece los flujos más fuertes o más rápidos, dándoles preferencia en el
diseño de la intersección para minimizar peligros y demoras, reduciendo el área de conflicto.

PASOS A NIVEL VEHICULAR

Las Intersecciones a nivel tienen una gran variedad de


soluciones, una Intersección se clasifica principalmente en base
a su composición (número de ramales que convergen a ella),
topografía, definición de tránsito y el tipo de servicio requerido o
impuesto.

En la Tabla, se presentan los tipos


básicos de Intersección a nivel.
Sin canalizar Canalizadas
PASOS A NIVEL FERROCARRIL Protecciones de los pasos a nivel: Existen
tres tipos principales de protección, según la
peligrosidad del paso a nivel:

a) Cartelería de advertencia.

b) Señales fono-luminosas (“oscilantes”).

c) Barreras levadizas.

Sin barreras

Visibilidad: Se define el “rombo de visibilidad” de un paso a nivel, como


el área comprendida a una distancia d del riel más próximo medida por el
Con barreras
eje del camino, (d=30m si el camino es pavimentado y d=15m si se trata de
un camino rural).
La otra diagonal del rombo de visibilidad se determina midiendo desde el El paso a nivel cruza más
eje del paso a nivel una distancia igual a 5v por el eje de la vía, siendo v la de una vía férrea
velocidad máxima a la que puede circular un tren por la vía. El rombo de
visibilidad debe estar libre de obstáculos, para permitir tener una buena El paso a nivel cruza una
visibilidad del cruce tanto para los conductores de los vehículos carreteros única vía férrea
como para los maquinistas que conducen los trenes.
Pavimento: El pavimento en el paso a nivel puede ser de distintos tipos, según las preferencias y los recursos de los
gestores tanto de la infraestructura ferroviaria como de la carretera o camino que la cruza.

a) Se pueden utilizar placas


o losetas prefabricadas de b) pavimento asfáltico,
hormigón (armado o tiene el inconveniente
pretensado), así como que se disgrega con
tablones de madera el calor y la
fijadas a los durmientes circulación vehicular;
de la vía mediante además se debe
bulones. Este tipo de reconstruir totalmente
pavimento tiene la ventaja en caso de tener que
que puede ser removido remover para realizar
para reparar la vía debajo trabajos en la vía
y luego restituir el debajo del paso a
pavimento con los nivel.
mismos elementos.

c) Otro tipo de pavimento d) El sistema “Holdfast”


puede ser el constituido utiliza paneles de
por adoquines de caucho de alta
hormigón, Tiene como resistencia, permite
ventaja su facilidad de ser removido y ser
remoción y reinstalación. colocado
nuevamente.
PASOS A NIVEL PEATONAL

Es el conjunto de elementos que conforma una franja de circulación y garantizan el transito del peatón, cuando
debe realizar un cruce por la calzada.
Esta compuesta por un sistema de vados ubicados al principio y final de su respectivo andén, conectando la franja
de calzada, dispuesta para tal fin.

Cruce a Riesgo: Es la franja de vía empleada Estos flujos se dan en todos los cruces a nivel,
como trayectoria que deben seguir los peatones pueden ser a riesgo o paso seguro por medio de
al atravesar una calzada. En las boca-calles o cruce semaforizado.
vías rurales, con bajo volumen y sin protección
semaforizada para el cruce de estos.
Es el conjunto donde se presenta el cruce de dos o más vías terrestres en diferentes niveles, en
PASO A las que se puede transitar simultáneamente sin que se mezclen las corrientes de tránsito. Están
en función a los volúmenes de tránsito, para el desarrollo de todos los movimientos posibles, con
DESNIVEL el mínimo de puntos de conflicto posible. Un paso a desnivel requiere de: funcionalidad,
capacidad, seguridad y factibilidad.

Los pasos a desnivel se clasifican en tres tipos:

Pasos a desnivel Pasos a desnivel Pasos a desnivel mixtos:


superiores: inferiores: • Este tipo de paso a
• Es el paso a desnivel en el • Es el paso a desnivel en el desnivel es aquel en que
que la vialidad pasa por que la vialidad pasa por se combinan ambos tipos,
arriba de otra vía de debajo de otra vía de superior en inferior, dando
comunicación terrestre. comunicación terrestre. la oportunidad de que se
transite en tres o más vías,
de acuerdo al número de
niveles.
PASOS A DESNIVEL VEHICULAR
Un paso a desnivel se construye, con el objeto de aumentar la capacidad o el nivel de servicio de intersecciones
importantes, con altos volúmenes de tránsito y condiciones de seguridad vial insuficientes, o para mantener las
características funcionales de un itinerario sin intersecciones a nivel.

Clasificación y tipo de intersecciones a


desnivel
La clasificación y tipo de intersecciones a
desnivel son las siguientes:
• Intercambios de Tres Ramas: Tipo
Trompeta "T", Direccionales en "T" y
Direccionales en "Y".
• Intercambios de Cuatro Ramas con
Condición de Parada: Tipo Diamante –
Clásico,
• Tipo Diamante – Partido y Tipo Trébol
Parcial (2 cuadrantes).
• Intercambios de Cuatro Ramas de Libre
Circulación: Tipo Trébol Completo (4
cuadrantes), Rotatorios,
Omnidireccionales, de Tipo Turbina y de
más de Cuatro Ramas
Criterios básicos de diseño
Para el diseño geométrico de una intersección a desnivel se debe partir
de los resultados del estudio de Ingeniería de Tránsito. Dicho estudio
debe establecer los siguientes parámetros:
- Diagrama de flujos vehiculares incluyendo su intensidad, composición
vehicular y automóviles directos equivalentes (a.d.e.).

- Factor de Hora de Máxima Demanda (FHMD).

- Proyecciones al año meta.

- Análisis de capacidad.

- Predimensionamiento de cada alternativa propuesta.


PASOS A DESNIVEL PEATONAL Los accesos a los pasos peatonales a desnivel
pueden ser escaleras o rampas.

Los hay elevados y subterráneos. En zonas periféricas y poco


pobladas, con más espacio disponible, se usan más los pasos
elevados, con altos estándares de estética, limpieza y economía.

La zona en donde se ubica el acceso debe tener un ancho


mínimo de cinco metros (5.0 m), tal como se muestra en la
Figura 6.20. Lo más conveniente es ubicar el acceso en el
lado próximo a la calzada. Si se ubica en el centro, se debe
dejar, a cada lado del acceso, un espacio peatonal de al
menos dos metros (2.0 m) de ancho.
5. DISEÑO GEOMETRICO DE INTERSECCIONES
INTERSECCION A
NIVEL
CRITERIOS DE DISEÑO
VISIBILIDAD DE CRUCES
Triángulo de visibilidad
El triángulo de visibilidad, es la zona libre de
obstáculos, que permite a los conductores que
acceden simultáneamente a una intersección a
nivel, verse mutuamente a una distancia tal, que
permita la maniobra de cruce con seguridad. La
Figura 502.02,
muestra ejemplos de triángulos de visibilidad.
INTERSECIONES SIN CANALIZAR
INTERSECIONES CANALIZADAS
INTERSECCION A
DESNIVEL
INTERCAMBIO DE TRES RAMAS
INTERCAMBIO DE CUATRO RAMAS A MAS
MODIFICACIONES DE INTERCAMBIO DE
CUATRO RAMAS TIPO DIAMANTE

Вам также может понравиться