Вы находитесь на странице: 1из 30

Contenido

1. Hidrostática ....................................................................................................................................... 2
1.1 Propiedades de los fluidos ........................................................................................................... 2
1.2 Presión hidrostática ......................................................................................................................... 6
1.2.1 Ecuaciones básicas de la estática de los fluidos ........................................................................ 6
1.2.2 Distribución de presión ........................................................................................................... 11
1.2.3 Dispositivos de medición. ....................................................................................................... 12
1.3 Empuje hidrostático ...................................................................................................................... 16
1.3.1. Resultante de la cuña de presiones. ...................................................................................... 18
1.3.2 Centro de presiones. ............................................................................................................... 18
1.3.3 Empujes de superficies planas y curvas. ................................................................................. 22
1.4 Flotación. ....................................................................................................................................... 26
1.4.1 Principios de Arquímedes. ...................................................................................................... 26
1.4.2. Condiciones de equilibrio de cuerpos en flotación. ............................................................... 28
1. Hidrostática
La hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia los fenómenos asociados
a los fluidos que se encuentran confinados en algún tipo de contenedor.
El principio de la hidrostática indica que la diferencia de presión entre dos
puntos de un mismo líquido es igual al producto del peso específico del líquido
determinado por la diferencia de los niveles. Este principio se expresa en la
siguiente fórmula:

1.1 Propiedades de los fluidos


Un Fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se
somete a un esfuerzo cortante, sin importar cuan pequeño sea ese esfuerzo.
Estos se clasifican en Newtoniano o no Newtoniano, siendo en el Newtoniano
en el que existe una relación lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante
aplicado y la rapidez de deformación resultante, mientras que el no newtoniano
no tiene una relación lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y
la rapidez de la deformación angular.
Un fluido es un medio que toma la forma del recipiente que lo contiene.
Propiedades de un fluido son aquellas magnitudes físicas cuyos valores definen
el estado en que se encuentra.
• Tienen distinto valor para fluidos diferentes.
• Pueden variar para un fluido determinado cuando varía el valor de alguna otra
propiedad.

2
Densidad
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Se utiliza la
letra griega ρ [Rho] para designarla. La densidad quiere decir que entre más
masa tenga un cuerpo en un mismo volumen, mayor será su densidad.
ρ = masa/volumen
La unidad de densidad en el S.I. es el kg/m3.
Los gases son muchos menos densos que los líquidos. Se puede variar la
densidad de un gas modificando la presión o la temperatura en el interior del
recipiente que lo contiene.
Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de
temperatura. La diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir que se
mezclen homogéneamente, flotando uno sobre el otro, como ocurre con el
aceite y el agua.
Peso especifico
El peso específico de una sustancia se define como el peso de la
sustancia por unidad de volumen. El peso específico, llamado
también densidad de peso o peso volumétrico de una sustancia se determina
dividiendo el peso de la sustancia entre el volumen que ocupa, se expresa
en newton/metro cúbico (N/m3). Su expresión matemática es:

3
Tensión superficial
La tensión superficial es una medida de la magnitud de las fuerzas hacia el
interior que actúan sobre la superficie de un líquido. Cada líquido presenta un
valor diferente de tensión superficial, que dependerá de la intensidad de las
fuerzas de cohesión.
La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte
como una fina membrana elástica muy débil y delgada que puede estirarse al
aplicársele una pequeña fuerza e incluso puede llegar a romperse.
A continuación se indican los valores de tensión superficial de algunas
sustancias:
TABLA 2 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNAS SUSTANCIAS
Tensión superficial
Sustancia
(dinas/cm2)

Acetona a 20 ºC 2.370

Agua a 18 ºC 7.305

Alcohol etilico a 0 ºC 2.405

Cloro a 61.5 ºC 3.161

Cloroformo a 20 ºC 2.714

Mercurio a 20 ºC 43.550

La tensión superficial de un líquido disminuye con el aumento de temperatura.


Esto debido a que a mayor movimiento molecular, disminuyen las fuerzas de
cohesión.
Viscosidad
Es una propiedad de los fluidos que se refiera el grado de fricción interna; se
asocia con la resistencia que presentan dos capas adyacentes moviéndose
dentro del fluido. Debido a esta propiedad parte de la energía cinética del fluido
se convierte en energía interna.

4
La viscosidad es la medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse
o moverse.
Tanto el aire como el agua a pesar de fluir con facilidad, presentan cierto
grado de dificultad al flujo. Cuando las moléculas de un fluido se desplazan, se
presentan fuerzas internas que tienden a contrarrestar la fuerza que se aplica
en el fluido para ponerlo en movimiento.
Módulo de elasticidad
Es un tipo de constante elástica que involucra una medida relacionada con la
tensión y una medida relacionada con la deformación.
Los materiales elásticos isótropos quedan caracterizados por un módulo
elástico y un coeficiente elástico (o razón entre dos deformaciones). Es decir,
conocido el valor de uno de los módulos elásticos y del coeficiente de
Poisson se pueden determinar los otros módulos elásticos. Los materiales
ortótropos o anisótropos requieren un número de constantes elásticas mayor.
Módulo volumétrico:
Cifra que expresa la resistencia de un material a los cambios elásticos, relación
entre la presión que actúa sobre el material y el cambio fraccional que se
produce en su volumen dentro de los límites de elasticidad del material.
También llamado coeficiente de estabilidad volumétrico.
Presión de vaporización.
La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre
la fase líquida en una ampolla cerrada al vacío, para una temperatura determinada, en la
que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

Capilaridad
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la
cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o
bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es

5
decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el
tubo.

1.2 Presión hidrostática


Se conoce como Presión Hidrostática a la
parte de dicha presión en la que el peso de
un fluido que se encuentra en reposo.
Cabe destacar que en un fluido que se
encuentra en este estado la única presión
que se encuentra es la que ya nombramos,
siendo a si la presión que sufren dichos cuerpos que se encuentran sumergidos
en un líquido por el hecho de que estos se sumergen en el mismo.
Es decir la presión hidrostática es la presión o la fuerza que esta puede ejercer
o llegar a provocar, tratándose de la misma forma de la presión como ya hemos
dicho a la que se aplica un elemento por el hecho de sumergirlo.
El líquido provoca una fuerza sobre el fondo y los laterales del recipiente
además de la superficie del objeto que se sumerge, esta a su vez provoca que
el objeto entre en un estado de reposo además de una fuerza perpendicular en
las paredes de dicho envase donde se está experimentando.

1.2.1 Ecuaciones básicas de la estática de los fluidos


Una columna de líquido de una altura determinada ejercerá una presión
específica en el fondo de la columna y en las paredes laterales de la columna
en la zona cercana al fondo. Para calcular dicha presión, sólo se tendrán en
cuenta la altura de la columna, la densidad del fluido en el interior de la
columna y la aceleración de la gravedad, pero no influirá la forma de la
columna.
Si tenemos un líquido estático de densidad constante r, cualquier elemento
dentro del mismo estará en equilibrio. Vamos a consideren un elemento de
fluido con forma de disco de área horizontal A y altura dh. La masa de este
elemento es:

6
y su peso:

Las fuerzas que actúan sobre este elemento son perpendiculares a su superficie
en cada punto. En un plano horizontal la resultante de las fuerzas es cero,
puesto que el elemento de fluido no se mueve:

Esto es, las fuerzas horizontales que actúan sobre el disco son debidas a la
presión del líquido circundante sobre el elemento y, por simetría, la presión
debe ser la misma en todas las direcciones contenidas en el plano horizontal.
Verticalmente, el elemento de fluido también está en reposo, por lo que la
resultante de las fuerzas debe ser también cero:

En este caso, las fuerzas verticales no sólo son debidas a la presión que ejerce
el líquido circundante sobre las caras del disco, sino que también está presente
el peso del propio disco.
Supongamos que la presión ejercida sobre la cara inferior del disco es p y sobre
la cara superior es p+dp. La resultante de las fuerzas verticales es:

7
Operando la ecuación anterior, obtenemos la siguiente ecuación diferencial de
primer orden:

El significado físico de esta ecuación es que la presión varía con la profundidad


(o altura) dentro del líquido en función del peso específico del mismo (g = rg),
el cual es constante en todo el fluido. Según ésto, la causa de esta variación es
el peso por unidad de área transversal de las capas del líquido que se
encuentran por encima del elemento de fluido considerado. La condición que
se debe cumplir es que el fluido debe ser incompresible, para que la densidad
permanezca constante.
Si consideramos p1 como la presión que hay a una profundidad (altura) h1 y
p2 como la presión a otra profundidad h2, la solución de la ecuación diferencial
anterior es:

la cual se denomina Ecuación Básica de la Estática de Fluidos.


Si h1 = h2 se cumple que p1 = p2, lo que significa que la presión es la misma en
todos los puntos de un plano horizontal dentro del líquido.
La ecuación básica de la estática de fluidos nos proporciona la diferencia de
presión que hay en dos puntos dentro de un fluido que se encuentran a
diferentes profundidades, independientemente de la forma del recipiente.
Si esto es así, dos puntos dentro de un fluido se pueden conectar por una
tubería hecha con tramos verticales y horizontales.

8
Por ejemplo, consideremos un tubo en forma de U. A lo largo del camino entre
los puntos A y B hay una diferencia de presión correspondiente a

para cada segmento vertical de altura yi, mientras que en los segmentos
horizontales no hay cambio de presión. Entonces, la diferencia de presión entre
los puntos A y B es rg veces la suma algebraica de los segmentos verticales que
hay entre A y B, o bien:

Si dentro del tubo en U tenemos dos líquidos inmiscibles, la presión es diferente


para dos puntos A y B que se encuentren al mismo nivel pero dentro de los
distintos líquidos. Veámoslo:

Supongamos que en un tubo U introducimos agua hasta un cierto nivel. Ahora,


supongamos que vertemos aceite en la rama izquierda del tubo muy
lentamente. Observamos que el agua baja una distancia (l) en dicha rama y
sube la misma distancia en la rama derecha. En la rama izquierda, la presión en

9
la inter fase C entre el aceite y el agua será la misma que la presión en el punto
D, al mismo nivel que C, pero en la rama derecha. Sobre el punto C tendremos
una columna de aceite de densidad (r) y altura (d+2l), mientras que sobre el
punto D tendremos una columna de agua de densidad (ra) y altura (2l). La
distancia entre los puntos A y C es la misma que entre los puntos B y D, por lo
que se cumple:

Si analizamos la ecuación anterior, observamos que:

En el caso del aceite y el agua, sabemos que , luego pA > pB.


Un tubo en U también se puede utilizar para calcular la densidad relativa de un
líquido desconocido. Supongamos que en el tudo de la figura anterior en vez de
aceite introducimos un líquido menos denso que el agua y no miscible.
En la interface entre líquidos (C) la presión ejercida por la columna del líquido
desconocido de densidad (r) es:
pC = rg(d+2l)
Y la presión en el punto D debida al peso de la columna de agua es:
pD = rg(2l)
igualando ambas presiones y simplificando, obtenemos:

10
1.2.2 Distribución de presión
En general, los aparatos para medir presión se llaman manómetros, sin
embargo, en forma particular, según el tipo de presión que miden, adoptan
distintos nombres, los cuales se muestran en el cuadro 5.1
Existen innumerables tipos de aparatos para medir presión; algunos mecánicos,
otros eléctricos y cada uno con grados de precisión muy diversos. Aquí se
hablará solamente del principio de funcionamiento de los instrumentos más
comunes para medir presiones.
Cuadro 5.1 Tipos de presiones con su respectivo aparato de medición

TIPO DE PRESION A MEDIR NOMBRE DEL APARATO

Presión atmosférica Barómetro

Presión absoluta Manómetro de presión absoluta

Presión relativa (positiva) Manómetro

Presión relativa (negativa) Vacuómetro

Presiones muy pequeñas Micromanómetro


Diferencia de presiones Manómetro diferencial

Como puede verse en el cuadro 5.1, la presión atmosférica se mide con


aparatos llamados barómetros, de los cuales existen varios tipos.
En esta sección solamente se hablará del principio de funcionamiento del
barómetro de mercurio, desarrollado por Evangelista Torricelli, alrededor del
año de 1650, (ver figura 5.8)
Torricelli construyó un tubo de vidrio en uno de cuyos extremos había una
esfera soplada. El tubo tenía una longitud de alrededor 120 cm. Este tubo y la
esfera se llenaron completamente con mercurio. Tapando con un dedo el
extremo del tubo, se le dio vuelta y se le introdujo en un recipiente que también

11
contenía mercurio. Al retirar el dedo, el mercurio bajo de nivel, estabilizándose
en una altura h igual a unos 76 cm. (ver figura 5.8)
De lo anterior se dedujo que la columna de 76 cm. De mercurio, equilibraba la
presión de aire exterior (presión atmosférica), ya que sobre el mercurio dentro
del tubo sólo actúa la presión del vapor del mercurio, lo que, para fines
prácticos, puede considerarse como si estuviera vacío.
La presión atmosférica, puede expresarse en términos de columna de líquido
(unidades de longitud) o en términos coherentes, que son las unidades que se
obtienen al aplicar la ecuación 5.1, es decir, Fuerza / Area. La ecuación que
relaciona lo anterior, se deriva del principio de Stevin, y es:
P  h (5.25)
Donde:

P = Presión de unidades coherentes Fuerza / Area.


 = Peso específico del líquido

h = Altura de presión en unidades de longitud.

1.2.3 Dispositivos de medición.


Barómetros. Es un aparato que se usa para medir
la presión atmosférica. Consiste de un tubo de
vidrio cerrado en un extremo y lleno de mercurio,
cuya longitud es superior a 762 mm y el cual tiene
una escala reglada en mm para poder medir en ella
la altura alcanzada por el mercurio dentro del tubo.
El tubo se coloca verticalmente con el extremo
abierto sumergido en una cubeta llena de
mercurio, la cual está abierta y en contacto con la
atmósfera. En el espacio libre dentro del tubo y por
encima del mercurio hay vapor de mercurio a una
presión correspondiente a la presión de vapor de
mercurio.

12
La altura (h) de la columna de mercurio, con respecto al nivel de la cubeta se
denomina “cabeza”:

Y corresponde a una presión medida en términos de la longitud de la


columna de fluido. Es equivalente al peso por unidad de área en la base de la
columna.
Un barómetro funciona usando el Principio de Pascal. La atmósfera ejerce
una fuerza (su peso) sobre el área A de la superficie del mercurio dentro de
la cubeta, de manera que la presión ejercida se transmite por todo el fluido
dentro de la cubeta y en el tubo, haciendo que el nivel de la columna de
mercurio dentro del mismo ascienda o descienda hasta compensar la
diferencia entre las presiones ejercidas por la atmósfera y por el peso de la
columna de mercurio sobre el nivel de mercurio en la cubeta.
La presión barométrica se define como la suma de la presión de vapor medida
en términos de la “cabeza” (hv) y la altura de la columna de mercurio (h):
hb = hv + h

Esta presión varía con la altitud del lugar y las condiciones climáticas.
La presión de vapor (hv) es tan pequeña que en condiciones estándar de
presión y temperatura se puede considerar despreciable en comparación a
la presión ejercida por la columna de mercurio.

Piezómetro. Cuando es necesario medir presiones dentro de otros fluidos en


tanques, contenedores o en el mar, el barómetro no se puede usar debido a
que la cubeta no es un recipiente cerrado y hermético. Para ello se utilizan
otro tipo de dispositivos que también emplean columnas de fluidos, que se
denominan “piezómetros”.
Un piezómetro es un dispositivo que consta de una columna de vidrio y un
bulbo, los cuales contienen un fluido. El bulbo está construido con un
material elástico que responde a los cambios de presión externa

13
transmitiendo ésta al fluido interior. Éste puede subir o bajar dentro del tubo
de vidrio hasta alcanzar el equilibrio, dando así la medida de la presión.

El piezómetro no puede proporcionar presiones negativas, pues debería


entrar fluido externo en el interior del tubo, ni presiones muy elevadas, pues
se necesitaría un tubo muy largo para poder medirlas.

Manómetro. Un piezómetro es un manómetro muy simple y limitado, pues


no puede medir presiones negativas ni presiones muy elevadas. Para superar
dichas limitaciones, se usan los
manómetros. Son dispositivos más
complicados que consisten en tubos largos
y doblados que contienen uno o varios
líquidos no miscibles. El diseño de cada
manómetro dependerá del rango de
presiones que se quiera medir.

Como un primer ejemplo, tenemos el


manómetro de la figura, donde el líquido
tiene un peso específico.

14
Como la presión en la superficie libre del tubo es el cero manométrico
(presión atmosférica), la presión es mayor cuando “bajamos”, por lo que la
presión en A
Cuando las presiones manométricas son muy grandes o negativas, podemos
utilizar un segundo líquido de peso específico:

Si el líquido cuyo peso específico 1 fuera un gas, por ejemplo, y éste se


considerara que no tiene peso, la densidad de dicho gas se considera
despreciable y, por la ecuación básica de la estática de fluidos, la presión sería
la misma en todos los puntos dentro del gas y el término 1 h1 sería
despreciable.

Otro tipo de manómetros es el “manómetro diferencial”. Este manómetro


determina la diferencia de presiones entre dos puntos A y B cuando la presión
real del sistema no se puede determinar directamente. Consta de un tubo
doblado (depende del diseño) y dos bulbos, uno en cada extremo del
manómetro. El procedimiento de cálculo es:

Te ubicas en uno de los extremos del manómetro, por ejemplo, en el bulbo


A, donde la presión es pA;
Siguiendo el tubo, a pA se le añade el cambio de presión que tiene lugar desde
A hasta la siguiente interface entre líquidos. Este cambio tendrá signo (+) si

15
la interface está más abajo, pues hay un aumento de presión, y signo (-) si la
interface está más arriba, pues significa una disminución de la presión

1.3 Empuje hidrostático


A Arquímedes de Siracusa (287 – 212 A. de C) que fue uno de los más grandes
hombres de ciencia de la antigua Grecia, se le considera actualmente como el
Padre de la Hidrostática, ya que una de sus mayores aportaciones a la ciencia
es el llamado Principio de Arquímedes, el cual se enuncia como “todo cuerpo
total o parcialmente sumergido en influido experimenta un empuje vertical
hacia arriba que es igual al peso del volumen de fluido desalojado”. Este empuje
actúa en el centro de gravedad de la parte sumergida del cuerpo.
DEMOSTRACIÓN TEÓRICA
Al igual que el principio de Pascal, el de
Arquímedes tiene varias formas de
demostrarse, tanto teórica como práctica, de
las cuales se expondrán algunas a
continuación:
Si sumergimos un prisma regular dentro de un
fluido y obtenemos la resultante de las fuerzas
verticales que actúan sobre este prisma por
parte del fluido tenemos:
Fy  P2 A  P1 A................1

En donde:
A = Área de la sección transversal del prisma
De acuerdo con el principio de Stevin las
presiones P1 y P2
valen:
P1  Z ...........................2
P2   ( Z  h).................3

16
Obviamente, P2 es mayor que P1 ya que el área donde actúa esta última presión
se encuentra a menor profundidad en el fluido.
Sustituyendo 2 y 3 en 1 tenemos:
Fy   ( Z  h) A  ZA
Fy  ZA  hA  ZA
Fy  hA.........................4

Pero hA = volumen del prisma (V), entonces:


Fy  V ..........................5

El signo positivo indica que el sentido de esta fuerza es vertical hacia arriba, de
acuerdo con la convención de la Fig. 6.1
Debido a lo anterior, a esta fuerza se le llama fuerza de empuje o simplemente
empuje y se designa con la letra (E), por lo tanto, la ecuación 5 nos queda:
E  V ................................6.1

La ecuación 6.1 es la representación matemática del principio de Arquímedes,


en donde:
E = empuje sobre el cuerpo
 = peso específico del fluido en que se encuentra sumergido el cuerpo

V = volumen desplazado del fluido


Una forma alterna de representar teóricamente el principio de Arquímedes es
debido al principio de la conservación del trabajo y la energía, como se ve
enseguida:
Consideramos que levantamos imaginariamente un cuerpo de volumen (V) y
peso específico (  0 ) una altura (h), haciéndolo en el vacío y después dentro de
un fluido con peso específico (  ). Para el primer caso hay que efectuar un
trabajo igual a W1   0Vh . En el segundo caso, en el cual se despreciará el
rozamiento, se gasta menos energía, ya que al levantar el cuerpo de volumen
(V) a la misma altura (h), un volumen (V) del fluido desciende la misma altura.

17
Por esta razón, el trabajo necesario para levantar el cuerpo en el segundo caso
es igual a: W2   0Vh  Vh .

1.3.1. Resultante de la cuña de presiones.


Cuando un líquido en reposo actúa sobre una superficie cualquiera se
genera una cuña de presiones hidrostática sobre dicha superficie por la
acción de dicho líquido en reposo sobre ella, que presenta la forma
mostrada en la figura siguiente:
FIGURA
Cuyo efecto es una fuerza uniformemente distribuida, que puede
expresarse con la fuerza equivalente concentrada P, que es la resultante
de la cuña de distribución de presiones hidrostáticas y que presenta su
módulo y localización.

1.3.2 Centro de presiones.


Para sumergir totalmente en agua una colchoneta inflable necesitamos
empujarla hacia abajo. Es más fácil sostener un objeto pesado dentro del agua
que fuera de ella. Cuando buceamos pareciera que nos apretaran los tímpanos.
Éstos y muchos otros ejemplos nos indican que un líquido en equilibrio ejerce
una fuerza sobre un cuerpo sumergido. Pero, ¿qué origina esa fuerza?, ¿en qué
dirección actúa?, ¿también el aire en reposo ejerce fuerza sobre los cuerpos?,
¿qué determina que un cuerpo flote o no? Éstas son algunas de las cuestiones
que aborda la estática de fluidos: el estudio del equilibrio en líquidos y gases.
Un fluido en reposo en contacto con la superficie de un sólido ejerce fuerza
sobre todos los puntos de dicha superficie. Si llenamos de agua una botella de
plástico con orificios en sus paredes observamos que los chorritos de agua salen
en dirección perpendicular a las paredes. Esto muestra que la dirección de la
fuerza que el líquido ejerce en cada punto de la pared es siempre perpendicular
a la superficie de contacto.
En el estudio de los fluidos, resulta necesario conocer cómo es la fuerza que se
ejerce en cada punto de las superficies, más que la fuerza en sí misma. Una
persona acostada o parada sobre una colchoneta aplica la misma fuerza en

18
ambos casos (su peso). Sin embargo, la colchoneta se hunde más cuando se
concentra la fuerza sobre la pequeña superficie de los pies. El peso de la
persona se reparte entre los puntos de la superficie de contacto: cuanto menor
sea esta superficie, más fuerza corresponderá a cada punto.
Se define la presión como el cociente entre el módulo de la fuerza ejercida per-
pendicularmente a una superficie (F perpendicular) y el área (A) de ésta:
En fórmulas es: p=F/A
La persona parada ejerce una presión mayor sobre la colchoneta que cuando
está acostada sobre ella. La fuerza por unidad de área, en cada caso, es distinta.
Cuando buceamos, la molestia que sentimos en los oídos a una cierta
profundidad no depende de cómo orientemos la cabeza: el líquido ejerce
presión sobre nuestros tímpanos independientemente de la inclinación de los
mismos. La presión se manifiesta como una fuerza perpendicular a la superficie,
cualquiera sea la orientación de ésta.
Densidad y peso específico
La densidad es una magnitud que mide la compactibilidad de los materiales,
es decir, la cantidad de materia ¡contenida en un cierto volumen. Si un cuerpo
está hecho de determinado material, podemos calcular su densidad como el
cociente entre la masa del cuerpo y su volumen: d = m/V
Análogamente, se define el peso específico como el peso de un determinado
volumen del material. Por lo tanto: p=P/V (peso dividido el volumen, pero
el peso es la masa (m) por la aceleración de la gravedad (g)) Se puede entonces
escribir: p=(m.g)/V.
Como vimos antes, m/V es la densidad d, entonces p=d.g
Las unidades de presión que se utilizan normalmente son:
Sistema Unidad Nombre

M.K.S. N/m² Pascal (Pa)

TECNICO Kg/m² ---

19
C.G.S. dina/cm² Baría

EL PRINCIPIO DE PASCAL
En las figuras se muestran dos situaciones: en la primera se empuja el líquido
contenido en un recipiente mediante un émbolo; en la segunda, se empuja un
bloque sólido. ¿Cuál es el efecto de estas acciones? ¿Qué diferencia un caso de
otro?
La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se transmitan
presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas.
Este comportamiento fue descubierto por el físico francés Blaise Pascal (1623-
1662) , quien estableció el siguiente principio:
Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente
se transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las
direcciones y actúa mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo
contienen.
El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa,
entre otras.
La Presa Hidráulica
El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa,
entre otras.

20
Este dispositivo, llamado prensa
hidráulica, nos permite prensar,
levantar pesos o estampar metales
ejerciendo fuerzas muy pequeñas.
Veamos cómo lo hace.
El recipiente lleno de líquido de la figura
consta de dos cuellos de diferente
sección cerrados con sendos tapones
ajustados y capaces de res-balar
libremente dentro de los tubos (pistones). Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el
pistón pequeño, la presión ejercida se transmite, tal como lo observó Pascal, a
todos los puntos del fluido dentro del recinto y produce fuerzas
perpendiculares a las paredes. En particular, la porción de pared representada
por el pistón grande (A2) siente una fuerza (F2) de manera que mientras el
pistón chico baja, el grande sube. La presión sobre los pistones es la misma, No
así la fuerza! Como p1=p2 (porque la presión interna es la misma para todos lo
puntos). Entonces: F1/A1 es igual F2/A2 por lo que despejando un termino se
tiene que: F2=F1.(A2/A1)
Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la del chico,
entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza
ejercida en el pequeño.

21
La prensa hidráulica, al igual que las palancas mecánicas, no multiplica la
energía. El volumen de líquido desplazado por el pistón pequeño se distribuye
en una capa delgada en el pistón grande, de modo que el producto de la fuerza
por el desplazamiento (el trabajo) es igual en ambas ramas.

1.3.3 Empujes de superficies planas y curvas.


Se considera un recipiente con un líquido en reposo, donde una de sus paredes
tiene una inclinación respecto a la horizontal, como se indica en la Fig. 29. Sobre
esta pared se delimita una superficie de área A para la cual se desea conocer la
fuerza resultante debida a la presión hidrostática, así como su punto de
aplicación o centro de presiones.

La fuerza resultante sobre la superficie A será:

P=∫∫A pdA= ∫∫ A zdA (2.14)

Es decir, el volumen de la cuña de distribución de presiones abcd está limitada


por el área A. La integral que aparece en la ecuación (2.14) es el momento
estático del área respecto a la superficie libre del líquido y se puede expresar
en términos del área A y de la profundidad de su centro de gravedad zG. El
empuje hidrostático es entonces


P= AzG (2.15)

22
Las coordenadas (xk, yk) del centro de presiones se obtienen cuando se iguala
la suma de momentos estáticos de las áreas diferenciales respecto de los ejes
x y y, con el producido por la fuerza resultante. Para el eje x tenemos que

P yk =∫∫ A y zdA
Donde la integral representa el momento estático del volumen de la cuña de
presiones respecto del eje x. De aquí se deduce que yk coincide con la ordenada
de la proyección K’ del centro de gravedad S, de la cuña.
Se puede dar también una interpretación distinta y para ello se substituye
z=y sen en la ecuación anterior:
P yk = sen∫∫ A y² dA (2.16)

Donde la integral del área A respecto del eje x el cual es también


Ix = ∫∫ A y² dA = Īx + A yG²

En que Īx es el momento de inercia del área respecto de un eje centroidal


paralelo a x; Īx puede también expresarse como I X  r 2x A, donde r x es el
radio de giro de A respecto del eje centroidal paralelo a x por tanto, si se
substituye la Ec. (2.15) en la (2.16), con
zG =yG sen resulta:

(2.17) 2
rx
2
yk   yG
rx yG
yk   yG
yG
Obsérvese que el centro de presiones se encuentra por debajo del centro de
gravedad del área. Aunque tiene importancia secundaria, se puede calcular de
forma análoga a xk:

P xk = sen∫∫ A x y dA

La integral de esta ecuación representa el producto de inercia Ixy del área


respecto del sistema de ejes x-y; por lo tanto

23
I XY
XK  (2.18)
yG A
Generalmente, las superficies sobre las que se desea calcular el empuje
hidrostático son simétricas respecto de un eje paralelo a y. Esto hace que Ixy
= 0 y que el centro de presiones quede sobre dicho eje.
Un procedimiento grafico para determinar yk se representa en la figura 2.9:
sobre G’ se levanta una normal G’M a la superficie de altura  x ; la intersección
de la perpendicular a la recta 01M con la superficie señala la posición de k’. *²

EMPUJE EN SUPERFICIES CURVAS


Cuando es curva la superficie sobre la que se ejerce presión hidrostática, ésta
se puede proyectar sobre un sistema triortogonal de planos coordenados,
convenientemente dispuesto, de manera que uno de ellos coincida con la
superficie libre del líquido. Así, se procede a calcular el empuje hidrostático
por separado sobre cada proyección.

Si los planos de las coordenadas x-z y y-z son verticales y el eje x-y coincide con
la superficie del líquido (Fig. 2.15), las componentes del empuje hidrostático
sobre la superficie curva 1,2,3,4, son:

Px =∫∫ Ax z dAx =  (zG) x Ax (2.20a)

Py =∫∫ Ay z dAy =  (zG) y Ay (2.20b)

Pz =∫∫ Az z dAz =  (zG) z Az (2.20c)


Donde Ax, Ay, Az, son las áreas de las proyecciones de la superficie sobre los
tres planos de coordenadas; (zG) x y (zG) y la profundidad del centro de
gravedad de dichas proyecciones y zG la profundidad del centro del centro de
gravedad de la superficie curva en el espacio. La Ec. (2.20c) indica que Px es
igual al peso de la columna coincidente con su centro de gravedad (Fig. 2.15a).
En la misma forma, las coordenadas del centro de presiones sobre cada
proyección dela superficie curva son (Fig. 2.15a):

24
Para la proyección Ax:

(zk) x = Iy / (zG) x Ax ; yk = Iyz /(zG) x Ax (2.21a)

Para la proyección Ay:

(zk) y = Ix / (zG) y Ay ; xk = Ixz /(zG) y Ay (2.21b)

Donde:

Iy = momento de inercia de Ax respecto de y

Iyz = producto de inercia de Ax respecto de y y z

Ix = momento de inercia de Ay respecto de x

Ixz = producto de inercia de Ay respecto de y y z

Como sucede en cualquier sistema de fuerzas en el espacio, no siempre es


posible obtener una fuerza resultante única sino que además puede haber un
par.
Al proyectar la superficie curva sobre los tres planos de coordenadas puede
suceder que algunas partes de ella se superpongan, partes que se suprimen
en la determinación de Px o Py, ya que se eliminan las presiones horizontales
que resultan.
Este es el caso de la proyección de la superficie curva ABC (de la Fig. 2.15b)
sobre el plano yz, ya que resulta como proyección la superficie A’C’. En el caso
de la Fig. 2.15c la componente Px del empuje hidrostático sobre la superficie
AB, según la Ec. (2.20c) es igual al peso del volumen imaginario del líquido que
soportaría la propia superficie. *²

25
1.4 Flotación.
La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso)
que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la
adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. En química, es
una mezcla heterogénea a nivel molecular o iónico de dos o más especies
químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por un soluto y un medio dispersante
denominado disolvente o solvente. El disolvente es la sustancia que está
presente en el mismo estado de agregación que la disolución misma; si ambos
(soluto y disolvente) se encuentran en el mismo estado, el disolvente es la
sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución; en caso
que haya igual cantidad de ambos (como un 50% de etanol y 50% de agua), la
sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se
designa como tal (en este caso, el agua).

1.4.1 Principios de Arquímedes.


En el caso de un cuerpo sólido cualquiera flotando en un líquido (Fig.2.19) existe
un estado de equilibrio debido a que el líquido ejerce sobre el cuerpo una

26
presión ascendente de igual magnitud que el peso propio del cuerpo, que se
puede calcular a partir de los resultados del subcapítulo 2.5 (Empuje
hidrostático sobre superficies curvas).

En efecto se observa que las componentes horizontales de las fuerzas de


presión hidrostática se eliminan sin existir resultante horizontal alguna. Sólo
existe la componente vertical Px, la que se determina del equilibrio del cilindro
horizontal dAz, limitado por la superficie A que encierra al cuerpo. Sobre el
punto 1 actúa la fuerza elemental pa dAz; y sobre el punto 2 la fuerza elemental
(pa + z)dAz. La resultante de las fuerzas verticales ascendentes es:

Pz =∫∫ Az [(pa+ z) dAz – pa dAz] =  ∫∫ Az z dAz

La integral es igual al volumen us de la parte del cuerpo en flotación que se


encuentra debajo de la superficie libre del líquido; esto es:

Pz = us (2.22)

La Ec. (2.22) es la interpretación matemática del conocido principio de


Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje
vertical ascendente igual al peso del volumen de líquido desalojado”. El punto
de aplicación de dicho empuje coincide con el centro de gravedad del volumen
desalojado y se conoce con el nombre de centro de flotación o de carena. *²

27
1.4.2. Condiciones de equilibrio de cuerpos en flotación.
El equilibrio de un cuerpo flotante se clasifica en tres tipos.

 Estable. Una fuerza actuante –por ejemplo el empuje del oleaje o del
viento- origina una inclinación lateral, pero cuando vuelve a su posición
original. Este tipo de equilibrio lo tienen los cuerpos de centro de
gravedad bajo.
 Inestable. La fuerza actuante origina el volteo brusco del cuerpo
(zozobra), el cual después recupera una posición más o menos estable.
Este equilibrio lo tienen aquellos cuerpos cuyo centro de gravedad es
alto.
 Indiferente. La fuerza actuante origina un movimiento de rotación
continua del cuerpo, cuya velocidad es directamente proporcional a la
magnitud de la fuerza y cuya duración es la misma que la de dicha fuerza.
Las condiciones de equilibrio de un cuerpo flotante se explican con claridad
utilizando como ejemplo un barco (como el mostrado en la Fig. 2.22a) cuya
superficie de flotación muestra una forma simétrica con el eje longitudinal y
otro transversal. La rotación alrededor del primer eje se conoce como balanceo
y, del segundo como cabeceo.
En la posición de equilibrio (sin fuerzas ocasionales) sobre el barco actúa el peso
W ejercido en el centro de gravedad G, además del empuje ascendente del
líquido B que actúa en el centro de flotación o de carena, G1. Ambas fuerzas
son iguales, coloniales y de sentido contrario.
Por efecto de las cuñas sombreadas – una que se sumerge y otra que emerge
por encima de la línea de flotación- se origina un movimiento producido por las
fuerzas F1 y F2. El empuje ascendente total B, en su nueva posición G1’, es la
resultante de B en su posición original y las fuerzas F1= F2 por efecto de las
cuñas.
El momento de la fuerza resultante con respecto a G1 será igual a la suma
algebraica de los momentos de sus componentes, por lo cual se cumple que
n = F1 f / B (2.23)

28
Al elemento de volumen: y dA = x tan dA. Corresponde un momento de
desequilibrio dM = x² dA tan ; el momento de la fuerza B con respecto a = es
entonces:

F1 f =tan ∫∫A x² dA = tan z (2.24)

Donde z representa el momento de inercia del área de la sección del barco


a nivel de la superficie de flotación ab con respecto al eje longitudinal z
del mismo que pasa por 0.

Substituyendo la Ec. (2.24) en la Ec. (2.23) resulta que

n =tan z / B

Además, siendo B = u0, donde u0 es el volumen desplazado por el barco,


se obtiene

n =tan z / u0 (2.25)

El par de fuerzas B y W producen un momento M1 = Wh sen, que tratara


de volver al barco a su posición original o de voltearlo más, hasta hacerlo
zozobrar.

Para predecir el comportamiento del barco es importante conocer la


posición del punto m, de intersección de B y G1, con el eje y del barco
inclinado; punto que se denomina metacentro y la altura metacéntrica se
indica con h. A medida que h aumenta es más estable la flotación del
cuerpo, es decir, más rápidamente tratará de recobrar su posición original.

El equilibrio es estable si el punto m queda arriba del punto G (h>0) y es


inestable si m queda debajo de G; por tanto, la estabilidad del barco exige
que sea h>0, esto es:

h = n - h0 = tan  Iz - h0 > 0 (2.26)


sen  sen  v0

Siendo pequeño, sen ≈ tan y entonces 

29
h < n
sen 

30

Вам также может понравиться