Вы находитесь на странице: 1из 10

Fundamentos teóricos de la antropología jurídica

La cultura, es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano
por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y
estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social. Guarda una diferencia con la
antropología social, no sólo por su origen (la antropología cultural nace en los Estados Unidos
mientras que la social en la Gran Bretaña) sino también en las diferencias en su orientación
epistemológica, pues la antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que la
antropología social hace énfasis en la sociedad.

La etnografía(descripción de una cultura) y la etnología (comparación entre culturas) serían dos


momentos o etapas de la misma investigación antropológica que terminaría en una síntesis que
terminaría generando teoría de la cultura

Los seres humanos, como animales sociales, viven en grupos más o menos organizados, las
sociedades humanas. Sus miembros comparten formas de comportamiento que, tomadas en
conjunto, constituyen su cultura.

La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía entre sociedades superiores y
sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto de evolución aplicado al
conjunto de las sociedades humanas agrupándolas en etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y
Civilización.

Así los estados de salvajismo (salvajes) y barbarie (bárbaros), eran aplicado a los pueblos
periféricos que se consideraban primitivos —antes del desarrollo de la antropología científica se
consideraba que vivían en "estado de naturaleza"—. La antropología cultural en un primer
momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el
tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas, la
antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo el
paradigma del relativismo cultural, que no existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores
y que buena parte de las experiencias y conceptos considerados naturales o biológicamente dados
son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la
experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta
clasificación.

En la actualidad el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales o
de naciones civilizadas complejas. Examina todos los tipos de conducta, racional o irracional.
Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los recursos técnicos y económicos
utilizados frente al medio natural, los modos de relación con otros hombres o las especiales
experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividades correspondientes a los
diversos aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la
relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y
las agrupaciones sociales.

La antropología social es el constituyente dominante de la antropología en el Reino Unido y su


Mancomunidad de Naciones y la mayoría de Europa (Francia en particular1), donde se distingue
de la antropología cultural.2 En los EEUU, la antropología social está subsumida a la antropología
cultural (o dentro de la antropología sociocultural, denominación relativamente nueva).

En contraste con la antropología cultural, la cultura y su continuidad (incluyendo narrativas,


rituales y el comportamiento simbólico asociado con éstas) han sido tradicionalmente
consideradas como la "variable" dependiente por la antropología social, incrustadas en su
contexto histórico y social, incluyendo su diversidad de posiciones y perspectivas, ambigüedades,
conflictos y contradicciones de la vida social; más que la variable independiente (explicativa).

En el pasado, los temas de interés de los antropólogos sociales incluían las convenciones, la
organización económica y política, el derecho y la resolución de conflictos, los patrones de
consumo e intercambio, el parentesco y las estructuras familiares, las relaciones de género, la
maternidad y la socialización, religión; mientras que en la actualidad, los antropólogos sociales
también se interesan por temas como la globalización, la violencia étnica, los estudios de género,
el trans nacionalismo y las experiencias locales que de él se desprenden y las culturas emergentes
del ciberespacio;3 y también pueden mediar conflictos de intereses entre defensores del medio
ambiente y responsables del desarrollo económico.4 Algunos antropólogos británicos y
americanos, entre los que se encuentran Gillian Tett y Karen Ho, que estudiaron la Bolsa de
Valores de Wall Street, proporcionaron una explicación alternativa sobre la crisis financiera de
2007–2010 frente a las explicaciones técnicas vinculadas a las teorías políticas y económicas.

La antropología social se distingue de otras materias como la economía o las ciencias políticas por
su enfoque holístico y la atención que presta a la diversidad comparativa de sociedades y culturas
alrededor del mundo. Este enfoque brinda a la antropología la posibilidad de reexaminar
presupuestos occidentales. Se diferencia de la sociología tanto en sus métodos principales
(basados en la observación participante y la competencia lingüística)8 como en la importancia que
atribuye a los microestudios. Va más allá de aquello que se considera estrictamente como
fenómeno social y profundiza en sus elementos culturales, artísticos, individuales y cognitivos.9
Muchos antropólogos sociales utilizan métodos cuantitativos de análisis también, especialmente
aquellos que investigan temas como las economías locales, la demografía, la ecología humana, los
procesos cognitivos o la salud y las enfermedades.

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una
comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan
sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el
presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.

Mientras que una etnia hace referencia a los aspectos culturales de un pueblo, los cuales se
encuentran sumamente ligados a una historia; la raza engloba los rasgos físicos y biológicos que
son representativos del mismo.

En una etnia confluyen una serie de prácticas culturales, lingüísticas, religiosas y de


comportamiento enmarcadas en una estructura social, política y, aunque no es imprescindible,
territorial.

En las categorías raciales se incluyen aquellos aspectos biológicos más visibles, como la
pigmentación de la piel y ciertos rasgos faciales dominantes en todos los individuos que forman
parte del grupo.
Estado nación

Un Estado nación es una forma de organización política que se caracteriza por tener un territorio
claramente delimitado, una población relativamente constante, y un gobierno.

El Estado nación nace, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los
Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a
organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales y
de poder.

Las distintas escuelas de ciencia política definen de diversas maneras el concepto del Estado
nación. Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos humanos
identificados por características culturales, tienden a formar Estados con base en esas similitudes.
Cabe anotar que bajo esta misma óptica la nación es un agrupamiento humano, delimitado por las
similitudes culturales (lengua, religión) y físicas (tipología). Un Estado puede albergar a varias
naciones en su espacio territorial y una nación puede estar dispersa a través de varios Estados.

El racionalismo creó la idea del "ciudadano", el individuo que reconoce al Estado como su ámbito
legal. Creó un sistema de derecho uniforme en todo el territorio y la idea de "igualdad legal".

Estado nación y globalización

La descolonización y la creación de entidades supranacionales caracterizaron la segunda mitad del


siglo XX y significaron un cuestionamiento de la utilidad de la escala nacional o imperial-colonial
que había marcado al siglo XIX y la primera mitad del XX. Tal cuestionamiento se ejemplificó
especialmente en el Mercado Común Europeo (luego redenominado Unión Europea), tomado
como modelo de integración por otras organizaciones internacionales de ámbito económico
(Pacto Andino, ASEAN, MERCOSUR, NAFTA), y en menor medida por las instituciones militares
(OTAN y Pacto de Varsovia) durante la guerra fría, o por la cúspide de las relaciones
internacionales que es la ONU y sus agencias.

Un cambio de tendencia supuso la caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista
y de la Unión Soviética (1989-1991), que representó la transición al capitalismo de los países de su
entorno, así como la que por su propia cuenta venía realizando China, que los había precedido
(políticas denominadas un país, dos sistemas y cuatro modernizaciones). Se habló de una
renacionalización de las relaciones internacionales, en un contexto mucho más violento de las
relaciones internacionales, lejos del pronosticado Fin de la Historia (Francis Fukuyama) y más
cercano al llamado choque de civilizaciones (Samuel Phillips Huntington), evidenciado por el
islamismo radical. Aparecieron varios Estados nuevos en Europa, el Cáucaso y Asia Central por
descomposición de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia; en África por la independencia
de Eritrea frente a Etiopía y de Sudán del Sur frente a Sudán; y en la zona insular entre el océano
Índico y el Pacífico por la de Timor Oriental (ex-colonia portuguesa previamente anexionada por
Indonesia).
La globalización, además de permitir nuevas redes sociales ajenas a los poderes estatales (lo que
se ha denominado el quinto poder), da mayor poder a las instituciones económicas (Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial) y a los agentes económicos (especialmente a las grandes
multinacionales) que a las instituciones políticas tradicionales, incluidos los Estados, sobre todo
con la tendencia de estos a un menor tamaño (por los procesos de independencia) y poder (por los
procesos de cesión de soberanía a las instituciones supranacionales y a las entidades regionales
dentro de sus propias fronteras, lo que se ha denominado el sexto poder.

Pueblo (del latín populus) es un término ambiguo, que puede designar a la población (el conjunto
de personas de un lugar, región o país); o asimilarse al concepto de país con gobierno
independiente. Incluso puede aplicarse para designar a cualquier localidad, particularmente a una
población rural; o restringirse a los miembros más humildes de la sociedad (el pueblo llano, común
o clases bajas).

En el contexto de los sistemas jurídicos y el pensamiento político occidental, la definición de


"pueblo" es, desde sus orígenes, muy compleja, equívoca y polémica:

Algunos hombres dicen que pueblo se llama a la gente menuda, así como menestrales y
labradores, mas esto no es así, y antiguamente en Babilonia y en Troya, que fueron lugares muy
señalados y ordenaron todas las cosas con razón y pusieron nombre a cada una según convenía,
pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente: de los mayores, menores y
de los medianos, pues todos estos son menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar
unos a otros para poder bien vivir y ser guardados y mantenidos.

Siete Partidas, Partida Segunda, Título 10, Ley 1. Alfonso X el Sabio, Corona de Castilla, 1265.

Tal definición se basa, como ese propio texto sugiere, en la tradición literaria de la civilización
judeocristiana y grecorromana (Biblia, Ilíada); más propiamente, en conceptos políticos de la
antigüedad clásica como el desarrollado por Marco Tulio Cicerón (siglo I a. C.), Macrobio (siglo IV
d. C.) y Agustín de Hipona (siglo V d. C.): que definen "pueblo" (populus) como "la asociación
basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses".6 Sin embargo, incluso
en aquella época (la de la República y el Imperio romano), se hacía un doble uso del término, tal
como se reflejaba en la expresión Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR, "el Senado y el Pueblo
Romano") con la que se designaba al Estado romano a través de los dos cuerpos sociales y
políticos que lo constituían: los patricios y los plebeyos; sólo los primeros formaban parte del
Senado romano, mientras que ambas categorías constituían la totalidad del "Pueblo", cuya
expresión política eran las asambleas populares o comicios.7 Etimológicamente populus (de la
misma raíz que puber y pubis) se identificaría con la juventud de los que llegan a la edad de usar
las armas, por oposición a senex ("viejo", los senadores).8 También en la época clásica griega el
término demos tenía un doble significado, como estatus cívico y como categoría social.9

La continuidad de la influencia de las instituciones políticas y del Derecho romano y medieval


permanece en las concepciones socio-legales actuales.

Una identificación étnica (racial o cultural) del término "pueblo" se da sobre todo en expresiones
como "pueblos primitivos", "pueblos indígenas" de la actualidad, o "pueblos antiguos" de épocas
históricas pasadas. Muy frecuente es también el uso identitario, movilizador y de pertenencia
sentimental (en expresiones como los lemas "el pueblo unido jamás será vencido" o un sol poble –
"un solo pueblo"–).

En cambio, el concepto de "pueblo" en la configuración política de las modernas naciones-Estado,


y sobre todo en las naciones de ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su
composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que incluso ponen en valor esas
diferencias), corresponde a un término propio del derecho constitucional:

We, the people of the United States...


Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos...
Constitución de los Estados Unidos, Preámbulo. 1787.
Nos los representantes de los pueblos de Colombia...
Constitución de Cúcuta o de la Gran Colombia (incluía a Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador),
Preámbulo. 1821.

Una definición lexicográfica habitual de "pueblo" como "todo grupo de personas que constituyen
una comunidad u otro grupo en virtud de una cultura, religión o elemento similar comunes", cubre
no solo el conjunto de ciudadanos en su totalidad, sino cualquier subsección.

La minoría étnica es un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza,
religión, cultura u origen histórico. Estas diferencias a menudo, constituyen el motivo para que
sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria. Los grupos étnicos minoritarios
pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o no una estructura organizada, o su
cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias de su calidad como grupo étnico.

Existen grupos étnicos minoritarios reconocidos oficialmente por el gobierno de un país, como los
va, de la República Popular China. Minorías históricas repartidas por todo el mundo, como los
menonitas, o los gitanos, una de las más antiguas de Europa.

Control cultural

Aquellos aspectos de la cultura que hacen posible el funcionamiento ordenado de la sociedad al


motivar y presionar a los individuos a comportarse de acuerdo con las expectativas sociales.
Incluye normas y valores internalizados, sanciones religiosas y toda la estructura de la ley y las
penalidades formalizadas.

Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia


de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad
propia y que son percibidos por otros como característicos.

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios


específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo
arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados
para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado
por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que
elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.1
El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o
natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios
mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación
del Patrimonio mundial. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la
protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada
por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 193 Estados
Miembros han ratificado la convención.

Un proceso constituyente es el proceso fundacional de un Estado democrático que crea una


nueva Constitución según la voluntad y las necesidades de los ciudadanos.

Características
Un proceso constituyente tiene las siguientes características:
Es pacífico: no es impuesto por nadie y es consecuencia de unas elecciones convocadas
especialmente al efecto.
Una asamblea constituyente es la que debate y decide el texto de la constitución.
La nueva Constitución es elaborada en libertad y con participación amplia.
Diferencias con una reforma constitucional
Artículo principal: Reforma constitucional
Una reforma constitucional implica cambios puntuales a determinados artículos de una
constitución vigente, utilizando los mecanismos previstos en ella para su reforma, mientras que un
proceso constituyente supone elaborar una nueva constitución, una constitución ex novo.1
Pasos del proceso
Convocatoria y desarrollo de unas elecciones constituyentes. En éstas se puede presentar una
agrupación o coalición de partidos.
Instalación y funcionamiento de una asamblea constituyente, que redacta la nueva Constitución.
Convocatoria y desarrollo de un referéndum constitucional, esto es, la ratificación parcial o total
de la nueva Constitución, sometiendo su texto a un referéndum vinculante.
Convocatoria de elecciones generales.

La Estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes
significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por
normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y
del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y
lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la
psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la
diversidad enriquece.
La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio
ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho la sociedad,
llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su
entendimiento.
El cambio social cultural es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias
y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social.
Hibridación cultural es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos o más culturas distintas. El
concepto fue introducido por el antropólogo argentino Néstor García Canclini en 1990. Aparece
por primera vez en su trabajo titulado Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad.
La cultura es el conjunto de creencias, tradiciones, arte, lenguaje y hábitos que adoptan los grupos
sociales; estos pueden identificar desde a un grupo pequeño de personas hasta a naciones
completas que comparten estas características. El término hibridación se refiere en las ciencias
básicamente a una fusión o mezcla.
Hibridación política es un proceso de mestizaje cultural e multiforme y de gran complejidad con el
que se vinculan algunas de las transformaciones sociales llevada a las políticas de las últimas
décadas.
Geomítica: Entenderemos, entonces por geomítica, la construcción cultural del espacio político,
por parte de los actores culturales que configuran, lo que en su sentido colectivo denominamos
Pueblo, y en el sentido de Estado-Nación como aglutinador de varias culturas ...

La descolonización es el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación


con la nación extranjera que lo dominaba.
"Descolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a
revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y Epistemológicas afectadas por el
Eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por
las corrientes llamadas poscoloniales y Descoloniales.

Procesos étnicos y el control cultural.


1. controla y diferencia, dentro de la cultura etnográfica total de cualquier grupo, varios ámbitos
cuya amplitud y contenidos concretos resultan significativos para la comprensión de los procesos
étnicos.
2. La relaciona el control cultural y el ejercicio de decisiones propias sobre elementos culturales
que conforma la cultura autónoma.
3. Es el eje que articular las tres principales expresiones del fenómeno étnico: el grupo, la cultura y
la identidad.
4. Herencia de elementos culturales que consideran como capital común, sobre los cuales reclama
el derecho exclusivo de tomar decisiones.
5. concebir el control cultural como un sistema y como un proceso. Al estudiarlo como sistema
resulta posible diferenciar los ámbitos de la cultura y establecer la estructura de las decisiones en
un momento dado. Al analizarlo como proceso, esa visión estática adquiere movimiento: aparecen
las tenciones, las contradicciones y los conflictos que caracterizan toda relación interétnica.
7. Abordar problemas de interés que permita formular preguntas que estimularían el desarrollo de
ciertos estudios arqueológicos y etnohistóricos.

Etnopolìtica es la que se utiliza para organizar la sociedad étnica en el estado o nación. El


nacionalismo étnico, también conocido como etno-nacionalismo, es una forma de nacionalismo en
donde la idea de una "nación" está definida en los términos de una etnia. La teoría principal de
esta idea política es que "las naciones son definidas por una herencia compartida" la cual
usualmente incluye la herencia lingüística, una religión común, una "herencia genética común" y
"ancestros genéticos comunes". Esto a su vez incluye una serie de ideas con respecto a la cultura
compartida entre miembros de un grupo con sus ancestros; sin embargo, es totalmente diferente
de las definiciones puramente culturales de "la nación" (en la cual los habitantes que no tienen
lazos ni rasgos de una nación son asimilados culturalmente) y de las definiciones puramente
lingüísticas (en la que "la nación" está compuesta por los hablantes de un idioma específico y/o de
origen compartido).

2.2 principios teóricos de la antropología

El principio holístico del hombre


1.- El hombre es considerado como una unidad estructural-funcional-sistémica. Es una unidad
compleja debido a que está constituido por un cuerpo, una organización social y una cultura.
2.- El fundamento holístico o sistémico del hombre viene del reconocimiento de su complejidad de
su constitución, de cuya composición no es posible quitarle ningún componente a riesgo de
cambiar su esencia.

Mario Bunge Señala que, “si bien al nacer los seres humanos son animales, gradualmente se
convierten en artefactos sociales vivos (personas) a medida que crecen, adquieren habilidades y
normas y se embarcan en actividades que superan lo biológico, del mismo la banda y la familia se
originan con el fin de satisfacer necesidades biológicas y psicológicas.

El hombre La condición humana no puede ser explicada solamente en base a las características de
la sociabilidad, sino también en función en lo biológico que hicieron y hacen posible la
transformación del entorno y su propia naturaleza en el presente y futuro. No obstante, el hombre
ya no vive solo en un ambiente natural ni es natural, sino en un mundo simbólico, lleno de
significaciones, mundo que lo transforma en un ser de significaciones, en un ser de ideas que lo
alejan del animal para vivir en otra dimensión.

El principio de la imperfección humana


El hombre necesita actuar sobre la naturaleza como un mecanismo de protección y conservación
de su ser. Su adaptación es de tipo generalizado y no especializada. Es un ser abierto al mundo y
que para ser tal necesita realizarse. No obstante, se rige por menos o reglas genéticas y a la vez
por normas éticas y reglas jurídicas de carácter elástico que son creadas por él.
La vida colectiva del hombre se rige en gran por leyes artificiales (normas, éticas jurídicas). El
hombre es un ser de acción dotado de voluntad y libertad que necesariamente debe transformar
la naturaleza para no transformarse totalmente. Además eso se fundamenta de que es un ser
imperfecto que necesita hacer cosas nuevas para ajustar, hasta donde le sea posible.
Se dice que es imperfecto siempre necesita completar algo que le falta. A los animales la
naturaleza les dota de “instintos”.

En este sentido la teoría dialéctica descompone la constitución humano en tres aspectos


esenciales:
1.- Transformación del entorno natural.
2.- Creación de distintas formas o instituciones de la vida humana.
3.- Autocreación del hombre.

El principio de flexibilidad del hombre.


El hombre es un ser de carencias, necesita inventar artefactos, establecer normas, reglas,
preceptos o costumbres para organizarse debido a que solo no podría existir, su nacimiento
prematuro y su desarrollo prolongado requieren de los cuidados de los otros, por lo tanto, la
presencia de normas artificiales que son sinónimo de ley, regla, precepto o costumbre es resultado
de su acto de pensar y reflexionar. No obstante, la antropología jurídica le interesa la adaptación
cultural debido a que este tipo permite crear reglas para los procesos de transformación de la
naturaleza y del hombre mismo.

¿por qué se vuelve más flexible la naturaleza humana?


Pues, el hombre es carente de especialización debido a que no está sujeto
preponderantemente, a las leyes biogenéticas (instintos).

El principio de la libertad
La libertad es inherente a la naturaleza del hombre y se va construyendo a medida que este va
transformando. El hombre, la mayor parte de su conducta es aprendida y transmitida socialmente,
de optar por una alternativa u otra con independencia de cualquier influencia. La libertad toma
otra postura de existencia a apropiarse de otro modo de ser que trasciende la condición humana,
por lo que ser libre, pues, es llegar al conocimiento supremo, es decir, emanciparse de la
ignorancia y del dolor, de las necesidades vitales y de los intereses sociales.
El hombre es libertad. Si por otra parte Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores
u órdenes que legitimen nuestra conducta.

El principio de la educabilidad del hombre.


¿Por qué el hombre es educable?
Se señala que el hombre es perfectible. Si su organización biológica es inacabada
necesariamente debe completarla con su hacer, para esto necesita aprender y transmitir a las
nuevas generaciones. La educabilidad del hombre tiene raíces profundamente biológicas y que sin
conocimiento no es posible su explicación. Sólo una antropología basado en el principio de los
procesos bioculturales es capaz de explicar la naturaleza de la educación.

L educación como ciencia se ubica en las ciencias humanas porque el centro de su


preocupación es el hombre. Entendido así la educación es el vehículo que transporta cultura
(normas, valores, etc.) de una generación a otra a su ambiente total, es decir, un ser con derecho y
obligaciones, sujeto a leyes bioculturales.

El principio de la autoconstrucción a realización humana.


El hombre se autoconstruye o se realiza en función de su propio proyecto de vida que es lo
inmediato y en función de su perfeccionamiento mediato. El hombre que tiene conciencia de su
existencia y de su imperfección busca superar las deficiencia que le ha dejado la naturaleza a lo
largo del proceso evolutivo.

El hombre es un ser imperfecto cuyas deficiencias plasmadas por la evolución o por la


involución y requieren ser cubiertas por acción del hombre y no pro obra de la naturaleza de Dios.
E l hombre es responsable de su esencia, es autor y constructor de sí mismo, porque su
comportamiento es un hacer constante para lograr lo que quiere ser. Finalmente, no existe nada
en lo humano que sea exclusivamente natural, sino que todo lo que conforma lo humano (él
mismo y su entorno), se halla, desde que el hombre accede a su humanidad, por lo tanto, lo
natural del hombre es su condición artificial, cultural.

OBJETIVOS DE LA ANTROPOLOGIA JURIDICA


El objetivo de la antropología jurídica es el estudio de los sistemas normativos de control social
que conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y
funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones
sociales.
Sus objetivos
El estudio del hombre en sus múltiples relaciones.
Estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos.
Estudia al hombre en su totalidad, los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de
cualquier grupo o sociedad.

Вам также может понравиться