Вы находитесь на странице: 1из 16

Educación, pedagogía y sociedad.

Objetivo específico: Analizar los principales fundamentos teóricos y funciones de la educación,

en relación con la influencia que ha tenido en la sociedad y la cultura.

Contenidos:

 Conceptualización del término educación y pedagogía.

 Principales características de la educación y la pedagogía.

 Aportes de la educación a la sociedad y a la cultura.

Introducción del artículo

Se concibe la educación a partir de su función como instrumento de integración y dinamismo

en la sociedad, así también como mecanismo de construcción personal y de sentido de pertenencia,

enfocado siempre hacia la sociedad.

Escuela y sociedad

La escuela como institución educativa desplegada para el dinamismo social, al cumplimiento

de su función pedagógica y su vez la sociedad asume un compromiso de velar por su correcto

funcionamiento.

El sistema educativo en una sociedad cambiante y plural

La sociedad cambiante y el sistema educativo

En un mundo globalizado, con sus causas y consecuencias, como ha ido influenciando a los

sistemas educativos, la idea que estos deben anticiparse a las necesidades que se vayan presentando

en la sociedad, para satisfacer las necesidades que se requieran.


La sociedad plural y el sistema educativo

La escuela como representación de la composición de la sociedad.


El pluralismo social, como efecto de la migración, conlleva un proceso multicultural, en el
cual los sistemas educativos deben brindar los requerimientos necesarios para alcance del
alumnado

Contexto en el que se pretende educar

El centro educativo como célula del sistema educativo y los contextos como microcosmos de

la sociedad, por lo que el conocimiento de las dimensiones y factores de los aspectos que

conforman en el sistema educativo, aplicado a los centros educativos es factor fundamental en el

desarrollo de estos.

Factores culturales y lingüísticos

Cultura y los factores culturales

Como entendemos la cultura, que rasgos de nuestra cultura son propios, el conocimiento de

otras culturas como un aspecto enriquecedor. Como se refleja esto en el sistema educativo-centros

educativos.

“La cultura grecorromana con el aporte de la judeocristiana constituye el fundamento de nuestra

cultura occidental” p.21

Concepto de la educación como perfección, partiendo de una filosofía pesimista, p.25

Función específica del educador, p.25 parr. 1

EL sistema educativo costarricense

Foro
Considere los principios y ejes que permean la Política Educativa vigente, mencionados en el
siguiente fragmento y detallados en el documento oficial:
La política “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la

sociedad”, asume la calidad como principio nuclear que articula otros principios clave como

la inclusión y equidad, el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y pluriculturalidad, la

igualdad de género, la sostenibilidad, la resiliencia y la solidaridad, así como las metas

educativas que fomentan la formación humana para la vida, con el desarrollo de habilidades,

destrezas, competencias, actitudes y valores. (MEP,2017, p.10)

a. A partir de los principios y ejes que permean la Política Educativa vigente, y desde su

experiencia como estudiante de secundaria y de la carrera de Enseñanza de la matemática

¿considera que se logra ese propósito en la actualidad? Explique su posición.

b. ¿Cómo puede contribuir el profesor de matemática al cumplimiento de los retos que

plantea la Política Educativa al sistema educativo costarricense, según los ejes planteados?

Exponga su posición a través de tres acciones concretas y respalde sus ideas en las lecturas

obligatorias desde la 1 hasta la 5 y el video 1.

Política educativa del siglo XXI: Propuesta de una política de Estado. Chavarría

Momento histórico. Consideraciones. P. 23

Se enuncia un cambio paradigmático que obliga al ser humano a replantearse su visión de

mundo desde una postura deshumanizante hacia una espiritual humanista. Se suscribe una visión

transdisciplinaria en la cual las ciencias sociales y las humanas se interconectan para dar respuestas

éticas a problemas que afectan la sobrevivencia futura. El ser humano se ubica en el centro de las

tareas del desarrollo y de la búsqueda del conocimiento. La educación se concibe como el vehículo

para concretar la tarea que sigue.


Fuentes filosóficas. Consideraciones

Se refuerza una visión integral de ser humano y por ende de una práctica educativa en la que el

conocimiento y su construcción son complementarios. El Qué, el Cómo y el Para Qué deben

articularse de tal manera que conformen un todo coherente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se enfatiza el rol autónomo del docente para implementar su tarea profesional.

Declaraciones: Humanista, Racionalista y constructivista

Continuidad e innovación. Consideraciones. P. 24

Se crítica la inestabilidad y el cortoplacismo en materia de Política Educativa. Se exalta el papel

de la investigación como fuente primordial para sustentar la continuidad e innovación educativa

tanto en el aula como en las decisiones administrativas.

Declaraciones: Se incorpora el Acuerdo de la Sesión 77-90 del 16 de octubre de 1990, del

Consejo Superior de Educación, mejor conocido como Política Curricular 90-94.

Coherencia de la educación. Consideraciones

El respeto al Marco Jurídico, así como una visión ética del desarrollo conforman el hilo

conductor de la apuesta educativa. Esto junto con una práctica que tenga sustento teórico amarran

los elementos sustanciales de dicha práctica: planes y programas; mediación; evaluación; recursos

didácticos; formación, capacitación y educación continua docente. Se cree en el liderazgo del

educador, y por ende en la necesidad de descentralizar acciones, para que cada institución sea de

excelencia académica gracias al enriquecimiento del Curriculum Nacional Básico.

Declaraciones: Debe reflejarse en tres dimensiones: en las fuentes filosóficas y los contenidos

(el Qué); los procesos cognitivos o mediación pedagógica (el Cómo) y los valores (el Para qué).
Se explicitan una serie de lineamientos que transforman a todos los elementos constituyentes de la

Práctica Educativa. Los programas de Estudio; las experiencias y estrategias de mediación del

aprendizaje y su evaluación; los textos y otros recursos didácticos; y, la formación, capacitación y

educación continua de los y las docentes, deben constituirse en un todo coherente y coordinado

entre si, producto de un trabajo diario y consciente de educadores y administradores del sistema

educativo. Se ubica al Centro Educativo como la unidad base de contextualización de un

curriculum nacional básico y de evaluación de calidad de la oferta educativa y al docente y las

direcciones de cada institución como los líderes y miembros activos en la “toma de decisiones

curriculares y de las innovaciones en el arte de mediar y el arte de aprender.”

Calidad en la administración. Consideraciones

Denuncia una administración lenta, centralizada e ineficiente. Evidencia la ausencia de

indicadores y sistemas de evaluación para establecer objetivos y metas en la capacidad y la calidad

ejecutiva de la administración. Se afirma la necesidad de una desconcentración que fortalezca las

regiones, al servicio de los y las docentes y del público en general.

Declaraciones: Se suscribe la “convicción de que la divinidad del docente se manifiesta en la

calidad del servicio que recibe y ésta se mide en términos de la cercanía con que se le presta

(desconcentración efectiva), la velocidad de respuesta (duración del trámite) y los tiempos de

espera (filas).”

Se enfatiza la necesidad de una intervención institucional que involucre tanto procesos como

equipos y el desarrollo de la capacidad Ministerial para gestionar con eficiencia el diseño y control

de proyectos. La desconcentración de servicios hacia las Regiones requiere del fortalecimiento y


desarrollo de su capacidad administrativa, mediante el rediseño de procesos, la actualización

tecnológica y una inversión importante en el desarrollo de los recursos humanos.

Retos de la educación. Consideraciones. Pag 25

Define como contexto de la P. Educativa, además del Marco Jurídico y del entorno político-

económico-social, cuatro áreas del desarrollo sostenible con sus retos respectivos. Dichas áreas

sostenibles son: la ambiental (reto ambiental); la del recurso humano (reto formación integral); la

sociopolítica (reto social); y la económico productiva (reto económico). Común denominador a

todos es el Reto Ético que fortalece valores de solidaridad, altruísmo, honestidad, entre otros.

Atiende también al desarrollo integral de aptitudes y actitudes de los y las estudiantes. Obliga,

finalmente, al Ministerio de dotar a los docentes de los instrumentos necesarios para que ejerzan

su labor.

Declaraciones: Se establece la importancia de inculcar desde temprana edad la sostenibilidad

ambiental y la responsabilidad con las futuras generaciones. Así mismo, se afirma el compromiso

de eliminar del sistema educativo toda discriminación; procurar la equidad de oportunidades de

acceso a la población preescolar, a las personas con discapacidad y a las etnias indígenas, entre

otras; concentrar los recursos más fuertes en los más débiles (particular atención a las escuelas

unidocentes y a las poblaciones marginales.

Fomentar el aprendizaje de una lengua extranjera; ampliar la cobertura en I y II ciclos de la

informática educativa. El valor agregado en III ciclo pretende convertirse en un elemento que

haga atractiva la secundaria y “dar a quienes no continúen sus estudios instrumentos útiles para la

vida y el trabajo. Especialmente debe fomentarse la educación de adultos, la educación técnica y

científica a la par de la educación física y las artes. “


Se cierra con la cooperación que debe existir entre la familia y de la educación, como

coadyuvante esencial, para el rescate de valores de la identidad nacional desde el punto de vista

cultural y espiritual.

Folleto del Centro Nacional de Didáctica. Pp. 26-27

Crítica: Tanto en las universidades públicas como en las asociaciones magisteriales las críticas

giraron en torno a dos temas: las “multiplicidad” de fuentes filosóficas y la contradicción entre

ellas y un posible volver a lo que los docentes denominaron “visión conductista” en detrimento de

la visión constructivista. Todavía en el 2008 el tema se mantiene vigente y así Salas, califica el

escenario filosófico como “oscuro” y “confuso” y achaca a esto el que “los administradores de la

educación no tengan claro cuál es su posición teórica ni la procedencia de las tecnologías que

fundamentan su práctica.” Agrega Salas que “en donde más se reflejan las inconsistencias (que

produce el “confuso escenario filosófico) es en los planes de estudio, la entrega de la docencia y

la evaluación de los aprendizajes. Paniagua (entrevista personal, 2010) por el contrario opina que

la existencia de las tres fuentes filosóficas, entendidas como se explican en la Política Educativa,

más bien aclaran al educador el Qué, el Cómo y el Para qué de su quehacer en el aula.

El segundo tema fue el “lenguaje gerencial” no propio de la educación que se utilizó cuando se

introdujo el concepto de “valor agregado” en educación secundaria y técnica y del de

“intermediación gerencial,” para caracterizar la reestructuración y la gestión administrativa del

Ministerio de Educación Pública. En términos generales, el documento fue “acusado” de promover

una “formación de un hombre acorde al modelo de Estado Neoliberal” (Gutiérrez, sf, p2).

[…], se analizaron los “Fundamentos y Elementos de la Acción Pedagógica,” (Badilla y

Chavarría, 1997). El trabajo consistió en hacer un repaso general de los fundamentos de la Política
y evidenciar la aplicación de las fuentes filosóficas (Humanismo, Constructivismo, Racionalismo)

en los recursos didácticos, los programas de estudio, la mediación de los aprendizajes, en la

evaluación, en el papel de la dirección de un centro educativo como líder curricular.

Pag.28

En la práctica: Si bien desde el inicio de la Administración 1994-98, el 8 de mayo de 1994, se

pusieron en práctica programas explícitos en el Programa de Gobierno, es a partir de la aprobación

de la Política Educativa que, durante 1995, 1996 y 1997, se consolidan programas estratégicos

y acciones reformadoras que “contribuyan a la búsqueda de una educación costarricense con

acceso e igualdad de oportunidades, sin distingos de ninguna naturaleza y de reconocida calidad”

(Chavarría, Paniagua y Quesada,1998, p.6). Ver programas y acciones reformadoras en documento

Ver el rechazo de los libros de instituciones privadas.

Ver: Su elaboración respondió a un cartel de alcance y Secuencia y financiadas mediante el

programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (PROMECE).

Reforma del Artículo 78 de la Constitución Política. El Proyecto de Reforma al Artículo 78,

expediente 12702, fue presentado por el Ministerio de la Presidencia en el período de sesiones

extraordinarias que inició el 28 de noviembre de 1996. Fue aprobado después de aproximadamente

siete meses de debate, el 23 de julio de 1997. Se publicó en La Gaceta N° 148, el 4 de agosto de

ese año como Ley N°007676. Esta ley declara la obligatoriedad de la educación preescolar y la de

la general básica e invertir no menos del 6% del PIB en la educación estatal, incluida la superior,

sin detrimento de lo establecido en los artículos 84 y 85.

Ver: se implementaron otros programas de impacto estratégico, se concibieron como

estrategias para aumentar la oferta educativa y para impulsar la permanencia de estudiantes en el


sistema educativo, independientemente de su edad. Política social en el aula y alternativas en

educación.

Una Política Educativa que no terminó de llegar al aula…todavía: Si ciertamente el “Marco

de Referencia para una Política Educativa Nacional” y la Política Educativa misma generaron

discusión y polémica, los documentos que siguieron a su aprobación, los cuales la operativizaban

a largo plazo y la convertían en Política de Estado, fueron los que más opiniones encontradas

produjeron en el medio educativo nacional. Ver crítica

 El Reto del Tercer Milenio: Una propuesta de un proyecto educativo nacional hacia el

2005 (EDU 2005). Antecesor de:

 La Educación Nacional como Política de Estado hacia el 2005 (EDU

2005). Sustento para:

 Proyecto de Ley de Garantías para el Desarrollo y Mejoramiento Continuo del Sistema

Educativo Nacional.

Características y condiciones actuales de la Estructura curricular de Educación

Secundaria en Costa Rica. Salazar

Aspectos históricos en la configuración del currículum en secundaria. P.1

Recuadro 1. P. 21. Retana

1935:

Concepción funcionalista de la educación: preparación para la vida, de acuerdo con las

capacidades y necesidades de los educandos y la eficiencia social


El concepto de ciclos educativos y su correlación; en la secundaria uno de tipo práctica y

vocacional y otro orientado hacia la universidad.

1957: La Ley (Fundamental de la Educación) se sustenta en los principios teóricos de la

Escuela Nueva o Escuela Activa fundamentados en la pedagogía pragmatista/conductista

y también en el humanismo idealista centrado en la concepción filosófica de la persona

humana, lo cual deriva en un enfoque de educación humanista y de educación funcional

que da respuesta a los intereses y necesidades de desarrollo de los/las estudiantes y a la

eficiencia social.

Se identificaron puntos débiles en la ejecución del plan de estudios que regía desde 1964:

concepción rígida de la evaluación, desvinculación escuela-sociedad, enseñanza como

transmisión de conocimientos desactualizados, inoperantes e incapaz de generar actitudes

y destrezas críticas hacia el saber.

Introduce el concepto de flexibilidad curricular en tanto los planes y programas pueden

variar conforme las condiciones, necesidades del país y progreso de las ciencias de la

educación.

1964: Reforma a la educación media: Se presenta la reforma integral de la educación

costarricense asumiéndola como uno de los factores del desarrollo económico y social de

los países y al educador como agente de cambio social.

1970-1972: Plan Nacional de Desarrollo: se plantea un plan de estudios para el III ciclo y

otro para el ciclo diversificado. Para el III ciclo se mantiene un plan por materias o

asignaturas, para el ciclo diversificado se introduce una nueva estructura que contempla un

núcleo común de asignaturas de educación general académica, un núcleo tecnológico de


materias para la vida del trabajo y un núcleo complementario con actividades de

orientación, formación social y la vida en democracia.

1989-2010: Plan de estudios: En el plan de estudios vigente al 2010 vuelven a ser

actividades independientes Club y Consejo de curso (hora guía).

La Política Curricular 90-94 constituye el primer intento para integrar el constructivismo en

la educación costarricense. Tuvo un énfasis en la integración de la cultura cotidiana y la

cultura universal en el currículo (planes y programas de estudio y planes de lección o

didácticos). Los objetivos estaban basados en procesos cognitivos. Eliminación de la

columna de contenidos de los programas.

En 1996, bajo los enfoques académicos y constructivista que la Política Educativa hacia el

Siglo XXI impulsó, el diseño de los programas de estudio se realizó con el elemento

objetivos, y se hizo un despliegue del elemento “contenidos” en tres columnas, una de

contenido conceptual, otra de contenido procedimental, y una tercera de contenido

actitudinal y valórico. También apareció el elemento evaluación bajo el término “criterios

de evaluación”. El elemento metodología fue tratado por aparte, pero siempre como

elemento del programa de estudios. Este es el diseño que rige en la actualidad, en la última

reformulación de programas de estudio de 2005.

Configuración de los planes de estudio. P.20

Existe por tanto en el III Ciclo un marcado acento en las áreas del saber como fuente

sustantiva del currículo.


En el Ciclo Diversificado encontramos una estructura más normalizada con respecto al III

Ciclo. La oferta de asignaturas de educación general / académica se distingue de manera

más homogénea entre los distintos planes de estudio.

De acuerdo con el número de lecciones que se desarrollan en cada núcleo: académico,

complementario y de desarrollo personal, se distingue una fuerte tendencia académica.

P.26

c. Existe un marcado acento en las asignaturas académicas, lo que pone de manifiesto el

debate señalado por Retana (2010) en relación con la imposibilidad de romper con el

paradigma de planes por asignaturas que se sostiene desde 1935, las áreas del saber son la

fuente fundamental del currículo. Tampoco se distingue cuál ha sido el aporte de la inclusión

de nuevas asignaturas y diversificación de la oferta en planes de estudio.

Ley Fundamental de la educación

Artículo 9°. - El Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudio y los

programas de enseñanza para los diversos niveles y tipos de educación.

Artículo 13.- La educación primaria tiene por finalidades:

b) Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el

desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y la creación de

actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad;

Artículo 24.- C) Promover en el educador la formación de un genuino sentimiento de los

valores de la nacionalidad, el aprecio de los valores universales y la comprensión de la

trascendencia de su misión.
Artículo 25.- Los institutos de formación de profesionales docentes se regirán por un

reglamento que deberá ser aprobado por el Consejo Superior de Educación.

Artículo 26.- El Estado ofrecerá, por medio del Ministerio del ramo, programas de

formación profesional y de adiestramiento para el personal en servicio.

Artículo 29.- Los centros educativos deberán suministrar a sus alumnos y a los padres, la

información necesaria para que participen, comprendan y apoyen el proceso educativo.

Artículo 32.- El Estado desarrollará programas de educación fundamental que capaciten a

sus habitantes para la plena responsabilidad social y cívica; para conseguir un buen estado

de salud física y mental; para explotar racionalmente los recursos naturales; y para elevar el

nivel de vida y fomentar la riqueza nacional.

Artículo 38.- Para servir funciones docentes o administrativas se requiere poseer las

capacidades profesionales y morales que determine la ley. Sin embargo, cuando no hubiere

elementos idóneos suficientes para la docencia, el Ministerio del ramo podrá autorizar su

ejercicio temporal a personas que, sin suficiente preparación profesional, demuestren

habilidad a través de un período previo de adiestramiento o de las pruebas correspondientes.

Tales personas ejercerán su cargo interinamente y en calidad de "autorizados". El Ministerio

establecerá condiciones para que el personal de esta clase alcance el nivel profesional

requerido.

Artículo 41.- En cada distrito escolar habrá una Junta de Educación nombrada por la

Municipalidad del cantón a propuesta de los funcionarios que ejerzan la inspección de las

escuelas del Circuito, previa consulta con los Directores, quienes a su vez consultarán al

Personal Docente de su respectiva escuela.


Artículo 42.- Las Juntas de Educación actuarán como delegaciones de las Municipalidades.

Serán organismos auxiliares de la Administración Pública y servirán, a la vez, como

agencias para asegurar la integración de la comunidad y la escuela.

Artículo 47.- Las Juntas de Educación, las Juntas Administrativas, así como las demás

organizaciones similares, serán dotadas con rentas provenientes del Presupuesto Nacional,

de las Municipalidades, de las instituciones autónomas y otras de carácter especial.

Reglamento del docente

Sobre la eficiencia: Artículo 1.

ARTICULO 41º: El Ministerio de Educación Pública impulsará directamente o mediante

programas cooperativos con alguna de las universidades del país con las que exista

convenio, programas de capacitación y perfeccionamiento docente, tendiente a elevar la

condición profesional del personal disponible.

Evaluación: ARTICULO 75º: La evaluación y calificación de servicios del personal

comprendido en la Carrera Docente, se efectuará de conformidad con las disposiciones del

Capítulo VIII del Título Segundo del Estatuto, durante la primera quincena del mes de

noviembre de cada año. Para tal fin se usarán los formularios que deberá confeccionar la

Dirección General, de acuerdo con el Administrador General de Enseñanza, siguiéndose las

indicaciones del "Manual de Evaluación y Calificación de Servicios" que igualmente

preparará la Dirección General.

Artículo 76°: […] para la concesión de becas y facilidades, de conformidad con las

previsiones de la Ley de Adiestramiento para Servicios Públicos, será indispensable que el


candidato haya obtenido calificación de "Excelente" durante tres períodos anuales, en los

últimos cinco años inmediatos anteriores al otorgamiento de la beca.

ENLACES

Breve historia del

file:///C:/Users/Jose/Desktop/Ense%C3%B1anza%20de%20matem%C3%A1ticas/UNED/

02148%20-

%20Intro.%20Pedagog%C3%ADa%20para%20le%20Ense.%20de%20la%20Matem/Mo

dulo%202.%20Sistema%20educt.%20costarricense%20(%203-

16%20junio)/Breve%20evolucion%20historica%20del%20S.E.pdf

Вам также может понравиться