Вы находитесь на странице: 1из 14

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

Y PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN


COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MICHOACAN.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS RURALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


GERENCIA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MEDIO RURAL

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILADO Y


SANEAMIENTO, DE LA COMISION ESTATAL DEL AGUA Y GESTION DE CUENCAS

FEBRERO DE 2008
ÍNDICE

Página

1. SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................3 - 5


1.1. Diagnóstico Participativo y Dictamen de factibilidad Social
1.2. Diagnóstico Simplificado de infraestructura
1.2.1 Generales
1.3. Requerimiento de Infraestructura

2. TOPOGRAFÍA ..............................................................................................................6 - 8
2.1. Trazo de Colectores y Emisor
2.2. Levantamiento de Cruces
2.3. Nivelación
2.4. Elaboración de Planos
2.5. Red de Atarjeas

3. PROYECTOS EJECUTIVOS ............................................................................................8 - 10


3.1. Alcantarillado
3.2. Selección de Proyectos Tipo
3.3. Plantas de Bombeo
3.4. Letrinas
3.5. Fosas Sépticas
3.6. Tanques Imhof

4. IMPACTO AMBIENTAL .....................................................................................................11

5. CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO ...................................................................11

6. EDICIÓN DEL INFORME FINAL.............................................................................................11

7. DOCUMENTACIÓN PARA LICITACIÓN ...............................................................................11

ANEXO

FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL ........ 12 - 14

NOTA ACLARATORIA

Todas las especificaciones técnicas para ejecutar los estudios y proyectos mencionados en este documento,
deberán sujetarse a los contenidos en los Temas: a) 1.6, 1ª sección, libro II, Sistemas Rurales; y b) 3.3, 3ª
sección, libro II, Saneamiento Rural; c) 4.5, 4ª sección, libro V, Plantas de bombeo tipo en sistemas
rurales; del Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional
del Agua, CNA.

2
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Estos términos de referencia contienen dos aspectos de igual importancia y por lo tanto complementarios:
el Social y el Técnico. El primero se plasma en el Diagnóstico Participativo y Dictamen de Factibilidad
Social y el segundo en la elaboración del Estudio y Proyecto Ejecutivo, con sus respectivas viabilidades
(técnica, económica y ambiental).

1. SITUACIÓN ACTUAL

1.1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL

Los lineamientos, normas y procedimientos del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua
Potable y Saneamiento (PROSSAPyS), contenidos en el Manual de Operación y Procedimientos, las
Reglas de Operación y el Contrato de Préstamo Externo N° 1161/OC-ME, celebrado por el gobierno
mexicano con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el financiamiento parcial del Programa,
tienen como propósito sumar los esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno, así como la
participación activa y organizada de los beneficiarios en la planeación y programación de los sistemas
nuevos y obras de ampliación y rehabilitación de la infraestructura existente, para coadyuvar al desarrollo
de proyectos sostenibles y a lograr la sustentabilidad del agua y del medio ambiente.

Cuando una comunidad solicita la introducción de un servicio de agua potable, es necesario que al
realizar el proyecto de obra se conozca el interés de los futuros beneficiarios para asumir los
compromisos vinculados con la obra, por lo que conjuntamente con el proyecto se debe de realizar el
Diagnóstico Participativo y emitir el Dictamen de Factibilidad Social; mismo que deberá elaborarse
conjuntamente con la comunidad. También se podrá constatar la necesidad que la comunidad tiene de la
obra y las particularidades que esperan tenga el servicio solicitado, así como su disposición para
participar en el futuro en su operación, administración y mantenimiento.

La empresa oferente, además de personal especializado para la elaboración de estudios y proyectos de


agua potable, deberá contar con personal capacitado y entrenado para aplicar en todo momento
metodologías, estrategias y técnicas participativas, para incorporar a todos los sectores de la población.

Es necesario que el personal que realizará el trabajo social en esta etapa, tenga disposición para
interactuar con las comunidades acorde a sus tiempos, así como habilidad para impulsar la participación
social y la toma de decisiones por consenso , ya que la experiencia ha mostrado que la inserción del
componente social en la planeación y definición de las características del proyecto, genera condiciones
propicias para que los sistemas perduren, se mejoren los niveles de bienestar, sanitarios y de salud de la
población y se fortalezca la corresponsabilidad entre las comunidades rurales y las instituciones
gubernamentales.

3
A continuación se presentan con carácter enunciativo y no limitativo, los trabajos a realizar:

1) Antes de iniciar los trabajos con la comunidad, la empresa seleccionada deberá, analizar las
características de la comunidad y de su población, los servicios de agua potable y saneamiento con
que cuente.

2) Establecer contacto con las autoridades municipales y de la comunidad, para informarlas de los
trabajos a realizar, buscar su colaboración y la definición de las formas y canales de comunicación, y
con ello, establecer un programa de trabajo específico en cada localidad.

3) Promover e incorporar la participación activa de los beneficiarios en la elaboración del diagnóstico


participativo, obtener en asamblea comunitaria la información necesaria del entorno y de las formas
de comunicación y cooperación de los miembros de la comunidad, así como la disposición de
participar en el proyecto. Complementarla con recorridos, visitas domiciliarias y la observación
directa, para colectar los elementos que sustenten el dictamen de factibilidad social. Las acciones se
encaminarán a lograr la participación de todos los sectores de la población sin distinción de sexo,
edad, raza, credo o posición económica, para inducir la toma de decisiones y acuerdos por mayoría o
por consenso.

4) Analizar conjuntamente con la comunidad la solicitud de obra, las particularidades o características


de ésta y su viabilidad social; las condiciones socioeconómicas de la población; así como el costo
social y económico que implicará tener la obra y su posterior operación y mantenimiento. Estos
trabajos se apoyarán con el estudio socioeconómico que se realizará en la comunidad.

5) Asistir y participar en las asambleas y actividades comunitarias que haya promovido la comunidad o
la propia empresa, en la que podrá observarse la organización para el servicio a introducir, la forma
en que se resuelven los posibles puntos de vista diferentes; cómo funciona la organización
comunitaria para la resolución de necesidades educativas, de salud, etc.

6) Apoyar a la comunidad para estimar los volúmenes de consumo de agua y su costo, estimar la cuota
que se debe cobrar por cada toma domiciliaria.

7) Dictaminar la factibilidad social de la ejecución de la obra:

A) En caso de resultar positivo, promover la constitución o ratificación de la forma organizativa


comunitaria pro-construcción, que elija la comunidad, para que sirva de enlace y apoyo durante
el futuro proceso constructivo de la obra.

B) Si resultara negativo el dictamen de factibilidad social, se suspenderá la elaboración del estudio


y proyecto, y se pagará a la empresa contratada, lo devengado por el estudio de factibilidad
social.

C) Se hará del conocimiento de la comunidad el resultado del dictamen de factibilidad social, ya


sea positivo o negativo.

COMPROMISOS DE LA EMPRESA CONSULTORA Y FLUJO DE INFORMACIÓN

- Para la realización del diagnóstico de factibilidad social, la empresa consultora aprovechará los
instrumentos (Anexo) y guías contenidas en el Manual de Operación y Procedimientos del
PROSSAPyS y los complementará con los que se requieran para lograr una comunidad
informada y comprometida con la obra que será construida,

- Establecerá centros de operación con el personal y el equipo necesarios para desarrollar los
trabajos y emitir los reportes mensuales de avance.
- Participará en las reuniones de trabajo que convoque la contratante para la revisión del programa
de trabajo, la aprobación de la metodología, la estrategia y los instrumentos para el desarrollo del
trabajo en las comunidades rurales.

4
- Presentará a la contratante el día 25 de cada mes, los informes de avances y de resultados
obtenidos por localidad, en los formatos que forman parte integrante de estos términos de
referencia: informar de los resultados de las visitas efectuadas a cada localidad; de las acciones
realizadas; en su caso, de los problemas que se hubieren suscitado y de las medidas adoptadas
para resolverlos.

- Presentará el diagnóstico participativo y el dictamen de factibilidad por localidad, que contenga el


informe final y la evaluación de la calidad y la representatividad de la participación comunitaria.
Con el propósito de que tenga representatividad el diagnóstico participativo, deberá procurarse
que cuando menos el 50% de la población adulta participe en las reuniones y en la toma de
decisiones.

- En el informe final, deberán incorporarse cada uno de los expedientes de las localidades
atendidas con los documentos generados durante todo el proceso, como encuestas,
convocatorias, actas de asambleas, estudio socioeconómico, etc., avalados por los
representantes comunitarios.

- Todos los informes y demás documentos que emanen de la ejecución del diagnóstico
participativo y del dictamen de factibilidad social, serán elaborados en el software que indique la
contratante y entregarse en medio magnético y ___________ ejemplares impresos,
conjuntamente con el diseño de obra respectivo.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL DIAGNÓTICO PARTICIPATIVO Y DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL.

1) Comunidades rurales informadas y comprometidas con la futura construcción de la obra.

2) Disposición de la comunidad para gestionar, en su oportunidad, la posesión legal de los sitios de obra
y servidumbres de paso, tramitar el permiso de descarga.

3) Acta de asamblea de constitución de la forma organizativa comunitaria, pro-construcción de la obra.

4) Diagnóstico participativo debidamente integrado y firmado de cada localidad.

5) Dictamen de factibilidad social de cada localidad, con la justificación y los elementos positivos y
negativos que sustentan el dictamen.

1.2.- DIAGNÓSTICO SIMPLIFICADO DE INFRAESTRUCTURA


En la investigación, la empresa contratista se pondrá en contacto con las Autoridades Locales y
Municipales, y solicitará su colaboración para el mejor desempeño de sus actividades.
El diagnóstico del sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad, contendrá los resultados que se
describen a continuación.
 En un plano aerofotogramétrico de INEGI o cualquier otro, se indicará la infraestructura existente en
agua potable y saneamiento.
 Ficha técnica con características del servicio existente, señalando el tipo (red de atarjeas, fosas
sépticas o letrinas), material de las tuberías o de las estructuras, etc. Se indicarán las características
del cuerpo receptor, los problemas generados en el área de influencia de la descarga y los usos del
agua residual cruda o tratada.
 Se indicará la cobertura de la red instalada o de la cantidad de letrinas o fosas sépticas existentes.

Con la información obtenida se integrará un documento denominado DIAGNÓSTICO SIMPLIFICADO,


señalando las características más importantes, sus deficiencias y los requerimientos de rehabilitación o
ampliación, anexando esquemas de funcionamiento y un plano de la concepción del sistema.

5
1.2.1.- Generales.
 Cuadro resumen de los datos del tamaño de la población presente y futura, con indicaciones
descriptivas del cálculo efectuado.
 Nivel socioeconómico de la población, en porcentajes.
 Nivel del servicio de alcantarillado sanitario.
 Infraestructura y fuentes de energía eléctrica disponibles en la región.
 Comunicaciones y transporte.
 Materiales para construcción existentes en la comunidad o en la(s) localidad(es) más cercana(s),
como son arena, grava, piedra, cemento, varilla, etc.

1.3.- REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.


En un plano aerofotogramétrico o planimétrico, se presentará la planeación del sistema, señalando las
adecuaciones o ampliaciones a la red existente y los puntos de descarga, que se requieran en el nuevo
sistema, indicando los gastos de descarga de las aguas residuales actuales y futuros, por zonas de
influencia de la red de atarjeas.
En el supuesto caso de que la recolección de las aguas residuales no sea a base de una red de atarjeas,
y tomando en consideración la traza rural (casas dispersas) de la comunidad, se definirá el tipo de
saneamiento a desarrollar; ya sea a base de letrinas, fosas sépticas o tanques Imhoff. En este sentido, se
plasmará en un croquis o esquema el funcionamiento del nuevo sistema de eliminación.

2.- TOPOGRAFÍA.
Se recopilarán los trabajos topográficos disponibles ejecutados con anterioridad y se determinará si
procede realizar total o parcialmente los levantamientos de altimetría y planimetría.

2.1.- TRAZO DE COLECTORES Y EMISOR.


Una vez localizado el trazo y verificado en campo, se levantará la topografía, efectuándose los trabajos
con base en poligonales abiertas por el método de deflexiones. Los levantamientos serán con tránsito y
cinta o distanciómetro, la orientación será magnética. Es importante colocar trompos a cada 50 m para
apoyar la nivelación y referenciar los P.I., para controlar el trazo, y poder relocalizarlo. Esta referenciación
equivale a ubicar sobre el terreno puntos alineados en dos direcciones, cuya intersección precise la
localización del P.I. Estos puntos se colocarán sobre monumentos inamovibles y se elaborarán croquis de
su ubicación. Para este trabajo es suficiente un tránsito con aproximación de un minuto, cinta métrica y
brújula.
En terrenos planos (s  4%) y pendiente uniforme, se identificarán para su posterior nivelación, puntos a
cada 500 m y todos los P.I.
Estos levantamientos se registrarán en una libreta de campo, para el cálculo de las coordenadas.

Las tolerancias aceptadas para este tipo de levantamientos, son las siguientes:

LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES
Cierre angular Donde:
Ta  10" n Ta está en segundos.
n = número de vértices.

6
Cierre lineal T1 = 0.0001 L Donde:
T1 está en metros.
L es la longitud de la poligonal, en metros

2.2.- LEVANTAMIENTO DE CRUCES.


Localizados los cruces, se levantará la topografía por medio de secciones transversales y radiaciones.

2.3.- NIVELACIÓN.
Sobre el eje del trazo definitivo se determinarán las cotas de los P.I. previamente establecidos, los
trompos y en los cambios de pendiente. Las cotas se obtendrán a partir de un banco de nivel conocido, o
bien se fijará un banco arbitrario, obteniendo su cota con altímetro. Estos bancos se ubicarán sobre
puntos fijos fuera del eje del trazo, referenciados al cadenamiento del mismo, en los casos en que esto no
sea posible, se utilizarán monumentos previamente construidos, marcando en lugar visible el número de
banco que le corresponda, y serán uno al principio y otro al final del trazo o bien en conducciones largas
a cada kilómetro.
Todos los bancos se referenciarán, como se mencionó anteriormente para los P.I., en el punto 2.1.
La tolerancia máxima de la nivelación, será:

T 0.01 K
donde: T = tolerancia en m
K = desarrollo de la nivelación en km
Con la base de datos de la libreta se calcularán las coordenadas (x, y, z) para construir la planta y el
perfil, y se dibujarán los planos que servirán como base para la elaboración del proyecto ejecutivo.

2.4.- ELABORACIÓN DE PLANOS.


Los planos se dibujará de acuerdo con las especificaciones de la CNA, la planta a escala 1:1,000 a
1:5,000 y el perfil con escalas horizontal 1:1,000 a 1:5,000 y vertical 1:100 a 1:500, incluyendo cuadro de
construcción, orientación, escala, croquis de localización, sello oficial de la CNA, contrasello de la
empresa, número de contrato, fecha y firma de los responsables por la empresa.

2.5.- RED DE ATARJEAS.


Para efectuar el proyecto de la red, se recomienda utilizar planos aerofotogramétricos del tipo “ortofoto”,
estableciendo una igualdad en el sitio donde se inicia el emisor, y de esta manera ligar la topografía de la
conducción con la de la red de atarjeas.
Cuando no se tengan estudios del tipo “ortofoto”, se procederá a efectuar un levantamiento topográfico de
una poligonal envolvente, que cierre la parte más poblada de la localidad, si existen calles bien definidas,
se hará el relleno de la poligonal, iniciando en un crucero de la poligonal y cerrando en otro crucero de
dicha poligonal, y por medio de radiaciones, se levantarán los detalles topográficos importantes, tales
como localización de casas dispersas, cambios de pendiente, esquinas de calles, etc., deberá quedar
debidamente ligada esta poligonal, con la del emisor, desde el punto de vista de niveles, así como
angularmente. El método del levantamiento será el de conservación de azimutes.
La nivelación del trazo será con nivel fijo, tomando las elevaciones de las intersecciones de las calles y
cambios bruscos de pendiente.
Con los datos del trazo y la nivelación, se elaborarán los planos, dibujándolos a lápiz a las escalas
convenientes, los cuales deberán contener cuadro de construcción, orientación, escala, croquis de
ubicación, nombres de las calles, etc. Estos planos servirán de base para realizar el proyecto ejecutivo de
la red.

7
3.- PROYECTOS EJECUTIVOS.
3.1.- ALCANTARILLADO.
En el plano topográfico de la zona de estudio, se hará la planeación del sistema de alcantarillado
sanitario. Primeramente, se comenzará con la traza de los subcolectores, colectores, plantas de bombeo
y emisor hasta la planta de tratamiento y/o punto de vertido, complementándose con la traza de la red de
atarjeas.
En cada colector se definirán sus áreas de aportación ó servicio, con apoyo de la configuración
topográfica. Además, en todos los tramos se obtendrán los gastos de proyecto, proponiéndose con base
en estos y la topografía, los diámetros y las pendientes de los tubos, calculándose sus datos hidráulicos a
tubo lleno y a tubo parcialmente lleno, con los gastos máximo extraordinario y mínimo, así como las
velocidades correspondientes.
Se considerarán pozos de visita en cada interconexión de tuberías, cambio de pendiente, de dirección, de
diámetro o a la separación máxima que se marca en el documento "Lineamientos técnicos para la
elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario" de la CNA.
Las tuberías en lo posible, deberán ir paralelas al terreno natural y su profundidad estará en función del
diámetro.
El diámetro mínimo a utilizar para red de atarjeas será de 20 cm.
El cálculo hidráulico de los colectores se podrá realizar a través de un programa de computadora, que
permita obtener el plano digitalizado de la red, así como la base de datos respectiva. La escala será la
misma de los planos topográficos. Los planos del proyecto del sistema, contendrán la siguiente
información:
 Localización de tuberías, señalando su longitud, pendiente y diámetro.
 Pozos de visita con la indicación del tipo (común, especial, con caída, etc.), la elevación del terreno y
plantilla de cada uno de los tubos que concurran a él, así como la profundidad.
 Nombre de calles.
 Orientación.
 Escala numérica y gráfica.

En la parte superior del lado derecho del plano, deberá indicarse lo siguiente:
 Croquis de localización.
 Datos de Proyecto.
 Método y fórmulas utilizados en el cálculo.
 Cantidades de obra.
 Tipo y número de pozos de visita y sus profundidades respectivas.
 Símbolos convencionales.
 Notas generales.

Por separado, se presentará la memoria técnica descriptiva del proyecto, describiendo la concepción de
la planeación del sistema.
Memoria de cálculo, destacando las consideraciones más relevantes del diseño, así como las
recomendaciones de operación y control.

8
Se elaborarán especificaciones particulares y generales de construcción e instalación.

3.2.- SELECCIÓN DE PROYECTOS TIPO.


Los proyectos tipo se refieren a todas aquellas obras que, por sus características de diseño, pueden
adaptarse a cualquier condición física de campo sin alterar la dimensión particular de sus elementos.
La tarea consiste en seleccionar de una cartera de proyectos tipo disponibles (pozos comunes y
especiales, con caída, con caída adosada, etc.) la estructura que mejor se adapte a las condiciones de la
localidad en estudio.

3.3.- PLANTAS DE BOMBEO.


Los cárcamos podrán ser del tipo seco o húmedo.
Las características de los equipos se definirán en función del gasto de bombeo y la carga dinámica total
por vencer, por lo que se hará un diseño del equipo electromecánico para cada localidad, el cual
consistirá en seleccionar el tipo de bomba (horizontal o vertical), la longitud y diámetro de columna, la
capacidad del motor y el arrancador; la subestación será de tipo rural.
Por lo que respecta a la acometida eléctrica, su desarrollo estará en función de la localización de la
fuente de energía eléctrica, la cual será aérea a base de postes.
La fontanería del equipo de bombeo se diseñará en función del tipo de equipo seleccionado, de tal
manera que contenga los elementos necesarios para el montaje, operación y mantenimiento del mismo,
que pueda soportar las cargas normales de operación y las producidas por los fenómenos transitorios,
además deberá ser resistente al intemperismo e impacto.
Cuando la localidad no cuente con suministro de energía eléctrica, se seleccionará una planta
generadora de energía, o en su caso, se utilizarán bombas acopladas a motores diesel de combustión
interna.

3.4.- LETRINAS.
Estas se utilizarán para la disposición de excretas de manera sencilla y económica, para viviendas
ubicadas en zonas rurales con abastecimiento de agua a base de hidrantes públicos y carente de
alcantarillado sanitario, recomendado para cualquier tipo de clima, constará de las siguientes partes; foso,
brocal, losa, tasa, asiento, tapa y caseta (ver tema "Saneamiento Rural", libro II, 3ª sección del "Manual
de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CNA").
El foso puede ser construido en el lugar o prefabricado; se recomienda que éste sea estanco, incluso en
las regiones donde el manto de aguas freáticas esté superficial, para que periódicamente se puedan
hacer labores de limpieza. Además, se elaborará un manual para su conservación y mantenimiento,
indicando la disposición final de los desechos.
El proyecto debe contener plantas, cortes, detalles constructivos, notas y resumen de cantidades de obra.

3.5.- FOSAS SÉPTICAS.


Se utilizará para la disposición de excretas, utilizándose en zonas rurales con abastecimiento de agua a
base de hidrantes públicos y carente de alcantarillado sanitario. Se recomienda para cualquier tipo de
clima y constará de tanque séptico y pozo de absorción.
No es recomendable su instalación en donde existan norias para el abastecimiento de agua, si no se
hace previamente un estudio de suelos y de los mantos de agua subterránea.

9
El tanque séptico se diseñará de acuerdo al gasto generado de aguas residuales, y al período de
retención; el pozo de absorción se diseñará de acuerdo con la naturaleza del terreno y pruebas de
infiltración.
Con respecto a la fosa séptica se verá si es factible construirse en el lugar o proponerla prefabricada.
Se deberá elaborar un manual para su conservación y mantenimiento, donde se indique la disposición
final de los desechos.
El proyecto ejecutivo incluirá plantas, cortes, detalles constructivos, notas, y resumen de cantidades de
obra.

3.6.- TANQUES IMHOFF.

Se utilizará para la disposición de excretas en poblaciones rurales, con abastecimiento de agua por
medio de tomas domiciliarias. Se recomienda para cualquier tipo de clima y constará de las siguientes
partes; cámara superior de sedimentación, cámaras inferiores de digestión y pozo de absorción.
No será recomendable su instalación en donde existan norias para el abastecimiento de agua potable, si
no se hace previamente un estudio de suelos y de los mantos de agua subterránea.
El diseño se hará de acuerdo con el gasto generado de aguas residuales y al tiempo de retención, el
pozo de absorción se diseñará de acuerdo con la naturaleza del terreno y las pruebas de infiltración.
Con respecto al tanque Imhoff se verá si es factible construirlo en el lugar o proponerlo prefabricado.
Se deberá elaborar un manual para su conservación y mantenimiento, indicando la disposición final de
los desechos.
El proyecto ejecutivo constará de plantas, cortes, detalles constructivos, notas, y cantidades de obra.

4.- IMPACTO AMBIENTAL.

De conformidad con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
en su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, las obras para el abastecimiento y saneamiento a
comunidades rurales que no están exceptuadas, requieren de la elaboración y presentación, por parte de
la empresa consultora, ante la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, o bien a través de La
Subgerencia Técnica Regional o Estatal de la CNA que corresponda, de la Evaluación de Impacto
Ambiental, en la modalidad de Informe Preventivo o Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad
General, de acuerdo a los Términos de Referencia que correspondan, establecidos en el anexo
correspondiente, esto de acuerdo a las características y ubicación del proyecto, a fin de obtener para la
Comisión Nacional del Agua, la resolución o autorización en materia de impacto ambiental por parte del
Instituto Nacional de Ecología.

5.- CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO.

Se elaborará un catálogo desglosado de conceptos y cantidades de obra, así como un presupuesto


detallado de las obras que integran el proyecto, tomando como base el Tabulador General de Precios
Unitarios de la CNA, en vigor. En caso de existir conceptos no incluidos en dicho tabulador, se analizará
su precio unitario, considerando los costos actuales de la localidad.

6.- EDICIÓN DEL INFORME FINAL.

10
Los capítulos que forman parte del documento final serán elaborados y revisados en el proceso del
estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos en cada actividad, por lo que el presente concepto incluirá
solamente una integración de las partes correspondientes y no la elaboración, análisis y redacción.

Deberán integrarse los capítulos al informe, detallando conclusiones y recomendaciones y anexando


datos que sustenten los resultados. Este informe se deberá integrar en un solo documento, el cual se
presentará a la supervisión para su revisión y aprobación.
Aprobado el informe final, la empresa contratista deberá entregar 5 ejemplares impresos del mismo,
encuadernados en pasta rígida, con el logotipo de la CNA.

7.- DOCUMENTACIÓN PARA LICITACIÓN.

La documentación para licitar y concursar la construcción de la obra, incluye cinco ejemplares, mismos
que deberán contener los planos del proyecto ejecutivo, catálogo de conceptos de obra y
especificaciones generales de construcción.

11
FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y DICTAMEN
DE FACTIBILIDAD SOCIAL

Fecha de elaboración: ___________________

Localidad: _____________________________ Clave (INEGI): ______


Municipio: ____________________________ Clave (INEGI): ______
Estado: ______________________________ Clave (INEGI): ______

I. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA COMUNIDAD

1) Población total: _________________ Población adulta: __________________

1) Composición étnica de la población (predominante): Mestiza ( ) Indígena ( )

2) Grado de marginación: Muy Alto ( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( ) Muy Bajo ( )

3) Número de viviendas _____; habitadas permanentemente ____, habitadas


temporalmente____ y deshabitadas _____

4) Principal actividad económica, como fuente de ingreso de la población (señalar la


más importante) primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca ( )
secundarias (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción) ( ) terciarias (comercio, transporte,
comunicaciones y servicios) ( ) ingreso promedio mensual $ _____

II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

5) Obras y servicios sociales realizados en la comunidad con participación de la


población: educativas ( ) salud ( ) comunicaciones y vías de acceso ( )
infraestructura y actividades recreativas ( ) centros de culto religioso ( ) otros ( )
especificar_________________________________________________

6) Instancias en las que la comunidad toma decisiones: asamblea comunitaria ( )


grupos de personas interesadas ( ) por las autoridades y representantes locales ( )
otras ( ) (especificar)__________________________________________________

7) Tipo de servicio solicitado por la comunidad: agua potable ( ) alcantarillado ( )


tratamiento de aguas residuales ( ) sanitarios ecológicos ( ); Tipo de obra: nueva ( )
ampliación ( ); en caso de ampliación, señalar las causas que la motivan
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8) Número de veces que se ha solicitado el servicio _______; fecha de la última


solicitud _________, por acuerdo de la comunidad ( ) por iniciativa de las
autoridades y representantes ( ) por iniciativa de integrantes de la comunidad ( )

12
III. AGUA POTABLE

9) ¿Existe sistema formal de agua potable? Si ( ) No ( )

9.1) En caso negativo, lugar donde se obtiene el agua para uso y consumo
humano?: Pozo ( ) manantial ( ) río o arroyo ( ) presa, bordo, laguna ( )
cisternas pluviales ( ) otro ( ) especificar _____________________________

9.2) ¿Quién se encarga del abasto del agua?: las mujeres ( ) los niños ( ) los
hombres ( )

IV. SANEAMIENTO

10)¿Existe red de alcantarillado?: si ( ) no ( )

10.1) Sitio de descarga de las aguas residuales: laguna de oxidación ( ) planta de


tratamiento ( ) disposición en cuerpos receptores naturales apropiados ( )
disposición en cuerpos receptores naturales no apropiados ( ).

11) ¿Existen sanitarios en la comunidad?: no ( ) si ( ) ¿cuántos? ______Tipo de


sanitario: seco de doble cámara elevada ( ) pozo negro (letrina tradicional) ( )
húmedo (baño) ( )

V. PARTICIPACIÓN COMUNTARIA

12) Disposición de la comunidad de participar en el proyecto: dinero en efectivo para


la construcción de la obra ( ) trabajo no remunerado ( ) materiales de la región ( )
ceder los predios por donde se construya la obra ( ) cubrir los costos de operación
y mantenimiento del sistema o pago de los servicios ( ) organizarse y capacitarse
para la administración, la operación y el mantenimiento del sistema ( ) asumir los
compromisos que implica tener el servicio, mantener funcionando el sistema y
asegurar su sostenibilidad ( ) ninguna ( ).

13) Particularidades de la comunidad que habrán de ser consideradas en el


proyecto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14) Aportación o cuota mensual predeterminada para el pago del servicio a cubrirse
por los usuarios, con base en la estimación de costos de operación y
mantenimiento del sistema $ ______________

15) Forma organizativa comunitaria pro-construcción de la obra, según costumbres y


preferencias de la comunidad: Comité ( ) Patronato ( ) Junta Local ( ) Otra ( )
especificar_______________ fecha de constitución:_____________

13
16) Número de integrantes de la forma organizativa comunitaria: _________ y
número de mujeres participantes: _______

17) Los integrantes de la figura organizativa electos en la asamblea del


_____________, son:

Presidente: _______________________________
Secretario: _______________________________
Tesorero: ________________________________
Vocal Uno: _______________________________
Vocal Dos: _______________________________

18) Número de personas de la comunidad que participó en el diagnóstico


participativo:

Hombres de 18 años o más ___________


Mujeres 18 años o más ___________
Personas menores de 18 años ___________
Total ___________

VI. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL

19) Dictamen de factibilidad social: positivo ( ) negativo ( ) Justificación (soportada


con los elementos a favor y en contra del dictamen que se
emite)____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Nombre y firma del promotor

____________________________

14

Вам также может понравиться