Вы находитесь на странице: 1из 11

Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos

Profa. Yoalis González

Términos básicos a considerar para el diseño de aducciones

Consumo de agua: es el agua utilizada por un grupo cualquiera radicado en un


lugar y será proporcional a:

- Número de habitantes
- Desarrollo comercial e industrial
- Costumbres (modo de vida)
Nuestras normas establecen cifras de dotación de agua para determinar el
gasto medio el cual constituye la base de todo diseño.

Elementos fundamentales en el diseño de un sistema de abastecimiento de


agua

Estacionales

Mensuales
Consumo de agua en una Variaciones
ciudad Diarias

Horarias

Consumo medio (Qm)

Términos esenciales para el Consumo máximo diario (Qmd)


diseño Consumo máximo horario (Qmh)

Consumo medio (Qm): Es el promedio de los consumos diarios de una


comunidad registrados durante un año (LPS).

Consumo máximo diario (Qmd): Es el consumo medio del día de mayor


consumo de una serie de regsitros observados durante 365 días del año (LPS).

Consumo máximo horario (Qmh): Es el que responde a la hora de máximo


consumo del día de máximo consumo (LPS).

1
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Tipos de consumo:

- Doméstico.
- Comercial e industrial.
- Colectivo.
- Para combatir incendios.
- Por pérdidas en la red.
Determinación del Qm

- Si existe medición:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑄𝑚 = 𝑠
86400 ∗ 365 𝑑
𝑑

- Por medio de la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 4044 Extraordinaria de


fecha 8-9-88 (Existe plano regulador).
En función de las dotaciones asignadas en la Gaceta, de acuerdo al uso al que
se destine cada parcela:
𝐿
∑𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 ( )
𝑄𝑚 = 𝑑
𝑠
86400
𝑑
- Si se utiliza la dotación (cantidad de agua que se le asigna a una
localidad incluyendo las diferentes consumos, L/persona.d)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑚 = 𝑠
86400
𝑑
ACUERUR (MSAS)

Para el diseño deberá asumirse un consumo mínimo de 150 L/persona.día

INOS

Población Servivio sin medidor Servivio con medidor


(Nº de habitantes) (L/p.d) (L/p.d)
≤20000 400 200
20000 > población ≤ 50000 500 250
>50000 600 300
Determinación del Qmd
2
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Diversas investigaciones han determinado que el Qmd se puede determinar a


partir de Qm:

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑚

K1: Depende del país y de las condiciones climáticas

Para Venezuela:

K1 Clima de la zona
1,25 Uniforme
1,50 Variado

Determinación del Qmh

Se puede determinar a partir del Qm

𝑄𝑚ℎ = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑚

K2: probabilidad de uso del servicio cada instante.

INOS

Población futura (Nº de habitantes) K2


≤10000 2,75
10000 < población < 10000 275 − 0,75𝑋
100
≥ 10000 2
X= población en miles de habitantes

ACUERUR

El gasto máximo horario se calculará de acuerdo a la curva de variación horaria


del consumo, en caso de existir, este gasto deberá ser menor de 250 a
300%Qmd, de acuerdo a las características de la localidad. Se pueden usar los
siguientes valores:

Población futura (Nº de K2

3
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

habitantes)
≥5000 2,5
<5000 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
5−
2000

Consumo para combatir incendios

ACUERUR (MSAS)

El volumen será el que resulte de considerar un incendio de 2 horas para


gastar en los habitantes de 5 a 10 L/s

Zona Consumo por incendio


Con poblaciones mayores a 2000 habitantes De 5 a 10 L/s
Con poblaciones mayores o iguales a 2000 No se considera
habitantes

INOS

Duración del siniestro: 4 horas

- Consumo máximo de incendio en sector industrial


𝑄 = 15√𝑋 𝑋 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

- Consumo de incendios en sectores residenciales


Consumo por incendio Zona

10 L/s Zona residencial unifamiliar de viviendas aisladas.

16 L/s Zona residencial, comercial o mixta con un área de


construcción >120% del área de la parcela, ya
sean éstas con viviendas aisladas o uniformes
continuas.

32 L/s Zona industrial, de comercio, viviendas con área de


construcción >120% del área de la parcela y
áreas de reunión pública como cines, teatros,
etc.

4
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

No se exige En parcelamientos con promedio de ≤ 4 lotes/ha.

- Consumos por pérdidas en la red


Pueden ser originados por juntas en mal estado, válvulas y conexiones
defectuosas. Pueden llegar a representar entre 10 y 15% del consumo
total.

5
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Componentes de un sistema de abastecimiento de agua

Fuente: Constituye la parte más importante del acueducto y no debe ni puede


concebirse un buen proyecto si previamente no se ha definido y garantizado
fuentes capaces para abastecer a la población futura de diseño. Para poder
garantizar un servicio continuo y eficiente es necesario que el proyecto
contemple una fuente capaz de suplir el agua requerida para el día más crítico
(día de máximo consumo).

Obra de captación: Su diseño será ajustado a las características de la fuente.

Línea de aducción: Definida como la tubería que conduce agua desde la obra
de captación hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer
condiciones de servicio para el día de máximo consumo, garantizando de esta
manera la eficiencia del sistema. Esto puede verse afectado además por
situaciones topográficas que permitan una conducción por gravedad o por el
contrario, por sistemas de bombeo.

Estanque de almacenamiento: Es el elemento intermedio entre la fuente y la


red de distribución. De su funcionamiento depende en gran parte el que pueda
proyectarse y ofrecerse un servicio continuo a la comunidad.

Estación de bombeo: Interviene una variable adicional que es el número de


horas de bombeo, por lo cual, al considerar el crecimiento poblacional en el
período de diseño, el factor asumido para el caso del día de máximo consumo
pudiera ser absorbido mediante una variación del tiempo de bombeo para el
día más crítico, logrando diseños más económicos.

6
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Aducción: Está constituida por la tubería que conduce el agua desde la


captación hasta el estanque de almacenamiento, incluyendo todas las
estructuras y accesorios necesarios.

Tipos de aducción

Aducción por gravedad: donde el agua es transportada aprovechando la


energía potencial, debida a la diferencia de nivel positiva, entre el comienzo y el
fin de la aducción.

Su diseño está determinado por la topografía del terreno, el caudal a


transportar y la clase de tubería.

Aducción por bombeo: Cuando la cota de captación de la fuente está por


debajo o es inferior a la cota final de la aducción.

7
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Si no se considera el golpe de Ariete, la presión máxima en cualquier punto de


la aducción es la presión estática.

Presión estática: es la altura que alcanzaría un líquido en un piezómetro


instalado en cualquier punto de la tubería, cuando el fluido no está en
movimiento.

Cota piezométrica: es la altura referida o cota escogida (DATUM) que


alcanzará un líquido en un piezómetro conectado a una tubería, cuando el
fluido se encuentra en movimiento.

Presión dinámica (residual o disponible): es la presión que resulta de restar la


cota piezométrica de un punto dado en un sistema de distribución de agua, con
la cota o altura del mismo punto referida al Datum adoptado.

Criterios para el diseño de aducción por gravedad

1. Carga disponible o diferencia de elevación: se refiere a la diferencia de


elevación entre la obra de captación (nivel mínimo) y el estanque de
almacenamiento (nivel máximo), tomando en cuenta, si hay puntos altos,
la verificación de la cota piezométrica.
“Debe aprovecharse al máximo la energía disponible para conducir el
caudal de diseño, lo que llevará a la mayoría de los casos a seleccionar el
diámetro más económico”

2. Capacidad de transporte: debe tener capacidad tal, que permita conducir


el caudal exigido para el período de diseño. En este caso, las líneas de
aducción se diseñan con el caudal máximo diario.
3. Clase de tubería: capaz de soportar las presiones hidrostáticas. Se debe
seleccionar la clase de tubería a utilizar en la línea de aducción
conociendo las presiones que soporta cada tipo.
Se han establecido diferentes nominaciones para clases de tubería de un
mismo material, en función de su resistencia a los esfuerzos provocados
por las presiones internas.

8
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Clase Presión de trabajo (Lb/pulg2Presión


) de trabajo (mca)

100 100 70

150 150 105

200 200 140

250 250 175

300 300 210

350 350 245

Se debe seleccionar la clase de tubería aprovechando al máximo su capacidad


de trabajo y usando diversas clases cuando las condiciones de funcionamiento
hidráulico del sistema de abastecimiento de agua impongan presiones
diferentes a lo largo del mismo.

Clases de tubería en función del material empleado en su fabricación


(frecuentes en el mercado):
Tuberías de acero al carbono: son tuberías con alta capacidad para soportar
impactos, por lo que generalmente se utilizan colocadas sobre soportes.
Para efectos de diseño, se utiliza un coeficiente C= 110.
Tuberías de Hierro Fundido (HF): son tuberías que debido a su composición,
no son capaces de soportar impactos, por lo que no deben colocarse
superficiales sobre soportes, estando limitado su uso principalmente en
redes de distribución. Para efectos de diseño, se utiliza un coeficiente
C= 100 – 110.
Tuberías de Hierro Fundido Dúctil (HFD): el proceso el fabricación es similar al
del hierro fundido, solo que la adición de magnesio durante el proceso
hace que el grafito adopte formas granulares, logrando su ductibilidad, y
la hace menos frágil, pudiendo utilizarse tanto colocada en zanjas como
apoyada sobre soportes. Para efectos de diseño, se utiliza un coeficiente
C= 110.

9
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

Tuberías de Hierro Galvanizado (HG): su fabricación se hace mediante el


proceso de templado de acero, lo cual permite obtener una tubería de
hierro de gran resistencia a los impactos y de gran ductilidad. Tiene una
mayor resistencia a la corrosión que el HF, debido a su menor contenido
de carbono. Aunque su superficie interior se considera más lisa que el
HF, para efectos del cálculo hidráulico mediante la expresión de Hazen-
Williams, se usa el mismo valor del coeficiente de rugosidad C=100 -
110.
Tuberías de concreto: se trata de la fabricación de tubos de concreto
pretensado, cuya resistencia estructural sea capaz de soportar, además
de las cargas exteriores, las presiones hidrostáticas a las que estará
sometida internamente. Su coeficiente de rugosidad es menor que las
otras clases, dada la rugosidad del concreto, pudiendo estimarse C= 90,
lo cual evidentemente les da menor capacidad de flujo. Por su fragilidad
pueden usarse enterradas en zanjas.
Tuberías de PoliCloruro de Vinilo (PVC): son relativamente livianas respecto a
tuberías de otros materiales, lo cual es una ventaja en zonas de difícil
acceso, ya que se facilita su transporte. Siendo su superficie interna más
lisa, permite usar un coeficiente de rugosidad C= 140, dándole una
mayor capacidad de transporte. Es un material que puede considerarse
inerte a la corrosión.
Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD): Al igual que las tuberías de
PVC, presentan la ventaja de ser resistente a la corrosividad por efectos
de aguas con características corrosivas. Se considera una rugosidad C=
140.
4. Selección del diámetro: debe ser aquel que cumpla con los requisitos
anteriormente referidos de manera que resulte más económico. Para el
cálculo de los diámetros y las pérdidas de las tuberías se utiliza la
fórmula Hazen-Williams
𝐽 = 𝛼𝐿𝑄 2

Donde:

J= pérdida de carga (m)

10
Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuos Líquidos
Profa. Yoalis González

L= longitud de la tubería (m)

Q= gasto expresado en L/seg

α= coeficiente que depende del diámetro y rugosidad de la tubería

Se deberán hacer combinaciones de diámetro para aprovechar el máximo


desnivel. La aplicación de la ecuación Hazen-Williams J=αLQ^2 permite
obtener la combinación de diámetro expresándola de la forma siguiente:

∆𝐻 − 𝛼2 𝐿′𝑄 2
𝑋=
𝑄 2 (𝛼1 − 𝛼2 )

Donde:

X= distancia correspondiente al ø1

∆H=J= diferencia de elevación entre los dos puntos (carga en m)

L’= longitud afectada en un 5% para estimar pérdidas por turbulencia

Q= caudal de diseño

α1= coeficiente correspondiente al ø1

α2= coeficiente correspondiente al ø2

5. Estructuras complementarias: se utilizan para el buen funcionamiento


del sistema. Por ej., válvulas reguladoras y reductoras de presión,
ventosas, tanquillas rompecarga, etc.

11

Вам также может понравиться