Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES
INDUSTRIALES

CURSO: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TEMA: BIENES PÚBLICOS Y EXTERNALIDADES

DOCENTE: STEPHAN VALDIVIA

INTEGRANTES:

ANGULO NAVIDO, PEDRO MIGUEL

AUQUITAYASI VALDIVIA, GENNY ALEJANDRA

AYBAR NEYRA, JUAN FERNANDO

CARRASCO GUEVARA, MAYORIE JHOMIRA

CRUZ POMARI JESICA LISBETH

AREQUIPA-PERU

2017
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
LOS DIFERENTES BIENES ..................................................................................................... 2
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .................................................................................... 3
2. TIPOS DE BIENES PUBLICOS ................................................................................... 4
3. TIPOS DE EXTERNALIDADES ................................................................................... 6
4. GRÁFICAS ...................................................................................................................... 8
5. DESARROLLO ................................................................................................................. 10
5.1 Free rider - Problema de polizón ............................................................................. 10
5.2 Algunos Bienes Públicos importantes: ................................................................... 11
6. BASE LEGAL DE LOS BIENES PÚBLICOS EN EL PERÚ................................... 13
7. SOLUCIONES PRIVADAS PARA RESOLVER LA EXTERNALIDADES............ 14
8. MEDIDAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES .. 16
9. IMPACTOS DIRECTOS Y EXTERNALIDADES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN
LA MINERÍA PERUANA ...................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 23
CASO APLICATIVO ................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encontrará la definición de lo que es bienes públicos y


externalidad.

Bienes públicos. Bienes con ciertas características particulares (no exclusión y


no rivalidad) lo cual dificulta que el mercado les asigne un precio que sea la
señal para decisiones eficientes de los agentes el mercado no proveería la
cantidad óptima de estos bienes sin intervención del Estado.

Los bienes públicos se consideran uno de los fallos de mercado por los que se
justifica la actuación del Estado. Esto quiere decir que al tratarse de bienes
cuya producción no es rentable para la iniciativa privada, la experiencia
demuestra que, de no mediar la intervención estatal, se producirían una
cantidad de bienes públicos mucho menor a la requerida para satisfacer las
necesidades de toda la población. Por tanto, son los Estados, en la mayoría de
los casos, los que proveen a la población de bienes públicos.

Externalidades. Cuando la producción o el consumo de un bien o afecta


positiva o negativamente, a empresas o consumidores que no participan ni en
su compra ni en su venta y esos efectos no se reflejan totalmente en los
precios de mercado. O sea, tienen un efecto no compensado sobre el bienestar
de otro agente. Por lo tanto, algunos bienes se podrían estar produciendo de
forma no eficiente en términos del bienestar social. El Estado también en estos
casos podrá intervenir.

En otras palabras, las externalidades son efectos secundarios (buenos o


malos) que se producen cuando una persona o una empresa realiza una
actividad y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que
le podría reportar. De esta manera podemos distinguir:

Los dos tipos de externalidad negativa y externalidad positiva.

1
LOS DIFERENTES BIENES

.Que tan bien funcionan los mercados al momento de proveer los bienes que
las personas necesitan? el precio de los vasos de helado se ajusta para
equilibrar la oferta y la demanda, y este equilibrio maximiza la suma de los
excedentes del productor y del consumidor.
Al pensar en los diferentes bienes en una economía es provechoso agruparlos:.
1. Bienes privados son tanto excluyentes como rivales en el consumo.
Considere, por ejemplo, un vaso de helado. El vaso de helado es excluyente,
ya que se puede evitar que alguien consuma un vaso de helado, simplemente
no se le da uno a esa persona. Un vaso de helado es rival en el consumo, ya
que si una persona consume un vaso, no es posible que otra consuma el
mismo vaso. La mayoría de los bienes en la economía es como estos vasos; es
decir, bienes privados. Esto implica que usted no obtiene uno a menos que
haya pagado por él, y ya que lo obtiene, usted es el único que puede
beneficiarse de él.
2. Bienes públicos no son ni excluyentes ni rivales en el consumo. Esto es, no
se puede evitar que las personas utilicen el bien público, y el uso de este bien
por una persona no reduce la capacidad de otra para usarlo. Por ejemplo, la
alarma de tornados en un pueblo pequeño es un bien público, ya que cuando
suena la alarma, es imposible impedir que alguien la oiga (es decir, no es
excluyente). Más aun, cuando una persona obtiene el beneficio de la
advertencia, no reduce el beneficio de nadie más (es decir, no es rival en el
consumo).
3. Recursos comunes son rivales en el consumo, pero no son excluyentes.
Por ejemplo, los peces en el océano son rivales en el consumo: cuando una
persona pesca uno, existe una menor cantidad de peces que puede pescar la
siguiente persona. Sin embargo, estos peces no son excluyentes, ya que dada
la vastedad del océano es difícil que los pescadores ya no puedan extraer mas
peces.

2
4. Bienes reservados son bienes excluyentes, pero no rivales en el consumo.
Por ejemplo, considere la protección contra incendios en un pueblo pequeño.
Es fácil excluir a alguien de usar este bien: el departamento de bomberos
puede simplemente dejar que el fuego consuma la casa. Sin embargo, la
protección contra incendios no es rival en el consumo: cuando la ciudad ha
pagado por el departamento de bomberos, el costo adicional de proteger una
casa es muy pequeño.

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
1.1. Concepto

Bienes públicos, un bien público es aquel bien cuyo consumo es indivisible y


que puede ser consumido por todos los miembros de una comunidad sin excluir
a ninguno. Como el alumbrado de las calles, los parques, la defensa nacional o
las políticas de medio ambiente entre otras cosas.

Externalidad, nos referimos a externalidades cuando hablamos de situaciones


en las que los costes o beneficios de producir o consumir un bien o servicio no
se reflejan en su precio de mercado a pesar de tener un impacto externo.

1.2 Definición

Bienes públicos

Según Mankiw G. (2012), La mayoría de los bienes en nuestra economía se


distribuye por medio de los mercados, donde los compradores pagan por lo que
reciben y los vendedores reciben un pago por lo que proveen. Para estos
bienes, los precios son las señales que guían las decisiones de vendedores y
compradores, y estas decisiones dan por resultado una distribución eficiente de
los recursos. Sin embargo, cuando los bienes están disponibles sin costo, las
fuerzas del mercado que normalmente distribuyen los recursos están ausentes.

Los bienes públicos pertenecen a un tipo de bien que no es ni pueden


negociarse en ningún mercado, dado que tienen la característica de ser
colectivos y su uso y disfrute puede ser por cualquier ciudadano sin distinción
de raza, sexo, religión o clase social; el pueblo debe respetar las normas que
allí se estipulan para protegerlos. El cuidado o gestión de dichos bienes no es

3
netamente exclusiva del Estado, sino que también el sector privado puede ser
provisto. La gestión por parte del país como velador de los bienes públicos
viene dada desde el Imperio Romano, época en que se empezaron a proveer
algunos bienes y derecho público como: la seguridad ciudadana, la justicia; la
distribución de agua y terrenos municipales, entre otros.

Externalidad

Una externalidad es aquella situación en la que los costos o beneficios de


producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio
de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades aquellas
"Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos
paguen por ellas o sean compensados". Existen externalidades cuando los
costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios
sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas o las
deseconomías externas. Una mejor clarificación: una externalidad es el "Efecto
negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la
producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o
cobro".

2. TIPOS DE BIENES PUBLICOS


Teniendo en cuenta la definición que hemos hecho al principio, podríamos
afirmar que estos tipos de bienes tienen tres propiedades que les diferencian
de los bienes de propiedad privada. Los bienes públicos:

 Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor


a la vez.

 No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.

 El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o


limita el consumo al resto de consumidores.

Por otro lado, debemos distinguir los bienes públicos puros, de los bienes
públicos impuros:

4
 Los bienes públicos puros son los que cumplen los tres puntos
anteriores. Por tanto, serían bienes públicos en el sentido más estricto.
Como por ejemplo el alumbrado o la defensa nacional.

 Los bienes públicos impuros cumplen la primera y la segunda


propiedad, pero no la tercera, es decir, su consumo es parcialmente
rival. En estos casos el consumo de una nueva unidad por parte de un
individuo, disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en
menos de una unidad. Por ejemplo, las vías públicas. Aunque una vía
pública inicialmente pueda ser utilizada a la vez por tantos conductores
como se quiera, llegará un punto, en el que la entrada de un conductor
adicional, supondrá una disminución en la velocidad y en la seguridad de
todos los conductores, perjudicando así a los consumidores. Otro
ejemplo de bien impuro es la educación, aunque ésta beneficie a la
sociedad, afectará en mayor medida a la persona que la recibe y a sus
familiares.

Si nos centramos en el principio de “no exclusión”, la segunda de las


propiedades mencionadas, también podemos hacer una distinción. En este
caso, distinguiríamos entre bienes públicos excluyentes y bienes públicos no
excluyentes.

 Un bien público es no excluyente cuando no es posible impedir que


consuma el bien quien no paga por él.

 Un bien público excluyente es aquel que se puede impedir que un


individuo consuma el bien si no paga por el mismo. Un ejemplo de un
bien público excluyente serían las autopistas de peaje. Son ofrecidas por
el sector público y se establecen una serie de controles de peaje al
objeto de impedir que circulen por ellas quienes no pagan.

5
Rival No rival
Un bien o servicio es rival en su consumo si Un bien o servicio es no rival en su consumo
no puede consumirse por más de una si puede ser disfrutado por más de una
persona al mismo tiempo. persona al mismo tiempo.
Bienes y
servicios BIENES Y SERVICIOS PRIVADOS
Excluible
suministra - Viviendas (normales).
dos por Un bien o servicio es - Alimentos. BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
excluible si quien lo ofrece - Ropas.
empresas puede evitar a los
NO PUROS
- Alumbrado de una vivienda.
privadas consumidores parásitos. Es
decir, una persona tiene
- Educación privada. - Canales de la televisión de pago.
por lo que pagar ese bien o - Sanidad privada. - Páginas web de Internet.
servicio para poder - Autobuses urbanos.
general disfrutarlo. - Taxis.
- Estudios universitarios públicos.1

BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS


PUROS
- Faros de la costa.
BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS - Alumbrado público.
- Semáforos.
NO PUROS - Alcantarillado.
Bienes y No excluible - Embalses.
servicios - Teatros municipales.
- Bancos hasta su congestión
Un bien o servicio es no - Polideportivos municipales.
suministr excluible si quien lo ofrece (asientos).
- Bibliotecas municipales.
ados por no puede evitar a los - Educación pública hasta su
- Viviendas sociales.
consumidores parásitos. Es congestión (infantil, primaria, ESO,
el sector - Carreteras congestionadas.
decir, no es necesario que bachillerato y FP).
una persona pague por ese - Parques congestionados.
público - Sanidad pública hasta su
bien o servicio para poder - Bancos individuales (asientos).
congestión.
por lo consumirlo, si bien es - Educación pública congestionada
- Carreteras hasta su congestión.
posible que pague por ellos (infantil, primaria, ESO, bachillerato
general indirectamente mediante
- Parques hasta su congestión.
y FP).
impuestos. - Canales de la televisión (gratuita).
- Sanidad pública congestionada.
- Recogida de basuras.
- Subvenciones.
- Defensa nacional.
- Becas de estudio.
- Guardia Civil.
- Protección Civil.
- Policía.
- Bomberos.
- Justicia.

3. TIPOS DE EXTERNALIDADES
Hay cuatro posibles tipos de externalidades:

 Externalidades negativas en la producción: Las externalidades


negativas en la producción son muy comunes. Algunos ejemplos son el
ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la destrucción
del hábitat de los animales, y la contaminación en el aire en las grandes
ciudades.

6
 Externalidades positivas en la producción: Las externalidades
positivas en la producción son menos comunes que las externalidades
negativas. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas.

 Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades


negativas en el consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumado en
área reducidas expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas
ruidosas o los autos ruidosos molestan a los demás.

 Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en


el consumo también son comunes. Cuando usted se vacuna contra la
gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen
beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo
restaura, todos los demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante
es el de la educación y el conocimiento.

EJEMPLOS DE EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y POSITIVAS

Externalidades negativas Externalidades positivas


Coste de una actividad económica que recae sobre personas
Beneficio de una actividad económica que reciben personas
ajenas de manera indirecta.
ajenas de manera indirecta.
El sector público ha de tratar de combatir estos efectos
El sector público ha de tratar de incentivar estos efectos
negativos mediante distintas medidas. Entre ellas está la
positivos mediante subvenciones y/o ayudas.
política medioambiental.

Los avances tecnológicos y


descubrimientos científicos como
La contaminación atmosférica y de la mar
consecuencia de los gastos en I+D+i de las
realizada por las empresas repercute
empresas. Ejemplo: el primer ordenador
negativamente sobre las temperaturas de
personal fue comercializado por IBM en la
nuestro planeta, sobre nuestra salud y
década de los ochenta, pero hoy día son
sobre la salud de diversas especies
muchas las empresas que venden los
animales.
mismos equipos y es la sociedad en
general la que se ha beneficiado de este
descubrimiento.
La formación interna recibida por unos
Los problemas de salud como
trabajadores de una empresa repercutirá en
consecuencia del consumo de tabaco,
el resto de la sociedad, al gozar ésta de una
previamente elaborado por las empresas
mano de obra mejor cualificada.
tabaqueras.
La tala incontrolada de árboles para fabricar La formación recibida por el alumnado de
mobiliario del hogar hace peligrar el futuro un centro educativo no beneficia solo a
del oxígeno en nuestro planeta. él/ella, sino al conjunto de la sociedad.

7
La instalación de paneles solares y el uso de
La degradación del paisaje debida a la las energías renovables en las viviendas
urbanización incontrolada. particulares, lo cual genera una menor
contaminación.

La polinización producida por las abejas de


una empresa de extracción de miel en los
Las emisiones de ruido que generan las árboles frutales, los cuales dan frutas
discotecas son la causa del insomnio de gracias a estas abejas.
muchos vecinos durante la noche.

La mejora de las carreteras por parte de una


La mala conducta de un grupo reducido de
empresa especializada, a petición del sector
clase repercutirá negativamente en el resto
público, repercute positivamente en
de la sociedad.
nuestra comodidad y seguridad.

4. GRÁFICAS

8
9
5. DESARROLLO

5.1 Free rider - Problema de polizón


Pampillon R. (2007) señala que Free rider es: “una expresión inglesa
utilizada en economía para referirse a aquellos consumidores de bienes o
servicios indivisibles, sobre todo públicos, que se benefician de ellos sin
pagar contraprestación alguna; así como a la utilización excesiva de algo por
el mero hecho de que sea gratuito”.
Los bienes y servicios públicos (defensa, sanidad, educación, etc.) cumplen
dos características: no hay rivalidad de consumo -el consumo por parte de
un ciudadano no afecta, en principio, al consumo por parte de otro-, ni
posibilidades de exclusión –dificultad de excluir del aprovechamiento de
dicho bien a los individuos que no contribuyen al esfuerzo que cuesta
proporcionarlo-. Por tanto, para evitar la existencia de free riders y el hecho
de que unos paguen y otros no, se confía la producción de bienes y servicios
públicos al Estado y no al mercado, ya que en este último caso, dicha
producción sería ineficiente, al no existir suficientes pagadores “voluntarios”,
lo que haría imposible seguir con la producción de manera privada.

10
El economista y sociólogo Mancur Olson, en su libro “La lógica de la acción
colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos”, de 1965, considera
determinante el tamaño de los grupos en el problema de los free riders.
Comprueba que el nivel de interacción de los grupos pequeños es mucho
mayor que el de los grupos grandes, aunque sólo sea, en estos últimos, por
la imposibilidad de establecer relaciones con todos los miembros del grupo a
partir de un número considerable (p. 2015)
En los grupos pequeños, al poner en marcha una acción, si uno no participa,
rápidamente recibirá una respuesta por parte del resto de individuos. Sin
embargo, en el gran grupo, es fácil que un gorrón pase inadvertido, ya que el
esfuerzo que no aporta se reparte entre todos, representando una cantidad
menor de trabajo adicional para cada individuo, cuanto mayor sea el grupo.
De esta forma, el gorrón o polizón puede llegar a la invisibilidad social (p.
215).
Olson propone que sólo un beneficio reservado estrictamente a miembros de
un grupo motivaría a alguien a unirse y contribuir al grupo. Él llama a estos
beneficios “incentivos selectivos”, que son aquellos incentivos que reciben
únicamente los individuos que pagan o contribuyen, para diferenciarlos de
los que no lo hacen, y que motivaría a éstos últimos a procurar el bien
colectivo (p. 205).
Un ejemplo de incentivo selectivo positivo, que “premia” a los buenos
ciudadanos, estaría en un descuento por pronto pago; mientras que un
ejemplo de incentivo selectivo negativo, que “castiga” al free rider, sería una
sanción en caso de no pagar impuestos (p. 206)
Hay veces que los bienes o servicios no se aprecian por lo que valen, sino
por lo que cuestan. Por eso, cada vez se impone más la necesidad de
activar ciertas normas, tanto a nivel público como privado, para evitar los
efectos negativos que la actividad egoísta del consumidor free rider puede
producir a la sociedad.

5.2 Algunos Bienes Públicos importantes:

a) La defensa nacional: la defensa del país de los agresores extranjeros


es el ejemplo clásico de bien público, también es uno de los más caros.

11
Casi nadie duda que es necesario destinar algún gasto público a la defensa
nacional. Incluso los economistas que son partidarios de que el Estado sea
pequeño están de acuerdo en que la defensa nacional es un bien público
que debe ser suministrado por el Estado.
b) La investigación básica: la creación de conocimientos es un bien
público. Y el Estado trata de suministrar el bien público de los
conocimientos generales de diferentes formas. Los organismos públicos
subvencionan la investigación básica en varias áreas. De esa forma se
generan conocimientos que son de utilidad para toda la sociedad, mejora la
calidad de vida de todos.
c) Los faros: Los economistas utilizan desde hace mucho tiempo los faros
como ejemplo de bien público. El beneficio que proporcionan al capitán de
un barco no es ni excluible ni rival, por lo que cada capitán tiene un
incentivo para aprovecharse del faro sin pagar el servicio. Como
consecuencia de este problema del parásito, los mercados privados
normalmente no proporcionan los faros que necesitan los capitanes de los
barcos, por lo que actualmente la mayoría de los faros son gestionados por
el Estado.

Análisis costo beneficio. Hasta ahora hemos visto que el Estado


suministra bienes públicos porque el mercado privado no produce por su
cuenta una cantidad eficiente. El Estado debe decidir entonces el tipo de
bienes públicos que va a suministrar, así como las cantidades.
Supongamos que el gobierno está considerando la posibilidad de realizar un
proyecto público, como la construcción de una nueva autopista. Para saber
si debe construirla, ha de comparar los beneficios totales de todos los que la
utilizarán con los costos de su construcción y mantenimiento. Para tomar
esta decisión, puede contratar a un equipo de economistas e ingenieros a fin
de que realicen un estudio, llamado análisis costo-beneficio, cuyo objetivo
es estimar los costos y los beneficios totales que tiene un proyecto para la
sociedad en su conjunto.

El análisis costo - beneficio es el estudio que compara los costos y los


beneficios que tiene para la sociedad la provisión de un bien público. Los

12
analistas del costo-beneficio tienen una ardua tarea. Como la autopista
estará gratuitamente a disposición de todo el mundo, no existe ningún precio
con el que pueda juzgarse su valor. No es fiable preguntar a la gente que
valor concedería a la autopista. En primer lugar, es difícil cuantificar los
beneficios utilizando los resultados de un cuestionario. En segundo lugar, los
encuestados tienen pocos incentivos para decir la verdad. Los que utilizarían
la autopista tienen un incentivo para exagerar el beneficio que obtendrían
con el fin de conseguir que se construya la autopista. Los que resultarían
perjudicados tienen un incentivo para exagerar los costos que supone para
ellos con el fin de impedir que se construya.

La provisión eficiente de bienes públicos es, pues, intrínsecamente más


difícil que la provisión eficiente de bienes privados. Estos son suministrados
por el mercado. Los compradores de un bien privado revelan el valor que le
conceden por medio de los precios que están dispuestos a pagar. Los
vendedores revelan sus costos por medio de los precios que están
dispuestos a aceptar. En cambio, los analistas de costo-beneficio no
observan ninguna señal de los precios cuando evalúan la conveniencia de
que el Estado suministre un bien público. El problema surge por la falta de
un precio de referencia, y esto dificulta la realización de ese estudio costo-
beneficio, dado que el costo se mide en dinero pero el beneficio no
directamente. Por lo tanto, sus resultados sobre los costos y los beneficios
de los proyectos públicos son, en el mejor de los casos, burdas
aproximaciones.

6. BASE LEGAL DE LOS BIENES PÚBLICOS EN EL PERÚ


Ley Nº 29151
Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales
Artículo 3.- Del Sistema Nacional de Bienes Estatales El Sistema Nacional
de Bienes Estatales - SNBE es el conjunto de organismos, garantías y
normas que regulan integral y coherentemente los bienes estatales en sus
niveles de Gobierno Nacional, Regional o Local, que apoya al proceso de
descentralización y modernización de la gestión del Estado desarrollando

13
una gestión basada en los principios de eficiencia, transparencia y
racionalidad del uso del patrimonio mobiliario e inmobiliario estatal.
Artículo 45.- De la concesión de bienes de dominio público Los bienes de
dominio público podrán ser otorgados en concesión a favor de particulares
conforme a la normatividad sobre la materia.
CONCORDANCIAS:  Constitución Política del Estado (art. 73)
Artículo 73°.- Los bienes de dominio público son inalienables e
imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a
particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.
Artículo 46.- De la regularización del uso de los bienes de dominio público
Los predios que estén siendo destinados al uso público o que sirvan para la
prestación de un servicio público, podrán ser afectados en uso, en vía de
regularización, por la SBN, a favor de la entidad responsable de la
administración del bien o de la prestación del servicio.

7. SOLUCIONES PRIVADAS PARA RESOLVER LA EXTERNALIDADES

Todas las soluciones comparten el objetivo de acercar la asignación de los


recursos al óptimo social.

Tipos de soluciones privadas:

No siempre es necesaria la intervención del Estado para resolver el


problema. En algunas circunstancias los particulares pueden buscar
soluciones privadas. Por ejemplo, existen diversas normas o reglamentos
que tienen por objeto que las personas no tiren basura en la calle, pero estas
no se cumplen y tampoco se aplican rigurosamente. El problema puede ser
resuelto por las personas, porque tirar basura es algo que está mal y la
regla de oro nos dice “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan
a ti”. Esta regla nos dice que debemos tener en cuenta las consecuencias de
nuestros actos para otras personas. En términos económicos, nos dice que
debemos internalizar las externalidades.

14
Otra solución privada para resolver las externalidades son las instituciones
benéficas, muchas de las cuales se crean para resolver las externalidades.
Por ejemplo, las asociaciones cuyo objetivo es proteger el medio ambiente
son organizaciones sin fines de lucro financiadas con donaciones privadas.
En el ámbito internacional tenemos el ejemplo de la ONG Green Peace (Paz
Verde). En Uruguay también tenemos algunos ejemplos, como CEMPRE
(Compromiso Empresarial por el Reciclaje), iniciativa financiada por
empresas privadas.

Teorema de Coase

Este teorema en honor al economista Ronald Coase, establece que si las


partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los
recursos, el mercado privado siempre resolverá el problema de las
externalidades y asignará eficientemente los recursos.

Aplicando este teorema las partes se ponen de acuerdo, sin tener que
recurrir por ejemplo a un profesional, abogado por ejemplo, para resolver el
conflicto existente entre ambas partes. Generalmente nos referimos
problemas entre vecinos relacionados con externalidades que a veces son
un beneficio para uno pero un perjuicio para otro (por ejemplo ruidos
molestos por la utilización de una máquina o el perro que ladra). En ese
contexto una de las partes debe renunciar ya sea a su máquina o al perro
siempre que la otra le pague lo suficiente para ello. O de contrario el dueño
de la máquina o del perro deberá indemnizar a la otra parte para que esta
soporte las molestias. En suma el teorema de Coase establece que los
agentes económicos privados pueden resolver el problema de las
externalidades entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de los
derechos, las partes interesadas siempre pueden llegar a un acuerdo en el
que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente.

15
Las soluciones privadas no siempre dan resultado

El teorema de Coase sólo es válido cuando las partes interesadas no tienen


ningún problema para llegar a un acuerdo y aplicarlo. Sin embargo, en el
mundo la negociación no siempre funciona, aún cuando sea posible llegar a
un acuerdo mutuamente beneficioso.

A veces las partes interesadas no resuelven un problema de externalidades


debido a los costos de transacción. Los costos de transacción son los costos
en que incurren las partes en el proceso de ponerse de acuerdo y velar por
su cumplimiento. En otras ocasiones la negociación se rompe simplemente.
El problema suele hallarse en que cada una de las partes trata de resistir
para conseguir un acuerdo mejor. Llegar a un acuerdo eficiente es
especialmente difícil cuando un número de partes interesadas es alto, ya
que es costoso coordinar a todo el mundo. Consideremos, por ejemplo, el
caso de una fábrica que contamina el agua de un lago cercano. La
contaminación impone una externalidad negativa a los pescadores locales.
Según el teorema de Coase, si la contaminación es ineficiente, la Fábrica y
los pescadores podrían llegar a un acuerdo en el que los segundos pagaran
a las primeras por no contaminar. Sin embargo, si hay muchos pescadores
puede ser casi imposible tratar de coordinar a todos con el fin de negociar
con la fábrica. Cuando no da resultado la negociación privada, a veces el
Estado puede desempeñar un papel importante. En el siguiente apartado
vemos cómo trata de resolver el estado el problema de las externalidades.

8. MEDIDAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS


EXTERNALIDADES

El Estado puede responder de una de las dos formas siguientes: Las


medidas de orden y control regulan la conducta directamente; las medidas
basadas en el mercado dan incentivos para que los particulares decidan
resolver el problema por sí solos.

La regulación:

16
El Estado puede resolver una externalidad exigiendo o prohibiendo
determinadas conductas. Sin embargo, en la mayoría de los casos de
contaminación la situación no es tan sencilla. A pesar de los objetivos
declarados de algunos ecologistas, sería imposible prohibir todas las
actividades contaminantes. Por ejemplo, casi todos los tipos de transporte
generan algunos subproductos contaminantes poco deseables. Por lo tanto,
en lugar de tratar de erradicar totalmente la contaminación, la sociedad tiene
que sopesar los costos y los beneficios con el fin de decidir los tipos y
cantidades de contaminación que permitirá.

Los impuestos y las subvenciones pigouvianos

El Estado puede internalizar la externalidad gravando las actividades que


tienen externalidades negativas y subvencionando las que tienen
externalidades positivas. Los impuestos aprobados para corregir los efectos
de las externalidades negativas se llaman impuestos pigouvianos, en honor
al economista Arthur Pigou, uno de los primeros que defendió su uso.

Los economistas normalmente prefieren los impuestos pigouvianos a las


reglamentaciones para resolver el problema de la contaminación porque
pueden reducirla con un costo menor para la sociedad. La razón por la que
los economistas preferirían el impuesto se halla en que reduce más
eficientemente la contaminación. La regulación obliga a cada fábrica a
reducir la contaminación en la misma cantidad, pero una reducción igual no
es necesariamente la forma menos cara de limpiar el agua. El impuesto
pigouviano pone esencialmente un precio al derecho a contaminar. De la
misma manera que los mercados asignan los bienes a los compradores que
más los valoran, un impuesto pigouviano asigna la contaminación a la
fábrica en las que es más alto el costo de reducirla.

Los impuestos pigouvianos no son como casi todos los demás, en los que la
mayoría distorsionan los incentivos y alejan la asignación de los recursos del
óptimo social. Los impuestos pigouvianos corrigen los incentivos para que
tengan en cuenta la presencia de externalidades y, por lo tanto, acercan más

17
la asignación de los recursos al óptimo social. Así pues, los impuestos
pigouvianos, además de recaudar ingresos para el Estado, mejoran la
eficiencia económica.

Los permisos transferibles de contaminación

Una de las ventajas del mercado de permisos de contaminación se halla en


que la distribución inicial de los permisos entre las empresas no importa
desde el punto de vista de la eficiencia económica. La lógica en la que se
basa esta conclusión es similar a la lógica en la que se basa el teorema de
Coase. Las empresas que pueden reducir más fácilmente la contaminación
únicamente con un alto costo estarían dispuestas a comprar los permisos
que necesitaran.

Aunque la reducción de la contaminación por medio de permisos parezca


muy diferente de la reducción por medio de impuestos pigouvianos, en
realidad las dos medidas tienen mucho en común. En ambos casos las
empresas pagan su contaminación. Con los impuestos pigouvianos, las
empresas contaminantes deben pagar un impuesto al Estado. Con los
permisos de contaminación, deben pagar para comprar el permiso (incluso
las que ya poseen permisos deben pagar para contaminar: el costo de
oportunidad de contaminar es lo que podrían haber recibido vendiendo sus
permisos en el mercado abierto).

Tanto los impuestos pigouvianos como los permisos de contaminación


internalizan la externalidad de la contaminación al hacer que sea costoso
para las empresas contaminar.
Los dos paneles de la figura 10.5 muestran la curva de demanda del
derecho a contaminar. Esta curva indica que cuanto más bajo es el precio de
la contaminación, más empresas deciden contaminar. En el panel (a), el
organismo encargado de la protección del medio ambiente utiliza un
impuesto pigouviano para poner un precio a la contaminación. En este caso,
la curva de oferta de los derechos de contaminación es perfectamente
elástica (porque las empresas pueden contaminar todo lo que deseen

18
pagando el impuesto) y la posición de la curva de demanda determina la
cantidad de contaminación. En el panel (b), el organismo fija una cantidad de
contaminación emitiendo permisos. En este caso la curva de oferta de los
derechos de contaminación es perfectamente inelástica (ya que la cantidad
de contaminación se fija por medio del número de permisos) y la posición de
la curva de demanda determina el precio de la contaminación. Por lo tanto,
dada una curva cualquiera de demanda de contaminación, el organismo
encargado de la protección del medio ambiente puede lograr cualquier punto
de la curva de demanda fijando un precio con un impuesto pigouviano o
fijando una cantidad con permisos de contaminación.

Objeciones al análisis económico de la contaminación

“No podemos ofrecer a nadie la posibilidad de contaminar a cambio de una


tasa” Los economistas muestran una cierta simpatía por este tipo de
argumento. Para ellos una buena política de medio ambiente empieza por
reconocer el primero de los diez principios de la economía: los individuos se
enfrentan a disyuntivas. Ciertamente el aire y el agua limpios tienen un
valor. Pero éste debe compararse con su costo de oportunidad, es decir con
aquello a lo que podemos renunciar para obtenerlo. Eliminar toda la
contaminación es imposible. El intento de eliminarla toda cambiaría
radicalmente muchos de los avances tecnológicos que nos permiten disfrutar
de un elevado nivel de vida.

Los economistas sostienen que algunos ecologistas van en contra de su


propia causa al no pensar en términos económicos. Un medio ambiente
limpio es un bien como otros. De hecho, es un bien de lujo; los países ricos
pueden permitirse un medio ambiente más limpio que los países pobres y,
por lo o tanto, normalmente tiene una protección más rigurosa del medio
ambiente. La demanda de aire y agua limpios responde al precio, al igual
que la de otros bienes. Cuanto más bajo es el precio de la protección del
medio ambiente, más querrá el público.
El enfoque económico de los permisos de contaminación y los impuestos
pigouvianos reduce el costo de la protección del medio ambiente. Por lo

19
tanto, debería aumentar la demanda de medio ambiente limpio por parte por
parte del público.

9. IMPACTOS DIRECTOS Y EXTERNALIDADES POSITIVAS Y NEGATIVAS


EN LA MINERÍA PERUANA

En el Perú, la actividad extractiva minera se desarrolla básicamente en


zonas rurales pobres. Así, por el lado territorial, la empresa minera entra en
competencia con las poblaciones locales por el control de recursos naturales
tales como el uso del suelo y de recursos hídricos, indispensables para la
producción minera pero también para la supervivencia de las comunidades.
Esta disputa se agrava, en efecto, por el factor pobreza, pues condiciona la
propia supervivencia de estas poblaciones. De hecho, las familias rurales en
el Perú dependen intensivamente de estos bienes naturales: practican la
agricultura familiar y utilizan el agua de los manantiales y ríos para su
consumo directo, entre otros.
Lo positivo puesto en debate
Para los conductores de la política económica nacional, el aporte
macroeconómico de la minería es satisfactorio. Principalmente, genera un
flujo de divisas (dólares americanos) importante que mantiene un tipo de
cambio estable y tuvo durante la etapa del súper ciclo de precios altos de los
minerales un aporte tributario significativo.
Una de las críticas a esta evaluación macro, promovida permanentemente
por el gobierno nacional, las empresas y un sector de la prensa, es que no
cuantifica económicamente los costos sociales y ambientales de la actividad
minera. De hecho, existen pocos intentos del Estado por realizar estos
cálculos.
En cuanto al flujo de divisas, las exportaciones peruanas están conformadas
en un 55.3% por minerales (marzo 2015), situación que posiblemente no se
altere en los próximos años. Ello le permite al Banco Central de Reserva
contar con los dólares suficientes para manejar la política cambiaria.
Otro beneficio de la minería, aunque de manera más marginal, es la creación
de empleo. A marzo del 2015, en el Perú la minería empleaba directamente

20
a 192 mil personas. Este número, sin embargo, comparado con el total de la
población económica activa (PEA) es bastante bajo. En total la PEA ocupada
en Perú llega a casi 16 millones de personas, es decir, la minería sólo da
trabajo al 1.2% de total de trabajadores del país. Por su parte, en las cuatro
regiones con mayor empleo directo de la minería, Arequipa, Junín, La
Libertad y Apurimac, éste sólo llega a 5.3%, 2.7%, 1.9% y 7.0% de la PEA.
Lo negativo
Además de los elementos ya planteados en la sección anterior, la minería
genera externalidades negativas en diversos ámbitos tales como la
contaminación del ambiente y la afectación de la salud de personas y
animales. En el Perú no existe un cálculo agregado sobre los costos que
genera la contaminación minera en el país, y como ya se mencionó, un
cálculo objetivo de los aportes macroeconómicos de PBI o recaudación
minera no debería darse sin antes restar estos costos.
Sin embargo, existen algunos indicadores que nos permiten identificar la
magnitud de su impacto negativo en el país. Una de ellos es la identificación
de pasivos ambientales dejados por operaciones mineras en el país. Según
la legislación peruana (Ley 28271) se entiende por pasivos ambientales
aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
mineros abandonados o inactivos que constituyen un riesgo para la salud.
Así en los últimos años se viene construyendo un inventario de pasivos
ambientales mineros que al 2014 sumaban 8,571, ubicados en 48 cuencas
hidrográficas1. Según el Ministerio de Energía y Minas se requiere alrededor
de US$ 500 millones de dólares americanos para remediar el daño
ambiental que ocasionan estos pasivos.

Puno, 1998

21
CONCLUSIONES

a) La externalidad es una acción por parte de una persona que puede tener
efectos positivos o negativos, según sea el caso.
b) Algunas externalidades otorgan beneficios pero las personas (positivo),
pero existen otros que otorgan perjuicios (negativo), que en la mayoría
de los casos les impide realizar su actividad de trabajo.
c) La cantidad monetaria de donde el Estado va a cubrirse para pagar
dichos subsidios, es justamente de los impuestos que los beneficiarios
van a pagar por obtener beneficios de una externalidad positiva.
d) En algunos casos los individuos pueden resolver por sí solos el
problema de las externalidades y cuando no pueden resolverlo a
menudo interviene el Estado. Sin embargo, incluso en este caso la
sociedad no debe abandonar totalmente las fuerzas del mercado, dado
que estas debidamente reorientadas, suelen ser la mejor solución para
resolver las fallas del mercados.
e) Las empresas no estan dispuestas a ofrecer bienes públicos porque si
bien los agentes le asignan un valor al bien, no hay un precio por su
consumo que asegure que exista una oferta por ese bien.
f) En la medida que la provisión de bienes públicos genere una mejora en
el bienestar de un conjunto de agentes que no pagan directamente por
la mejora del bienestar, la provisión de bienes públicos se asocia con
una externalidad positiva

22
RECOMENDACIONES

a) El Estado debe resolver una externalidad exigiendo o prohibiendo


determinadas conductas.
b) El Estado debe internalizar una externalidad gravando las actividades
que tienen externalidades negativas y subvencionando las que tienen
externalidad positiva.
c) Se debe aplicar normativas que permitan regular la interacción entre la
actividad productiva y sus efectos secundarios.
d) Se debe aplicar sanciones que busquen evitar cualquier tipo de acción
fraudulenta que produzca algún tipo de obstáculo a alguna actividad
productiva.
e) Generar actividades secundarias o paralelas que generen beneficios al
regular cualquier actividad que impliquen la acción del polizón o free
rider, causándole la obligación de rendir cuentas al que originó la
actividad primaria.
f) Dado que es inherente a la condición del ser humano, la búsqueda del
menor costo posible, son necesarias las actividades que busquen
educar a la sociedad con el fin de conquistar una mayor ética social.
g) El gobierno puede obligar a los tomadores de decisiones a que carguen
con los costos totales de sus acciones.
h) Se puede internalizar una externalidad usando impuestos correctivos.

23
CASO APLICATIVO
Bienes Públicos:

Resolución:

a) No excluyente

b) Si, porque es un bien el cual es totalmente accesible para todos ya que no


se paga, además que de ser un importante medio de comunicación.

c) Sería entonces una excluyente ya que sólo algunos podrían acceder a ella
ya que pagarían. Creo que disminuiría la cantidad de radioyentes debido que
cobrarían.

Externalidades:

Suponga que ud. compra una casa nueva en un silencioso residencial, pero al
hijo del vecino le han comprado una bateria, y como apenas está aprendiendo,
pasa todo el día practicando y toca muy mal.

a. Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles son los


costos externos que genera.
b. Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una externalidad.
c. Analice, con base en la gráfica trazada en el inciso b, las siguientes
posibilidades:

c.1. Ud. le paga a su vecino para que su hijo no toque la bateria o lo haga en
otro lugar.

24
c.2. Su vecino le paga a usted para indemnizarlo por el ruido que causa el
muchacho.
c.3. Ud. recurre a las autoridades para de alguna manera evitar que el hijo de
su vecino toque la batería o al menos lo haga en una cantidad menor.
c.4. Cuál de las tres opciones anteriores considera mejor? Explique.

Respuesta:

a. Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles son los


costos externos que genera

Esta situación se refiere a una externalidad negativa en el consumo, la cual es


un costo que surge del consumo de un bien o servicio y recae en algún otro
que no es el consumidor. El vecino ha incurrido en un costo privado que
corresponde a lo que le costó la batería de su hijo, el cual genera un costo
externo a los demás por el ruido que provoca.

b. Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una externalidad.

Esta situación corresponde a una externalidad negativa porque existe un costo


externo, es decir, el costo privado es menor que el costo social. Gráficamente
se ilustra de la manera siguiente:

c. Analice, con base en la gráfica trazada en el inciso b, las siguientes


posibilidades:

25
c.1. Ud. le paga a su vecino para que su hijo no toque la bateria o lo haga en
otro lugar.
En este caso usted asumiría un cargo para eliminar la externalidad, aunque es
difícil que alguien esté amuente a realizar un pago de este tipo, a veces si es
posible observar que alguien pague por deshacerse de un "problema".
c.2. Su vecino le paga a usted para indemnizarlo por el ruido que causa el
muchacho.
En este caso el productor del ruido (costo externo) estaría asumiendo el costo.
Esta solución sería mejor que la del inciso anterior.
c.3. Ud. recurre a las autoridades para de alguna manera evitar que el hijo de
su vecino toque la bateria o al menos lo haga en una cantidad menor.
En vista de que llegar a un acuerdo privado para eliminar la externalidad puede
ser difícil (no se cumplen las condiciones del teorema de Coase), entonces
puede ser necesaria la participación de una autoridad gubernamental para
resolver la situación. Esta tiende a ser la solución más frecuente en este tipo de
situaciones.
c.4. ¿Cuál de las tres opciones anteriores considera mejor? Explique.
Determinar cuál situación es mejor es difícil, porque depende de qué lado uno
esté. Si usted es quien produce el ruido preferiría la primer opción, si usted no
es quien produce el ruido preferirá la segunda alternativa. Por eso es que en la
práctica lo que tiende a ocurrir es la tercer opción.

26
BIBLIOGRAFÍA
 Economipedia. (abril de 2011). Economipedia.
 Mankiw, G. (2012). Principios de economia. S.A. EDICIONES
PARANINFO.
 Cabello, A. (26 de 01 de 2018). economipedia, haciendo facil la
economia . Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/bien-
publico.html
 Leandro, G. (14 de 08 de 2016). AulaDeEconomia. Obtenido de
http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm
 The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of
Groups, Harvard University Press, 1ª edición 1965, 2ª ed. 1971.
Traducción: La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría
de grupos, México 1992.
 Rafael Pampillón. (2007). ¿QUÉ ES UN FREE RIDER?. 20 de
noviembre, 2018, de Economy Weblog Sitio web:
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_un_free
 Corrés, R. (2018). Ejemplos de externalidades negativas y positivas.
Revisado de http://unidad8economia.blogspot.com/2012/04/ejemplos-de-
externalidades-negativas-y.html.
 (2016). Revisado de
http://www.sbn.gob.pe/documentos_web/marco_general_inmuebles/regl
amento.pdf
 Castro Sofía (2013). Pobreza, minería y conflictos socioambientales en
el Perú. INTE-PUCP. Lima

27

Вам также может понравиться