Вы находитесь на странице: 1из 5

EL DOCENTE Y SU PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIO-COMUNITARIO

La problemática de la educación a nivel mundial es verdaderamente dramática, las


reuniones del Banco Mundial, la UNESCO y de Ministros de Educación de
América Latina y el Caribe plantean que, ciertamente, existe una crisis en la
educación. Por supuesto que en los países del Tercer Mundo es aún más crítica.
Existe una marcada falta de pertinencia entre los productos de la educación y las
exigencias propias de la sociedad actual (Morles, 1995).

La escuela como institución social, está obligada a establecer una interacción


directa con el entorno en el cual se encuentra establecida. Es necesario que ésta,
como instancia educadora institucionalizada, cumpla plenamente con su propósito
socializador para que exista correspondencia con la realidad cultural de los
alumnos, del entorno familiar y del ámbito social.

En este sentido, el docente como mediador mantiene un desencuentro entre la


escuela y la realidad social local. Su actividad ha estado centrada
fundamentalmente en el trabajo pedagógico del aula cuando lo que se requiere es
un docente con mayor pertinencia social, que tenga una participación más activa
en función de la transformación de su realidad y en la construcción de un entorno
social más armónico; debe convertirse en un dinamizador del trabajo conjunto. Es
necesaria, entonces, una reconceptualización del docente en relación con su
ámbito social, en el que la motivación hacia el compromiso y la participación en
actividades que las mismas comunidades consideren importantes, genere
desarrollo y bienestar individual y colectivo.

En Venezuela hay un avance conceptual del nuevo modelo curricular docente,


desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la Ley
Orgánica de Educación (2009), donde están establecidos los principios y valores
de la Educación como pilar del desarrollo económico y social del País. Además, en
el documento, Bases Conceptuales y Operativas de las Escuelas Bolivarianas
(1999) se destaca la escuela como espacio comunitario, ésta debe propiciar una
apertura al trabajo desde lo comunitario, más allá de los límites del aula.

El planteamiento está dirigido a establecer una nueva forma de organización en la


escuela en donde se promuevan relaciones horizontales y flexibles entre las
personas para actuar de manera colectiva en el ámbito local.

Uno de los instrumentos propuestos para lograr este fin es el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC). Éste, se define como un proyecto institucional a partir
del cual se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que
hacen vida en la institución y la comunidad. Es decir, es un proceso reflexivo,
participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en atención a las
prioridades socio-comunitarias.

Parte inicialmente de un proceso de reflexión que permitirá luego la construcción


colectiva de un diagnósticos situacional e institucional en el cual se detectan
fortalezas, limitaciones, oportunidades y retos. El levantamiento de este
diagnóstico requiere la participación de todos los actores que hacen vida en la
institución educativa (estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo,
obreros, padres, madres, representantes…) y por su puesto de las organizaciones
y fuerzas vivas de la comunidad. Este es quizás el primer reto propio del diseño
del proyecto: el lograr la participación corresponsable de los distintos estamentos
involucrados.

El docente debe ser un agente motivador para que todos los referentes
involucrados en el PEIC participen en la toma de decisiones en condiciones de
igualdad, afianzar los valores, responsabilidad, compromiso es decir, debe ser
impulsor y garante de una cultura participativa y democrático en el quehacer
educativo y comunitario; fomentar el reconocimiento de todos los participantes y el
actual sea el fruto de la reflexión, del análisis, del conocimiento, la justicia sin
imposición ni alineación, sin discriminación, sin exclusión ni dominio, donde todos
se conviertan en el sujeto histórico de los procesos y que propendan a lograr su
desarrollo y liberación, para contribuir a la solución de los problemas que afectan
sus intereses.

Nosotros queremos resaltar una experiencia bonita vivida en la U.E.J.A. “Paulo


Freire”, en primer lugar vamos a hacer un poco de historia destacar que esta
institución fue creada en el año 2000 bajo las diligencias realizadas Coordinadora
Vecinal Ayacucho que estaba integrada por las asociaciones de vecinos que
conformaban dicha coordinadora, bajo los principios democráticos, participativos y
donde se tomaban en cuenta las opiniones, se respetaban las divergencias, eran
un órgano heterogéneo donde había diversidad de ideología, pero estábamos
unidos por los principios de solidaridad, respeto, cooperación, justicia y valores.

Nosotros compartimos la infraestructura con U.E.B. “Marco Antonio Saluzzo”, allí


existe un CBIT y la biblioteca, a principio se utilizaba la biblioteca, pero nunca el
CBIT y los participantes se les otorga el título de Técnico Medio Mención
Informática. Viviendo esta situación nos vimos en la necesidad de elaborar un
proyecto para ese entonces donde participó la comunidad (Coordinadora Vecinal
Ayacucho), U.E.J.A. “Paulo Freire” para la consecución de las computadoras
porque los estudiantes no podían realizar sus prácticas y se hacen las diligencias
pertinentes solicitando a la UCERSA computadores para dotar la sala de
computación y aire acondicionados, los cuales cuando se consiguieron e
instalaron en la Casa Comunal donde hoy en día aún están allí, se beneficia la
comunidad. Con cursos de computación que se les dicta y las practicas de los
estudiantes es importante destacan que nosotros hemos experimentado y vivido la
experiencia de las 2 visiones de las políticas educativas, la tradicional autocrática
que los directores se creen dueños de toda la infraestructura de la escuela y la
participativa y democrática donde se comparte y participa activamente con la
comunidad que hoy en día forma parte de uno de los lineamientos del MPPE,
cuestión de la cual nos sentimos orgullosos porque somos pioneros de haber
implementada esta política sin estar legalmente establecida.
Comunidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”

Facilitador: Prof. Jorge Barreto

Participantes:

Jesús David Fernández C.I. 10.462.655


Marleny Noriega C.I. 4.048.780
Susjey Figueroa C.I. 13.051.104
María Alecha C.I. 13.360.731
Jesús David Martínez C.I.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica de Educación (2009)

UNESCO. (2001). VII Reunión del Comité Regional Intergubernamental del


Proyecto Principal de Educación. (PROMEDLAC VII). Bolivia: Autor.

Вам также может понравиться